Está en la página 1de 19

Sistematización de Experiencias

Dulce Cordero CI. V-3.880.989


          Mis inicios en Misión Sucre se lo debo a mi esposo José Goitia, el fue el que
me impulso a estudiar esta carrera Estudios Jurídico, ya que venia de estudiar el
quinto semestre de Medicina Integral y no pude continuar por Enfermedad y
estaba operada, he recibido mucha ayuda por parte de el en el transcurso de mi
carrera. En el 2010 inicio a estudiar Trayecto Inicial en la Aldea U.E. José Gregorio
Hernández con la Sección 1005, las Unidades Curriculares impartidas en la misma
fueron Matemática, Lenguaje y Comunicación, Proyecto Nacional y Nueva
Ciudadanía, Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, Protección Civil y
Administración de Desastres, Taller de Orientación y Acreditación, Estas unidades
curriculares cursadas acumulan un total de 210 horas académicas. En el primer
Trayecto me inicio con las materias siguientes. Proyecto análisis  social de la
Justicia, Sociedad Estado y Constitución, Pensamiento Político Latinoamericano y
venezolano, Antropología Jurídica Teoría del Conocimiento. La experiencia de
proyecto comienza en el trayecto inicial con el profesor Aníbal  Sánchez quien  nos
explico la Metodología que se iba a utilizar señalando la Investigación- Acción-
Participación. De esta manera nos fuimos integrando con la comunidad           
Japón 1, y el Consejo Comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre, desde el
Primer Tamo hasta el Cuarto tramo lo curse en la Sección 1005

TRAYECTO I:
TRAMO I
ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA
Líneas de Investigación: Sociedad, Justicia y Derecho
Método de Investigación: Investigación Acción Participativa

        Para el mes de Octubre del año 2010. Los Triunfadores Dulce Cordero,
Mercedes Maiorana, Anice Flores, Coromoto Loyo, Gisela Angulo, Irene
Cuicas, Kemberlin Garrido, Luis García, Reina Núñez, Yelitza Rodríguez, Elvia
Salcedo, Leidy Mosquera. Nos contactamos con el Consejo  Comunal Gran
Mariscal Antonio José de Sucre, Haciendo su nuestra primera reunión, el cual
los puntos a tratar fueron nuestras inquietudes como Misión Sucre, para
plantearles las variable o problemática de nuestra comunidad Japón 1. Asamblea
de ciudadanos, Plan de acción, talleres para la comunidad, el censo comunitario y
la Historia de la Comunidad nos los facilitaron. Es cuando iniciamos la
socialización en esta Comunidad Japón 1. El primer contacto lo hicimos con la
señora. VISLIETA FIGUEROA, NELMA MONTES, CARMEN SANCHES,
CARMEN VILORIA, LIGIA LUCENA, RANDY PINEDA, DULCE CORDERO,
ANTONIO RODRIGUEZ, ESTERLINDA PÉREZ, HONORIO TORREALBA, 
NELMA MONTES, ROMELIA ESCOBAR, RAIZA RODRÍGUEZ,  ELIDA
JIMENEZ,  DILIA REYES, SONIA COLOMO, IRENE TORREALBA, JESUS
TORREALBA. MIRIAM ROJAS.  Así como la comunidad en general.
          Se hizo una Conceptualización y diagnostico  de la comunidad a partir de la
Fase 1 Conociendo La Comunidad, Fase II, Historia de la Comunidad, Fase III,
Economía de la Comunidad, Fase IV, Comunidad Organizada, Fase v, Diagnostico
Participativo, Construcción de Matriz Foda, señalar los problemas, Construcción
dela Plan de acción. Se hizo una encuesta socio Económico de participación
social donde existe una intervención de la sociedad civil que demanda mayores
espacios de opinión y Acción  Pública. La sociedad y sus organizaciones deben
tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las Políticas Públicas. Se
Profundizó  en el estudio de diferentes fuentes de información que pudieran
brindar la adecuada orientación sobre cómo realizar un Proyecto Comunitario. La
sistematización de las experiencias vividas de los integrantes de la Sección EJN-
1005 del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, se inician desde las aulas de clases en su
proceso de aprendizaje hasta la participación activa en las comunidades
involucradas durante su trabajo investigativo, las cuales se comienzan a
desarrollar a partir de lo anunciado por Oscar Jara quien señala: “La
Sistematización es un  proceso teórico metodológico, que a partir del
ordenamiento, evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica
pretende construir conocimiento y cambio de las prácticas sociales,
mejorándolas y transformándola”.
         De acuerdo a lo expresado anteriormente, los triunfadores durante los
Trayecto I. Tramo I. debemos lograr conocer y poner en práctica el Método
de Investigación Acción Participativa llamado I.A.P., el cual les permitirá
indagar  de primera mano las situaciones problemáticas que viven muchas de las
comunidades en donde va a aplicarse el proyecto comunitario. La problemática
expuesta en el diagnóstico, realizado por estudiantes, docentes, miembros de las
comunidades y organizaciones sociales involucradas, plantea la urgente
necesidad de generar proyectos que integren a colectivos populares y
comunidades a acciones unitarias para la transformación de la realidad socio
jurídica venezolana, y es esa la conciencia y sentido que inspira la propuesta de
La Justicia Social.

