Está en la página 1de 15

Universidad Abierta y a Distancia de México

División del área y Ciencias Administrativas.


Licenciatura Gestión y Administración de PyME
Asignatura: Fundamentos de Administración
Semestre: III
Docente: Claudia Ferino Valle
Unidad de estudio y Unidad 3.
su Título: Las áreas funcionales de una organización
Actividad Número y Evidencia de Aprendizaje.
Título Áreas funcionales
Nombre del
Estudiante:
Matricula:
Fecha de envío a
30 de Noviembre de 2021.
UnADM
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se ejemplificará el funcionamiento de las áreas


funcionales de una empresa en una situación real para poner en práctica el
aprendizaje teórico.

Cada área funcional tiene su


respectiva importancia dentro de la
estructura de una organización y la
interacción que exista entre ellas es
determinante para que una empresa
sea exitosa y permanezca en el
mercado (UnADM, 2021).

Las áreas funcionales son consideradas áreas de responsabilidad, teniendo una


relación directa con la función que realizan y la participación para lograr los
objetivos. Cabe señalar que ninguna es más importante que otra (UnADM, 2021).

Las áreas funcionales de una empresa son de suma importancia pues


representan su estructura organizacional, son unidades especializadas que
agrupan las actividades que se realizan dentro de la misma para contribuir al
logro de los objetivos empresariales optimizando los recursos.

Su principal contribución es que al estar integradas por personal que cuenta


con habilidades y experiencia permiten conocer y determinar las funciones,
procesos y jerarquías de cada área para alcanzar el mejor desempeño
organizacional de la empresa pues facilitan la división del trabajo y la
aplicación del proceso administrativo.
DESARROLLO

Las áreas funcionales de una empresa son de suma importancia pues


representan su estructura organizacional, son unidades especializadas que
agrupan las actividades que se realizan dentro de la misma para contribuir al
logro de los objetivos empresariales optimizando los recursos.

Su principal contribución es que al estar integradas por personal que cuenta


con habilidades y experiencia permiten conocer y determinar las funciones,
procesos y jerarquías de cada área para alcanzar el mejor desempeño
organizacional de la empresa pues facilitan la división del trabajo y la
aplicación del proceso administrativo

a) Contexto de la Empresa

Café puro tostado y molido “La sabrosura”


Giro de la Tamaño de Mercado al
empresa la empresa que se dirige

Empresa Pequeña Personas entre los 20 y 45


dedicada a la Empresa años de edad que
comercialización consuman café actualmente
de café

b) Mercadotecnia
 Segmento de mercado:

Variables Descripción

Colonia Santa María la Ribera y San Rafael, en la Ciudad


de México.
Geográficas La ubicación de las sucursales permite la cercanía con
sitios turísticos como el Monumento a la Revolución, el
Museo del Chopo y el campus de una Universidad
privada. Tiene comunicación con las estaciones del Metro
y Metrobús Plaza de la Republica y Revolución. Lo
anterior representa factores claves para el éxito del
negocio pues se encuentra en una zona de gran
afluencia.
Demográficas Estudiantes universitarios y oficinistas, que oscilan entre
los 20 a 45 años.
 Personalidad: Consumidores sociables,
extrovertidos y amigables que buscan un café de
especialidad para compartir con cercanos.
Psicográficas  Estilo de vida: Se enfocará en personas con tiempo
libre que están dispuestas a reunirse en algún espacio del
día para compartir experiencias con cercanos. También
se enfoca en personas con gusto o interés por la cultura
del café y alimentos artesanales.

 Valores: Personas con interés en la conservación


del medio ambiente por medio del reciclaje y las buenas
prácticas ambientales que posibiliten la reducción de la
contaminación. Personas que se preocupen por el
comercio justo y comercio local.

 Clase social: Clase media, personas con capacidad


económica para adquirir los productos al precio ofrecido.
Conductuales Los consumidores visitan el establecimiento en días
laborales para adquirir su café molido y degustarlo en
casa u oficina.
 Publicidad y promoción del producto

Para la etapa de promoción de Café “La Sabrosura” se realizarán campañas


persuasivas dirigidas a los distribuidores y a los consumidores finales, con lo cual
se pretende lo siguiente:

 Transmitir las características más relevantes del producto.


