Está en la página 1de 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

División del área y Ciencias Administrativas.


Licenciatura Gestión y Administración de PyME
Asignatura: Macroeconomía
Semestre: III
Docente: Eduardo Mendoza Rangel
Unidad de estudio y Unidad 2.
su título: Modelos Económicos Clásico y Keynesiano
Actividad Número y Actividad 1. Producción y renta de equilibrio en
título los modelos clásico y Keynesiano
Nombre del
Estudiante:
Matricula:
Fecha de envío a
25 de Octubre de 2021.
UnADM
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se analizan y distinguen los puntos principales de los


modelos económicos más representativos de la macroeconomía: los modelos
Clásico y Keynesiano.

El funcionamiento de una economía presenta una gran complejidad, lo que hace


necesario el diseño de determinados instrumentos y herramientas que permitan su
análisis. Un modelo macroeconómico es una estrategia que se utiliza para intentar
entender el comportamiento y funcionamiento de una economía. Un modelo
macroeconómico consiste en la construcción de estructuras formales y rigurosas a
través de ecuaciones que recogen las interrelaciones entre las diferentes variables
económicas, de forma simplificada. A estas estructuras simplificadas es a lo que
denominamos modelo (Torres Chacón José Luis, 2013).

Los modelos macroeconómicos nos permiten conocer la importancia de las


variables económicas para medir la economía de un país, su interrelación y
repercusiones.

Los modelos económicos han ido cambiando con el tiempo, a medida que ha
avanzado nuestro entendimiento del comportamiento de la economía incorporando
nuevos elementos y piezas de información con el objeto de mejorar su poder
explicativo (Torres Chacón José Luis, 2013).
DESARROLLO

 Modelo Económico Clásico

El Modelo Clásico es una escuela


de pensamiento económico cuyos
principales exponentes son Adam
Smith, David Ricardo, Thomas
Malthus y John Stuart Mill. Es
considerada por muchos como la
primera escuela moderna de
economía.

Fundada por Adam Smith en 1776, fue la escuela prevalente hasta Keynes, la
escuela clásica creía en el libre mercado como el sistema más eficiente de
asignación de recursos escasos, atribuyéndole cierto paralelismo con el
funcionamiento de la naturaleza (Expansión Diccionario Económico, 2021).

La escuela clásica se centró en: la riqueza, su origen y distribución, así como


también en el análisis del valor, el estudio de la renta de la tierra y la acción
interventora del Estado.

 Modelo Económico Keynesiano

El modelo de Keynes, o keynesiano, es una


teoría económica enunciada en el siglo XX por
un importante economista británico: John
Maynard Keynes.  Se centró en estudiar los
ciclos económicos y buscar soluciones para
afrontar las crisis, que según su teoría se debían
a los cambios en las expectativas de los
trabajadores y empresarios.

El keynesianismo sostiene que la principal causa


de la crisis es la insuficiencia de la demanda. Según las teorías de Keynes, para
afrontar la crisis en la que el consumo privado se contraía debido entre otros al
desempleo, la solución es incrementar el gasto público haciendo que el Estado
incurra en un déficit para así crear demanda adicional. Ante una situación de
depresión sus teorías proponen un aumento de la oferta de dinero, acompañada
de incremento del gasto público y/o una disminución de impuestos (Expansión
datosmacro, 2021).
Variable Modelo Modelo
Económica Clásico Keynesiano
La producción total está determinada por el La producción no dependía únicamente de
pleno empleo de los recursos. De esta factores ligados a la oferta, sino que había
Producción forma, la oferta está dada y los cambios en que dar un estímulo a la demanda agregada
la demanda sólo generan cambios de también. En equilibrio para el modelo
precios. keynesiano, la producción (Y) es igual a la
demanda agregada (D).
El mercado laboral se determina por la Está determinado, por tres factores: la
Empleo oferta y demanda que requiere. propensión marginal a consumir, la eficiencia
marginal del capital y la tasa de interés.
El dinero juega un lugar muy importante en
Los clásicos no le daban un papel su modelo, ya que afecta al ingreso por la vía
Dinero dominante al dinero, sino un rol de de la tasa de interés. Su análisis del dinero
intermediario financiero. se aborda tanto en su demanda como su
oferta. Tiene 3 motivos: transacciones,
precaución, especulación.
El mercado del trabajo se encuentra en El desempleo keynesiano tiene su origen en
pleno empleo. una demanda agregada insuficiente, que
Desempleo hace que, al salario vigente, el empresario
Si se observa desempleo este será de estaría dispuesto, en realidad, a contratar a
carácter friccional o voluntario. más trabajadores, pero no lo hace porque no
tiene demanda.
Como el factor trabajo es el único que varía Como el salario es fijo, un aumento en el
en la producción, el costo marginal de la nivel de precios implica una disminución en el
producción también corresponde al costo salario real. Por lo tanto, las empresas
Salarios marginal del trabajo. El salario real es igual contratan más mano de obra, y aumenta la
al salario nominal (s) dividido entre el precio producción. Una disminución en la demanda
(p). agregada, lleva a una disminución del nivel
de precios, un aumento en el salario real y
una disminución en el empleo.
 Modelo Clásico

El enfoque clásico es un análisis a largo plazo donde los precios y los salarios
siempre acabarán ajustándose completamente para alcanzar el pleno empleo. En
la gráfica se representan las principales hipótesis de este modelo. El nivel YPE
sería el nivel de producción potencial o de pleno empleo, es decir, el volumen de
producción máximo que se podría alcanzar si se emplease el capital y la mano de
obra existentes de acuerdo a la capacidad productiva de la economía (Vicente
Ramos Segundo, 2015).