Para el DESARROLLO del PROYECTO de INVESTIGACIÓN  se usa  La


METODOLOGÍA de INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, en el
TRAYECTO I, TRAMO I. ANALISIS SOCIAL DE JUSTICIA
       Desde la participación ciudadana es necesaria para construir la democracia,
refuerza vínculos sociales entre los seres humanos  y favorece la comprensión
intercultural, es necesario que los triunfadores de la Misión Sucre interactúen con
las comunidades para proponer ideas con soluciones a los problemas que se
presenten en nuestras comunidades. Para ello necesitamos transformar la
sociedad, por una Praxis socio – Jurídico, que transforme la existente y la
coadyuve en la construcción de un nuevo estado  democrático y social de derecho
de justicia desde lo local. Las Comunidades tienen una participación directa en la
labor que están ejecutando nuestro estudiantado para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos”.  Es importante destacar que nuestra comunidad Japón 1, está
trabajando en este mismo sentido y articulado con las distintas misiones que
vienen avanzando como política del gobierno Bolivariano que liderizó nuestro
Comandante presidente Hugo Chávez”, Nuestro Objetivo General. Esta
Fundamentado en Construir  con las Comunidades un Proceso Reflexivo y
de acción sobre la Justicia como proceso social dinámico. Debemos trabajar
con las Líneas de Investigación las cuales son.
•          Sociedad, Justicia y Derecho
•          Estado, Derecho, y Democracia.
•          Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social
•          Justicia Comunitaria.

  La propuesta fue elaborada a partir de nuestras vivencias, las experiencias en el


proceso de formación en la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión
Sucre, el diálogo de saberes y el desarrollo de nuestro trabajo con las
comunidades; que nos permitió profundizar en el conocimiento y la reflexión de
nuestras realidades, las percepciones comunitarias sobre la justicia, las
posibilidades y condiciones de los sectores populares para acceder a la atención
jurídica y su relación con el sistema judicial.

TRAYECTO I:
TRAMO II
ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA
Líneas de Investigación: Sociedad, Justicia y Derecho
Método de Investigación: Investigación Acción Participativa

            Nos planteamos hacer la ejecución del Plan de Acción de la problemática


de la comunidad Japón 1, para ello se hizo un Diagnostico participativo con la
comunidad estableciendo vínculos con las variables y observando los problemas
más característico de esta comunidad antes mencionada. Nos reunimos con el
Consejo Comunal para la fecha del mes de Mayo del 2011, para presententarle
nuestro Plan de Acción de acuerdo a las observaciones realizadas, las situaciones
que nos sirvió de base en el aspecto jurídico, sociales, políticos y culturales el en
el entorno local. Nos basamos en la problemática de la comunidad. Analizando lo
planteado  y ubicándolo en contexto de la realidad del consejo comunal Gran
Mariscal Antonio José de Sucre del Japón I parte baja objeto del estudio
investigativo, es imprescindible que reciban, la capacitación adecuada sobre la
normativa legal vigente que les permita obtener respuesta eficiente a las
solicitudes realizadas por la organización popular para atender necesidades de los
colectivos. Finalmente, la formación, el adiestramiento y mejoramiento de la
disposición del recurso humano que habita en esa comunidad, constituye el norte
del presente proyecto de investigación, con el objeto de que cada uno de los
líderes comunitarios brinden una eficiente atención consustanciada con la
normativa legal que rige la ley de los concejos comunales.  Como base al estudio
investigado por los triunfadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela del
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, de la sección EJ-1005,
para plantear los objetivos propuestos se llego a una serie de interrogantes que
arrojo como resultados la deficiencia formativa de los líderes comunitarios y
actores sociales de la comunidad Japón I, motivado  en cuanto a su capacitación
Así, para los fines del presente estudio el problema se ha centralizado en base a
las siguientes interrogantes:  ¿Poseen los líderes del  Consejo Comunal Gran
Mariscal Antonio José de Sucre del Japón I parte baja del Municipio Iribarren
del Estado Lara, la formación legal necesaria que les permita conducir de
manera eficiente el proceso dentro del marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica?, ¿Conocen la diversidad de normas
legales que regulan todo el proceso de los concejos comunales?.  Para dar
respuesta a este planteamiento realizado y a las interrogantes formuladas, surge
la necesidad de Diseñar un Programa de Capacitación sobre Liderazgo
comunitario orientado a mejorar la gestión social de los actores sociales de la
comunidad Japón I parte baja del municipio Iribarren del estado Lara. El propósito
fundamental del mismo, es lograr un empoderamiento eficaz y permanente en
relación a la normativa legal vigente vinculadas a la ley orgánica de los concejos
comunales, específicamente en sus fundamentos teóricos, régimen disciplinario y
aplicación de procedimientos correspondientes. Se les informo a los presentes
sobre el tema a tratar, se compartió la información de forma amena en el cierre se
permitió la intervención de los presentes a realizar propuestas se hizo énfasis
sobre las consecuencias educativas, socio económicas y sus implicaciones
jurídicas en nuestra sociedad venezolana.