 Alcanzar un alto nivel de permanencia de la marca en la mente del
consumidor.
 Resaltar los beneficios del producto.
 Aumentar el deseo de los consumidores en beber café arábigo de altura.

También se implementarás estrategias de Marketing digital,


mediante página web y redes sociales (Facebook y Twitter) en
los cuáles se compartirán publicaciones acerca de las
mezclas de café y promociones.

 Precio

Para definir el precio de venta se tomará en cuenta los costos de producción


del producto y los costos de comercialización. Para la fijación del precio también
se deben analizar los precios de venta de los competidores; lo anterior se llevó a
cabo mediante una visita a un concurrido supermercado de la ciudad:

Cantidad
Producto en Precio
gramos

Café molido “La Parroquia” 500 $106.00

Café molido “Blasón” 400 $99.50


Café molido “Great Value” 200 $55.00

c) Operaciones

 Proceso de Producción – Diagrama de Flujo


 Logística de distribución del producto
El proceso inicia con el contacto y negociación con los canales de distribución que
son de interés para la organización como las cadenas se supermercados y tiendas
especializadas en venta de café. Una vez, que se logre cerrar el negocio, la
entidad que represente al canal de distribución emitirá una orden de compra o
pedido a la empresa. Posteriormente a la recepción del pedido, se emite una
orden de venta a nuestro almacén para validar la existencia de la mercancía
necesaria para el pedido solicitado, posteriormente, se preparan los paquetes. En
seguida, se entregará el pedido junto con la factura al transportista quien hará la
entrega en las instalaciones del canal de distribución.

 Se llevarán controles de las órdenes compra, órdenes de venta y facturas que


se generan durante el proceso con el fin de alimentar la información contable
y financiera.
 Ningún empleado podrá sacar mercancía del almacén sin una orden de venta
o documento que lo autorice.

 5´Ps de Producción

Planta
Se ubicará en la zona
industrialmde Vallejo

Pesonas
Sistemas de Planeación y
Control de Producción Personal técnicamente
calificado
La capacidad de producción del
proyecto es de 72.000 kilos, Operador Triilladora
mes de 30 días en turnos de 8 Operador Tostador y Molino
horas diarias
Operador de Empacado

Partes (Insumos)
Proceso de Producción Café verde
Grabo verde Máquina secadora de granos
Torrefacción (Tostado) Almacenadora de café secado
Molienda Máquina tostadora de granos
Empaque M´áquina moledora
Empaque

d) Administración y Finanzas

 Fuentes de Financiamiento
Los recursos financieros son fundamentales para que la empresa pueda afrontar
las actividades productivas. Para el financiamiento del proyecto se solicitó un
crédito que cubre el 50% de la inversión y el 50% restante proviene de la
aportación de los recursos de los socios de la organización.

 Mecanismos de Control Financiero

 Presupuestos detallados, objetivos y claros


 Estados financieros actualizados: Balance General y Estado de Resultados
 Auditoría semestral por áreas para detectar posibles desviaciones

 Rentabilidad

Las razones financieras son herramientas que nos permiten conocer datos
precisos de la situación económica de la empresa, la información básica proviene
de los estados financieros de la organización:

 Ventas netas
 Utilidades
 Capital

Las razones financieras son de gran utilidad para demostrar


con números la forma en que los destinos de una entidad
económica están siendo llevados y, en su caso, corregir los
errores de funcionamiento que hayan sido detectados a fin
de lograr el desarrollo y buen funcionamiento.

e) Recursos Humanos

 Reclutamiento y Selección
Reclutamiento
Fuentes Externas Medios
Bolsa de Trabajo en Línea La web
OCC Periódico
Computrabajo Manta fuera de la empresa
Selección
Recepción de CV
Elegir terna de candidatos
Primera Entrevista: Recursos Humanos
Test Psicométrico y Herramientas de cómputo
Segunda Entrevista: Gerente Área solicitante
Cotejar historia laboral
Selección de Candidato
Contratación

 Capacitación y Desarrollo

El Plan de Capacitación esta dirigido al Departamento de Operaciones con temas


puntuales y especificos con el objetivo del mejoramiento de la calidad del producto
y personal altamente calificado.

