Está en la página 1de 3
ube og Glyrred ie UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA } PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JuRIDICOS PFGEJ-LARA/002-1801 /2012 ASUNTO: —Orientaciones Generales para el Desarrollo del Trabajo Especial de Grado. FECHI Barquisimeto, 17 de enero de 2012, Camarada, con un cordial saludo, a continuacion se presentan las Orientaciones Generales para el Desarrollo del Trabajo Especial de Grado de ia IV Cohorte del PFG Estudios Juridicos, motivado por la pertinencia y las necesidades manifiestas por los y las triunfadoras del Decimo Semestre PFGEJ, ademas para promover la profundizacion epistemolgica y metodolégica en los Trabajos Especiales de Grado (TEG), procuradas en las Tesultas del Consejo Nacional de Coordinacién N°12, realizado el 30 de septiembre, 01 y 02 de octubre de Octubre dde 2009 oficiada en Caracas el 20 de Octubre de 2009 CN-PFGE4/152/2009, donde se establece que el Trabajo Especial de Grado estara conformado por: 1. Informe escrito que contenga un analisis critico sobre los antecedentes, evaluacién y la reorientacion de Proyecto (coordinado y evaluado en la electiva “A’, con una ponderacién del 25% de la evaluacion total) 2. Elinforme escrito de Proyecto IV (coordinado y evaluado en Proyecto IV) 3. Informe escrito de la seccion sobre los aportes a la investigacién y propuestas para la sistematizacion por ‘aldeas y/o sede, municipal, estadal ylo nacional (coordinado y evaluado en la electiva “B", con una ponderacion del 25% de la evaluuacién total) 4. Las propuestas de aldea ylo sede, municipales, estadales y nacionales que surgen como resultado de la sistematizacién colectiva Mas adelante se expresa que “es muy importante que en todo proceso de sistematizaci6n por seccién, aldea y/o sede, municipio, estado y/o nacional, no se menoscabe los elementos fundamentales de la posicién metodol6gicas y epistemolégicas que promovemos dentro de nuestro Programa de Formacién’, atendiendo a las exigencias del Consejo Nacional de Coordinacién y las demandas de los distintos actores involucrados con el TEG, se ha recogido de forma sistematica las distintas orientaciones orales sobre los aspectos necesarios para constituir los informes sefialados en el numeral 1, 3 y 4 y estén siendo presentadas de forma escrita para que sirvan de orientaciones generales en la construccién de los informes anteriormente sefialado; referido al informe de numeral 2 los procesos Ue construccién estan bien especificados en Anexo “A-1” de las conolusiones del Conejo Nacional de Coordinacion N° 13 realizado el 3, 4 y 5 de febrero de 2010 oficiada en Caracas el 11 de Febrero de 2010 CN-PFGEJ/ 100- 02772010. En consecuencia se presentan las Orientaciofes Generales para el Desarrollo del Trabajo Especial de Grado de la IV Cohorte del PFG Estudios Juridicos en los informes de los numeral 1, 3 y 4, discutido por los profesores y profesoras que integran de la Coordinacion Estadal del Programa de Formacién de Grado en Estudios Juridicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Estado Lara. Asi tenemos, que se presentan las siguientes: 4. INFORME ESCRITO QUE CONTENGA'’ UN ANALISIS CRITICO SOBRE LOS ANTECEDENTES, EVALUACION Y LA REORIENTACION DE PROYECTO. a Preguntas Generadoras: a) {Cuales han sido los enfoques tedricos/practicos que se desarrollan en el Proyecto? b) ¢Cual ha sido la contribucion de las experiencias de Proyecto en el desarrollo como sujeto social, en lo personal y lo profesional? ©) {Como se manifiestan las experiencias de Proyecto en el desarrollo de los distintos actores sociales involucrados en la investigacion? d) Qué aspectos de la experiencia vivida facilitaron o dificultaron el desarrollo del Proyecto? 2) ¢Cudles son los nuevos conocimientos surgidos de la experiencia de Proyecto? f) ZCémo se reoriento el Proyecto y cual ha sido el alcance de las orientaciones? 