Está en la página 1de 52

INDICE

1. Razonamiento Matemático.
 Seccionamientos y cortes I 01
 Seccionamientos y cortes II 02
 Trazo de figuras I 03
 Trazo de figuras II 04
 Repaso - Cronometría 05
 Repaso – Conteo de figuras 06

2. Razonamiento Verbal.
 Comprensión de lectura I 07
 Comprensión de lectura II 08
 Comprensión de lectura III 09
 Comprensión de lectura IV 10

3. Matemática.
 Matemática I 11
 Matemática II 12

4. Física.
 Física I 13

A tenas
 Física II 14

5. Química.
 Química I 15
 Química II 16

6. Biología. 17

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


01 RAZ. MATEMÁTICO

SECCIONAMIENTOS Y CORTES I

01. En la figura se muestra una rejilla formada por 27


segmentos de alambre, cada uno de 5 cm de longitud.
¿Cuántos cortes rectos como mínimo se tendrá que
realizar para separar cada uno de los 27 segmentos, y sin A) 2 B) 6 C) 4
doblar el alambre, si solo se posee una tijera que corta 15 D) 5 E) 3
cm de longitud?
05. La figura adjunta está construida de alambre. Se desea
obtener todos los trozos de alambre unidos por los 8 puntos
de soldadura, pero sin doblar el alambre en ningún
momento. ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se
deberán realizar?
A) 4 B) 3 C) 5
D) 6 E) 7

02. La figura, representa una rejilla construida de alambre;


formada por 20 cuadrados congruentes cuyos lados miden
10 cm. Se desea obtener las 52 varillas de alambre de 10 A) 6 B) 8 C) 2
cm de longitud. Si no se puede doblar el alambre en ningún D) 4 E) 3
momento, ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se deberá
realizar para obtener las varillas? 06. La figura representa una tabla de madera de 3 cm de
espesar. Si tenemos una sierra eléctrica que a lo más
puede contar 5 cm de espesar. ¿Cuántos cortes rectos
como mínimo deberán hacerse para obtener cada
cuadrado con las letras de la palabra ADUNI?

A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 2

03. En la figura se muestra un trozo de madera delgada, en


el cual se trazaron líneas rectas formando 24 triángulos A) 3 B) 5 C) 4
equiláteros congruentes. ¿Cuántos cortes, como mínimo, D) 6 E) 7
debemos realizar con una sierra eléctrica para obtener los
24 triángulos separados? 07. En la figura, se representa a un tablero de madera en
el cual han sido dibujados diez piezas cuadradas
congruentes. ¿Cuántos cortes rectos, como mínimo, se
deben realizar para obtener las diez piezas cuadradas?

A) 4 B) 2 C) 5
A) 3 B) 4 C) 5 D) 3 E) 1
D) 6 E) 7
08. Un carpintero, dispone de un tablero de madera como
04. En la figura se muestra una rejilla de alambre formada el que se representa en la figura, y de una sierra circular.
por 7 cuadrados de 10 cm de lado. Si se tiene una guillotina Si dicho tablero debe ser seccionado, de forma que con
recta y no se permite doblar el alambre en ningún todas las partes que se obtengan se construya un tablero
momento, ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se debe de forma cuadrada, ¿Cuántos cortes rectos, como mínimo,
realizar para obtener 24 trozos de alambre de 10 cm de debe hace el carpintero, para obtener las piezas que le
longitud? permitan construir dicha pieza cuadrada?

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


01 RAZ. MATEMÁTICO

12. La figura representa a una rejilla construida de alambre


muy delgado, el cual se observa 10 triángulos equiláteros
de 2 cm de lado. Se desea obtener 30 varillas de alambre
de 2 cm de longitud. Si no se puede doblar el alambre en
ningún momento, ¿cuántos cortes rectos como mínimo se
A) 2 B) 3 C) 5 deberá realizar para obtener las varillas?
D) 4 E) 6

09. Un cerrajero dispone de un marco rectangular de fierro,


junto con su diagonal, como el que se representa en la
figura y de una guillotina que corta este tipo de material. A) 6 B) 4 C) 5
Con el afán de reciclar el fierro, debe cortar la estructura y D) 3 E) 7
obtener 19 segmentos de 20 cm cada uno. ¿Cuántos
cortes rectos, sin doblar el material, debe realizar como 13. En un retazo de madera, de 1 cm de espesor, están
mínimo el cerrajero? grabadas ciertas letras como se indica en la figura. Si se
dispone de una sierra circular que puede cortar a lo más 3
cm de espesor y se desea formar la palabra PIENSA,
¿cuántos cortes rectos como mínimo se deben realizar?

A) 3 B) 5 C) 4
D) 6 E) 2 A) 5 B) 4 C) 6
D) 3 E) 7
10. Marcelo recibió una estructura hecha de alambre en la
forma que se muestra. Se le ha encargado cortar dicho 14. Se dispone de un trozo de cartón cuadrilátero de 5 cm
adorno de tal forma que se obtenga 44 varillas iguales. Si de espesor, tal como se muestra en la figura, y de una
el dispone de una sierra eléctrica que puede cortar guillotina que puede cortar a lo más un espesor de 5 cm.
cualquier grosor, y el alambre no se puede doblar. Para obtener los cuatro cuadraditos con las letras A, M, O,
¿Cuántos cortes como mínimo, Marcelo debe realizar? R; ¿cuántos cortes rectos como mínimo se deberá realizar
con la guillotina?

A) 5 B) 6 C) 4
D) 7 E) 2 A) 5 B) 3 C) 4
D) 6 E) 7
11. En la figura se muestra un trozo de madera. Si se desea
obtener los trozos cuadrados con las letras A, B, C, D; 15. En la figura se indica una malla de alambre muy
¿cuántos cortes rectos como mínimo son necesarios? delgado, conformada por cuadrados de lado 10 cm. Si se
desea obtener la máxima cantidad de varillas de alambre
de 10 cm de longitud, ¿cuántos cortes rectos como mínimo
se debe realizar?, si no se puede doblar el alambre en
ningún momento.

A) 3 B) 2 C) 4 A) 3 B) 4 C) 2
D) 1 E) 5 D) 5 E) 6

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


01 RAZ. MATEMÁTICO

16. En la figura se muestra una rejilla de alambre muy


delgado, formada por 12 cuadrados de 10 cm de lado, si
se tiene una guillotina cuya cuchilla tiene 60 cm de longitud,
¿cuántos cortes como mínimo se tiene que realizar y sin
doblar en ningún momento, para obtener 34 trozos de
A) 4 B) 6 C) 8
alambre cuyas longitudes sean de 10 cm?; (un corte recto
D) 5 E) 7
por un nodo, separa todas las varillas que llegan a ese
nodo).
20. En la figura, se muestra un cartón de forma cuadrada,
del cual se quiere obtener un trozo rectangular de 40 cm
de perímetro y para ello se cuenta con una tijera que no
puede cortar un grosor mayor al grosor del cartón y sólo
puede realizar cortes rectos de 5 cm de longitud. Si el área
A) 3 B) 4 C) 5 del rectángulo a obtenerse debe ser máxima, ¿cuántos
D) 2 E) 6 cortes rectos como mínimo debe realizar?

17. En la figura se indica un pedazo de una lámina acrílica,


sus lados son paralelos o perpendiculares, de la cual se
desea obtener cuatro pedazos rectangulares de 20 cm x 30
cm y de lo que queda cuatro cuadrados de 10 cm x 10 cm.
Si por cada corte recto que se haga a esta lámina se nos A) 2 B) 3 C) 4
cobra S/ 15, ¿cuánto se pagará como mínimo para obtener D) 5 E) 6
lo deseado?
21. En la figura, se muestra un trozo de madera
cuadriculada. ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se
debe realizar, con una sierra eléctrica, para obtener los
cuadraditos con los números 1, 4, 13, y 16?

A) S/ 60 B) S/ 45 C) S/ 75
D) S/ 90 E) S/ 105
A) 5 B) 6 C) 4
18. En la figura se muestra un pedazo de madera en el cual
D) 3 E) 7
se han dibujado diez cuadrados congruentes y algunos
símbolos. ¿Cuántos cortes rectos, como mínimo, serán 22. Nicolás dispone de una varilla de acero de 10 m de longitud
necesarios para separar todos los cuadrados en los que a la cual no se puede doblar. Si un cerrajero le cobra S/ 5 por
están impresos las letras y los números que se indican? cada corte recto, ¿cuánto pagará como mínimo para obtener de
dicha varilla la máxima cantidad de trozos de 20 cm de longitud?
A) S/ 25 B) S/ 30 C) S/ 35
D) S/ 40 E) S/ 45

23. Un carpintero compró un tablón de madera de 4,8 m de


A) 4 B) 5 C) 6 largo, 10 cm de ancho y 10 cm de espesor. De este tablón
D) 2 E) 3 desea obtener la máxima cantidad de piezas de 5 cm x 10
cm x 30 cm. Si en el servicio de corte le cobran S/ 1,5 por
19. En la figura se muestra una hoja de papel cuadriculada cada corte recto, sin importar la longitud del corte y hasta
y se desea seccionar los 24 cuadrados de la cuadrícula. un máximo de tres piezas por cada corte, ¿cuánto paga
Sin doblar en ningún momento el papel, ¿cuántos cortes como mínimo por este servicio?
rectos como mínimo debemos realizar? A) S/ 18 B) S/ 15 C) S/ 16, 5
D) S/ 14, 5 E) S/ 10, 5

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


02 RAZ. MATEMÁTICO

SECCIONAMIENTOS Y CORTES II H, A, ¿cuántos cortes rectos como mínimo se deberá


realizar con la guillotina?
01. Para separar los 12 segmentos o varillas que
conforman la siguiente estructura. ¿Cuántos cortes rectos
como mínimo habrá que realizar, si se cuenta con una
sierra eléctrica?

A) 4 B) 7 C) 5
D) 6 E) 8

05. La figura representa a una rejilla construida con un


alambre muy delgado, en el cual se observa 18 triángulos
equiláteros de 3 cm de lado. Se desea obtener 33 varillas
A) 1 B) 2 C) 4 de alambre de 3 cm de longitud. Si no se puede doblar el
D) 3 E) 5 alambre en ningún momento, ¿cuántos cortes rectos como
mínimo se deberá realizar para obtener las varillas?
02. En la figura se muestra un trozo de madera
cuadriculada. ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se
debe realizar con una sierra electrónica para obtener los
cuadraditos ATENAS23?

A) 7 B) 9 C) 5
D) 6 E) 8

06. La figura adjunta está construida de alambre, con 16


A) 1 B) 2 C) 3 puntos de soldadura. ¿Cuántos cortes rectos como mínimo
D) 4 E) 5 son necesarios para obtener los 24 trozos unidos por los
puntos de soldadura si no se permite doblar el alambre en
03. En la figura se muestra una rejilla de alambre, formada ningún momento?
por 6 cuadrados de 5 cm de lado, si se tiene una guillotina
cuya cuchilla tiene 20 cm de longitud, ¿cuántos cortes
rectos como mínimo se tiene que realizar, sin doblar en
ningún momento, para obtener 17 trozos de alambre rectos
cuyas longitudes sean de 5 cm?

A) 5 B) 7 C) 4
D) 6 E) 3
A) 3 B) 4 C) 5
D) 2 E) 6 07. Las letras de la palabra ROMA están pintadas en un
retazo de madera de 2 cm de espesor, como se indica en
04. Se dispone de un trozo de cartón cuadrilátero de 2 cm la figura, y se dispone de una sierra que no corta más de 2
de espesor, tal como se muestra en la figura, y de una cm de espesor. Si se desea obtener los cuatros
guillotina que puede cortar a lo más un espesor de 2 cm. cuadraditos con las letras R, O, M, A, ¿cuántos cortes
Para obtener los cinco cuadraditos con las letras M, A, S, rectos como mínimo se debe realizar con la sierra?

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


02 RAZ. MATEMÁTICO

11. La figura adjunta está construida de alambre. Se desea


obtener los 15 trozos de alambre unidos por los 6 puntos
de soldadura, pero sin doblar el alambre en ningún
momento. ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se
deberán realizar?

A) 4 B) 3 C) 5
D) 7 E) 6

08. En la figura se muestra un pedazo de madera en el cual


se han dibujado diez cuadrados congruentes y algunos A) 6 B) 5 C) 2
símbolos. ¿Cuántos cortes rectos, como mínimo, serán D) 4 E) 3
necesarios para separar todos los cuadrados en los que
están impresos las letras y los números que se indican? 12. En la figura se muestra una rejilla de alambre formada
por 5 cuadrados de 8 cm de lado. Si se tiene una guillotina
recta y no se permite doblar el alambre en ningún
momento, ¿cuántos cortes rectos, como mínimo, se debe
realizar para obtener 20 trozos de alambre de 8 cm de
longitud?
A) 4 B) 5 C) 6
D) 2 E) 3

09. La figura adjunta está construida de alambre, con 11


puntos de soldadura. Sin doblar el alambre en ningún
momento, ¿cuántos cortes rectos como mínimo son A) 3 B) 4
necesarios para obtener los 14 trozos unidos por los puntos C) 5 D) 2
de soldadura?
13. Mariana tiene una malla hecha de alambre delgado
formado con 11 cuadrados congruentes. Si se desea
obtener los 30 segmentos de alambre de 4cm de longitud
con una tijera especial, ¿Cuántos cortes rectos como
A) 3 B) 5 C) 4
mínimo son necesarios si Mariana quiere separar los 30
D) 6 E) 2
segmentos, si el alambre no se debe doblar en ningún
momento?
10. La figura representa a un triángulo construido por una
sola pieza cerrada de alambre. Se desea obtener el mínimo
número de varillas de igual longitud y sin desperdiciar
material. ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se deberá
realizar para obtener las varillas, pero sin doblar en ningún
momento? A) 3 B) 4
C) 2 D) 5

14. La figura representa una plancha de madera en el que


se observan diez cuadrados congruentes, algunos de los
cuadrados tienen las letras U, N, M, S, M. ¿Cuántos cortes
rectos, como mínimo, se debe realizar con una sierra
eléctrica para formar la palabra UNMSM, si ningún bloque
A) 2 B) 3 C) 4 sombreado queda junto a un bloque con letra?
D) 5 E) 6

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


02 RAZ. MATEMÁTICO

18. En la figura se muestra una rejilla de alambre formada


por 5 cuadrados de 10 cm de lado. Si se tiene una guillotina
recta y no se permite doblar el alambre en ningún
momento, ¿cuántos cortes rectos, como mínimo, se debe
A) 5 B) 4 realizar para obtener 20 trozos de alambre de 10 cm de
C) 3 D) 6 longitud?

15. En la figura se muestra una rejilla formada por


segmentos de alambre, cada uno de 4 cm de longitud.
¿Cuántos rectos como mínimo se tendrá que realizar para
separar cada uno de los segmentos, y sin doblar el
A) 7 B) 3
alambre, si solo posee una tijera que corta 12 cm de
C) 4 D) 5
longitud?
19. En la figura se muestra una rejilla de alambre, formada
por 6 cuadrados de 5 cm de lado, si se tiene una guillotina
cuya cuchilla tiene 20cm de longitud, ¿Cuántos cortes
rectos como mínimo se debe realizar, sin doblar en ningún
momento, para obtener 17 trozos de alambres rectos cuyas
A) 3 B) 4 longitudes sean 5cm?
C) 5 D) 6

16. La figura representa una rejilla construida con un


alambre muy delgado y se observan en ella nueve
cuadrados cuyos lados miden 10 cm. De esta rejilla, se A) 3 B) 2
desea obtener las 28 varillas de alambre de 10 cm de C) 4 D) 5
longitud y no se permite doblar el alambre en ningún
momento. ¿Cuántos cortes rectos, como mínimo, se 20. La figura representa una rejilla rectangular construida
deberá realizar con una guillotina para obtener las varillas? de alambre. Se desea obtener 26 varillas de alambre de 2
cm de longitud. Si no se puede doblar el alambre en ningún
momento, ¿Cuántos cortes rectos como mínimo se deberá
realizar para obtener las varillas?

A) 3 B) 2
C) 5 D) 4 A) 3 B) 4
C) 5 D) 6
17. Manuel tiene una estructura de alambre tal como se
muestra en la figura y le piden que separe cada segmento 21. La figura representa una plancha de madera en el que
de alambre de tamaño 5 cm y sin doblar el alambre. se observan siete cuadrados congruentes. ¿Cuántos
¿Cuántos cortes rectos como mínimo tendrá que realizar cortes rectos, como mínimo, se debe realizar con una
Manuel para lograrlo si el solo posee una cuchilla que a lo sierra eléctrica para formar la bandera peruana con 3
más corta 8 cm de longitud del alambre? cuadrados?

A) 4 B) 3 A) 3 B) 7
C) 5 D) 6 C) 4 D) 5

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


03 RAZ. MATEMÁTICO

TRAZO DE FIGURAS I A) Solo I B) Solo III C) Solo II


D) I y III E) I y II
01. La siguiente figura se podrá recorrer de un solo trazo
siempre y cuando se empieza por el punto: 06. Se ha construido un prisma con 9 cerillas de madera,
tal como se muestra en la figura. Si cada cerilla mide 3 cm,
¿cuál es la menor longitud que recorre un caracol al pasar
por todas las aristas del prisma?

A) F B) A C) E
D) C E) Cualquier punto

02. La siguiente figura se podrá recorrer de un sólo trazo


siempre y cuando se empiece por el punto: A) 33 B) 36 C) 30
D) 40 E) 24

07. ¿Cuál es la longitud mínima que recorrerá una hormiga


para poder explorar todas las aristas de un cubo de 4 cm
de arista?
A) F B) A y E C) E
D) C E) Cualquier punto A) 96 B) 66 C) 60
D) 100 E) 84
03. La figura es el plano de un museo. ¿Es posible pasar
por todas las puertas de cada sala exactamente una vez? 08. ¿Cuál es la longitud mínima que recorrerá una hormiga
No interesa dónde se empiece o termine. para poder explorar todas las aristas de un cubo de 2 cm
de arista?