Alcance
Personal del área de Operaciones vinculado a la planta

Fines

 Mantener actualizados a los colaboradopres en los avances tecnológicos,


normatividad y dinámica prodcutiva con el objetivo de prevenir la
obsolescenia en el trabajo.

 Incrementar la productividad y rendimiento de la empresa

Temas de Capacitación

 Control Almacén e Inventarios


 Normatividad sanitaria
 Actualización de maquinaria
 Motivación

 Hacer una reunión con todo el personal para informar de la situación de la


empresa.
 Cada gerente de área deberá hacer una reunipon con cada integrante de su
equipo para destacar sus resultados y hacerles saber que son importantes
para la empresa.
 Ofrecer incentivos como boletos de cine o vales de restaurantes para que
puedan salir en fin de semana.

f) Alta Dirección

 Habilidades directivas

El Director General de la empresa representa la máxima autoridad de la empresa


y es responsable de los resultados de la organización.

 Habilidades de liderazgo y comunicación: Escuchar, comprender, dar


retroalimentación propositiva y saber comunicarse asertivamente.
 Gestión de crisis: Mantener la calma, pensar con la mente fría y buscar
soluciones rápidas.
 Inteligencia de negocios: Medición de resultados mediante indicadores
apropiados para el logro de los objetivos.
 Postura analítica y proactiva: Capacidad de toma de decisiones, para llegar a
una solución práctica y funcional.

Perfil
Una persona que quiera cumplir con el papel de gerente debe tener un don innato
de liderazgo, de integridad moral y ética, espíritu crítico, capacidad de
comunicación y debe saber motivar a los empleados para alcanzar los objetivos
de la organización.

Formación
Título universitario en Administración de Empresas
Conocimiento del mercado de café en México

Si tu fueras el líder ¿cómo reaccionarías ante una evidente crisis que pone
en riesgo la permanencia de tu empresa en el mercado?

Considero que es importante mantener la calma para poder evaluar objetivamente


la situación por la que atraviesa la empresa y asumir la realidad en la que se
encuentra para dar respuesta inmediata, Como siguiente paso, realizaría una
estimación rápida del alcance de la crisis y el impacto en las operaciones para
generar estrategias y no dudar de la capacidad del equipo de colaboradores.

¿Qué información requieres para tomar una decisión?

Estimación rápida de la situación para buscar la causa de la crisis, por ejemplo, si


es económica, un siniestro, las instalaciones o del entorno. Solicitar el control de
almacén para revisar la cantidad de mercancía y los estados financieros.

¿Qué decisiones debes tomar para enderezar el rumbo?

Generar una estrategia de comunicación para crear confianza con nuestros


clientes de que se solucionará la situación por la que atraviesa la empresa.
Demostrar a todos los interesados la capacidad de responer con eficiencia.
Dar cumplimiento ante las autoridades y entidades regulatorias.

g) Áreas auxiliares

 Área legal

En el escenario de una crisis, el área legal sería nuestro mediador con las
autoridades regulatorias y proveedores. Se encarga de revisar que todo esté en
orden y de ser necesario, de negociar la modificación de cláusulas ambiguas o
perjudiciales para la empresa.

 Área de Calidad

 Las especificaciones que se establecen en esta Norma Oficial Mexicana para


Café 100% puro tostado en grano o molido: Norma oficial mexicana NOM-F-
13-S-1980.
 Etiquetado de Producto de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
051-SCFI/SSA1- 2010.
 Certificación de Producto

 Área de Sistemas

El departamento de sistemas es de gran importancia para la empresa, pues el uso


de tecnologías de la información permite automatizar los procesos y suministran
una plataforma de información para la toma decisiones. Se garantiza el buen
funcionamiento de los equipos de cómputo y el uso de software especializado para
la empresa, por ejemplo, el programa de facturación electrónica y contabilidad.

h) Describe cómo interactúan las áreas funcionales de la empresa para


lograr los objetivos estratégicos

Las áreas funcionales representan las principales actividades de una empresa


y su finalidad es cumplir con la visión integrada de la organización para el logro
de los objetivos. Es de suma importancia que las áreas estén coordinadas pues
en ellas se refleja la cultura organizacional, los sistemas de administración y la
calidad de la comunicación al interior de la organización .