OBJETIVO GENERAL. Diseñar un Programa de Capacitación sobre Liderazgo


Comunitario orientado a mejorar la gestión social de los actores sociales de la
Comunidad Japón I, parte baja del Municipio Iribarren del Estado Lara
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 1-Diagnosticar la situación actual que presentan los integrantes del Consejo
Comunal Antonio José de Sucre ubicado en la comunidad Japón I parte baja, en
cuanto al desempeño de las instancias del Poder Comunal.
2. Diseñar conjuntamente con los estudiantes de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, miembros del Consejo Comunal y la comunidad en general  diversas
estrategias para lograr los objetivos propuestos ámbito.

TRAYECTO I:
TRAMO III
Líneas de Investigación: Sociedad, Justicia y Derecho
       Método de Investigación: Investigación Acción Participativa
       Para la fecha del mes de Octubre del 2011. A través de la observación
directa, en conversaciones sostenidas con entes activos de diversas comunidades
medios de comunicación entre otros, se ha evidenciado que el proceso de
organización de las comunidades han tenido un avance significativo, sin embargo,
se han presentado dificultades en los siguientes aspectos: falta de conocimientos
para formulación de proyectos de acuerdo con los requerimientos Técnicos
Gubernamentales, falta de formación al aplicar criterios técnicos, legales y
sociales, generando retrasos en la obtención de respuestas concretas para la
solución  de diversos problemas. Analizando lo planteado  y ubicándolo en
contexto de la realidad del consejo comunal Gran Mariscal Antonio José de Sucre
del Japón I parte baja objeto del estudio investigativo, es imprescindible que
reciban, la capacitación adecuada sobre la normativa legal vigente que les permita
obtener respuesta eficiente a las solicitudes realizadas por la organización popular
para atender necesidades de los colectivos. Finalmente, la formación, el
adiestramiento y mejoramiento de la disposición del recurso humano que habita en
esa comunidad, constituye el norte del presente proyecto de investigación, con el
objeto de que cada uno de los líderes comunitarios brinden una eficiente atención
consustanciada con la normativa legal que rige la ley de los concejos comunales.
Como base al estudio investigado por los triunfadores de la Universidad
Bolivariana de Venezuela del Programa de Formación de Grado en Estudios
Jurídicos, de la sección EJ-1005, para plantear los objetivos propuestos se llego a
una serie de interrogantes que arrojo como resultados la deficiencia formativa de
los líderes comunitarios y actores sociales de la comunidad Japón I, motivado  en
cuanto a su capacitación. Se invito a la comunidad Japón Parte Baja, a una
Socialización con motivo de la vinculación de Proyecto con la Comunidad, así
como, la Sistematización Proyecto Comunitario, donde se les explico el compendio
de leyes, Razones por lo cual, los deberes y derechos establecidos,   le son
aplicables en muchos de los instrumentos jurídicos vigentes tales como: la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley orgánica de la
Contraloría Social, Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica  de Planificación
Pública y Popular, Ley Orgánica de la Comuna y Ley orgánica del Sistema
Económico Comunal. el cual son conjuntos de elementos que tienen algo en
común.. El Proyecto Comunitario establecido viene dado por acciones dirigidas a
lograr uno  o varios objetivos. Así por ejemplo, la III Línea Democracia
Protagónica Revolucionara define “Es necesario que los individuos se organicen
para lograr las ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir,
Transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el
establecimiento de la organización no implicará menoscabo de la independencia,
autonomía, libertad y poder originario del individuo. Poder Popular es el ejercicio
del poder por parte del pueblo, quien lo ejerce a través de todas las formas de
organización democrática del Estado y la Sociedad en general.
TRAYECTO II:
TRAMO IV
PROYECTO II. CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO
VENEZOLANO.
Líneas de Investigación: Estado, Derecho y Democracia
                  Método de Investigación: Análisis de Coyuntura
        Nos reunimos con el Consejo Comunal, Comité de Tierras para la
Planificación y Plan de Acción, Para el Ciclo de Charlas y Talleres la
comunidad de Japón I. En consecuencia, como medio de garantizar la eficacia
de la labor que les toca ejercer, es imprescindible, que los Concejos Comunales
como forma de organización avanzada que puedan darse las personas de una
determinada comunidad, logren asumir el ejercicio real del poder popular.
Debemos fortalecer nuestra comunidad donde se involucren factores socio –
culturales, así como los niveles socio – económicos de nuestra comunidad Japón
1, nos basamos en los elementos teóricos sobre la Teoría Social de Conflicto con
aspectos Metodológicos  sobre el Método de Análisis Coyuntural aplicado a
situaciones en el ámbito jurídico, con fundamentos Epistemológicos. Para ello les
llevamos una Programación de Formación sobre Normativa Legal vinculadas a las
Leyes  del Poder Popular, como son. Ley  Orgánica del Poder Popular, Ley
Orgánica de las Comunas, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Ley
Orgánica de Planificación Pública y Popular, Ley Orgánica de Contraloría Social
Esta charla se hizo con la comunidad antes mencionada el Día. Viernes  15 de
Junio del 201. Hora. 5pm. La promulgación de estas leyes reviste una importancia
singular, pues hasta el mes de diciembre del 2010, el poder popular se sustenta
en diversos artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela que reindivican
la soberanía popular, la participación y protagonismo del pueblo, asimismo, en las
siete Líneas Estrategias del Proyecto Nacional Simón Bolívar en un periodo 2007 -
2013, con énfasis particular en la III Línea. Democracia Protagónica
Revolucionaria.

Las 5 leyes del Poder Popular es todo un cuerpo normativo contentivo de 277
artículos  donde encontramos definiciones  Políticos –ideológicas que plantean
transformaciones profundas en el marco de la construcción del socialismo y de las
cuales podemos destacar.
Teoría Sobre EL Conflicto Social. Con énfasis en la practica socio comunitaria
por medio de la utilización del análisis de coyuntura, sobre el conflicto en el
ordenamiento jurídico y su relación con otras dimensiones de la realidad socio
económicas comunitarias. 
Método de Análisis de Coyuntura. Se trata de diagnosticar los problemas
coyunturales y las situaciones conflictivas que se te presentan en las
comunidades, para lo cual se intenta desarrollar planes de acción por medio de la
utilización de los medios alternativos de resolución de conflictos.
TRAYECTO II:
TRAMO V
PROYECTO III. CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO
VENEZOLANO.
Líneas de Investigación: Estado, Derecho y Democracia
                  Método de Investigación: Análisis de Coyuntura
      
        En el mes de Septiembre del 2012, en el  V Semestre me integro a la
sección 1007, nos reunimos con la comunidad valle 2, EL Profesor Darwin
Sanguinetti y la Profesora Mary Luz Álvarez, nuestro propósito era cumplir con
el compromiso de trabajar con los miembros de esta comunidad. El Proyecto es de
suma importancia tanto para nosotros los Triunfadores de Estudio Jurídico Misión
Sucre, como para los Consejos Comunales y Comunidades en General, ya que
trabajando juntos podemos lograr nuestras metas deseadas. Se hizo un censo con
la finalidad de saber y conocer la problemática de cada familia, si obtienen los
beneficios  más necesarios como lo es la Pensión de Vejez del Seguro Social y en
esta oportunidad saber y conocer si cada una de estas familias obtienen su
titularidad de las Tierras y darle el apoyo necesario.  En el Consejo Comunal Valle
II, para el Día viernes. 22 de Febrero del 2014, se lleva a efecto un taller
relacionado con Tierras Urbanas, Por el ponente Antonio Alvarado, quien
manifiesta tener 8 años de experiencia en este tipo de talleres. El mismo se dirigió
a los miembros presentes invitados por medio de convocatorias. En primer lugar
manifestó. Aquí hay sitios específicos para construir pequeñas oficinas de Tierras,
Una Ley es un conjunto de Normas creadas. Se hablo de Lograr la transformación
integral del asentamiento atráves del Plan de Reordenamiento Urbano Básico con
el fin de contribuir a la satisfacción progresiva a la vivienda
TRAYECTO III.
TRAMO VI.
PROYECTO III. CIUDADANIA E IGUALDAD REAL.
Líneas de Investigación: Clases Sociales, Derechos Humanos, y Justicia
Social.
En el VI Semestre iniciamos un grupo nuevo de Proyecto siendo los
integrantes Dulce Cordero, Carlos Carrasco, Elvia Salcedo. Hicimos un
análisis de nuestra Unidad Curricular Proyecto de todos los Trayectos que hemos
abordados y tienen relación directamente con las líneas de investigación en cada
trayecto  como son los siguientes. I-II, Tramo, Sociedad Estado y Constitución; III
Tramo, Ética y Papel Social de la Familia; IV Tramo, Sistema Político y
Constitución, Estado y Resolución de Conflicto; V Tramo, Política Derecho y 
Medios de Comunicación; VI Tramo, Aspecto Coercitivo de la Norma, VII Tramo,
Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo, Exclusión Social y Grupos
Vulnerables y Estado Ciudadanía y Nacionalidad; VIII Tramo, Derechos Humanos
y Modelo de Desarrollo; IX Tramo, Resolución Judicial del Conflicto I y Medios
Alternativos de Solución de Conflictos, X Tramo, Resolución Judicial del Conflicto
Para el 14 de Marzo del 2013. En el VI Tramo de Estudio Jurídico, visitamos por
primera vez al Consejo Comunal Obelisco 1, del cual nos encontramos con la
señora Xiomara Sánchez y Zulay Terán, para entrar en diálogo con el objetivo de
trabajar conjuntamente en esta comunidad antes mencionada. Después de hacer
un estudio de todas las variables señaladas y sus problemáticas se escogió como
tema principal a trabajar con los Adultos Mayores. Para el 16 de Marzo del 2013,
Día. Sábado, nos reunimos  con la señora vocera del Consejo Comunal
Auxiliadora Riera, a quien le hicimos entrega de una carta formalmente
haciendo la solicitud , para socializar en la comunidad Obelisco 1, con
nuestro Proyecto Adulto Mayor y Protección Social. Es importante destacar
que nuestra comunidad Obelisco1, está trabajando en este mismo sentido y
articulado con las distintas misiones que vienen avanzando como política del
gobierno Bolivariano que liderizo   nuestro Comandante presidente Hugo Chávez”,
desde el cual pretendemos divulgar con palabras sencillas los conocimientos,
experiencias e ideas que hemos construido en y con nuestras comunidades
hechas universidad y nuestra universidad hecha comunidad, convertida en un
proyecto que esperamos sirva a la transformación revolucionaria de la realidad
socio jurídica venezolana, de cara a las exigencias de justicia de nuestros pueblos
y promover formas de justicias. Con estos principios y sustentados en un modelo
de educación emancipadora, en todos los años de nuestra formación, realizamos
un Proyecto socio-jurídico a través de la investigación acción participativa, Es una
Metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y
transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva
de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la
transformación Social. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la
comunidad, ayudarla a resolver los problemas y necesidades y a planificar su vida
Así como la Epistemología que son los Saberes Académicos y los Saberes del
pueblo en general que podemos obtener y la Axiología que son los valores de las
comunidades, que son  desarrollado desde y para las comunidades, constituyendo
así el ambiente fundamental para la reflexión y transformación de la realidad por
parte de los y las estudiantes, docentes y comunidades, en un proceso, para el
dialógico de conocimientos, prácticas y saberes. El 20 de Marzo del 2013 Día
Miércoles, se le hizo entrega en el salón de clase al Profesor Darwin Torres,
para que nos revisara el trabajo que estábamos realizando en la comunidad
Obelisco 1, sobre Adulto Mayor, fue revisado y entregado a las 8 y 15 pm.
Para el 04 de Abril del 2013, Día Jueves se le comunico al Profesor Darwin
Torres que para el 06 de Abril del 2013 se aplicaría un instrumento de
Trabajo en esta comunidad. Para el 06 de Abril del 2013. Día Sábado,
dialogamos con la Señora Ofelia Auxiliadora Riera de Hernández, vocera de
Finanzas. En esta oportunidad hemos logrado recibir de ella copia del Código de
Certificado del Registro del Consejo Comunal Obelisco 1, realizando 5 encuestas
Socio Económicas, El 19 de abril del 2013. Día. Viernes. Realizamos una visita al
Consejo Comunal y la Comunidad Obelisco 1, se hicieron 5 encuestas, para el 27
de Abril del 2013, Día Jueves realizamos 5 encuestas socio Económica, para
el 16 de Mayo del 2013 el Profesor Darwin Torres nos entrevista para ver si
estamos trabajando con la comunidad, y con La Ley de Adulto Mayor y con
la Ley del Seguro Social, porque tenemos que saber cuantas personas Adultas
Mayores hay en la Comunidad. Se le informó sobre los Datos  Socio-Económicos
del Sector 1, El Obelisco, Familias 478, Discapacitados 102, incapacitados 03,
Adulto Mayor 170. El Profesor dijo querer ver las encuestas del cual se las
presentaríamos, también se le participo que para el día 28 de Mayo
realizaríamos un censo en la comunidad para tener mayor información de las
personas Adulto Mayor en la comunidad. El Obelisco1, en el mismo se realizó
15 encuestas con gran efectividad. El 06 de Junio del 2013, Día. Jueves, se le
planteo al Profesor Darwin Torres nos explicó como Organizar un Plan de
Acción, de acuerdo al material de apoyo que el mismo nos hizo entrega, a
cada triunfador de las Orientaciones Generales para la entrega de los
Proyectos Comunitarios Socio-Jurídicos. El Fortalecimiento del grupo familiar,
es importante porque  podemos contribuir en el fortalecimiento que se gesta en las
comunidades en procura de la de la igualdad real y la justicia social sobre la base
del análisis critico y transformador de situaciones jurídicas concretas. Debemos
fortalecer nuestra comunidad donde se involucren factores socio – culturales, así
como los niveles socio – económicos de nuestra comunidad Obelisco1, nos
basamos en los elementos teóricos sobre la teoría social de conflicto con aspectos
metodológicos  sobre el método de análisis coyuntural aplicado a situaciones en el
ámbito jurídico, con fundamentos epistemológicos  del análisis de la coyuntura,
teoría sobre el conflicto social y el uso del derecho para su resolución. Con énfasis
en la practica socio comunitaria por medio de la utilización del análisis de
coyuntura, sobre el conflicto en el ordenamiento jurídico y su relación con otras
dimensiones de la realidad socio económicas comunitarias.  Se trata de
diagnosticar los problemas coyunturales y las situaciones conflictivas que
se te presentan en las comunidades, para lo cual se intenta desarrollar
planes de acción por medio de la utilización de los medios alternativos de
resolución de conflictos. desde la base, en las comunidades, lo cual implica
impulsar el funcionamiento del autogobierno comunitario, a fin de cumplir con una
política de estado, ya que así las comunidades podrán participar en la toma de
decisiones de las políticas públicas en la búsqueda de soluciones a los problemas
detectados en el ámbito comunitario, esto conlleva a la necesidad de conocer y
comprender la realidad social no sólo sus características físicas, estado de la
infraestructura, número de escuelas, puestos de salud, la economía, entre otras,
sino también, conocer a las organizaciones y personas que habitan en dicha
comunidad, especialmente aquellas que juegan un papel muy activo en ellas, lo
que se llama comúnmente las fuerzas vivas de la comunidad. En este sentido,
consideramos fundamental profundizar los procesos de investigación acción
participativa que permitan lograr la construcción y el fortalecimiento de estos
referentes populares embrionarios, promoviendo la suma de conciencias y
prácticas transformadoras de lo que no queremos que siga siendo la justicia en
nuestro país. La problemática expuesta en el diagnóstico, realizado por
estudiantes, docentes, miembros de las comunidades y organizaciones sociales
involucradas, plantea la urgente necesidad de generar proyectos que integren a
colectivos populares y comunidades a acciones unitarias para la transformación de
la realidad socio jurídica venezolana, y es esa la conciencia y sentido que inspira
la propuesta de LA JUSTICIA SOCIAL. 

TRAYECTO III.
TRAMO VII.
                        PROYECTO III. CIUDADANIA E IGUALDAD REAL.
 Líneas de Investigación: Clases Sociales, Derechos Humanos, Y Justicia
Social.
El 03 de Julio del 2013 el Profesor Darwin Torres. Exigió en esta clase que
cada Coordinador y Voceros deben hacer actos de presencia con lo Triunfadores
en el trabajo realizado en la comunidad. También nos dijo que tenemos que
comprar todas las Leyes  del Poder Comunal, hizo saber a todos que el Cuaderno
de Campo es el instrumento para plasmar nuestra realidad del cual estamos
trabajando en la comunidad. El 13 de Octubre del 2013, siendo la 9 am. Los
Triunfadores Dulce Cordero, Elvia Salcedo, Jeimi Torres, Walter Martínez, se
reúnen con la ciudadana Ofelia Auxiliadora Riera representante de la vocería
de Finanzas, del Consejo Comunal Obelisco1, Sector1,donde se le presento el
tema del Proyecto Comunitario, el cual fue aceptado por la comunidad, y lleva por
nombre. La Integración de las Personas con Diversidad Funcional, la señora Ofelia
Riera, nos manifestó su disposición plena en colaborar en la realización de este
Proyecto. El 25 de Octubre del 2013, a las 2 y 30 pm. Los Triunfadores Dulce
Cordero y Walter Mendoza, se dirigieron al Consejo Comunal El Obelisco 1,
para que les firmaran autorización para realizar encuesta Comunitaria
correspondiente, la meta es lograr la integración de las personas con
Discapacidad Funcional, nos atendido la Profesora Miosotis Hernández,
quien pertenece a la Vocería Ejecutiva del Concejo Comunal. La integración,
es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con
necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenómenos de
mayor trascendencia. Hicimos un trabajo sistematizado, hicimos varios aportes
mediante la Matriz Foda e interactuar con la comunidad.  Se destaca que los
Reglamentos Internacionales sobre Derechos Humanos, establecen  normas que
reconocen los Derechos de los Adultos mayores, los cuales son expresados en un
conjunto de tratados que contienen los principios fundamentales sobre los que
después se ha legislado en el plano nacional. Cabe mencionar, que las leyes no
solo hacen referencia a los Derechos que poseen los Adultos Mayores en cuanto a
salud, vivienda, alimentación, recreación y trabajo; sino que además se refieren a
la integración de ellos a la sociedad, a la familia y a un grupo en el cual pueda
compartir lazos afectivos, puesto que todos estos elementos son los que
garantizan un bienestar social y una óptima calidad de vida. En tal sentido,
Venezuela ha promulgado un conjunto de leyes de protección al Adulto Mayor de
conformidad a las disposiciones expresadas en los Tratados Internacionales
Suscritos y Ratificados; reconociendo así al Adulto Mayor como persona humana
que tiene derecho a un bienestar social y una calidad de vida óptima. El
incremento en el número de adultos mayores aumenta la carga en el sistema de
pensiones pero también el numero de personas que no tienen ningún sistema de
previsión social y que dependen exclusivamente de sus familias; el área de
seguridad social para los adultos mayores ha tenido escasa prioridad en la agenda
de la mayoría de los gobiernos de la región. El proceso de envejecimiento de la
población representa, por lo tanto, un fenómeno de particular relevancia. Nuestro
mayor propósito es lograr la mayor meta final como es la pensión de Vejez para
los Adultos Mayores más necesitados. Se hizo la solicitud de la colaboración
de un espacio al Director  de la Institución Escuela Bolivariana Obelisco1.
José Manuel Pérez, para realizar el taller de Normas de Convivencia, el cual
se le hizo entrega de forma escrita donde se le comunico la finalización del
Tramo 7mo. El Taller se realizo el 31 de Enero del 2014. Los Valores son
Cualidades que benefician a todos por igual. Nuestro poder Comunal hacia
una Democracia Protagónica y Participativa. Para vivir bien en una
comunidad, hay que establecer primero que todos los valores que traemos
de nuestros familiares, para vivir en una convivencia social tenemos que
interrelacionarlos con nuestra familia en convivencia Familiar
TRAYECTO III.
TRAMO 8.
PROYECTO IV. JUSTICIA COMUNITARIA
                                Líneas de Investigación: Atención Jurídica y Políticas   
                                Públicas
           Para el 11 de Marzo del 2014 a las 3.00 pm. Los Triunfadores  de
Estudio Jurídicos Misión Sucre, Dulce Cordero, Carlos Carrasco, realizaron
una visita a la Fundación Niño Jesús e Hijos de Venezuela y Amor Mayor,
con el objetivo de que la licenciada Deisy Godoy nos atendiera para hacerle
el planteamiento de nuestro Proyecto y lograr un operativo Integral para los
Adultos Mayores. El Desarrollo social debe orientarse a la generación de
capacidades humanas que sean capaces de romper el ciclo de pobreza y de
ofrecer opciones de vida digna a las desventajas para ejercer plenamente sus
derechos y libertades como son. Los Adultos Mayores, es uno de los más
numerosos y desprovistos de apoyo, en nuestro país Venezuela se impone, el
diseño de políticas públicas que pongan en prácticas acciones de subsidio y
transferencias hacia las personas mayores en condiciones de pobreza. Nosotros 
como Triunfadores de la Misión Sucre, hemos asumido la tarea de planificar,
ejecutar y evaluar la aplicación de un programa que atendiera los Adultos Mayores
de la comunidad Obelisco 1, particularmente quienes enfrentan condiciones de
riesgos de vulnerabilidad física y emocional. Para la Fecha 30 de Julio del 2014,
en la E.B.B. Obelisco 1, a la 6.00pm. En el mismo se tocaron temas como. El
Ordenamiento Jurídico Nacional e Internacional a favor del Adulto Mayor. El
Artículo 22 de la Declaración de los Derechos Humanos señala que toda persona
como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social. Igualmente
nuestra Carta Magna dispone en su articulo 80 que es deber del Estado garantizar
a los ancianos, el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. En este orden de
ideas también se expreso el Artículo 135 el cual dispone que las
responsabilidades que corresponden al Estado en virtud de la solidaridad social y
asistencia humanitaria

PROYECTO IV: JUSTICIA COMUNITARIA.


TRAYECTO III. TRAMO 9
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLITICAS
PÚBLICAS
El Día Viernes 19/09/2014, clase con el Profesor Darwin Sanguinetti. En esta
clase nos hace referencia el profesor de promover en las y los estudiantes del
Programa de Formación de Grado, como lo es la Atención Socio Jurídica  a las
Comunidades Organizadas, Sociales e Individuales en la Gestión Pública para la
Transformación de las Políticas Públicas, en función de la Justicia Social, la
Democracia Protagónica, y demás Principios establecidos en la Constitución
Bolivariana de Venezuela La Realidad Social en la parte Jurídica es un Objetivo
Socio Jurídico. El Derecho no trabaja sobre supuestos sino de hechos, según el
profesor Darwin Torres Sanguinetti debemos socializar con la comunidad y
establecer un vínculo social.
          El Día Jueves, 25/09/20140. Hora. 500 pm, en la casa de la señora
Auxiliadora Riera, Vocera del Consejo Comunal Obelisco I, hizo acto de presencia
el Abog. Profesor de Proyecto Darwin Sanguinetti, para tratar varios puntos como
son. Definir problemas sobre la atención de justicia social, propuestas y realizar un
censo  de las Personas Adulto Mayor que vivan en la comunidad Obelisco I, y la
necesidad de algún medicamento. Visitar al Adulto Mayor para que llenen la
planilla de la Misión Gran Amor Mayor, para cualquier beneficio Medico debemos
tener a la mano Informes Medico que conste la Patología que presenta, ese
mismo día nos reunimos con la profesor de Snoai Miosotis Hernández, donde se
llego a un acuerdo para realizar un Plan de Acción y las nuevas acciones del Titulo
de Proyecto, unos de los puntos importantes que se trato fue realizar actividades
jurídicas en la comunidad Obelisco I.
     El Día Sábado, 11/10/2014.  Hora. 2.00 pm. Los Triunfadores de la Misión
Sucre de Estudio Jurídico, Sección 1007, hicimos la Socialización en la
Comunidad Obelisco I, el cual se realizo el censo de las personas Adulto Mayor.
Para el operativo de Carnetización de Transporte AMTT, casa por casa, realizando
un trabajo completo con el llenado de las planillas y colocando afiches de
invitación en la misma comunidad antes mencionada. El contenido del mismo
fueron los datos Socio Económicos del Adulto Mayor, el mismo fue un éxito, ya
que fuimos recibidos y atendidos por los familiares de los Adultos Mayores,
estuvieron motivados al a explicación que ellos recibieron  sobre el Carnet de
Transporte Gratuito, tratamos el punto de las personas que requerían medicinas y
que tengan la necesidad de adquirir por medio de Informes Médico.
        El Día Martes 14/10/2014. Hora. 3.00 pm. Los Triunfadores dela Misión
Sucre de Estudio Jurídico de la Sección 1007. Hicimos una visita  a la
Autoridad Metropolitana de Transporte y Transito –AMTT. Barquisimeto
Estado Lara. Nos entrevistamos con el Profesor Augusto Segovia, el cual es
Asistente Administrativo de la Institución antes mencionada, donde se Coordino
para dictar un Taller a todas las personas Adulto Mayor que llevara por titulo Ley
Orgánica de Servicio Social. El cual se beneficiaran con el Transporte
Gratuito en el Municipio Iribarren, el mismo se llevara a cabo en la
Comunidad Obelisco I. para el viernes 17 de octubre del 2014. Hora. 5.00 pm.
El Día.  Martes 14/102014. Hora. 3.00 pm. Nos reunimos los Triunfadores de la
Misión Sucre de Estudio Jurídicos. Sección 1007, con la Profesora Auxiliadora
Riera, vocera del Consejo Comunal Obelisco I, con la finalidad de coordinar el
operativo de Carnetización para el día 17 de Octubre del 2014. Hura 5.00 pm. El
17 de octubre del 2014, Día. Viernes, Hora. 5.00 pm. Se llevó a cabo el taller de