A) 33 B) 36 C) 20
D) 30 E) 24

A) Se repite 2 B) Faltan datos C) No es posible 09. Esta mosca ha decidido recorrer todas las líneas de la
D) Se repite 3 E) Sí es posible figura a 5 cm/min. ¿Qué tiempo tardará como mínimo en
cumplir su objetivo si la figura consta de 8 cuadrados de 5
04. ¿Qué figura se puede realizar de un solo trazo y sin cm de lado cada uno?
levantar el lápiz del papel?

A) Solo I B) I y II C) Solo II A) 30 B) 46 C) 35
D) II y III E) Solo III D) 26 E) 44

05. ¿Cuál de las figuras se puede realizar de un solo trazo? 10. En la figura, encontrar la longitud del recorrido mínimo
(I) (II) (III) que se debe hacer para trazarla sin levantar el lápiz del
papel.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


03 RAZ. MATEMÁTICO

A) 65 B) 75 C) 85
D) 90 E) 95

11. ¿Cuántos centímetros como mínimo se debe recorrer


con el lápiz para dibujar el siguiente rectángulo sin levantar
el lápiz del papel?

A) 184 B) 168 C) 176


D) 186 E) 100

15. En la figura mostrada, ABCD es un rectángulo. ¿Cuál


es la menor longitud, en centímetros, que debe recorrer la
A) 45 cm B) 46 cm C) 48 cm punta de un lápiz sin separarla del papel para realizar dicha
D) 50 cm E) 44 cm figura?

12. Hallar la longitud mínima para trazar el siguiente sólido,


si todas sus aristas miden 4 cm.

A) 80 B) 76 C) 90 A) 90 B) 104 C) 106
D) 100 E) 84 D) 100 E) 99
13. ¿Cuál es el menor recorrido que se debe realizar para 16. ¿Cuál es la longitud del menor recorrido que puede
trazar la figura, sin levantar el lápiz del papel? recorrer la punta de un lápiz para realizar el siguiente
gráfico de un trazo continuo?

A) 20 B) 36 C) 28 A) 27 cm B) 26 cm C) 29 cm
D) 30 E) 25 D) 30 cm E) 25 cm

14. En la figura se muestra cuatro rectángulos congruentes 17. En la figura mostrada, ABCD es un rectángulo. Si P, Q,
y un cuadrado pequeño cuyos lados miden 8 cm. ¿Cuál es R y S son puntos medios de sus respectivos lados, ¿cuál
la mínima longitud, en centímetros, que debe recorrer la es la menor longitud, en centímetros, que debe recorrer la
punta de un lápiz para dibujar la figura de un solo trazo punta de un lápiz sin separarla del papel para realizar dicha
continuo? figura?

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


03 RAZ. MATEMÁTICO

A) 43cm B) 44cm C) 45cm


D) 40cm E) 47cm

21. En la figura, ABCD, DCEF y FEGH son rectángulos


congruentes. Calcular la menor longitud que debe recorrer
la punta de un lápiz sin levantarla, para realizar la figura.

A) 138 B) 144 C) 142


D) 136 E) 200
A) 83 cm B) 86 cm C) 89 cm
18. En la figura mostrada las letras representan islas, las D) 80 cm E) 85 cm
cuales están bañadas por un río. Las islas y tierra firme
están interconectadas por puentes. Una persona que se 22. Una hormiga tardó como mínimo 6 minutos en recorrer
encuentra en la isla D, inicia su recorrido ahí, y debe pasar todas las aristas de los cubos caminando con rapidez
por todos los puentes y terminar en tierra firme. ¿Cuántos constante. Calcule su rapidez.
puentes, por lo menos, serán necesarios repetir para lograr
su propósito?

A) 2 B) 4 C) 1
D) 3 E) 5

19. La figura muestra el plano de una casa. Indique la


habitación de la que debe partir el niño para pasar por
todas las puertas solo una vez.
A) 30 cm/min B) 23 C) 20
D) 40 E) 24

23. Calcule la longitud mínima que debe recorrer la punta


de un lápiz para trazar la figura rectangular mostrada.
A) A B) C C) B
D) No se sabe E) A y C

20. ¿Cuál es la menor longitud que debe recorrer la punta


de un lápiz para realizar el dibujo rectangular sin levantar
el lápiz del papel?

A) 65 B) 84 C) 45
D) 80 E) 85

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


04 RAZ. MATEMÁTICO

TRAZOS DE FIGURAS II

01. En la figura, ¿una persona podrá recorrer cada uno de


los tramos del parque exactamente una vez?

A) 8(6 + 𝜋) cm B) (48 + 9𝜋) cm


C) (4 + 𝜋) cm D) 9(6 + 𝜋) cm
E) 10(5 + 𝜋) cm

05. ¿Cuál de las siguientes figuras se pueden realizar de


A) sí, comenzando en A un trazo continuo sin repetir ningún trazo?
B) sí, comenzando en B
C) sí, comenzando en C o D
D) sí, comenzando en cualquier punto
E) no

02. ABCD es un cuadrado de 8 cm de lado el cual se ha


dividido en 4 partes iguales, ¿cuántos centímetros como A) I y II B) II y III
mínimo se deben recorrer con el lápiz para dibujarlo sin C) I y III D) solo I
levantar el lápiz del papel?
06. Halle la menor longitud del recorrido que hace la punta
del lápiz, sin separarlo del papel, para dibujar la siguiente
figura donde cada región simple es un rectángulo de 6 por
8 cm.

A) 64 B) 56 C) 60
D) 58 E) 52

03. En la figura se muestra una estructura de alambre


conformada por dos paralelepípedos. Si una hormiga se
encuentra en el punto M, ¿cuál es la mínima longitud que
A) 200 cm B) 160 cm
debe de recorrer, para pasar por todo el alambrado?
C) 188 cm D) 150 cm

07. En la siguiente figura se exhibe un rectángulo con sus


respectivas diagonales. Calcule la menor distancia que
debe recorrer la punta de un lápiz para dibujar la figura.

A) 68 cm B) 70 cm C) 72 cm
D) 76 cm E) 62 cm

04. En la figura MNPQ es un rectángulo y las


circunferencias tienen un radio de 2 cm. ¿Cuál es la menor
longitud que debe recorrer la punta de un lápiz para realizar
el dibujo sin levantar el lápiz del papel? A) 58 cm B) 56 cm
C) 54 cm D) 50 cm

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


04 RAZ. MATEMÁTICO

08. Según el gráfico, indique el valor de verdad (V o F) de


las siguientes proposiciones.
I. Presenta 4 vértices impares.
II. Para graficarlo se debe realizar 3 trazos continuos
distintos.
III. Para graficarlo sin repetir trazos se levanta el lápiz del
papel dos veces.

A) B y D B) B y C
C) F y E D) C y D

12. ¿Cuál es la menor longitud que debe recorrer la punta


de un lápiz, sin separarlo del papel, para dibujar la
siguiente figura construida a partir de cuadrados de 3 cm
de lado?

A) FVF B) FFF
C) VFV D) FVV

09. En una circunferencia se han ubicado 6 puntos y se han


trazado todas las cuerdas que tienen por extremo dos
puntos cualesquiera de los ubicados en la circunferencia,
en esta figura. A) 159 cm B) 153 cm
I. ¿Cuántas cuerdas se deben borrar como mínimo para C) 156 cm D) 150 cm
que la figura admita un recorrido euleriano empezando por
cualquier punto? 13. Halle la menor longitud que debe recorrer la punta de
II. Si agregamos un punto siguiendo el mismo proceso de un lápiz, sin separarlo del papel, para dibujar el siguiente
unirlos con los otros puntos, ¿cuántos puntos impares gráfico. Las circunferencias son iguales y tienen 4 cm de
tendrá ahora esta nueva figura? radio, además, las medidas dadas están en centímetros.
A) 3 - 2 B) 3 - 1
C) 3 - 0 D) 2 - 1

10. En la figura se muestra una estructura hecha de


alambre, donde ABCD es un rectángulo. Si los dos
segmentos de 3 cm de longitud son paralelos, ¿cuál es la
mínima longitud, en centímetros, que debe recorrer una
hormiga para pasar por todo el alambrado? (Las longitudes
mostradas están en centímetros)

A) (16𝜋 +148) cm B) (16𝜋 + 156) cm


C) (16𝜋 +160) cm D) (16𝜋 + 154) cm
A) 62 B) 60
C) 61 D) 63 14. ¿Cuál es la menor longitud que debe recorrer la punta
de un lápiz, sin separarlo del papel, para dibujar la
11. ¿Cuál debe ser la puerta de entrada y cuál la puerta de siguiente figura conformada por líneas horizontales y
salida, respectivamente, para que sea posible recorrer por verticales, si debe comenzar y terminar en el punto A?
todas las calles del laberinto en el menor tiempo posible? Considere las medidas dadas en centímetros.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


04 RAZ. MATEMÁTICO

17. En la figura se muestra una estructura rectangular


hecha de alambre. Si una hormiga se encuentra en el punto
M, ¿cuál es la mínima longitud que debe de recorrer, para
pasar por todo el alambrado y terminar finalmente en el
punto N? (Longitudes en centímetros)

A) 380 cm B) 372 cm
C) 376 cm D) 370 cm

15. En la figura el lado del cuadrado ABCD mide 8 cm y


además F, G, H y E son puntos medios de los lados AB, A) 35 cm B) 31 cm
BD, DC y CA respectivamente. ¿Cuál es la menor longitud C) 33 cm D) 32 cm
que debe recorrer la punta de un lápiz para realizar la figura
sin levantar el lápiz del papel? 18. En la figura se muestra una estructura de alambre
conformada por triángulos equiláteros de 3 cm de lado.
Determine la menor longitud recorrida al dibujar la figura
sin levantar la punta del lápiz del papel empezando en B y
terminando en el punto D.

A) 4(12 + 5√2) cm B) 4(10+5√2) cm


C) 6(12 + 5√2) cm D) 4(12+3√2) cm A) 111 cm B) 114 cm
C) 108 cm D) 105 cm
16. La figura mostrada es una estructura cuadrangular
hecha de alambre. Una araña parte del punto M y viaja a 19. La figura muestra dos rectángulos y segmentos, las
velocidad constante de 4 cm/s. ¿Cuál será el tiempo longitudes están dadas en centímetros. ¿Cuál será la
mínimo, en segundos, que empleará la araña en recorrer menor longitud recorrida al dibujar la figura completa sin
toda la estructura de alambre? (Las longitudes de los levantar el lápiz del papel, si debe iniciar en el punto A?
números de la figura están en centímetros)

A) 88 cm B) 90 cm
C) 87 cm D) 89 cm

20. La figura está formada por dos cuadrados de 5 cm de


A) 5√2 +12 B) 2√2 +10
lado, una diagonal del cuadrado y por cuatro triángulos
C) 4√2 + 8 D) 2√2 +12

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


04 RAZ. MATEMÁTICO

equiláteros. ¿Cuál es la mínima longitud que debe de hacerlo sin necesidad de repetir alguna línea y sin levantar
recorrer la punta de un lápiz para dibujar la figura de un el lápiz del papel?
solo trazo continuo, si debe empezar y terminar en el punto
B?

A) solo I B) solo II
C) solo III D) I y III

24. ¿Cuál de las siguientes figuras se puede realizar de un


trazo continuo sin repetir líneas?
A) (90 + 5√2) cm B) (85 + 5√2) cm
C) (80 + 5√2) cm D) (85 + 10√2) cm

21. En la figura, ABCD es un rectángulo construido de


alambre. Si una hormiga recorre toda la estructura,
empezando en A) solo I B) solo II
D y terminando en E, determine la longitud mínima C) I y II D) II y III
recorrida por dicha hormiga (las unidades están dadas en
cm). 25. ¿Cuál es la menor longitud que recorre la punta de un
lápiz, sin separarlo del papel, para dibujar la siguiente
figura formada a partir de triángulos equiláteros de 10 cm
de lado?

A) 180 cm B) 200 cm
C) 190 cm D) 210 cm

26. En la figura ABCDEF es un hexágono regular, cuyo


A) (45 + 3√5) cm D) (40 + 3√5) cm lado mide 6 cm. Halle la longitud mínima, en centímetros,
C) (49 + 3√5) cm E) (49 + 5√5) cm que debe recorrer la punta de un lápiz, sin separarla del
papel para dibujar la figura mostrada. (Longitudes
22. En la figura se indica un armazón hecho de alambre, mostradas en centímetros)
dos cubos con cuatro aristas comunes. Si una hormiga
recorre por todas estas aristas, ¿cuál es la longitud mínima
de su recorrido?

A) 2,3 m B) 2 m
C) 2,4 m D) 2,2 m

23. Paola desea dibujar cada una de las figuras


A) 88 B) 87
comenzando en el punto A, ¿en qué figuras es posible
C) 82 D) 85

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


05 RAZ. MATEMÁTICO

REPASO - CRONOMETRÍA 08. Si el tiempo transcurrido del día son los 31/5 del tiempo
que falta para que acabe el día; ¿qué hora es?
01. Un reloj de campanadas se demora 4 segundos en A) 7:30 pm B) 8:40 pm C) 6:30 pm
indicar las 5:00 a.m., ¿cuántos segundos se demorará en D) 8:20 pm E) 9:15 pm
indicar las 23 horas?
A) 9 B) 10 C) 11 09. ¿Qué hora es?, si dentro de 21 minutos faltarán para
D) 12 E) 13 las 17:00 h, 9 minutos más que el tiempo transcurrido
desde las 15:00 h.
02. Un reloj toca tantas campanadas en cada hora como la A) 15: 20 B) 15: 40 C) 16: 45
hora que indica en ese instante. En una semana, ¿cuántas D) 15: 45 E) 16: 40
campanadas tocará?
A) 1 624 B) 1 002 C) 1 620 10. Dentro de 20 minutos, faltará para las 14 horas el doble
D) 1 720 E) 1 092 de minutos que han pasado desde las 10 horas hasta hace
10 minutos. ¿Qué hora es?
03. Un reloj tarda 42 segundos en tocar "n" campanadas. A) 11h 20 min. B) 11h 10 min. C) 11h 30 min.
Si entre campanada y campanada tardó tantos segundos D) 11h 37 min. E) 11h 22 min.
como campanadas dio, ¿cuánto tarda en tocar 8
campanadas? 11. ¿Cada cuántas horas se retrasa un reloj 4 minutos,
A) 50 s B) 56 s C) 49 s para que cada 8 semanas con 4 días vuelva a marcar la
D) 63 s E) 70 s hora exacta?
A) 6 B) 4 C) 10
04. Un reloj marca las horas con un número de D) 9 E) 8
campanadas igual a la hora marcada más 2 veces la mitad
de ella. Si para marcar las 9:00 demoró 17 s. ¿Cuánto 12. Son las 6:00 a.m. y un reloj comienza a retrasarse 10
tardará en marcar las 12:00? minutos cada hora. Cuando dicho reloj marque las 4 de la
A) 21 s B) 23 s C) 22 s tarde del mismo día, ¿cuál será la hora correcta?
D) 24 s E) 20 s A) 5: 00 p.m. B) 6: 00 p.m. C) 7: 00 p.m.
D) 8: 00 p.m. E) 6: 30 p.m.
05. En el Distrito de PARAMONGA un fantasma aparece
en cuanto empieza a dar las 12 de noche en el reloj de 13. Si un reloj se adelanta 10 minutos cada hora y diez
pared y desaparece al sonar la última campana. ¿Cuánto minutos y empieza a adelantarse a las 8:27 am de hoy día
dura la aparición del fantasma, si se sabe que el reloj tarda lunes; ¿qué hora señalará pasado mañana a las 3:31 pm?
seis segundos en dar las 6? A) 10:31 pm B) 11:23 pm C) 11:35 pm
A) 12 s. B) 13 s. C) 13.2 s. D) 10:48 pm E) 10:56 pm
D) 14.5 s. E) 15 s.
14. En este momento en un reloj de pared son exactamente
06. Hace 4 horas faltaba para acabar el día el triple del la 9:00 am y empieza a atrasarse 3 minutos cada hora y
tiempo que faltará para acabar el día dentro de 6 horas; media, ¿qué hora indicará ese reloj cuando sean realmente
¿qué hora es? las 11:30 pm de hoy?
A) 1:00 pm B) 9:00 am C) 11:30 am A) 11:59 pm B) 11:01 pm C) 10:59 pm
D) 1:30 am E) 9:30 am D) 10:01 pm E) 11:10 pm

07. Si dentro de 20 minutos, el tiempo que faltará para las 15. Se le preguntó la hora a Caurino y el responde: “Queda
7 pm será el doble del tiempo transcurrido, desde las 5 pm del día en horas, la suma de las dos cifras que forman, el
hasta hace 10 minutos; ¿qué hora es? número de las horas transcurridas”. ¿Qué hora es?
A) 6:00 pm B) 6:20 pm C) 5:20 pm A) 11:00 h B) 18:00 h C) 21:00 h
D) 6:10 pm E) 5:40 pm D) 22:00 h E) 22:00 h

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


05 RAZ. MATEMÁTICO

16. Caurino le dice a Caty: “Nos encontramos en el lugar 1,5 h y el otro se atrasa a razón de 5 min cada 2,5 h.
de siempre, cuando las horas transcurridas del día sean ¿Luego de cuánto tiempo volverán a marcar,
3/5 de las horas que faltan transcurrir”. ¿A qué hora será el simultáneamente, la hora correcta?
encuentro? A) 80 días B) 120 días C) 175 días
A) 08:00 B) 09:00 C) 10:00 D) 45 días E) 100 días
D) 08:30 E) 09:30
22. Un reloj se adelanta 3 min cada x horas. Si empieza a
17. El reloj de Bryan se adelanta 10 minutos cada 5 horas. fallar a las 10:29 p.m. y luego marca las 8:35 a.m., cuando
¿Qué hora empezó a adelantarse el reloj, si a las 10 horas en realidad son las 8:29 a.m., calcule el valor de x.
25 minutos de la noche, marcaba las 10 horas 55 minutos? A) 1 B) 2 C) 3
A) 7:25 am B) 8:15 am C) 7:15 am D) 5 E) 6
D) 6:45 am E) 8:00 am
23. En el reloj mostrado, ¿qué hora es?
18. El reloj de Panchito se adelanta cuatro minutos cada
seis horas. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que dicho
reloj marque la hora correcta? Expresar la respuesta en
días.
A) 30 B) 35 C) 40
D) 45 E) 50

19. ¿Qué hora indica el reloj?

A) 2 h 36 min 20 s B) 2 h 37 min 30 s
C) 2 h 37 min D) 2 h 36 min

24. En el reloj mostrado, ¿qué hora es?

A) 2 h 34 2/7 min
B) 2 h 33 4/7 min
C) 2 h 34 3/7 min
D) 2 h 33 5/7 min
E) 2 h 33 1/7 min

20. Si un reloj se atrasa 15 min por cada hora y empieza a


fallar el 6 de junio, ¿en qué fecha volverá a marcar la hora
correcta por tercera vez?
A) 12 de junio B) 7 de junio C) 8 de junio
D) 13 de junio E) 9 de junio A) 11 h 48 2/11 min
B) 11 h 47 min
21. Dos relojes marcan la hora exacta a las 12 m., y, a partir C) 11 h 47 3/11 min
de ese instante, uno comienza a adelantarse 4 min cada D) 11 h 48 min
E) 11 h 49 1/11 min

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


06 RAZ. MATEMÁTICO

REPASO - CONTEO DE FIGURAS miden 2 centímetros. Este sólido se sumerge


completamente en un tanque con pintura roja y luego se
01. El número de cuadriláteros que se pueden contar en la extrae. De cada uno de estos 80 cubes, ¿Cuántos tendrán
solo dos caras pintadas?
figura mostrada, representa la propina que recibirá Lenin.
¿Cuánto recibirá de propina?

A) S/ 8 B) S/ 7 C) S/ 6 A) 26 B) 30
D) S/ 4 E) S/ 5 C) 28 D) 36

02. ¿Cuántos segmentos hay en la figura? 06. ¿Cuántas pirámides de base cuadrangular hay en el
sólido mostrado?

A) 11 B) 10 C) 6
D) 8 E) 9
03. Cada lado de los ocho cuadraditos que forman la figura
2 y cada lado de los tres cuadraditos que forman la figura A) 108 B) 216 C) 98
1 miden 2 cm. ¿Cuántas figuras congruentes con la figura D) 252 E) 180
1 hay, como máximo, en la figura 2?
07. ¿Cuántos cuadriláteros pueden contarse en la
siguiente figura que contengan al menos una estrella
negra?

A) 12 B) 14
C) 13 D) 11
A) 7 B) 6 C) 11
04. La figura muestra un rompecabezas rectangular ABCD D) 10 E) 5
armado con ocho piezas, cuatro de las cuales han sido
marcadas con *. Si en el rompecabezas armado los únicos 08. En la figura se trazan internamente 4 segmentos
ángulos rectos son los ángulos internos del rectángulo, paralelos al lado AB y 4 segmentos paralelos al lado BC, el
calcule la cantidad de triángulos rectángulos que contiene, número total de paralelogramos es
al menos, una pieza marcada con *.

A) 100 B) 144 C) 169


D) 225 E) 230
A) 7 B) 5
C) 6 D) 8 09. Carla dibujó en su cuaderno una cuadricula como
muestra la figura. Ella pregunta a su hermano: "¿Cuántos
05. La figura que se muestra representa un sóIido que se cuadrados, en total, se puede contar en la cuadrícula, de
ha formado pegando 80 cubos congruentes cuyas aristas tal manera que todos tengan como lados los segmentos de

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


06 RAZ. MATEMÁTICO

dicha cuadrícula?" Si su hermano respondió A) 6 B) 7 C) 8


correctamente, ¿cuál fue su respuesta? D) 9 E) 10
14. Determine el número de triángulos en el siguiente
gráfico.

A) 21 B) 22
C) 23 D) 24
10. Determina el número de triángulos en el que queda A) 26 B) 19 C) 25
dividido un dodecágono regular, al trazar sus diagonales D) 27 E) 20
desde un solo vértice.
15. ¿Cuántos triángulos hay en el siguiente gráfico?

A) 10 B) 14 C) 15
D) 12 E) 16
11. Halla el número total de cuadriláteros en la siguiente
figura:
A) 14 B) 16 C) 17
D) 18 E) 20
16. ¿Cuántos cuadriláteros poseen al menos un asterisco
en el siguiente gráfico?

A) 648 B) 600 C) 638 A) 13 B) 14 C) 15


D) 420 E) 548 D) 16 E) 17

12. Indique el número de cuadriláteros en el siguiente 17. ¿Cuántos cuadriláteros se cuentan en el siguiente
gráfico. gráfico?

A) 37 B) 35 C) 38
A) 10 B) 11 C) 12 D) 40 E) 39
D) 13 E) 14
18. Calcule el número total de triángulos en el siguiente
13. Halle el número total de cuadriláteros en el siguiente gráfico.
gráfico.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


06 RAZ. MATEMÁTICO

A) 20 B) 22 C) 24 A) 110 B) 135 C) 121


D) 25 E) 27 D) 130 E) 132
19. Indique cuántos triángulos contienen por lo menos un 24. determine el número de triángulos, en el siguiente
asterisco. gráfico.

A) 4 B) 6 C) 8
D) 9 E) 10
A) 110 B) 85 C) 90
20. Halle el número de segmentos en el siguiente gráfico. D) 120 E) 105
25. Halle el número de cuadriláteros que por lo menos
contengan un asterisco.

A) 700 B) 696 C) 724


D) 710 E) 712
21. ¿Cuántos triángulos hay en el siguiente gráfico?

A) 85 B) 98 C) 84
D) 86 E) 88
26. Determine el número de cuadrados en el siguiente
gráfico. Considere que cada región simple es cuadrada.
A) 70 B) 56 C) 80
D) 79 E) 62
22. ¿Cuántos triángulos se cuentan en total en el
siguiente gráfico?

A) 92 B) 70 C) 68
D) 86 E) 94

A) 52 B) 54 C) 56 27. ¿Cuántos cuadriláteros hay en total en el gráfico


D) 68 E) 60 mostrado?

23. ¿Cuántos triángulos hay en total en el gráfico


mostrado?

A) 60 B) 65 C) 66
D) 67 E) 69

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


07 RAZ. VERBAL

DAVID LLAMOCTANTA

COHESIÓN TEXTUAL Texto N.º 1


Caco Malako era ladrón de profesión. [1] Robaba casi
LA SUSTITUCIÓN cualquier cosa, pero era tan habilidoso, que nunca lo
Consiste en reemplazar el término ya utilizado por otro de habían pillado. Así que hacía una vida completamente
significado similar con el fin de mantener constante el tema normal, y pasaba por ser un respetable comerciante. [2]
sin repetir palabras. Los mecanismos de sustitución Robara poco o robara mucho, Caco nunca se había
básicos son: preocupado demasiado por sus víctimas; pero todo eso
cambió la noche que robaron en su casa.
1. Sinonimia. Dos o más términos tienen el mismo
Era lo último que habría esperado, pero cuando no
significado.
encontró muchas de sus cosas, y vio todo revuelto, se puso
• Con esa obstinación no vas a convencerlo. Tu
verdaderamente furioso, y corrió todo indignado a
terquedad es irracional
contárselo a la policía. Y eso que era tan ladrón, que al
2. Antonimia. Se establece una relación de oposición entrar en la comisaría sintió una alergia tremenda, y
entre dos términos. picores por todo el cuerpo.
• Es una persona leal. Confía en él, jamás te será infiel. ¡Ay! ¡Menuda rabia daba sentirse robado siendo él mismo
el verdadero ladrón del barrio! Caco comenzó a sospechar
3. Hiperonimia. Se establece una relación de inclusión
de todo y de todos. ¿Sería Don Tomás, el panadero?
entre dos vocablos, de modo que el significado del
¿Cómo podría haberse enterado de que Caco le quitaba
primero está incluido en el segundo.
dos pasteles todos los domingos? ¿Y si fuera Doña Emilia,
• Ayer compré un nuevo ventilador. Este artefacto es
que había descubierto que llevaba años robándole las
indispensable en el trabajo de oficina.
flores de su ventana y ahora había decidido vengarse de
4. Hiponimia. Se establece una relación de inclusión Caco? Y así con todo el mundo, hasta tal punto que Caco
entre dos elementos, de modo que el significado del veía un ladrón detrás de cada sonrisa y cada saludo.
segundo está incluido en el significado del primero. Tras unos cuantos días en que apenas pudo dormir de
• Llegamos a la estación intermedia. El otoño comenzó. tanta rabia, Caco comenzó a tranquilizarse y olvidar lo
sucedido. Pero su calma no duró nada: la noche siguiente,
5. Metáfora. Es una figura retórica que hace un uso
volvieron a robarle mientras dormía.
figurado del lenguaje. Generalmente se utiliza para
Rojo de ira, volvió a hablar con la policía, y viendo su
referirse a algo, pero sin nombrarlo específicamente.
insistencia en atrapar al culpable, le propusieron algo:
• Algunos sabiondos son muy impertinentes. Estos instalar una cámara en su casa para pillar al ladrón con las
cráneos privilegiados nos someten a menudo a la manos en la masa. Era un artefacto modernísimo que aún
tortura de sus discursos estaba en pruebas, capaz de activarse con los ruidos del
6. Por sustantivo común ladrón, y seguirlo hasta su guarida.
Pasaron unas cuantas noches antes de que el ladrón
• La publicación de “Colónida” representó una
volviera a actuar. Pero una mañana muy temprano el
propuesta contra el academicismo de Lima. Pero sus
inspector llamó a Caco entusiasmado:
detractores aseguraban que la revista era escrita
–¡Venga corriendo a ver la cinta, señor Caco!
únicamente para el jirón de la Unión.
¡Hemos pillado al ladrón!
7. Por sustantivo propio Caco saltó de la cama y salió volando hacia la comisaría.
• El expresidente no quiso hablar sobre las constante Nada más al entrar allí, diez policías se le echaron encima
denuncias de corrupción. No es de extrañar que y le pusieron las esposas, mientras el resto [3] no paraba
Fijimori esquive preguntas incómodas en este corto de reír alrededor de un televisor. En la imagen podía verse
mandato. claramente a Caco Malako sonámbulo, robándose a sí
mismo, y ocultando todas sus cosas en el mismo escondite
8. Perífrasis. La expresión de una idea de forma más
en que había guardado cuanto había robado a sus demás
extensa, dando un rodeo de palabras.
vecinos durante años... casi tantos, como los que le tocaría
• Cervantes escribió el “Quijote de la Mancha”. El pasar en la cárcel.
“Manco de Lepanto” incluyó en su obra a más de 600 En < https: // cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/
personajes. el-misterioso-ladron-de-ladrones >.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


07 RAZ. VERBAL

DAVID LLAMOCTANTA

1. Tanto el espacio [1] y [2] como el pronombre lo aluden a El tercer nivel es el que permite el estudio crítico del texto.
................................................................................ Alcanza este nivel una persona que no solamente
................................................................................. entiende, y comprende el significado, sino que es capaz de
asumir una actitud crítica ante el texto. Es este nivel el que
2. La deixis anafórica “todo eso cambió” se refiere a permite tomar posición personal, hacer suyo o poner en
A) ser ladrón empedernido. tela de juicio lo leído, expresar dudas o formularse
B) la preocupación por las víctimas. preguntas. Desafortunadamente, este tercer nivel casi no
C) desarrollar una vida normal. se logra, y no solamente, en las universidades
D) ser un respetable comerciante. latinoamericanas, sino también en muchas del mundo.
3. La expresión era “lo último que habría esperado” se
refiere a 1. ¿Cuál es la situación de la educación en nuestro
A) ser atrapado por la policía. continente?
B) ver todo revuelto en su casa. A. Se ha logrado superar la preparación limitada
C) haber sido víctima de robo. proveniente del hogar
D) acudir a la policía. B. Se ha implementado un sistema de lectura crítica
C. Se ha logrado una posición de avanzada a nivel de
4. La expresión “propusieron algo” es una deixis de tipo alfabetización
............... y se refiere a ............... D. Se ha priorizado excesivamente la cobertura en
A) anafórico - artefacto modernísimo. vez de la calidad
B) catafórico - instalar una cámara.
C) elíptico - atrapar al ladrón. 2. ¿Qué idea es compatible con relación al texto?
D) sustitutivo - artefacto a prueba. A. Saber leer implica elaborar contenidos breves
B. La seudoeducación se ha generalizado en
5. Del último párrafo, los elementos de cohesión allí - le - América Latina
[3] representan respectivamente C. Ha disminuido el hábito de la lectura en las familias
A) cama - Malako - esposas. pobres
B) comisaría - Caco - cosas. D. Falta calidad en los textos que leen los niños de
C) casa - Malako - vecinos. primaria
D) comisaría - Caco - policías.
3. Según el texto, ¿para qué se debe propiciar una
TEXTO N° 02 educación de calidad?
La calidad de la educación es probablemente el aspecto A. Promover acertadas decisiones vocacionales de los
más descuidado en toda América Latina. Los distintos estudiantes
países se han preocupado por el problema de la cobertura, B. Ampliar la cobertura de atención a los jóvenes en las
pero no por la calidad. Si no hay calidad, entonces la escuelas
educación es una seudoeducación. Todas las personas C. Permitir la participación crítica del lector frente al
salen con una preparación muy limitada, y no se puede texto
decir que los jóvenes estén educados porque no es verdad. D. Lograr que un estudiante tome una posición política
En todo caso, estos jóvenes están alfabetizados, saben
leer y escribir. Saben leer en un primer nivel, pues hay 4. El nivel más complejo de lectura es el que
varias maneras de saber leer. A. Estimula el dominio del lenguaje
El primer nivel es saber interpretar los signos gráficos que B. Conduce a cuestionar lo leído
hay en un libro: eso se aprende en el primer grado de C. Interpretar todos los signos empleados
educación primaria. D. Fomenta el hábito de lectura
El segundo nivel es entender lo que está dicho en el texto:
esto ya es un poco más difícil. Este segundo nivel de 5. Marca una deducción apropiada del tercer nivel de
entendimiento e interpretación de lo leído es el nivel de la comprensión
comprensión del significado. A. Su desarrollo es independiente de la educación
universitaria

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


07 RAZ. VERBAL

DAVID LLAMOCTANTA

B. Solo una minoría de estudiantes han logrado 4. Se desprende del texto que la tercera etapa del proceso
alcanzarlo requiere como condición
C. Este depende de los signos gráficos utilizados en los A. La posibilidad de ordenar acontecimientos
textos B. Una síntesis entre el orden y duración del tiempo
D. Su logro solo es precario en las universidades de C. Diferenciar lo anterior de lo posterior
América Latina D. Clasificar la duración del intervalo entre sucesos
5. Señale el enunciado incompatible con el contenido del
TEXTO N° 03
texto
Piaget hizo innumerables experimentos para establecer si
A. El niño debe alcanzar la meta de estimar el tiempo
la noción de tiempo subjetivo en el niño era inmediata o
B. Para entender los sucesos primero hay que
derivada, y si desde el principio se integraba o no con la
ordenarlos
velocidad, y llegó a la conclusión de que es el producto de
C. Los niños de cuatro años no pueden usar relojes
una relación, penosamente adquirida a través de los años,
D. La noción de tiempo subjetivo es adquirida de
entre velocidades y espacio. Encontró que el niño, en
inmediato
primer lugar, es capaz de ordenar acontecimientos,
distinguiendo lo qué sucedió antes de lo que pasó después, TEXTO N° 04
y en una segunda etapa, ya no solo ordena sucesos, sino En cualquier paisaje en cualquier recinto donde abramos
que también puede clasificar la duración del intervalo entre los ojos, el número de cosas visibles es prácticamente
ellos. Esto no es todavía la mensurabilidad del tiempo, pero infinito, mas nosotros podemos ver en cada instante un
revela que el niño es ya capaz de revisar de memoria la número muy reducido de ellas. El rayo visual tiene que
secuencia de las duraciones. El niño no alcanza la fijarse sobre un pequeño grupo de ellas y desviarse de las
capacidad de estimar el tiempo transcurrido o predecir restantes, abandonarlas.
grosso modo el que transcurrirá hasta los cinco o seis años Dicho de otra manera: no podemos ver una cosa sin dejar
de edad. Esta tercera etapa sería, pues, un proceso de de ver las otras, sin cegarnos transitoriamente para ellos.
síntesis entre las duraciones y la sucesión o secuencia de El ver esto, implica el no ver aquello, como el oír un sonido,
los acontecimientos. Antes de alcanzar estas etapas, es desoír los demás. Es instructivo haber caído en la
cuando el niño está todavía en un nivel preoperacional, no cuenta de esta paradoja: que en la visión colabora
le sirve de nada que se le permita observar relojes o normalmente, necesariamente, una cierta dosis de
cualquier otro dispositivo para medir el tiempo. ceguera. Para ver no basta que exista de un lado, el
1. De qué trata el texto leído aparato ocular, de otro, el objeto visible situado siempre
A. El ordenamiento de sucesos por intervalos y entre otros muchos que también lo son: es preciso que
velocidades llevemos la pupila hacia ese objeto y la retiremos de los
B. El desarrollo de la noción del tiempo subjetivo en el otros. Para ver, en suma, es preciso fijarse. Pero fijarse es
niño precisamente buscar el objeto de antemano, y es como un
C. El uso de los relojes como una forma de medir el preverlo antes de verlo. A lo que parece, la visión supone
tiempo una previsión que no es obra ni de la pupila ni del objeto,
D. Las múltiples y variadas relaciones entre el tiempo y sino de una facultad previa encargada de dirigir los ojos de
el espacio explorar con ellos el contorno: es la atención. Sin un
mínimo de atención, no veríamos nada. Pero la atención
2. El término estimar es equivalente a no es otra cosa que una preferencia anticipada
A. predecir C. percibir preexistente en nosotros, por ciertos objetos.
B. considerar D. interiorizar
1. El sentido del texto puede resumirse en los siguientes
3. Se deduce del texto que la mensurabilidad del tiempo términos:
posibilita al niño a) La importancia del acto de la visión.
A. Comprender los conceptos de tiempo y espacio b) La visión en su relación con la ceguera.
B. dejar del lado el uso del cronómetro c) La facultad de atención en el acto de ver.
C. predecir la duración de un acontecimiento d) Los fundamentos del acto de la visión.
D. clasificar la duración de los intervalos

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


07 RAZ. VERBAL

DAVID LLAMOCTANTA

2. El texto permite deducir que nuestra visión depende de EJERCICIOS DE LÉXICO N.º 4
una facultad de carácter. I. Relacione la definición con el término respectivo
a) cultural b) adquirido
c) psicológico d) innato TÉRMINOS SINÓNIMOS
3. El hecho de que ver determinados objetos implique no 01. banquete convite, ágape, comilona
ver otros, significa que nuestra visión es: 02. basto chabacano, zafio, burdo, ramplón
a) engañosa b) obstructiva 03. befa mofa, sarcasmo, escarnio
c) causal d) selectiva
04. babélico incoherente, enredado, caótico
4. La «previsión del objeto», de acuerdo con el texto 05. bisbisear susurrar, musitar, murmurar
depende:
06. balandrón fanfarrón, matasiete, bravucón
a) De la acción de la pupila.
b) De la facultad de la atención. 07. bisoño novato, novel, novicio
c) De un estado de ceguera. 08. barrunto presunción, atisbo, corazonada
d) Del rayo visual limitado. 09. bregar luchar, batallar, contender
10. birlar sustraer, sisar, despojar, hurtar
5. La paradoja de la visión a que se refiere el texto, consiste
en: 11. baldío páramo, estéril, infecundo
a) Prescindir momentáneamente del rayo visual. 12. benévolo bondadoso, afectuoso
b) Orientar la pupila y fijarla en objetos de interés.
c) La preferencia preexistente sobre ciertos objetos. DEFINICIÓN
d) Cegarse transitoriamente para ciertos objetos. ( ) Hablador, que siendo cobarde presume de valiente.
( ) Confuso, difícil de entender o comprender.
ELIMINACIÓN DE ORACIONES ( ) Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio.
1. I) El cómic es un género narrativo moderno constituido ( ) Persona que muestra comprensión y tolerancia hacia los
por representaciones gráficas. II) En él, el relato de la demás.
( ) Enfrentarse a una dificultad o a un riesgo y luchar para
acción se da mediante una secuencia de cuadros o
superarlo.
viñetas. III) Cada viñeta se compone de imágenes ( ) Quitar un bien sin violencia y con astucia.
frecuentemente acompañadas de textos. IV) Todo ( ) Comida abundante preparada para celebrar algún
género narrativo requiere de un inicio, desarrollo y acontecimiento.
desenlace. V) Con el fin de conservar la fluidez de la ( ) Hablar en voz muy baja produciendo un murmullo.
narración, cada viñeta debe conducir visualmente a la ( ) Referido a un terreno, que no se cultiva o que no da ningún
siguiente. fruto.
( ) Expresión de desprecio grosera e insultante.
A) II B) III C) I D) IV E) V ( ) Presentimiento o sospecha de que algo va a suceder.
( ) Referido a una persona sin educación ni modales
2. I) En la mitología helénica, el Minotauro es una criatura
monstruosa con cuerpo de hombre y cabeza de toro, II. Complete las oraciones
nacido de Pasifae –mujer de Minos– y de un toro 1. El profesor sorprendió a Ana cuando esta le ............... las
blanco. II) El monstruo residía en un laberinto diseñado claves del examen a su enamorado.
especialmente por el gran arquitecto Dédalo. III) La 2. No soy talentoso, pero ............... en los estudios pude
monstruosa criatura se alimentaba de carne humana, aprobar hasta los cursos más difíciles.
en especial de jóvenes griegos. IV) En el código 3. Es un ..............., no te preocupes de sus amenazas, confía
psicoanalítico, el Minotauro simboliza la virilidad y la en mí, perro que ladra no muerde.
4. Al bajar del metropolitano recién me di cuenta de que me
inusitada fuerza física. V) Según la tradición mítica
habían ............... mi Smartphone.
griega, el Minotauro fue muerto por el egregio héroe 5. No seas ............... y cédele el asiento a esa anciana que
Teseo, ayudado por Ariadna. acaba de subir, no pretextes cansancio.
A) V B) II C) IV D) I E) III 6. El ............... de la boda se echó a perder por tu culpa,
debiste contratar a una empresa seria.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


08 RAZ. VERBAL

ORLANDO TAPIA

COMPRENSIÓN DE LECTURA I PREGUNTA 01


El texto mixto fundamentalmente trata acerca de
TEXTO 01 A) la lectura y la escritura en las escuelas públicas de acuerdo
con un informe del Minedu.
Hace unas semanas, el Ministerio de Educación dio a conocer B) los resultados presentados por el Minedu sobre el
los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) desempeño escolar en el año 2015.
2015. Aunque los logros obtenidos por los estudiantes de C) los avances educativos en la enseñanza consistente de
segundo grado de primaria mejoraron, pues casi el 50% matemáticas en el nivel primario.
comprende lo que lee y el 27% tiene un desempeño óptimo en D) los reportes del Minedu acerca de la enseñanza intercultural
matemática, la prueba reveló el desastroso estado de los bilingüe y sus exitosos efectos.
aprendizajes en la educación secundaria, ya que apenas un E) los casos de lectura en escuelas rurales del Perú y las
23.7% de los estudiantes de segundo grado alcanzó una nota acciones tomadas el 2015.
satisfactoria en lectura y un alarmante 9.5%, en matemática. Sin
embargo, lo más preocupante del informe no fue eso. Según las PREGUNTA 02
cifras del ministerio, la brecha de los aprendizajes entre las El sentido contextual de la palabra ALCANZAR es
escuelas rurales y urbanas en lectura se incrementó de 15.4% a A) obtener.
36.6% y en matemática de 4% a 16.8%. Esto quiere decir que, B) llegar.
mientras en las ciudades la educación mejora, en el campo cada C) derivar.
vez es de menor calidad. De acuerdo con una investigación D) causar.
hecha el año pasado por el argentino Axel Rivas, el Perú ocupa E) perseguir.
el primer lugar en inequidad educativa en América Latina, pues
es el único país que ha logrado mejorar los resultados de calidad PREGUNTA 03
a costa de aumentar la desigualdad. Es incongruente con el texto asumir que la educación peruana y
las mejoras visibles en el año 2015
A) son visibles en mayor proporción en educación primaria.
B) constituyen avances que están lejos de ser suficientes.
C) implican un enfoque educativo diferenciado e inclusivo.
D) involucran avances en lectura más que en matemáticas.
E) aún deben asegurar la superación de las brechas sociales.

PREGUNTA 04
Se infiere del desarrollo del texto mixto que la lectura de textos
en castellano
A) ha conseguido disminuir las brechas sociales a través de un
enfoque excluyente con visión integral.
B) es consistente con el público objetivo que ha mejorado
notoriamente a lo largo de los cinco últimos años.
C) ha supuesto un trabajo arduo para mejorar la calidad de la
enseñanza a través de un enfoque intercultural.
D) evidencia bases estructuradas que posibiliten un
replanteamiento real de la visión tradicional de educar en el
Perú.
E) debe plantearse también en términos diferenciados, dado que
los lectores potenciales podrían ser bilingües.

PREGUNTA 05
Si en el Perú se asegurara que los alcances de las medidas
educativas asumidas incluyan también las zonas rurales,
posiblemente
A) los alumnos bilingües demostrarían competencias superiores.
B) la lectura del castellano en alumnos bilingües sería un
fracaso.
C) el ritmo de lectura sería inferior al de matemáticas en la
ciudad.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


08 RAZ. VERBAL

ORLANDO TAPIA

D) los resultados serían consistentes en cualquier escuela E) los efectos perjudiciales e irreversibles de permanecer
peruana. demasiado tiempo en estado de inercia.
E) dejaría de enfatizarse en la enseñanza de las matemáticas.
PREGUNTA 07
TEXTO 02 La expresión «Daily physical activity is an opportunity for the
average school to become a high-performing school» implica
«Estense quietos» es el mantra de todas las aulas escolares. A) la consecuencia relevante de imponer actividad física la mitad
Pero esto está cambiando conforme hay más evidencia de que del día.
tomar breves descansos durante el día ayuda a que los niños B) un enfoque pedagógico orientado a la excelencia de la
aprendan y estén más atentos en clase, por lo que las escuelas escuela regular.
han adoptado cada vez más programas diseñados para C) la oportunidad para desarrollar escuelas excluyentes y más
promover el movimiento corporal. «Tenemos que reconocer que selectivas.
los niños necesitan movimiento», comentó Brian Gatens, D) el conjunto de mecanismos diferenciados en las escuelas
superintendente de las escuelas de Emerson, Nueva Jersey. particulares.
«En las escuelas a veces vamos contra la naturaleza humana al E) los testimonios de jóvenes que realizan actividad física
pedirle a los niños que estén quietos y callados todo el tiempo». frecuentemente.
«Caemos en la trampa de que, si los niños están en sus
escritorios con las cabezas agachadas y están callados y PREGUNTA 08
escribiendo, entonces están aprendiendo», Gatens añadió. Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que, entre la
«Pero lo que hemos encontrado es que el tiempo activo dinamicidad corporal de los niños en tiempos específicos y la
necesario para vigorizar tu cerebro hace que todos esos actividad intelectual que realizan estos,
momentos de quietud sean mejores» o más productivos. Un A) se aprecia una correlación superficial que carece de
reporte de 2013 de la Academia Nacional de Ciencias corroboración.
estadounidense concluyó que los niños que son más activos B) existe una relación de causalidad cuyas implicancias son
«muestran más atención, tienen un procesamiento cognitivo educativas.
más veloz y se desempeñan mejor en las pruebas académicas C) las potenciales estrategias educativas serían positivas para
estandarizadas que los niños menos activos». Asimismo, un los niños.
estudio publicado en enero por la Universidad de Lund en Suecia D) se entiende que existe un vínculo que podría abordarse en
muestra que a los estudiantes que tienen educación física todos las aulas.
los días, especialmente los varones, les va mejor en la escuela. E) es posible afirmar que la primera influye positivamente en la
«Daily physical activity is an opportunity for the average school segunda.
to become a high-performing school», afirmó Jesper Fritz, un
estudiante doctoral de la Universidad de Lund, principal autor del PREGUNTA 09
estudio y médico en el Hospital de la Universidad Skane, en Se desprende del texto que los beneficios en el desempeño
Malmo. «La actividad ayuda al cerebro de muchas maneras», escolar derivados de una mayor actividad física, a propósito del
dijo James Sallis, profesor de Medicina Familiar y Salud Pública estudio en Suecia,
en la Universidad de California en San Diego, que ha realizado A) se complementan con la naturaleza pasiva de los niños.
estudios sobre la asociación entre pausas activas y B) se rechazan con los resultados del estudio en USA.
comportamiento en el aula. «La actividad estimula la formación C) han sido aceptados por los padres sin reparo alguno.
de nuevos vasos sanguíneos cerebrales para sustentar a más D) fueron descubiertos hace más de medio siglo en Lund.
neuronas. Además, hay más evidencia de que a los niños E) son diferenciados de acuerdo con el sexo del alumno.
activos les va mejor en las pruebas estandarizadas» y de que
ponen mayor atención en la escuela. PREGUNTA 10
Si las prácticas educativas estuvieran comunicadas con los
PREGUNTA 06 avances científicos de forma constante, posiblemente
El tema central del texto es A) la batería de ejercicios aplicada a los alumnos en cursos de
A) los efectos de un volumen mayor de horas de recreación en ciencias sería reemplazada por clases intensivas de Educación
las escuelas estatales de Suecia. Física.
B) la actividad cerebral de los niños que son inquietos en la B) los niños estarían resguardados y la mayoría obtendría
escuela y sus implicancias en la deserción escolar. resultados promisorios en el campo de la ciencia y la tecnología.
C) un estudio sobre los beneficios en el aula de clases de C) los efectos del castigo físico infligido a los niños en épocas
permitir una mayor movilidad en los niños. prístinas quedarían atendidos de forma adecuada por
D) las acciones que deberían asumir y poner en práctica las psicólogos profesionales.
escuelas que quieran ser de primer nivel.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


08 RAZ. VERBAL

ORLANDO TAPIA

D) la aplicación de nuevos modelos pedagógicos y didácticos PREGUNTA 01


acordes con nuevos resultados se efectuaría de forma ¿Cuál es la idea principal del texto?
progresiva y pertinente. A) Las leyes científicas se organizan de manera jerárquica en
E) la falta de atención acarrearía resultados deficitarios al diversos niveles.
permitírsele al niño en formación una libertad sin límites en el B) La ciencia legal busca determinar la raíz de las cosas para
colegio. poder esclarecerlas.
C) Las leyes biológicas proveen la base para plantear leyes de
TEXTO 03 corte sociológico.
D) El conocimiento científico explica los fenómenos mediante el
El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza uso de leyes.
y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los
hechos singulares en pautas generales llamadas «leyes PREGUNTA 02
naturales» o «leyes sociales». Tras el desorden y la fluidez de El término RAÍZ se entiende como
las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares A) desarrollo.
de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida B) brote.
en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz C) origen.
de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y D) embrión.
en las relaciones invariantes entre ellas.
Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden PREGUNTA 03
explicar otras leyes. El principio de Arquímedes pertenece a la Es posible inferir del texto que, para los pitagóricos,
primera clase: pero a su vez puede deducirse de los principios A) los números solo cuantifican, carecen de jerarquía.
generales de la mecánica; por consiguiente, ha dejado de ser un B) la búsqueda de leyes es solo un pasatiempo filosófico.
principio independiente, y ahora es un teorema deducible de C) la esencia matemática se distancia de los eventos físicos.
hipótesis de nivel más elevado. Las leyes de la física proveen la D) el universo se ha estructurado con principios matemáticos.
base de las leyes de las combinaciones químicas, las leyes de
la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de PREGUNTA 04
la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Es Sobre el principio de legalidad que dilucida el texto, determine
decir, los enunciados de las leyes se organizan en una cuál de los siguientes enunciados es incompatible.
estructura de niveles. A) Las leyes se hallan en relación con otras leyes y se
estructuran en niveles.
Ciertamente, los enunciados de las leyes son transitorios; pero B) Las leyes funcionan de manera autónoma y no es plausible
¿son inmutables las leyes mismas? Si se considera a las leyes un sistema reticular.
como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces C) Las leyes son transitorias y, por ende, se entienden en una
debieran cambiar junto con las cosas mismas; por lo menos, visión de cambio.
debe admitirse que, al emerger nuevos niveles, sus actividades D) La legalidad es un aserto que no se puede aplicar a una rama
peculiares se relacionan entre sí mediante nuevas leyes. Por como la sociología.
ejemplo, las leyes de la economía han emergido en el curso de
la historia sobre la base de otras leyes (biológicas y psicológicas) PREGUNTA 05
y, más aún, algunas de ellas cambian con el tipo de organización Si un científico formulara un aserto referido solo a un fenómeno
social particular, los sucesos y procesos de los niveles singular,
superiores han sido legalizados solo en pequeña medida. Pero A) tendría que someterse al escrutinio pitagórico para
esto se debe en parte al antiguo prejuicio de que lo humano no reconocerlo.
es legal, así como a la antigua creencia pitagórica de que B) este se vincularía necesariamente con el conocimiento social.
solamente las relaciones numéricas merecen llamarse «leyes C) sería impropio considerar que se trata de una ley de hechos.
científicas». Debiera emplearse el stock íntegro de las D) se requeriría de mayor evidencia para estructurarlo en
herramientas conceptuales en la búsqueda de las leyes de la niveles.
mente y de la cultura; más aún, acaso el stock de que se dispone
es insuficiente y sea preciso inventar herramientas radicalmente TEXTO 04
nuevas para tratar los fenómenos mentales y culturales, tal
como el nacimiento de la mecánica moderna hubiera sido La tensión muscular es el estimulante más obvio del crecimiento
imposible sin la invención expresa del cálculo infinitesimal. muscular. El papel de la tensión muscular en el crecimiento
Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos todavía no se ha llegado a entender completamente. Se
Aires: Siglo Veinte. demostró hace más de 20 años que la cantidad de tensión era

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


08 RAZ. VERBAL

ORLANDO TAPIA

directamente proporcional al movimiento de aminoácidos se TEXTO 05


movían hacia él, el músculo sintetizaba proteínas más de prisa.
La tensión tiene otros efectos sobre el músculo que incrementa "El sueño de un colibacilo es crecer para después dividirse
su tamaño. Estimula directamente los procesos celulares que dando lugar a dos colibacilos". Con frecuencia no se capta la
forman proteínas y aumenta la sensibilidad de dos hormonas increíble variedad de acontecimientos ocultos tras esta irónica
anabólicas importantes para el crecimiento muscular: insulina y frase de Francois Jacob. Efectivamente, aunque muy simple si
testosterona. lo comparamos con una célula de un organismo superior, un
La intensidad del ejercicio también afecta al contenido proteínico colibacilo tiene, al menos, varios miles de moléculas distintas,
en los fluidos corporales. Uno de los cambios más importantes posee la notable propiedad de poder fabricar prácticamente
producidos con el entrenamiento de resistencia es le incremento todos sus componentes-azucares, grasas, proteínas, ácidos
del volumen sanguíneo. Esto se produce mediante el aumento nucleicos - a partir de nutrientes en general muy sencillos; de
de las proteínas del plasma. El entrenamiento y la dieta esta forma, un azúcar como la glucosa aporta energía y carbono
adecuados desarrollan proteínas plasmáticas y volumen orgánico, las sales amoniacales, el nitrógeno, etc. Toda esta
sanguíneo. El sobre entrenamiento y las dietas bajas en calorías transformación de moléculas simples en miles de moléculas
y proteínas reducen el volumen del plasma, lo que disminuye el distintas se realiza sin errores y con una notable eficacia. Las
rendimiento y la función cardiovascular. sustancias que aseguran este trabajo, fantástico por su precisión
y eficacia, son las enzimas, verdaderas herramientas de la
01. A más tensión: actividad celular.
a) se produce más aminoácidos Dado que las enzimas son productos naturales es comprensible
b) tenemos más volumen de insulina la envidia de los químicos. De allí, el sueño a punto de
c) perdemos más hormonas como la testosterona convertirse en realidad: fabricar enzimas artificiales de la misma
d) el músculo sintetiza proteínas más de prisa eficacia y especificidad que las naturales.
e) obtenemos mayor crecimiento muscular
01. El ejemplo de los colibacilos ha sido utilizado por el autor
02. El volumen sanguíneo se incrementa con: para mostrar que:
a) los ejercicios corporales a) los colibacilos son una fuente importante de enzimas
b) el sobrecalentamiento del cuerpo b) colibacilos fabrican sus componentes gracias a las enzimas
c) las dietas bajas en calorías y proteínas c) Francois Jacob era muy irónico
d) el aumento delas proteínas del plasma d) los químicos sueñan con los colibacilos
e) el crecimiento celular e) aun siendo simples, los colibacilos son precisos y eficaces

03. El sobrecalentamiento y las dietas bajas en proteínas y 02. Las enzimas permiten:
calorías producen: a) producir moléculas distintas a partir de otras simples
a) dietas bajas en calorías b) crear dos colibacilos a partir de uno
b) mayor cantidad de aminoácidos c) acumular energía en forma de glucosa
c) poca tensión muscular d) transformar las células simples en organismos complejos
d) mayor desarrollo muscular e) sintetizar productos naturales a partir de productos artificiales
e) la reducción del volumen del plasma
03. Señale las sustancias y organismos que poseen la propiedad
04. La función cardiovascular se ve disminuida por: de poder fabricar prácticamente todos sus componentes:
a) el poco entrenamiento y el incremento de las hormonas a) los virus
anabólicas b) las enzimas
b) el sobre entrenamiento y la dieta abundante en grasas c) los colibacilos
c) el sobre entrenamiento y la dieta baja en calorías y proteínas d) los fabricantes de enzimas artificiales
d) el poco entrenamiento y el aumento del volumen de proteínas e) los químicos
e) la tensión muscular y la dieta baja en calorías y proteínas
04. El título más adecuado para el texto es:
05. El tema que mejor se acomoda al texto leído es la: a) la vida de los colibacilos
a) importancia de las hormonas y las dietas b) la importancia de las enzimas
b) tensión muscular e intensidad de ejercicio c) el pensamiento filosófico de Francois Jacob
c) tensión muscular y eficacia de la dieta d) la utilización de los productos naturales
d) intensidad del ejercicio e importancia e) los errores de la naturaleza
e) formación de proteínas y volumen sanguíneo

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


09 RAZ. VERBAL

ORLANDO TAPIA

COMPRENSIÓN DE LECTURA II PREGUNTA N° 04


Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes
TEXTO 01 enunciados, teniendo en cuenta el texto y el gráfico.
I. Los productores de sandía están exentos de sufrir
Durante los años 2016 y 2017, la región Lagunera se vio consecuencias por la desaparición de las colmenas.
afectada por el uso de pesticidas para el combate de algunas II. La Laguna es la única localidad en la que se presenta la
plagas que afectaban al sector agrícola; sin embargo, las muerte de las abejas como una verdadera crisis.
colmenas que se encontraban cercanas a estos plantíos III. La mortandad de las abejas, debido al empleo de los
comenzaron a desaparecer poco a poco debido al uso de un pesticidas, ha llegado a la escalofriante cifra del 80 %.
activo conocido como neonicotinoide que actúa en el sistema A) FFF B) VVV C) VFV D) FVF
nervioso central de los insectos. Por tal motivo, las abejas ya no
podían regresar a sus colmenas, provocando la muerte de hasta PREGUNTA N° 05
el 70 por ciento de las mismas. Si los apicultores hubieran perdido más del 80% de sus
José Luis Reyes, apicultor lagunero, comentó que, pese a esta colmenas,
situación, durante el 2018 pudieron recuperar la mayoría de A) el pulgón amarillo ya no amenazaría a los agricultores.
estas, aunque reconoció que continúan sin existir medidas para B) se confirmaría la teoría de la cosecha de miel en Durango.
evitar el uso de plaguicidas y evitar más muertes. Explicó que C) las pérdidas económicas superarían los 20 millones de
han tenido que reubicar todas las colmenas en su mayoría pesos.
situadas en los municipios de Francisco I. Madero y San Pedro D) sería imposible en la región de La Laguna el cultivo de la
de las Colonias con el fin de que no se vea afectada la especie. sandía.
Apicultores laguneros continúan buscando alternativas para la
repoblación de colmenas de abeja en los municipios de la zona
metropolitana en la Laguna, además de que aún existe
desinformación y poca cultura para cuidar a esta especie,
destacando la importancia de no asesinarlas cuando se
encuentran en algún sector habitacional.
https://laguna.telediario.mx/laguna/aun-existe-alerta-por-muerte-de-abejas-en-la-laguna
https://www.elsiglo.mx/micrositios/abejas

PREGUNTA N° 01
El propósito del autor del texto es
A) informar acerca del problema de la disminución de la
población de abejas en la localidad La Laguna.
B) dilucidar la importancia de las poblaciones de abejas en la
agricultura y economía mexicanas.
C) cuestionar las acciones del gobierno mexicano para
solucionar el problema de las abejas mexicanas.
D) destacar el papel de los plaguicidas en la progresiva
disminución de la población de abejas de La Laguna.

PREGUNTA N° 02
La palabra ROJO connota
A) crisis.
B) alerta.
C) fisura.
D) fulgor.

PREGUNTA N° 03
Se puede inferir, a partir del gráfico, que los neonicotinoides
A) son efectivos para combatir al pulgón amarillo.
B) inhiben en las abejas la capacidad de producir miel.
C) solo se emplean en los países en vía de desarrollo.
D) son destinados a evitar un exceso de población de abejas.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


09 RAZ. VERBAL

ORLANDO TAPIA

TEXTO 02 TEXTO 03

El cáncer es un conjunto de más de 200 enfermedades Un brote epidémico es una clasificación usada en la
diferentes caracterizadas por un crecimiento celular epidemiología para denominar la aparición repentina de una
incontrolado. Se estima que una de cada tres personas enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en
desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida, y en la un momento determinado. Por su parte, se cataloga como
actualidad representa la primera causa de muerte en la mayor epidemia cuando una enfermedad se propaga activamente
parte de los países europeos, habiendo superado a las debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo.
enfermedades cardiovasculares. Esto hace que su estudio De esta forma, aumenta el número de casos en un área
constituya una prioridad, con el objeto de desarrollar nuevos geográfica concreta. Para que se declare el estado de pandemia
métodos de diagnóstico precoz, tratamientos específicos o se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte
medidas de prevención. El cáncer surge por la acumulación a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean
progresiva de mutaciones en nuestro genoma. A lo largo de importados sino provocados por trasmisión comunitaria.
nuestra vida, los más de 100 billones de células que constituyen El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud declaró el
nuestro organismo van acumulando mutaciones. Cada día se Estado de Emergencia Global por el coronavirus. Al respecto, el
producen cientos de mutaciones en una célula, las cuales actual director general, el etíope Tedros Adhanom, afirmaba que
alteran la secuencia de algunas de las más de 6 mil millones de una de las preocupaciones del organismo es que el COVID-19
bases que constituyen nuestro genoma diploide. Por suerte, la se propague «a países con sistemas de salud más débiles (que
mayor parte de ellas son corregidas por los sistemas de los de China), que no están lo suficientemente preparados para
reparación del DNA, un conjunto de cientos de proteínas que se hacerle frente».
encargan de detectar, eliminar y corregir la mayor parte de estas Este gráfico de Statista muestra los resultados del índice
mutaciones. Sin embargo, estos sistemas no son infalibles, por 'Seguridad Sanitaria Global', métrica usada en un estudio que
lo que algunas de estas mutaciones no son reparadas y quedan compara a los países según su capacidad de respuesta ante una
fijadas en el genoma. epidemia o pandemia, como en lo respectivo a si podrían
prevenirla o los recursos de su sistema de salud para tratar a los
PREGUNTA 01 enfermos.
Según el contenido del texto, en nuestro organismo, algunas Tal y como se ve en el mapa, el continente más débil ante la
proteínas tienen como función propagación global de una enfermedad sería el africano. Dentro
A) detectar, eliminar y corregir las mutaciones de algunas de Europa, España ocupa el puesto número 15 de la
células. clasificación global, con 65,9 puntos de los 100 posibles. El
B) recibir una copia de los genomas, incluyendo las mutaciones. Estado mejor preparado es Estados Unidos, con 83,5 puntos.
C) ir acumulando cientos o miles de mutaciones a lo largo de la
vida. PREGUNTA 01
D) hacer que la célula comience a dividirse de manera Determine el tema central del texto.
autónoma. A) La reacción de diferentes países ante el COVID-19, según un
E) mutar su función, por lo que se habla de supresor tumoral. estudio.
B) Las principales diferencias entre brote, epidemia y pandemia
PREGUNTA 02 en 2019.
El texto trata sobre: C) Los países mejor preparados ante una eventual pandemia
A) una breve descripción, las causas y el diagnóstico del cáncer. mundial.
B) el crecimiento celular incontrolado de algunas células. D) La capacidad para reaccionar ante una epidemia o pandemia
C) el cáncer como la primera causa de muerte en Europa. en 2019.
D) nuevos métodos para diagnosticar y prevenir el cáncer.
E) la acumulación progresiva de mutaciones del genoma. PREGUNTA 02
El término REPENTINO implica:
PREGUNTA 03 A) imprevisibilidad.
En el texto, el término PRECOZ significa: B) desenfreno.
A) reciente. C) impetuosidad.
B) naciente. D) inclemencia.
C) temprano.
D) último.
E) actual.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


09 RAZ. VERBAL

ORLANDO TAPIA

C) presentarían idénticos problemas que los asiáticos ante una


inminente crisis.
D) en su mayoría se encuentran medianamente preparados para
una pandemia.

PREGUNTA 05
Si una epidemia que se inició en un continente llegara a otro por
medio del turismo,
A) sin duda, esta sería denominada pandemia por Tedros
Adhanom.
B) países como EE.UU. serían indiferentes ante tal
acontecimiento.
C) aún habría reticencias en considerarla como una real
pandemia.
D) podrían colapsar los sistemas de salud y previsión del mundo.

TEXTO 04
La tecnología hace posible la entrega rentable tanto de la
educación básica como de la superior, amplía el acceso a ella,
mejora su calidad y asiste en la formación de docentes y en el
desarrollo profesional. Asimismo, puede desempeñar un papel
central en el desarrollo de las capacidades necesarias para el
siglo XXI y mejora el acceso a las oportunidades de un
aprendizaje a lo largo de toda la vida. El crecimiento de los
recursos educativos abiertos (REA) y los cursos gratuitos en
línea impartidos por universidades e instituciones de enseñanza
y formación técnica y profesional (EFTP) están cambiando la
educación de forma radical. Más allá de su alcance en la mejora
del aprendizaje en contextos escolares, las TIC permiten el
aprendizaje formal y no formal.

01. En el texto, el tema central es


A) el uso de la tecnología y su necesidad en la educación del
siglo XXI.
B) la tecnología y el acceso a las oportunidades laborales
profesionales.
PREGUNTA 03 C) los cursos virtuales gratuitos impartidos por universidades e
Tomando en cuenta la infografía y el texto, se infiere que, ante institutos.
una epidemia, un país africano como Tanzania D) las TIC y el aprendizaje formal y no formal en el proceso
A) es posible que tenga menor capacidad de reacción que uno educativo superior.
europeo como Dinamarca. E) el fácil acceso a la educación gracias al uso de las TIC y los
B) solo incrementaría sus niveles de mortalidad debido a la cursos gratuitos.
dejadez de sus autoridades.
C) se posicionaría en varios puestos por debajo de Somalia, 02. En el texto, la palabra alcance se puede reemplazar por
debido a su condición económica. A) distancia.
D) sería apoyado por países opulentos con el fin de detener los B) longitud.
efectos letales de una epidemia perniciosa. C) complejidad.
D) extensión.
PREGUNTA 04 E) impacto.
Se condice con la imagen que los países sudamericanos
A) son, junto con los europeos, los mejor preparados para
enfrentar una crisis.
B) en el ranking, se encuentran indefectiblemente entre el
puesto 10 y el 193.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


09 RAZ. VERBAL

ORLANDO TAPIA

TEXTO 05 PREGUNTA 1
Tanto el texto A como el texto B polemizan sobre
TEXTO A A) el efecto abortivo de la «píldora del día siguiente como
La «píldora del día siguiente» es un fármaco con base en método anticonceptivo.
hormonas, que no es inocuo para la mujer. Su concentración B) el posible efecto anticonceptivo de la denominada píldora del
hormonal es muy superior a la de los anticonceptivos. No trata día siguiente.
de preparar a la mujer para evitar la concepción, sino de impedir C) la píldora del día siguiente como anticonceptivo inocuo o
el desarrollo de una posible concepción ya realizada. No es un como abortivo.
anticonceptivo; por eso, es necesaria una gran cantidad de D) la llamada «píldora del día siguiente» como un método
hormonas administrada de golpe, en una o dos veces. De ahí anticonceptivo confiable.
que se puedan producir trastornos y problemas de salud en la
mujer que utiliza la píldora, pues se trata de una especie de PREGUNTA 2
agresión hormonal a su organismo. En el texto B, el término DELIBERADO connota
Este posible daño se añade, como causa de inmoralidad, al A) intencionalidad.
aborto intentado o realizado, aunque, como es obvio, lo B) irresponsabilidad.
verdaderamente grave sea el atentado deliberado a la vida C) originalidad.
humana. Permitiendo la venta de la «píldora del día siguiente», D) subjetividad.
la autoridad pública abdica de nuevo de su gravísima
responsabilidad de tutelar siempre la vida humana. PREGUNTA 3
Es incluso posible que con esta autorización el Gobierno entre Resulta incompatible con el texto A sostener que la píldora del
en contradicción legal con la actual legislación despenalizadora día siguiente
del aborto, la cual, aun siendo moralmente rechazable, exige al A) es un método anticonceptivo inadecuado para su uso
menos, como requisito de la exención de pena para las acciones medicinal.
abortivas, la constatación previa de que se da alguno de los tres B) debido a su concentración hormonal pone en riesgo la salud
supuestos marcados por la ley. femenina.
C) tiene un funcionamiento análogo al de medios
TEXTO B anticonceptivos.
La función de la llamada píldora del día siguiente es D) puede suscitar trastornos y problemas de salud en las
anticonceptiva y actúa evitando la maduración del óvulo. Se mujeres.
evita que el óvulo madure, en este caso no hay fecundación y,
al no haber fecundación, no puede ser abortiva. La PREGUNTA 4
anticoncepción de emergencia se refiere a métodos que las Se puede colegir del texto B, sobre la administración de la
mujeres pueden usar como respaldo y en caso de emergencia, "píldora del día siguiente", que
dentro de los primeros días posteriores a una relación sexual sin A) evitará la fecundación si se ingiere de forma inmediata.
protección, con el objetivo de prevenir un embarazo no deseado. B) el organismo femenino podría desarrollar lesiones serias.
Los métodos anticonceptivos de emergencia no son adecuados C) siempre impactará de forma negativa en el desarrollo
para uso regular; sin embargo, toda mujer en edad reproductiva femenino.
podría necesitar, en algún momento, anticoncepción de D) podría tener un efecto abortivo solo en casos muy
emergencia para evitar un embarazo no deseado. improbables.
La anticoncepción de emergencia puede utilizarse en
situaciones como las siguientes: 1) cuando no se ha usado PREGUNTA 5
ningún método anticonceptivo, 2) cuando ha ocurrido una falla Si la "píldora del día siguiente" pudiera usarse de forma regular
del método anticonceptivo o este ha sido usado de manera y sin problemas para las mujeres, entonces
incorrecta, 3) cuando ha ocurrido una agresión sexual y la mujer A) quedarían limitadas para casos exclusivos de emergencia.
no está protegida con un método anticonceptivo eficaz. Se ha B) podría competir en el mercado con métodos tradicionales.
demostrado que las píldoras anticonceptivas de emergencia C) se limitaría la distribución de otros métodos de emergencia.
(PAE) que contienen levonorgestrel previenen la ovulación y que D) podría liderar la lista de métodos anticonceptivos eficaces.
no tienen un efecto detectable sobre el endometrio o en los
niveles de progesterona, cuando son administradas después de
la ovulación. Las PAE no son eficaces una vez que el proceso
de implantación se ha iniciado y no provocarán un aborto.
Valcárcel, M. (2011). La píldora del día siguiente no es abortiva.
Organización Panamericana de Salud.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


10 RAZ. VERBAL

BRYAN HUERTAS

COMPRENSION DE LECTURA III 03. Resulta divergente aseverar que


A) el hijo sentía bastante estima y respeto por su padre.
TEXTO I B) el hijo realmente presentaba actitudes negativas, lo que
Un padre que pasa por la alcoba de su hijo se asombró al quería era atenuarlas,
ver la cama tan bien arreglada y todo bien recogido. C) al ver el sobre en el centro de la cama, el padre se
Entonces vio un sobre colocado de forma prominente en el alarmó.
centro de la cama. Estaba dirigida a Papá. Con la peor D) el padre tenía una actitud estricta con respecto al
premonición, él abrió el sobre y leyó la carta con las manos rendimiento académico de su hijo.
temblorosas: E) el hijo no siempre tenía su habitación ordenada y
Estimado Papá, es con gran pesar y dolor que estoy arreglada.
escribiéndote. Yo tenía que escapar con mi nueva novia
porque quise evitar una escena con mamá y contigo. He 04. De lo leído, se colige que
encontrado una pasión real con Ana y ella es tan buena, A) los padres deben ser tolerantes con todas las actitudes
incluso con todos sus tatuajes. Pero no es solo la pasión que presentan los jóvenes.
papá, ella está embarazada y Ana me dijo que estaremos B) debemos desterrar toda actitud negativa y las malas
muy contentos. Aunque usted no la quiera, ya que ella es compañías porque perjudica el rendimiento escolar.
mucho mayor que yo, ella ya posee un remolque en los C) los padres deben comprender los errores de los hijos y
bosques y tiene una pila de leña para calentarnos durante olvidarlos con cierta facilidad.
el invierno entero, Ella quiere tener muchos más niños D) la actitud severa que adoptan algunos padres para con
conmigo y ése es ahora también uno de mis sueños. sus hijos pueden resultar contraproducente.
Ana me enseñó que la marihuana realmente no hiere a E) los hijos tienen el deber de obedecer a sus padres
nadie y la estaremos cultivando para nosotros y cuando se trata de su desarrollo académico.
negociándola con sus amigos para vivir, y conseguir toda
la cocaína y éxtasis que queremos. Mientras tanto, 05. Si el hijo no hubiera obtenido una baja calificación en
esperaremos que la ciencia encuentre una cura para el su reporte.
sida para que Ána pueda mejorar, se lo merece, es A) el padre no se hubiera preocupado de nada respecto a
una buena chica. No te preocupes Papá, yo tengo ahora su hijo.
15 años y sé cuidarme. Algún día errar estoy seguro de que B) aprovecharía su tiempo para escribir novelas.
regresaremos a visitaros para que podáis conocer a C) no se hubiera visto en la necesidad de huir de casa.
vuestros nietos y a Ana, la mujer de mi vida. Tu hijo, Miguel. D) no estaría propenso a adquirir ninguna clase de vicio.
PD.: Papá nada de lo anterior es verdad. Yo estoy arriba E) se encontraría dentro de los primeros puestos del aula.
en la casa del vecino. Solo quise recordarte que hay cosas
en la vida mucho peores que la tarjeta del informe escolar SINÓNIMOS
que está en mi escritorio. ¡Te quiero! Llámame cuando Señale el sinónimo de la palabra subrayada.
pueda volver a la casa.
1. En 1921 Albert Einstein fue galardonado con el premio
01. En el texto, la expresión “quise evitar una escena” Nóbel.
equivale a A) Dignificado B) Premiado C) Compensado
A) superar un conflicto, D) Retribuido E) Honrado
B) escapar sin problemas.
C) evadir una responsabilidad. 2. El intrépido bombero logró salvar a la niña del fuego.
D) rehuir al reproche. A) Sagaz B) Bondadoso C) Valiente
E) ausentarse de casa. D) Servicial E) Diligente

02. Se deduce del texto que la intención del hijo al 3. Luis se caracteriza por ser un embustero; nadie le creía
escribir la carta era cuando contaba una historia.
A) persuadir a su familia que era la última vez que A) Estafador B) Mentiroso C) Felón D)
reprobaba en el colegio. Lenguaraz E) Chismoso
B) rebelarse ante la opresión e incomprensión de sus
padres. 4. Trice de César Vallejo constituye un hito fundamental en
C) enseñarle a su padre a no sobrevalorar el rendimiento la poesía peruana.
académico. A) Acontecimiento B) Estilo C) Signo
D) denunciar el maltrato físico del que era víctima desde D) Punto E) Tema
pequeño.
E) poner de manifiesto la intolerancia de sus padres ante 5. Debieron recurrir a los servicios de un curador, pues el
su baja calificación. cuadro había sido afectado por una sustancia cáustica.
A) Áspera B) Ácre C) Abrasiva
D) Calcinante E) Corrosiva

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


10 RAZ. VERBAL

BRYAN HUERTAS

6. No todos los aromatizadores son inocuos para el medio ANTÓNIMOS


ambiente. Determine los antónimos de las siguientes
A) Olores - salubres expresiones.
B) Perfumes — benignos
C) Neutralizadores – nocivos 1. Dícese de aquello que parece verdadero y puede
D) Odorizadores — inofensivos creerse.
E) Bálsamos – higiénicos A) Cierto B) Dudoso C) Incierto
D) Verosímil E) Inseguro
7. El acusado abjuró de su antigua filiación a movimientos
rebeldes. 2. Persona que habla mucho o demasiado.
A) Apostató - identificación A) Orador B) Demagogo C) Versado
B) Declinó - subordinación D) Locuaz E) Parco
C) Renegó - pertenencia
D) Se desdijo - dependencia 3. Débil, fatigado, sin ánimo para la acción.
E) Se retractó – simpatía A) Obeso B) Forzudo C) Vigoroso
D) Desidioso E) Esmerado
8. DISYUNTIVA
A) Hipótesis B) Paradoja C) Coyuntura 4. Se dice de la persona que es cortés y respetuosa con
D) Dilema E) Ocasión los demás.
A) Huraño B) Misántropo C) Iracundo
9. DOBLEZ D) Grosero E) Cerril
A) Sumisión B) Hipocresía C) Enajenación
D) Zalameria E) Alienación Señale el antónimo de la palabra subrayada.
5. Sentía animadversión por todas las personas hipócritas.
10. SOFISMA A) Simpatía B) Repulsión C) Recelo
A) Sutileza B) Razón C) Argumento D) Piedad E) Confianza
D) Argucia E) Hipótesis
6. Las provisiones de los excursionistas menguaron antes
11. ABNEGADO de lo pensado.
A) Benévolo B) Afirmado C) Sacrificado A) Disminuyeron B) Acrecentaron C) Mantuvieron
D) Malévolo E) Cariñoso D) Decrecieron E) Elevaron
12. ANACRÓNICO 7. Los marineros se sorprendieron ante la inesperada
A) Sincrónico B) Novedoso C) Usado borrasca.
D) Imperante E) Obsoleto A) Bonanza B) Tranquilidad C) Soledad
D) Tormenta E) Marejada
13. PERSPICACIA.
A) Sabiduría B) Pericia C) Ingenio Selecciona la alternativa que contenga el antónimo de
D) Osadía E) Suspicacia la palabra base:
14. EXENTO 8. AUSENCIA
A) excelso B) separado C) libre A) Alejamiento B) Presencia C) Existencia
D) excluido E) descartado D) Vacío E) Satisfacción
15. COLUMBRAR 9. ARDOR
A) suponer B) entrever C) deducir A) Quemor B) Friaje C) Pasión
D) divisar E) entender D) Desinterés E) Frialdad
16. PORTENTOSO 10. BALDÓN
A) excelente B) inverosímil C) cautivador A) Óbito B) Maldición C) Bendición
D) fenomenal E) admirable D) Apología E) Saludo
17. INTONSO 11. MUSTIO
A) ignorante B) inexperto C) inconsciente A) Murrio B) Fantaseador C) Alegre
D) incapaz E) incompetente D) Brumoso E) Funéreo

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


10 RAZ. VERBAL

BRYAN HUERTAS

12. LOZANO amor por el amor y el amor por el fútbol. En los próximos
A) Fandanguero B) Herético C) Intangible dos años el reporte estudiará la competencia: medirá el
D) Marchito E) Laborioso grado de pasión del amor tribal al fútbol en simultáneo al
amor romántico. Someterán a los participantes a dilemas
13. VETUSTO existenciales. Prometen exponerlos a elegir entre ira la
A) lgneo B) Disyuntivo C) Accidental cancha o al cine con su pareja.
D) Nuevo E) Dogmático En <htips: www. nfobae.corvsalud'ciencia/2017/03/26/
la-ciencla-comprobo-que-la-pasion-por-elfutbol-
es-similar-al-amorromanticof>,
14. INMACULADO
A) Fatigoso B) Macilento C) Manchado 01. El texto trata fundamentalmente sobre
D) Agitado E) Díscolo A) una búsqueda de la similitud entre el enamoramiento
y la pasión por el fútbol.
TEXTO II B) el proceso de decisión entre la afición al fútbol
El amor del enamorado y el amor del futbolero pueden ser o el enamoramiento.
similares. O al menos comprender los mismos circuitos C) la semejante actividad cerebral dada entre
cerebrales y neurotransmisores. Lo certificaron la pasión del fútbol y el enamoramiento.
investigadores de la Universidad de Coimbra, en Portugal: D) la igualdad entre la afición por el fútbol y el
los sentimientos despertados, el mecanismo de expresión amor entre parejas.
entre una persona enamorada y un apasionado por el E) una investigación universitaria que trata de
fútbol simulan la misma naturaleza. explicar la pasión por el fútbol,
“El fútbol despierta emociones, a veces irracionales,
que cruzan la frontera entre el amor tribal y el fanatismo”, 02. La expresión “en procura” tiene el sentido de
expresó la institución en un comunicado, El estudio A) causalidad. B) pérdida.
comprobó que los circuitos cerebrales que se activan en C) consecuencia. D) resultante.
los hinchas del fútbol son los mismos que en los E) intención.
románticos enamorados. Miguel Castelo-Branco, uno de
los responsables de la investigación junto a Catalina 3. Es compatible con lo expuesto en el texto, decir que
Duarte y Ricardo Cayolla, explicó que ante situaciones de A) los estudios desarrollados en la universidad brasileña
emociones positivas —un gol, una jugada destacada o el deben ser profundizados.
resultado final de un partido— se desprenden en el cerebro B) el amor puede nublar la razón mucho más de lo que
regiones similares del córtex frontal, en donde se liberan haría la pasión por el fútbol.
dopamina a modo de recompensa. “Hemos podido O) es necesario seguir indagando en torno a la
comprobar que los sistemas neuronales que se activan investigación portuguesa.
son muy semejantes al del amor romántico”, sentenció. D) el fanatismo por el fútbol no tiene causas inexplicables
El análisis científico determinó que, incluso, la amígdala por la ciencia natural,
cerebral que regula las emociones se enciende más en los E) la dopamina produce el fanatismo y la irracionalidad de
futboleros que en aquellos enamorados que profesan los futboleros.
devoción romántica o de pareja. La investigación,
publicada en la SCAN —una de las revistas de 4. Si un aficionado al fútbol ve perder a su equipo,
neurociencia de las emociones más prestigiosas a nivel posiblemente
mundial—, sugirió a la vez que "la pasión tiende a A) reniegue de su club debido a que rompió su corazón de
prevalecer sobre los contenidos más negativos como, por fan,
ejemplo, la derrota contra un rival, ya que las experiencias B) prefiera dejar el fútbol para dedicar más tiempo a su
menos deseadas tienden a ser suprimidas de la memoria pareja.
emocional”. Castelo-Branco emparentó la condición C) no relegaría esa derrota, pero prevalecería su pasión
negativa de la exageración o el fanatismo por el amor: al por su club.
igual que el romántico, la pasión por el fútbol puede D) busque responsables a ese hecho, pero eximiráa su
convertirse en obsesión y nublar el comportamiento equipo.
racional, E) olvidaría esa derrota por la pasión que siente por su
La investigación de la universidad portuguesa comprendió equipo.
el estudio cerebral de 56 hinchas —dos mujeres y 54
hombres de entre 21 y 60 años—, simpatizantes del Porto 5. Sobre la acción de la dopamina en el organismo,
y del Académica de Coimbra, dos clubes de fútbol podemos inferir que
históricos del país. Los participantes fueron sometidos a A) esta es liberada como recompensa desde el cortex
vídeos emocionalmente intensos —positivos, negativos o frontal del cerebro.
neutros— en procura de evaluar su respuesta psicológica. B) ella podría actuar sobre el hecho de perdonar una
Los investigadores prometieron embarcarse en un análisis infidelidad de la pareja.
más profundo de la teoría de empate emocional entre el

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


10 RAZ. VERBAL

BRYAN HUERTAS

C) solo se segrega cuando una persona observa la victoria utensilios. Ya existían en la aldea personas que se estaban
de su equipo de fútbol. convirtiendo en artesanos de tiempo completo.
D) no guarda relación con los estudios desarrollados en
Portugal. 01. ¿Cuál fue el escenario que permitió el establecimiento
E) cada persona la manifiesta por razones, incluso por de los "pobladores agrícolas" hace aproximadamente
cuestiones políticas. nueve mil años?
a) Noreste de África
TEXTO III b) Oceanía
A medida que la era incipiente de cultivo y domesticación c) Asia suroccidental
de animales dio paso a la era de la comunidad primaria de d) Asia Noroccidental
poblados agrícolas, se llevó a cabo el primer cambio e) Sur Oeste de África
básico en la economía humana. En Asia suroccidental este
proceso parece haber tenido lugar hace aproximadamente 02. ¿Por qué Vere Gordon Childe empleó la palabra
nueve mil años. "revolución"?
Childe emplea la palabra "Revolución debido al cambio a) por la importancia de la recolección y la pesca
radical que sufrieron los hombres b) por la diferencia entre nomadismo y sedentarismo
en sus hábitos y costumbres. Los recolectores de c) por la necesidad de trasladarse en busca de alimentos
alimentos, es decir, cazadores pescadores y buscadores d) por la diferencia entre los recolectores y los productores
de bayas y nueces tenían que vivir en pequeños grupos o de alimentos
conjuntos, ya que deberían estar listos para movilizarse e) por la nueva forma de almacenar alimentos
donde quiera que su fuente alimenticia se trasladara. No
son muchas las personas que pueden alimentarse de esta 03. ¿Cuál fue la prioridad de los primeros "recolectores"?
manera en una zona y, por otra parte, los niños pequeños a) la producción de cerámica al fuego
y los ancianos constituyen una carga. No hay suficiente b) el amurallamiento de los lugares "al aire libre"
alimento como alimentarlos, además de no ser el tipo de c) fabricación de utensilios para acondicionar las pieles
alimento que puede ser guardado largo tiempo. Advertirá d) la búsqueda de alimentos
el lector como todo esto encaja dentro de un cuadro. e) la organización de la banda
Vemos pequeños grupos de hombres que viven ya en esta
caverna, ya en aquella o bien al aire libre según se 04. ¿Cuándo cambió considerablemente "la vida del
movilizan tras de los animales que cazaban; no existían hombre"?
pobladores permanente, cuando mucho unas cuantas a) cuando se reglamentó alfarería con arcilla cruda.
chozas semienterradas; no había utensilios rompibles; ni b) cuando se formaron las aldeas.
cerámios; ni huellas de nada que sirviese como ropa, a c) cuando se inició la época del pastoreo.
excepción de los utensilios que probablemente se usaban d) cuando se resolvieron los problemas de alimentación
para acondicionar las pieles de los animales; no había e) cuando se formaron las grandes ciudades
tiempo para pensar en otra cosa que no fuese el alimento,
protección y el deshacerse de los muertos cuando la 05. Los lugares que desplazan a las cavernas o las zonas
muerte llegaba. al "aire libre" en la vida de los primeros productores son
Frente a este cuadro permítanseme trazar otro el de la vida a) los reinos. b) los señoríos.
del hombre a partir de que se inició la producción de c) los clanes. d) las tribus.
alimentos. Todos vivían en una aldea, cerca de sus e) las aldeas.
ganados y sus campos. La aldea, tenía ya un buen
tamaño y además seguía creciendo. Todos tenían que TEXTO IV
comer más; posiblemente todos eran más fuertes y había En 1792 a.C. Hammurabi sube al trono de Babilonia y se
más niños. Los niños y los ancianos podían pastorear los convierte en una de las figuras más relevantes de la
animales durante el día o ayudar al trabajo menos pesado historia antigua, al transformar un modesto reino de unos
en los campos. Después de que las mieses habían sido 50 kilómetros de radio en un amplio imperio que abarca
cosechadas, los hombres jóvenes podían salir de caza y incluso territorios fuera de Mesopotamia. Sucesor de su
algunos a pescar, pero el alimento que traían era padre, Sinmuballit, Hammurabi aproveche el momento
complemento de la aldea: sus habitantes no morirían de de decadencia de Asiria para intervenir en la política
hambre, aun cuando los cazadores y pescadores internacional de la época. Su primer rival será Rim-Sim de
regresaron con las manos vacías. Larsa al que paulatinamente el babilonio va arrebatando
También quedaba tiempo para hacer cosas diferentes. Los territorios (sin Uruk ...). Tardará unos 30 años en tomar
hombres empezaron a modificar la naturaleza. ciudad de Larsa, desde donde empezarán a caer los
Hicieron objetos de alfarería con arcilla cruda y textiles con reyezuelos vecinos. Eshnuna será la siguiente ciudad en
cabellos o fibra. Los que eran buenos alfareros cambiaban tomar para vencer definitivamente a Zinri-Lim de Mari en
sus ollas por comida y dedicaban todo su tiempo a la 1759 a.C. El imperio de Hammurabi se extiende así desde
alfarería. Otros aprendían a tejer telas o a hacer nuevos el Golfo Pérsico hasta las montañas del norte, abarcando

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


10 RAZ. VERBAL

BRYAN HUERTAS

los territorios de Sumer, Akkad y Elam. Una vez TEXTO V


conseguida la estabilidad de las fronteras, el objetivo de
Hammurabi será integrar a los diferentes pueblos en una
estructura nacional, poniendo en marcha una unidad
lingüística, administrativa, jurídica y cultural, fruto de la cual
es el famoso código de Hammurabi, basado en la llamada
Ley del Talión que identifica el castigo con el daño
causado, aunque existen diferencias de carácter social a la
hora de aplicar dichos castigos como podemos apreciar en
este extracto: "Si un noble pierde un ojo al ser atendido por
un médico, se le cortarán ambas manos a este. Si
un hombre libre pierde un ojo al ser tratado por un médico,
este deberá pagarle seis monedas de oro. Si un
esclavo pierde un ojo al ser tratado por un médico, este
deberá pagarle a su dueño tres monedas de oro. Si
un hombre tomó prestado y no tiene para devolver, podrá
entregar a su esposa hasta tres años. Si un hombre
comete robo y es prendido recibirá la muerte. Si un hijo
golpea a su padre, se le amputará la mano. Si rompe 1. Indique el tema central del texto.
el hueso de otros hombres, se le romperá su hueso". A) El crecimiento económico en la ciudad de Lima.
La situación económica en esta época parece bastante B) El incremento de la población en la capital.
favorable, percibiendo el Estado un elevado número C) Los distritos con menor población en el Perú.
de ingresos. Los campesinos debían hacer frente a las D) La tasa de natalidad en los distritos limeños.
cargas del arrendamiento de sus tierras, a veces E) Los distritos con mayor población de Lima.
hasta la mitad de la cosecha, y a los gastos de
mantenimiento personal como la alimentación. La 2. Según el texto, es correcto decir que
población consumía habitualmente cereales, productos A) a diferencia de Los Olivos, Ate tiene mayor población.
lácteos, cerveza y dátiles, siendo la carne un lujo B) San Juan de Miraflores supera al Callao en población.
consumido solo en las fiestas. Conocemos también los C) Chorrillos es uno de los distritos con mayor población.
intereses aplicados a los préstamos en aquellos momentos D) Comas y Villa el Salvador son idénticos en todo.
33.3% para los prestamos expresados en cebada y 20% E) Trujillo está entre los distritos menos poblados.
para los expresados en dinero.
01. Según la lectura. ¿Cuál era el objeto del Código 3. Del texto, se concluye que
Hammurabi? A) los distritos con una mayor población están exentos de
a) mejorar el nivel de vida de la población pobreza.
b) ayudar a lograr una estructura nacional B) Los Olivos y Ventanilla juntos superan a San Juan de
c) aplicar la ley de Talión Lurigancho.
d) consolidar las fronteras C) San Juan de Lurigancho concentra la mayor población
e) reverenciar a Marduk de Lima.
D) Trujillo es uno de los distritos más poblados.
02. Se puede afirmar con respecto a los campesinos que E) Chorrillos es considerado un distrito populoso de la
a) básicamente cultivaban cereales. capital del Perú.
b) vivían según la antigua ley de Talión.
c) la carne no formaba parte de su dieta habitual. 4. Señale la alternativa incompatible con el texto.
d) prestaban parte de su cosecha. A) Comas supera, cuantitativamente, al distrito de Los
e) eran propietarios de sus tierras. Olivos.
03. ¿Cuál es el contexto exterior coincidente con la B) La única diferencia entre un distrito y otro es cuantitativo.
expansión de Babilónica del siglo XVIII a.C.? C) Villa El Salvador es un distrito con más de 454 mil
a) la decadencia de Tiro habitantes,
b) la expansión persa D) Ahora, no pocas personas viven en San Juan de
c) la expansión del Imperio nuevo egipcio Lurigancho.
d) el mal momento de Asiria E) San Martín de Porres figura también como uno de los
e) la hegemonía Sumeria distritos populosos.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


11 MATEMÁTICA I

INECUACIONES I 7. Si:
2 2
6x + 1 +  5(x + 2) +
1. Hallar el conjunto solución de: x6 x6

(x + 5) (x + 8)  (x + 4) (x + 9) + 4 entonces:
a) x  R a) x  9
b) x   b) x  6
c) x < -6
c) x  {3}
d) x < 2
d) x  [40, + >
e) x  9  x  -6
e) x  < -, 40]
8. Resolver el sistema:
2. Resolver:
x  2 ………………………….... (I)
(x + 5) (x - 2) < (x + 6) (x - 1)
x < 5 ………………………….... (II)
Indique el menor valor entero que lo verifica.
a) -2 b) 1 c) 5 x  -2 ………………………….... (III)
d) -1 e) 0 a) x  [-2, 5>
b) x  [-2, 2]
3. Resolver: c) x  <-; 2]
x 2 4  x x8 d) x  
3(x - 5) +  
6 3 2 e) x  [-2, +>
Indique el mayor entero que la verifica.
a) 7 b) 6 c) -5 9. Hallar el valor que puede adoptar  en el sistema:
d) 4 e) 8 x5
x
4. Resolver el sistema: de tal manera que en su solución presente un único
x  2 …………… (I) valor entero.
x > 3 …………… (II) a) 5,6 b) 6 c) 6,1
x < 5 …………… (III) d) 6,9 e) Hay 2 correctas
a) x  
d) x  [3, 5] 10. Del sistema:
b) x  R x – 5 > 2x – 3 …………………… I
e) x  < 3, 5> -x  -5 – 2x …………………… II
c) x  R - {3, 5} -3(x - 1)  18 ..……………….... III
podemos afirmar:
5. Resolver: a) Su conjunto solución es vacío.
1 1 b) Se verifica para todo real.
(x + 2) (x + 1) + < x(x + 2) +
x5 x5 c) Presenta un valor único para x.
a) x  <-5, -2> d) x  [-5, -2>
d) x  <-2, +> e) x  <-5, -2>
b) x  <-; -2>
e) x  <-2; +>  {5} 11. ¿Cuál(es) de las expresiones son siempre
c) x  <-; -2> - {-5} negativas?
I. a2  b2 ; a > b > 0
6. Resolver: II. -2a3 – 2a;  a  R+
2(x + 8) (x - 5)  x (x + 5) + x2 III.  a3 ;  a < 0
Indique el menor entero que la verifica. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
a) 81 b) 79 c) 80 d) I y II e) II y III
d) 60 e) 51

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


11 MATEMÁTICA I

12. Simplificar la expresión: 18. Resolver:


2 2 2 2
E= b a
2 a 
b a
2 a
(2x - 1) (x - 3) +  (2x + 1) (x - 5) +
x5 x5
b b
Donde: a  0; b > 0 ; a b a) x  [-4, +>
2 ab
b) x  [-5, 5]
a) b) 2 ab c) 2 b c) x  <-, -4]
b
d) 2b e) 2ª d) x  [-4, 5>  <5; +>
e) x  <-, -4] – {-5}
13. Tres números enteros consecutivos son tales que la
mitad del menor de ellos, más la tercera parte del
medio, agregado en la cuarta parte del mayor,
resulta mayor que 16. ¿Cuál será la suma de los
tres menores enteros consecutivos que cumplen
esta condición?
a) 40 b) 41 c) 44
d) 48 e) 55

14. Se tiene dos números pares consecutivos los cuáles


verifican que los tres cuartos del menor, aumentado
en los cuatro quintos del mayor, resulta un número
que no excede a 14. Calcular la suma de los dos
mayores números pares que cumplan estás
condiciones.
a) 16 b) 18 c) 20
d) 32 e) 34

15. Cuando duplicamos un número y le agregamos 9,


resulta mayor que 25; y si en cambio lo triplicamos,
para luego disminuir 1, resulta menor que la quinta
potencia de 2. ¿Cuál es la mitad de dicho número
si además es par?
a) 5 b) 6 c) 9
d) 12 e) 24

16. Resolver:
(x + 8) (x - 3) > x(x + 2) + 3(x - 8)
a) x  R
b) x  { }
c) x  {0}
d) x  [24, +>
e) x  {-24}

17. Indique el mayor valor entero que verifica la


inecuación:
6(x - 1) + 4(x - 2) – 2(x - 5) < 0
a) -1 b) 2 c) 1
d) -2 e) 0

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


12 MATEMÁTICA II

INECUACIONES II 8. Resolver: x2 – 8x + 8 > 4 – 4x


a) [2; +> b) <-; 2>
1. Resolver: x2 – x - 6  0 c) <2; +> d) R – {2} e) 
dar el intervalo solución.
a) <-; 2]  <3; +> d) <3; +> 9. Resolver: x2 + 2x – 1 < 0
b) <-; 2]  [3; +> e) <-; 2> a)   2 ; 2 
c) [2; 3] b)   2  1;  2  1 
c)  1  2 ; 1  2 
2. Resolver: 2x2 – 7x + 6  0
3 d)   2  1; 2  1 
a) [2; +> b) [ ; 2]
2 e)  2  2 ; 2  2 
3
c) [ ; 2] d) <-; 2]
2
10. Halle el mayor valor de “k”, si:
e) <4; +>
x2 – 10x + 40  k
Satisface:  x  R
3. Resolver: x2  9
a) 4 b) 5 c) 6
dar su intervalo solución.
d) 7 e) 8
a) [-3, 3] d) 
b) <-; -3]  [3; +> e) <-3; 3> 11. Resolver: (x - 2)2  16
c) R
a) <-; -2]  [6; +> d) R
b) <-2; 6> e) 
4. De los siguientes enunciados, ¿cuántas son
c) [-2; 6]
verdaderas?
I. x2 > 0  x  R
12. Resolver:
II. (x – 1)2  0  x  R
x(x + 4)(x + 6) + 16  (x + 1)(x + 2)(x + 6)
III. (x + 3)2  0  x  R
a) x  
3 
IV. (2x - 3)2  0  x    b) x  {-2}
2 
c) x  <-; +>
V. x2  0  x  0
a) 1 b) 2 c) 3 d) x  <2; +>
d) 4 e) 5 e) x  {2}

5. Resolver: x2 – 4x + 1 < 0 13. Si el intervalo solución de:


dar un intervalo de su solución. 5(x + 1)2 – 3(x - 1)2 > 12x + 8
a) [0; 2  3  b) [2  3; 0  c) R es: <-; a>  <b; +>. Hallar: “a - b”
a) -5 b) 12 c) 8
d) Hay dos respuestas e) 
d) -2 e) N.A.
6. Resolver: x2 + 4x < 0
14. Sea la inecuación cuadrática: x2 – mx + p  0
a) <-4, 0> b) <-3, 3> pm
c) R – {-4, 0} d) R - <0, -4> e) R- cuya solución es: x  [2; 4], indique:
2
a) 1 b) -1 c) 2
7. Resolver: 3x2 – 2x – 5 < 0 d) -2 e) 3
dar un intervalo de su solución.
a) <-; -1> b)  5 ;    15. Hallar el número “M”, con la propiedad que  x  R
3
5 1 + 6x – x2  M
c)  1;  d)  e) R a) 8 b) 11 c) 9
3
d) 12 e) 10

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


12 MATEMÁTICA II

16. Sea la inecuación cuadrática: ax2 + (a + 3)x + 4  0 22. Sean los conjuntos:
si su conjunto solución es unitario, indique el menor A = {x  R / x2 – x – 2  0}
valor de “a”. B = {x  R / x2 – 4x – 5  0}
a) 9 b) -1 c) 1 Hallar: A  B
d) -9 e) 0 a) [2; 5]  {-1}
b) [2; 5]
17. Resolver: x2 + 10x + 27  0 c) [-1; 2]  [5; +>
a) <-; +> d) <-; -1]  [2; 5]
b) <  3  5 ; +> e) N.A.
c) <-; 5  3 >
d)  23. Del problema anterior, hallar: A  B
e) <  3  5 ; +> a) <-; +> b) <-; 5] c) <-; -1]
d) <-; 2] e) N.A.
18. Al resolver el sistema:
x2 + x + 1  x + 50 < x2 – 3x + 50 24. Del problema 23, hallar: (A’  B’)
su solución es: [a; b>  <c; d] a) {-1} b) <2 ; 5> c) <-1 ; 5>
indique: M = ac – b – d d)  e) N.A.
a) -28 b) -35 c) 0
d) 19 e) 21

19. La inecuación cuadrática:


x2 + ax + b > 0
{a, b}  Z, tiene como conjunto solución.
R  [1  5 ; 1  5 ]
Hallar: a2 – b3
a) 4 b) 64 c) 68
d) 60 e) 65

20. Hallar “a”, para que el sistema:


2x2 + 3x – 9 < 0
2x2 – 3x – 5 < 0
x>a
tenga solución única en Z.
a) -0,3 b) 0,2 c) 1,2
d) -1,3 e) 2

21. Resolver: ax + bx2  a + bx


b<a<0
a)  1; a 
b
a
b)  ; 1    ; 
b
b
c)  1; 
a
b
d)  ; 1    ; 
a
a
e)  ;     1;   
b

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


13 FÍSICA I

Ing. Aldahir Torres

MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAIDA 5. Se dispara un proyectil con movimiento parabólico y


LIBRE permanece en el aire 4 s. Calcule la altura máxima
alcanzada. (g = 10m/s2).
1. Calcule la altura que asciende y la distancia horizontal a) 20 m b) 30 c) 50
que avanza el proyectil después de 1 segundo de su d) 15 e) 25
lanzamiento (g = 10 m/s2). V_ = 30i + 40j (m/s)
6. Calcule.

g
g

a) 35 m; 30 m b) 45 m; 30 c) 80 m; 40 a) 30º;60º b) 37º;53º c) 45º;15º


d) 45 m; 45 e) 30 m; 30 d) 37º;7º e) 53º;23º

2. Calcule después de que tiempo, la velocidad del 7. Calcule el módulo de la velocidad del proyectil
proyectil forma 45º con la horizontal en subida. después de 1 s de su lanzamiento. (g = 10 m/s 2).
(g = 10 m/s2). V_ = 30i + 40j (m/s) V_ = 30i + 40j (m/s)

a) 50 m/s b) 30 2 c) 25
d) 25 e) 50

a) 1 s b) 2 c) 0,5 8. Calcule "h" y "e"; g = 10m/s2, tiempo de vuelo = 4s.


d) 1,5 e) 0,1

3. En el problema anterior, Calcule después de que g


tiempo, la velocidad del proyectil forma 45º con la
horizontal en bajada. (g = 10 m/s2).
a) 7 s b) 6 c) 4
d) 3 e) 2

4. Calcule la velocidad del proyectil cuando esté formando a) 80 m;28 m b) 40 m;14 m c) 80 m;70 m
37º con la horizontal. d) 80 m;14 m e) 40 m;40 m
(g = 10 m/s2). V_ = 40i + 40j (m/s)
9. Calcule el módulo de la velocidad con que llega el
cuerpo al piso; H = 80 m, g = 10 m/s 2.

a) 50 m/s b) 25 c) 30
d) 35 e) 10

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


13 FÍSICA I

Ing. Aldahir Torres

a) 40 m/s b) 40 2 15. Se lanza una piedra con V = 16i + 12j. (m/s) ¿Después
c) 40 d) 80 e) 80 de qué tiempo de ser lanzado tendremos que abrir la
ventana para que no rompa el vidrio? g = 10 m/s 2).
10. Despreciando la resistencia del aire, Calcule el tiempo
que demora el proyectil en ir de B a D. (g = 10 m/s2) g

a) 1 s b) 1,1 c) 1,2
a) 2 s b) 4 c) 3 d) 2,1 e) 3,5
d) 6 e) 1
16. Calcule el tiempo transcurrido en ir del punto A hacia
11. Si el proyectil lanzado describe la trayectoria mostrada. el punto B. (g = 10 m/s2).
Halle el valor de "V" (g = 10 m/s2). V1 = 12i + 16j (m/s)
V2 = 12i + 9j (m/s)

a) 1 m/s b) 3 c) 6
d) 9 e) 12
a) 0,5 s b) 0,7 s c) 1 s
12. Halle la altura máxima que logra alcanzar un proyectil
d) 1,2 s e) 1,4 s
que al ser lanzado con una velocidad Vo un ángulo de
inclinación "  " , permanece 4 s en el aire. (g = 10 m/s2) 17. En la figura mostrada, Halle el valor de la velocidad en
a) 20 m b) 10 c) 200 el punto "D", sabiendo que el móvil al ser lanzado
d) 100 e) 40 horizontalmente desde A, llega hasta B. (g = 10 m/s2).
13. Halle la distancia "x" (g = 10 m/s2).

a) 2 m b) 4 c) 6 d) 8 e) 12

14. Del problema anterior, Calcule la rapidez con que llega a) 15 m/s b) 18 c) 27,5
al suelo. d) 32,01 e) 32,2
a) 4 26 m / s b) 26 m / s c) 4
d) 2 26 m / s e) 5 26 m / s