El área de operaciones inicia con el proceso de producción del producto, debe


cumplir en tiempo con la producción para el área de mercadotecnia realice las
ventas y se tengas los pedidos de los clientes. El área de Administración y
Finanzas debe encargarse de obtener los ingresos y de que los clientes paguen la
mercancía que adquieren. El área de Recursos Humanos se encarga de contratar
personal calificado para el desempeño de los puestos de trabajo y finalmente, el
Directo General implementa estrategias para mejorar las utilidades de la empresa.

i) Comenta sobre ¿Cómo puedes contribuir a la correcta toma de


decisiones al identificar oportunidades para mejorar el
funcionamiento de las áreas funcionales de la empresa que has
creado?

 Observar las operaciones diarias con el fin de dirigir adecuadamente las


actividades y llevar un orden que permita la utilización adecuada de los
recursos en la ejecución de las labores diarias.

 Implementar la cultura organizacional, promoviendo el bienestar de los


empleados.

 Análisis del nivel de facturación cada seis meses mediante datos


estadísticos y reportes mensuales.

 Evaluación del desempeño del personal mediante nivel de


conocimientos, productividad y esfuerzo cada seis meses a través de la
observación y reportes.
 Realizar inspecciones del producto mensuales para garantizar que se
cumple con los estándares de calidad y detectar fallas en el proceso para
su corrección inmediata.

CONCLUSIONES

Las áreas funcionales representan las principales actividades de una empresa


y su finalidad es cumplir con la visión integrada de la organización para el logro
de los objetivos.

En la actualidad las empresas se encuentran en un ambiente muy dinámico y


deben adaptarse a su entorno para lograr su permanencia y desarrollo, por lo
que es necesario que se creen áreas funcionales conforme crece la empresa
según el tamaño y el giro para lograr los objetivos.

El desarrollo de la actividad me permitió aplicar los conocimientos teóricos


adquiridos en una empresa reconocida, conocer la importancia del correcto
desempeño de cada área funcional en las organizaciones para su correcta
gestión empresarial y administrativa, y la integración de todas las funciones
para garantizar su éxito.

BIBLIOGRAFÍA

UnADM. (2021). Fundamentos de administración. Unidad 3. Las áreas funcionales


de una organización, de UnADM.

EGAFutura, (11 de enero 2021). ¿Qué son las Áreas funcionales de una
Empresa? (Video). YouTube. Sitio web: https://www.youtube.com/watch?
v=68ffo_SY7hc&t=5s

Chao González María Mercedes. (s.f.). Áreas Funcionales de la Empresa. 2021,


de Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Sitio web:
http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/areas-funcionales-de-una-
empresa_1563561021.pdf

Redacción. (S.F.). Áreas funcionales de la empresa, o cómo organizar tu negocio


para que sea mucho más fuerte. 2021, de Gestion.org Sitio web:
https://www.gestion.org/areas-funcionales-de-la-empresa/

También podría gustarte

  • Gfam U3 A2 Annn
    Gfam U3 A2 Annn
    Documento6 páginas
    Gfam U3 A2 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gmae U2 A3 Annn
    Gmae U2 A3 Annn
    Documento8 páginas
    Gmae U2 A3 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gpes U2 A1 Annn
    Gpes U2 A1 Annn
    Documento8 páginas
    Gpes U2 A1 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gmae U2 A1 Annn
    Gmae U2 A1 Annn
    Documento7 páginas
    Gmae U2 A1 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U3 Atr Annn
    Gesm U3 Atr Annn
    Documento4 páginas
    Gesm U3 Atr Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U3 A1 Annn
    Gesm U3 A1 Annn
    Documento22 páginas
    Gesm U3 A1 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U1 A3 Annn
    Gesm U1 A3 Annn
    Documento15 páginas
    Gesm U1 A3 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U1 Atr Annn
    Gesm U1 Atr Annn
    Documento2 páginas
    Gesm U1 Atr Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U1 A1 Annn
    Gesm U1 A1 Annn
    Documento6 páginas
    Gesm U1 A1 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones