Está en la página 1de 2

UNIDAD EDUCATIVA “SAN AGUSTÍN”

UESA 2022 - 2023


PROYECTO INTERDISCIPLINARIO II
Nombre: Eduardo Paul Rodriguez Salas
Fecha: 11/11/22
Nombre “El proceso de elaboración y comercialización del pan en el Ecuador”
Curso 3ero Bachillerato en Ciencias
Asignatura Lengua y Literatura
Docente Lcda. Wendy Quevedo Valarezo
Objetivo OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con
respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes
para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.
Destreza LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura, y valorar la
confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas.
LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
honestidad académica.
Indicador I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su
confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información
consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
Actividad Elaboración de un ensayo acerca de la elaboración del pan en las regiones Costa y
Sierra del Ecuador.

DESARROLLO
INTRODUCCIÓN. –
Como todos sabemos, el pan es uno de los productos alimenticios que se consume
principalmente en todo el mundo, como lo es en muchas culturas de todo el mundo. El
pan es una parte importante de lo que come la gente, por lo que no es sorprendente, que el
Ecuador mismo tenga sus propias variaciones de este alimento.
Los métodos más tradicionales para hacer pan incluyen: amasar, dividir, boleado,
formado, fermentado, reposado y horneado. El objetivo de este ensayo es dar a conocer a
la gente una idea de cómo se hace el pan en Ecuador.

DESARROLLO. –
La historia del pan es tan interesante y larga como la historia de la humanidad, según
investigaciones, el primer pan fue hecho por accidente, probablemente por un panadero.
Este amasó la masa y se olvidó de hornearla, así que encontró la masa al día siguiente
fermentada. cuando se fermentan, solo se vuelven suaves

“No nos constituimos en maestros por el hecho de hablarles desde un púlpito, el verdadero Maestro habla desde dentro”
(San Agustín)
Pedro Moncayo 525 y Luís Urdaneta ● Teléf. 2566011 ext. 104
www.sanagustin.edu.ec
Guayaquil – Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA “SAN AGUSTÍN”

UESA 2022 - 2023


Pero como todos sabemos que el pan en Ecuador tiene una historia diferente a la de
entonces. Los asentamientos prehispánicos de Quito siempre giraron en torno a la gran
milpa, descubierta tras pequeñas excavaciones. Molinillo, tetera y herramientas como pan
de maíz, el primer pan de Ecuador. Completado después de que los incas conquistaron
Kitus la dieta Chiasca de los Incas tenía que ser alta en calorías, y ellos lo sabían se
pueden tolerar largas caminatas y mascar hojas de coca. Tortilla hecha con cacao y maíz,
pero según los primeros sacerdotes franciscanos en la documentación de la vida inca,
había diferentes tipos de pan plano, como muchos otros, pan rallado, hummus de elote y
tamales con yuca y betel, cisne.
En su mayor parte, hornear es un legado y una industria transmitida de generación en
generación. Tradicionalmente, el consumo se limitaba a principalmente pan "regular",
pero en los últimos años ha estado en la cultura de la repostería. Comienza a
experimentar con la producción artesanal y reduce el uso de harina e ingredientes
procesados y agregados como quinua, amaranto, semillas de chía, semillas de lino y otras
plantas que aportan un alto valor nutritivo.
A pesar de los pocos ingredientes, la cocina ecuatoriana tiene mucho pan diverso,
principalmente por sus diferentes técnicas culinarias, tradiciones, cocción, disponibilidad
de diferentes tipos de granos y sus tipos de estrés. Un acabado exterior como una masa
sin ingredientes como la levadura. Cuando visitas la sierra central de Ecuador, puedes ver
enormes delicias culinarias que varían a lo largo del estudio. Durante este período, los
tipos de pan tradicionales cambiaron de forma física. en etapa de preparación. Pero como
todos sabemos, el pan artesanal sigue siendo muy popular. consumidores porque tiene
características diferentes al pan industrial.

CONCLUSIÓN. –
Como vemos, hay mucha producción y demanda en nuestro país para este plato, porque
el pan se ha convertido en algo indispensable en la mesa de cada ecuatoriano por sus
distintas características como la textura, sabor, olor, precio asequible y mucho más. No es
de extrañar que sucediera. El pan alguna vez fue considerado un patrimonio cultural en el
país.

“No nos constituimos en maestros por el hecho de hablarles desde un púlpito, el verdadero Maestro habla desde dentro”
(San Agustín)
Pedro Moncayo 525 y Luís Urdaneta ● Teléf. 2566011 ext. 104
www.sanagustin.edu.ec
Guayaquil – Ecuador

También podría gustarte