 Modelo Keynesiano

Para la teoría keynesiana (precios rígidos), es la demanda agregada el motor del


crecimiento a corto plazo. Por debajo del pleno empleo, los aumentos de DA
aumentan la producción sin apenas elevar los precios. Sólo si la economía se
encuentra en el pleno empleo, los aumentos de la DA se traducen en inflación. en
el enfoque keynesiano a corto plazo, las variaciones de la demanda agregada se
traducen esencialmente en variaciones de la producción, no de los precios, debido
a los contratos establecidos por las empresas con sus proveedores (Vicente
Ramos Segundo, 2015).
CONCLUSIONES

Un modelo macroeconómico es equivalente al mapa de la economía. Constituye


una simplificación del comportamiento de una economía, pero nos permite un
conocimiento de la misma que no sería posible sin disponer del mismo. Esta
simplificación, aun cuando pueda parecer irreal y con información limitada, es el
único instrumento disponible para poder entender el comportamiento de una
realidad económica muy compleja. Los modelos económicos han ido cambiando
con el tiempo, a medida que ha avanzado nuestro entendimiento del
comportamiento de la economía incorporando nuevos elementos y piezas de
información con el objeto de mejorar su poder explicativo (Torres Chacón José
Luis, 2013).

Para el modelo clásico (precios flexibles), la oferta agregada es el determinante de


la producción a largo plazo (“toda oferta crea su propia demanda” o ley de Say)
mientras que para la teoría keynesiana (precios rígidos), es la demanda agregada
el motor del crecimiento a corto plazo. Dada esta diferencia de perspectiva, resulta
evidente qué tipo de políticas se defenderán en un caso u otro cuando el objetivo
macroeconómico es aumentar el nivel de producción y, con ello, el nivel de
empleo. Para los keynesianos el sistema de precios no funciona siempre de la
forma ideal que sugieren los clásicos. Cuando los precios no transmiten
rápidamente las señales correctas a los productores y los consumidores, la
coordinación entre ambos puede fallar y el mercado puede no alcanzar el
equilibrio de pleno empleo tan alabado por los clásicos. (Vicente Ramos Segundo,
2015).
BIBLIOGRAFIA

UnADM. (Sin fecha). Unidad 2 Modelos Clásico y Keynesiano. 2021, de UnADM.

NUSSBAUMER, A., & DE EULATE, J. M. A. (1981). Monetarismo o


Keynesianismo como directrices de la política económica estabilizadora. Sitio
Web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2496819

Torres Chacón, José Luis. (2013). Cómo se construye un modelo


macroeconómico. eXtoikos, 9, 69-72. Sitio Web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4690859

Educación Financiera. (2020). ¿Qué es el modelo de Keynes o keynesiano?


macroeconomia-ejemplos-microeconomia-teoria-economica-keynes-recurso-bbva.
2021, de BBVA Sitio web: https://www.bbva.com/es/keynes-para-dummies-de-que-
se-habla-cuando-se-habla-del-modelo-keynesiano/

González, C. (2011). Adam Smith y la Escuela de Economía Clásica


Inglesa. Recuperado el, 4. Sitio Web: http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos
/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20IX/No.28/Adam
%20Smith%20y%20la%20escuela%20de%20economia%20Clasica
%20inglesa.pdf

También podría gustarte

  • Gfam U3 Ea Annn
    Gfam U3 Ea Annn
    Documento15 páginas
    Gfam U3 Ea Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gfam U3 A2 Annn
    Gfam U3 A2 Annn
    Documento6 páginas
    Gfam U3 A2 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gpes U2 A1 Annn
    Gpes U2 A1 Annn
    Documento8 páginas
    Gpes U2 A1 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gmae U2 A3 Annn
    Gmae U2 A3 Annn
    Documento8 páginas
    Gmae U2 A3 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U3 Atr Annn
    Gesm U3 Atr Annn
    Documento4 páginas
    Gesm U3 Atr Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U3 A1 Annn
    Gesm U3 A1 Annn
    Documento22 páginas
    Gesm U3 A1 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U1 A3 Annn
    Gesm U1 A3 Annn
    Documento15 páginas
    Gesm U1 A3 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U1 Atr Annn
    Gesm U1 Atr Annn
    Documento2 páginas
    Gesm U1 Atr Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Gesm U1 A1 Annn
    Gesm U1 A1 Annn
    Documento6 páginas
    Gesm U1 A1 Annn
    Gabriela Guzmán
    Aún no hay calificaciones