carnetización al Adulto Mayor, dictado por el Profesor Augusto Segovia Asistente
Administrativo del AMTT en la comunidad Obelisco I, específicamente en la sede
del Consejo Comunal Obelisco I, donde hicieron acto de presencia Adultos
Mayores, todos los mismos con mucho interés , con gran emoción y fé, para lograr
el Carnets de Transporte Gratuito, se les hizo saber a los invitados si se dirigen a
otro estado o cualquier sitio Extra-Urbano pagarían la mitad del pasaje, les causo
mucha alegría al recibir la información  de los Triunfadores de la Sección 1007-
EJN, ambiente. Escuela Bolivariana Obelisco I. En el operativo se logro carnetizar
a 42 personas registradas con su foto tipo carnet, y una Fotoscopia de la cédula
de identidad quedando para otro operativo los que no cumplieron con los
requisitos establecidos por la AMTT. Existe una Ley de Servicios Sociales, en
su Artículo 59, publicada en Gaceta Oficial número 38.270 del 12/09/2005,
que beneficia al Adulto Mayor de 60 años, Ley para Personas con
Discapacidad Artículo 39 Publicada en Gaceta Oficial Número 38.598 del
05/01/2007, que beneficia a los Discapacitados. El Día. Viernes, 31/10/2014,
los Triunfadores de Estudio Jurídicos Misión Sucre. Sección 1007.
        visitamos el Consejo Comunal Obelisco para hacerle entrega a la Profesora
Auxiliadora Riera Vocera del Consejo Comunal Obelisco I, los carnets de
Transporte Gratuito  que acredita a los portadores del mismo como beneficiario y
los podrá utilizar en el Municipio Iribarren y Cabudare, el cual los mismos fueron
aprobados por la Autoridad Metropolitana de Transporte y Transito –AMTT.
Barquisimeto Estado Lara. Taller que fue dictado el 17 de Octubre, Se explico el
objeto y beneficios de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad  Social, fueron
recibidos por el Triunfador Walter Mendoza. El Profesor de Proyecto VI le dio el
visto bueno. Los carnets fueron recibidos el día jueves 16/10/2014 y entregado a
la Profesora Auxiliadora Riera, Vocera de Consejo Comunal Obelisco I, para que
se llevara efecto la entrega a  sus beneficiarios

 PROYECTO IV: JUSTICIA COMUNITARIA.


TRAYECTO III. TRAMO 10
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLITICAS
PÚBLICAS
Para el día: 27 de Abril de 2015. Siendo las 10:20 am. Walter Mendoza, Dulce
Cordero, Rusmily Gudiño, Jeimi Torres, nos reunimos en la casa de la señora
Ofelia Hernández, vocera del Consejo Comunal Obelisco 1, con la finalidad de
traer a la comunidad el operativo el Médico va a tu Casa, a través de encuesta
realizada casa por casa logrando con éxito censar a 21 personas. Los
Triunfadores de la Misión Sucre Sección 1007-EJN. Ambiente Obelisco 1, nos
contactamos con la Dirección del Instituto Municipal de Desarrollo Social de la 
Alcaldía Municipio Iribarren. Barquisimeto Estado Lara, que dirige el Profesor
Humberto Agudo. Para ese entonces Dulce Cordero se entrevistó con el antes
mencionado. Para el 11 de Mayo de 2015. 9am.  le dieron la fecha del Operativo
Médico va a tu Casa que desarrolla esta institución, la Doctora Isabel Vásquez, dio
fecha para el 20 de Mayo del 2015, el cual dos Médicos y un Paramédico se
trasladaron hasta la Casa Comunal donde se desarrolló el Operativo Médico, a
partir de las 9am. Se atendieron 21 Adultos Mayores y quedaron tres para ser
atendido en su propia vivienda ya que es imposible que se puedan trasladar por sí
solo. El mismo término siendo todo un éxito. Esta socialización forma parte de
nuestro proyecto comunitario. Sistematizar las experiencias de participación
comunitaria y de los movimientos sociales en la construcción de la nueva visión de
la justicia social al Adulto y Adulta Mayor  de la comunidad Obelisco 1. 

También podría gustarte