9g) 2Qué aspecto destacas de lo metodolégico desde las experiencias compartidas en el Proyecto? UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA z PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN UBV EsTUDIOs JURIDICOS 2. ELINFORME ESCRITO DE PROYECTO IV Ver ANEXO “A-1” (Conclusiones CNC-13) 3. INFORME ESCRITO DE LA SECCION SOBRE LOS APORTES A LA INVESTIGACION Y PROPUESTAS PARA LA SISTEMATIZACION POR ALDEAS Y/O SEDE, MUNICIPAL, ESTADAL Y/O NACIONAL. Parte A: Aportes a la Investigacion (Grupo de Proyecto) + Los aportes a la Investigacion: a) Eno Epistemotégico b) Ent Filoséfico ©) En lo Metodol6gico 4) Enlo Axol6gico e) Enlo Poltico 1) Enlo Social 4) Eno Econémico hh) Eno Cultural ‘+ Estos aportes deben ser apreciados como partes de una realidad socio-juridica concreta (Valerse de un Analisis de Coyuntura) y; ‘+ Proponer aspectos organizativos para las triunfadoras y triunfadores en egreso que permitan su articulacion coon la realidad socio-juridica concreta estudiada en la investigacién aprovechando la cohesién y coherencia de los aportes surgidos de la misma, Parte B: Propuestas para la sistematizacion por aldeas y/o sede, municipal, estadal y/o nacional (por Seccién) ‘* Proponer un Plan de Trabajo o un Cronograma de Encuentros para sistematizar las experiencias y aprendizajes construidos en el desarrollo de la Investigacion; a través de bloques tematicos especificando los aspectos metodolégicos para la sistematizacion de los mismos y lo organizativo en el desarrollo de los encuentros. 4. LAS PROPUESTAS DE ALDEA Y/O SEDE, MUNICIPALES, ESTADALES Y NACIONALES QUE SURGEN COMO RESULTADO DE LA SISTEMATIZACION COLECTIVA. Para la construccién de una propuesta transformadora que impacte en la realidad socio-juridica se puede dimensionar en la Atencién Juridica (Ej. Misién Justicia Socialista) 0 Poliicas Pablicas (Ej. Leyes o Formas Organizativas del Poder Popular u Otros) se debe tomar en consideracién los siguientes aspectos: 2) (dentificar las Experiencias Significativas de la investigacién Criterios para la seleccion de las experiencias vividas en la realidad socio juridica: = Contribuye en el desarrollo como sujeto social, en lo personal y lo profesional + Cudl es la vinculacion con la realidad socio juridica de la comunidad = Cudl es la Coyuntura en la que se desarrolla las experiencias significativas UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA - PROGRAMA DF FORMACION DE GRADO EN UBV EsTUuDIOs JURIDICOS b) Eundamentos que Sustenten la Propuesta . + Enfoque Epistemolégico: desconstruccién y reconstruccién de conceptos (heuristica), andlisis hermenéutico de las realidades socio juridicas (interpretacién). + Enfoque Metodolégico: el acercamiento a las realidades socio-juridicas; métodos, técnicas & instrumentos. + Nuevos Conocimientos Surgidos de la Experiencia que Contribuyen a la Propuesta: zdénde y ‘cuando tuvo lugar?, zquiénes partciparon?, ;cémo influye el contexto de la realidad socio-juridica fen la construccion ‘de ta propuesta’, :qué aspectos de la realidad socio-juridica descubrimos que antes no sablamos 0 no comprendiamos?, zcémo se manifiestan los aspectos axiolégicos en la realidad socio-juridica estudiada? = Impacto Significativo en la Comunidad 0 Sector Social, Triunfadores y Triunfadoras, Profesores Asesores u otros: {qué significado e impacto ha tenido la experiencia para todos los actores sociales comprometides en la investigacién?, zqué elementos o factores facilitan o dificultan la propuesta en su accionar experiencial? ©) Propuesta, Justifcacion Objetivos Desarrollo Plan de Accion ‘Sin més a que hacer referencia, nos despedimos con un fuerte abrazo. ‘Abg. Juan Jiménez ‘Abg. Eglymar Lopez ‘Abg.Ménica Rojas Abg. Manuel Rodriguez Coordinador Estadal PFGEJ —_Docente UBV-PFGEJ _Docente UBV-PFGEJ —_Docente UBV-PFGEJ Coordinacién Estadal del PFG-EJ, De la Universidad Bolivariana de Venezuela En el Estado Lara.

También podría gustarte