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


14 FÍSICA II

WILDER ASENCIOS

MOVIMIENTO PARABÓLICO 6. Determínese con qué ángulo de elevación debe


dispararse un proyectil para que su alcance sea el
1. Del gráfico determine: triple de su altura máxima.
 La máxima altura alcanzada a) 37º b) 53º c) 30º
 El tiempo que demora para lograr esa altura. d) 16º e) 60º
V = 100m/s
7. Del gráfico mostrado, halle la velocidad con que el
cuerpo llega a impactar con el piso (g = 10 m/s2)
53º a) 30 m/s V = 30m/s
b) 40 2
a) 120 m; 12 s b) 125; 10 c) 320; 8 c) 40
d) 250; 7 e) 300; 10 d) 50 2
45m
e) 30 2
2. Se da el gráfico del movimiento parabólico de un
proyectil. Hallar VA y VB.
a) 20 m/s; 15 m/s 12m/s
b) 12 ; 16 8. Determinar la tangente del ángulo de lanzamiento
c) 16 ; 10 de un proyectil para que la altura máxima sea 3/8
VA del alcance horizontal.
d) 10 ; 10
e) 10 ; 20 Hmax 37º a) 3/2 b) 1/2 c) 1/4
d) 1/8 e) 2/3
53º VB
9. Un proyectil permanece 8 segundos en el aire.
Hallar la velocidad del proyectil cuando este está
3. Una bomba es soltada desde un avión que se en su punto más alto.
mueve con V = 50 m/s, si el avión está a una altura a) 10 m/s
V
de 2000 m. ¿Qué tiempo demora la bomba en b) 20
estallar contra el piso y además qué distancia c) 30

horizontal recorrió? (g = 10 m/s2) d) 40
a) 15 s ; 1000 m b) 15 ; 500 c) 15 ; 200 e) 50
80m
d) 20 ; 200 e) 20 ; 1000
10. Una piedra se lanza horizontalmente desde “P” de
4. De un movimiento parabólico se sabe que el tiempo modo que llegue a “Q” con movimiento
de vuelo es de 6 s. ¿Cuál es la máxima altura que semiparabólico. Hallar la velocidad en “P”.
a) 15 m/s P V
logrará? (g = 10 m/s2)
a) 30 m b) 50 c) 40 b) 30
d) 36 e) 45 c) 20
d) 25
80m
5. Si la bolita para trasladarse de “B” a “C” demora 3 e) 35
s. ¿Qué tiempo demora para trasladarse de “A” a
“D”? V Q
a) 6 s 60m
b) 12 A B
c) 3 11. Una piedra realiza un movimiento parabólico de
C
d) 15 modo que su alcance horizontal es de “L” metros.
e) 9 Si la velocidad de disparo fue de 50 m/s y el
ángulo de disparo  = 45. Hallar “L”.
L L L D a) 150 m b) 200 c) 250
d) 300 e) 350

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


14 FÍSICA II

WILDER ASENCIOS

12. Se lanza un proyectil de tal modo que su velocidad recoger la pelota. Calcular el tiempo que tarda Luis
forma 50º con la horizontal. ¿Con qué ángulo hasta donde llega la pelota.
deberemos disparar un segundo proyectil con la a) 1,8 s b) 3 c) 0,5
misma velocidad para que el alcance horizontal sea d) 3,5 e) 2,4
el mismo del caso anterior?
a) 30º b) 40º c) 60º 17. Del problema anterior, hallar la distancia horizontal
d) 37º e) 50º que recorre la pelota.
a) 20 m b) 21 c) 21,6
13. ¿Cuánto tiempo tardará la esferita en llegar al piso? d) 23 e) 22,4
a) 1 s
b) 9 37º 18. En la figura, ¿qué tiempo duró el movimiento?
c) 2 V = 50m/s a) 1 s
d) 4 b) 5
e) 3 c) 2
135m
d) 4
e) 3

d
14. Una pelota se lanza con una velocidad de 50 m/s
bajo un ángulo de 37º sobre la 14. horizontal. 19. Un cuerpo se lanza horizontalmente con una
Calcular “d” si el rebote de la pelota se considera rapidez de 10 m/s. Calcula “x”.
elástico. a) 10 m
a) 10 m b) 20 m
b) 40 c) 30 m
c) 20 V d) 40 m
d) 25 e) 50 m
e) 30

d
200m 20. En la figura, se muestra la trayectoria parabólica de
15. Si el choque de ambos cuerpos lanzados un proyectil. Determina la altura máxima que
simultáneamente se produce en la posición alcanza la esfera.
mostrada. Hallar “”.

50m/s V

37º 

80m 60m
a) 45º b) 60º c) 37º
a) 30 m b) 36 c) 40
d) 30º e) 53º
d) 45 e) 80
16. Jorge patea una pelota de fútbol, que sale
disparada a razón de 15 m/s y haciendo un ángulo
de 37º con la horizontal. Luis, que se encuentra a
27 m de distancia y delante del primero, corre a

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


15 QUÍMICA I

Carlos Alvarado Q.

REPASO 9. Indicar los electrones en subniveles "sharp" del átomo


de calcio si presenta 40 nucleones y 20 neutrones.
1. Indica la relación correcta entre la magnitud, tipo de A) 2 B) 4 C) 6
magnitud y su unidad en el S.I. D) 8 E) 10
A) Masa – básica – gramos
B) Temperatura – básica – celsius 10. Se tiene 3 electrones cuyos números cuánticos son:
C) Volumen – básica – litros Electrón I: 3; 2; 0; +1/2
D) Presión – derivada – pascal Electrón II: 3; 2; 0; -1/2
E) Longitud – derivada – metros Electrón III: 3; 2; -1; +1/2.
Con respecto a la energía los electrones I, II, III:
2. En la ciudad de Lima los veranos son calientes, A) I=II=III B) I<II<III C) I>II>III
bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, D) I<II=III E) I>II=III
frescos, secos, ventosos y mayormente despejados.
Durante el transcurso del año la temperatura generalmente 11. El ion X+1 tiene 18 electrones. ¿Cuántos subniveles
varía de 15 ºC a 27 ºC. presenta el átomo neutro?
Al respecto, exprese la diferencia de dichas temperaturas A) 4 B) 8 C) 6
expresadas en el S.I. D) 5 E) 10
A) 12 ºC B) 12 K C) 53,6 ºC
D) 53,6 K E) 21,6 K 12. ¿Cuántos electrones presenta en la capa N, el
elemento 25Mn?
3. Cuántos gramos de materia se debe desintegrar para A) 2 B) 8 C) 18
producir una energía de 18x1021 ergios. D) 32 E) 10
A) 2 B) 10 C) 20
D) 1 E) 30 13. ¿Cuál es el mínimo número atómico de un átomo que
presenta 5 orbitales “d” apareados?
4. Un pollo se llega a hornear a la temperatura de 523 K. A) 28 B) 43 C) 33
¿Cuánto indicará en grados Celsius? D) 47 E) 30
A) 200 ºC B) 100 ºC C) 205 ºC
D) 250 ºC E) 300 ºC 14. En cierto átomo neutro la combinación cuántica para el
último electrón es (3, 1, 0, +½), entonces determinar la
5. Determine la cantidad de energía en Joule (J) que carga nuclear:
equivale 10 kg. A) 12 B) 14 C) 17
A) 9x1017 B) 9x1015 C) 9x1016 D) 26 E) 25
D) 18x10 17 E) 1,0x10 17
15. Si el átomo X+3 tiene la siguiente configuración
6. Para: x+1Ex+2. Halla la carga nuclear. (A=33) electrónica: zX+3 : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 .
A) 14 B) 15 C) 16 Calcular "Z".
D) 17 E) 18 A) 15 B) 18 C) 12
D) 17 E) 20
7. Para el 27
13𝐴𝑙 sus protones y electrones suman:
+3

A) 0 B) 26 C) 27 16. Un átomo de carga –2 tiene 6e– en la cuarta capa.


D) 22 E) 23 Halla su número atómico.
A) 32 B) 34 C) 36
8. Si la diferencia de cuadrados del número de masa y D) 38 E) 40
número atómico es igual a la suma de nucleones y la carga
nuclear. Determinar los neutrones. 17. Halla el número de masa (A) de un átomo que posee
A) 3 B) 4 C) 2 38 neutrones y su configuración es [Kr]5s1.
D) 1 E) 0 A) 70 B) 75 C) 80
D) 85 E) 90

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


15 QUÍMICA I

Carlos Alvarado Q.

18. ¿Cuál de las siguientes combinaciones no representa


un orbital permitido?
I) 3, 0, 0, -½
II) 2, 1, -2, -½
III) 2, 0, 0, +½
IV) 5, 2, 2, +3/2
V) 4, 3, -4, -1/2
A) Sólo III B) IV y V C) III, IV y V
D) II, IV y V E) Todos

19. Hallar: E = x – y
x = Número de enlaces sigma
y = Número de enlaces pi

A) 12 B) 13 C) 14
D) 15 E) 16

20. La tabla periódica y los libros de química


generalmente indican que el tecnecio (Z=43), el prometio
(Z=61) y todos los elementos transuránicos (Z ≥ 93) son
artificiales, hechos por el hombre, pues no existen en la
naturaleza. Mientras que otros elementos como el uranio
y cobre se encuentran en los minerales uraninita (UO2)
y calcopirita (CuFeS2) respectivamente. Considerando la
información determine el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones.
I. La mayoría de elementos químicos se encuentran en
la naturaleza.
II. Si desde la calcopirita se obtiene cobre entonces se
considera elemento artificial
III. Uranio (Z=92) es el metal natural de mayor carga
nuclear.
A) VVV B) VFF C) VFV
D) FFV E) VVF

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


16 QUÍMICA II

JUAN CARLOS DURAN

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA - TABLA c) 24Cr:[Ar] 4s1,3d5


PERIÓDICA d) 29Cu: [Ar] 4s1,3d10
e) 47Ag: [Kr] 5s1,4d10

01. Determine la cantidad de electrones que posee un


catión trivalente, si su átomo neutro tiene 12 orbitales 06. El magnesio es un elemento muy importante para el
llenos cuerpo humano, regulariza los procesos bioquímicos al
a) 20 actuar como un catalizador. si el núcleo atómico del
b) 21 magnesio es 25, señale su configuración electrónica
c) 22 correcta:
d) 23 a) [Ar] 4s2,3d5
e) 24 b) [Ar] 3d7
c) [Kr] 5s2,4d5
02. Un elemento presenta 30 nucleones y 16 neutrones. d) [Ne] 4s2,4d5
hallar la C.E de dicho elemento e) [Ar] 4s2,4d5
a) 1s2 2s2 2p6 3s2
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3s6 07. Una gran parte de las redes de transporte de agua
c) 1s2 2s2 2p6 3s1 están hechas de cobre, debido a su resistencia a la
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 corrosión y sus propiedades antibacterianas. Frente a las
e) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 tuberías de plástico, las de cobre tienen la ventaja de que
no arden en caso de incendio y por tanto no liberan humo.
03. Un elemento presenta 13 protones señalar el número En un átomo de cobre se cumple que el número de
de subniveles llenos neutrones excede en 5 unidades al número de protones,
a) 1 además posee 63 nucleones fundamentales. Señale la
b) 2 configuración electrónica correcta.
c) 3 a) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d9
d) 4 b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 4d9
e) 5 c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d9 4s2
d) 1s2 2s2 2p6 3s2 4s2 3d9 4p6
04. La configuración está relacionada con los números e) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10
cuánticos y en su determinación. Utilizamos los principios
de Aufbau, de Pauli y de Hund. Dadas las siguientes 08. Un ion tripositivo presenta 16 orbitales llenos. que
Configuraciones electrónicas, indique Respectivamente los numero atómico posee
principios o normas Que han sido transgredidos. a) 17
b) 32
c) 27
d) 37
e) 57

09. Complete secuencialmente los espacios en blanco y


marque la alternativa correcta. El zirconio (40Zr) es un
metal de transición brillante, de color blanco grisáceo de
apariencia similar al acero, tiene una configuración
electrónica............................................................., además
tiene...................orbitales con electrones desapareados.

05. Indique la configuración electrónica que no


corresponde
a) 3Li: [He] 2s1
b) 13AL: [Ne] 3s1,3p2

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


16 QUÍMICA II

JUAN CARLOS DURAN

10. El átomo de un elemento E es isoeléctrico con X-3, si el 16. ¿A qué periodo y grupo pertenece el Antimonio (Z=51)?
átomo E posee solo 6 orbitales saturados con energía a) 3 y IVA
relativa igual a 6. cuál es la carga nuclear de X b) 5 y VA
a) 48 c) 4 y IIIA
b) 56 d) 3 y IVA
c) 52 e) 5 y VIA
d) 49
e) 45 17.

11. Determine el periodo y grupo de un elemento cuyo


número de masa es 32 y sus partículas neutras son 16
a) 3 – IVA (14)
b) 3 – VIA (14)
c) 3 – VIIA (17)
d) 3 – VIA (16)
e) 3 – II (2)

12. Cuantos orbitales semilleno con l = 1 posee un átomo


que se ubica en el cuarto periodo y grupo IVA (14). 18.
a) 2
b) 3
c) 4
d) 1
e) 5

13. Son metales alcalinos


a) Li, Na, Ca
b) Li, Na, Ba
c) K, Na, Li
d) Li, k, Sr
e) Li, K, Mg

14. El grupo de los halógenos son


a) F, Be, I, At, F
b) Si, Cl, Br, At, I
c) Ba, Cl, Br, At, I
d) N, Br, I, At, F
e) Cl, Br, I, At, F

15. La suma del número de masa de 2 hilidos es 29, la


suma de sus neutrones es 15. entonces el elemento es
a) Calcogeno
b) Boroide
c) Halógeno
d) Anfígeno
e) Nitrogenoide

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


17 BIOLOGÍA

HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL A) colénquima.


B) parénquima.
1. Tejido de sostén que brinda dureza a las plantas y que C) meristemos.
sus células poseen membranas duras y lignificadas. D) esclerénquima.
A) esclerénquima B) colénquima C) clorénquima. E) clorénquima.
D) parénquima. E) xilema.
9. En los ápices de las plantas se observan células ………,
2. Uno de estas características corresponde a los tejidos las cuales se caracterizan por……….
de crecimiento o embrionario. A) meristemático - mantener constante su capacidad de
A) Persiste durante toda su vida división.
B) Presentan constante división mitótica B) secretor - almacenar sustancias en cavidades lisígenas.
C) Células compactadas y esponjosas C) esclerenquimático - brinda dureza al tallo.
D) Formado por vasos leñosos D) xilemático - transporta savia bruta.
E) Con capacidad de almacenamiento E) epidérmico - presentar estomas.

3. Uno de estas características corresponde al 10. En los ápices de las plantas se observan células
clorénquima: ………, las cuales se caracterizan por……….
A) sus células son lignificadas. A) meristemático - mantener constante su capacidad de
B) presentan constante división mitótica. división.
C) células compactadas y esponjosas. B) secretor - almacenar sustancias en cavidades lisígenas.
D) Células con cloroplastos para la síntesis de sustancias. C) esclerenquimático - brinda dureza al tallo.
E) Con capacidad de almacenamiento D) xilemático - transporta savia bruta.
E) epidérmico - presentar estomas.
4. Son las estructuras en las plantas que les permiten el
intercambio de gases. 11. Indique el tipo de tejido formado por células poco
A) estoma – tricoma B) poro - estoma. diferenciadas, con escasa matriz intercelular, uniones
C) lenticela - poro. D) estoma - lenticela. estrechas entre sus células y por tanto avascular, y se
E) abertura – lenticela apoya sobre una membrana basal.
A) epitelial B) conjuntivo C) muscular
5. El tallo de la alfalfa tiene la capacidad de realizar D) conectivo E) nervioso
fotosíntesis, pero además se dobla con mucha facilidad
esto debe a que posee un tejido flexible llamado: 12. Una de ellas es una glándula de tipo anficrina.
A) clorénquima. B) esclerénquima. C) parénquima. A) tiroides B) salivales C) hipófisis
D) colénquima. E) secretor. D) lacrimales E) páncreas

6. Las funciones de elaboración, transporte, 13. Tipo de célula nerviosa que transporta nutrientes hacia
almacenamiento de agua o aire y acumulación de las neuronas y mantienen el pH del sistema nervioso
sustancias son desempeñadas ¿por qué tipo de tejidos? central.
A) conductor B) parénquima C) epidérmico A) microglia. B) sanguíneo. C) miocitos.
D) mecánico E) colénquima D) astrocitos. E) oligodendrocitos.

7. Las funciones de elaboración, transporte, 14. En el tejido conectivo son las células que secretan
almacenamiento de agua o aire y acumulación de fibras de colágenos.
sustancias son desempeñadas ¿por qué tipo de tejidos? A) plasmocito B) adiposito C) macrófagos
A) conductor B) parénquima C) epidérmico D) fibroblasto E) leucocito
D) mecánico E) colénquima
15. Célula del tejido nervioso que deriva del mesodermo y
8. Es el tejido vegetal responsable del proceso anabólico que participa en la inmunidad.
en las plantas.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


17 BIOLOGÍA

A) neurona
B) astrocito
C) oligodendrocito
D) microglía
E) célula de Purkinje

16. Son un componente importante de la sangre. Su


función es transportar oxígeno a los tejidos corporales e
intercambiarlo por dióxido de carbono.
A) leucocitos. B) plaquetas. C) trombocitos.
D) eritrocitos. E) neutrófilos

17. Epitelio presente en la vejiga y los uréteres.


A) poliestratificado. B) pseudoestratificado.
C) polimorfo. D) glandular.
E) monoestratificado con vellocidades

18. Tipo de tejido animal que se caracteriza por tener muy


poca matriz extracelular y por ser avascular.
A) nerviosos. B) conectivo. C) cartilaginoso.
D) muscular. E) epitelial.

19. Su principal función de este tipo de grasa es la


termogénesis, es decir producir calor cuando el cuerpo se
expone al frio.
A) grasa marrón. B) grasa blanda. C) grasa parda.
D) grasa beige. E) grasa blanca.

20. Dentro del tejido conectivo encontramos el tejido óseo;


en este tejido se distinguen tres tipos de células, los
osteoblastos, los osteoclastos y los osteocitos. Una de
estas células es la encargada de mantener a los huesos:
A) osteoclastos. B) miocitos. C) osteocitos.
D) fibroblasto. E) osteoblastos.

Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO


Somos ATENAS, somos INGRESO SEGURO

También podría gustarte