Está en la página 1de 4

 

Catedrático: ABG Y MSC ERIKA SPEERS


ZAMORA

Asignatura: Derecho Mercantil/Comerciantes


Individual

Edith Natividad Vásquez Gómez (202101903).

TEMA: ENSAYO SOBRE DERECHO MERCANTIL

Campus Gracias Lempira


INTRODUCCIÒN

El Derecho mercantil es la rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas


relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización
de éstos.

ANTECEDENTES
Según la historia del derecho mercantil surge en la Edad Media (siglos XI y
XII), como consecuencia de la inadaptación del Derecho común o del ordenamiento
entonces vigente a las necesidades de una nueva economía urbana y comercial que se
va abriendo paso frente a la economía feudal y esencialmente agraria de la Alta Edad
Media, de varios código se tomo en consideración para elaborar el código de derecho
mercantil de honduras.
DESARROLLO
El derecho mercantil en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio uno de sus fundamentos es el comercio libre.
El derecho mercantil surge como una creación de la practica innovadora de las fuentes
formales, las costumbres, material se organizan los mercaderes a través de gremiales,
criterio de delimitación esta se aplica a los mercaderes limitando la jurisdicción
mercantil, ámbito territorial es la zona geográfica
El derecho mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados criterio objetivo y
criterio subjetivo.
La evolución en la edad moderna, los individuos privados y las empresas llevan un
proceso mediante la transacción mediante intercambio de bienes y servicios
El derecho mercantil revolucionario nos brinda la libertad de expresión, igualdad
ciudadana, es una fuente de derecho privado
Tendencias de evolución del derecho mercantil, naca las bancas los seguros y los
trasporte, protección del usuario consumidor en caso que nos veamos afectados.
Fuentes del Derecho Mercantil, La ley, la costumbre, la Jurisprudencia, la doctrina,
considerandos las fuentes como todo aquello que surge de su aspecto objetivo, como
norma o regla obligatoria de una conducta
Actos de Comercio, se denomina con un acto de comercio a la expresión de la voluntad
humana con la finalidad de la obtención de lucro, para producir efectos jurídicos
dentro del ámbito de la realidad.
Derecho de comercio internacional que regula y estudia el comercio cuando los
agentes económicos que lo celebran se encuentran en diferentes estados se conoce ya
que regula y estudia contratos internacionales, además existe la permuta,
arrendamiento, franquicia, consorcio compraventa y arrendamiento internacional de
empresas, entre otros.
CONCLUSIÓN
Conclusión
Los contratos mercantiles son acuerdos de voluntad entre las partes, en los que se
establecen obligaciones, derechos y en su caso, sanciones por incumplimiento,
para validarse como tales deben cumplir con tres requisitos fundamentales y son
de utilidad en distintas operaciones mercantiles cotidianas. Los contratos
mercantiles se distinguen de los contratos civiles en virtud de que estos persiguen
un lucro, se presentan frecuentemente debido a que son parte del comercio, se
realizan necesariamente entre comerciantes. Algunos contratos mercantiles no
requieren tanta formalidad, basta la voluntad de las partes para su creación. El
elemento esencial delos contratos mercantiles es el consentimiento, que es la
aceptación de las partes de comprometerse mutuamente, la existencia de vicios
en el consentimiento puede anular el contrato
Conclusión
Los contratos mercantiles son acuerdos de voluntad entre las partes, en los que se
establecen obligaciones, derechos y en su caso, sanciones por incumplimiento,
para validarse como tales deben cumplir con tres requisitos fundamentales y son
de utilidad en distintas operaciones mercantiles cotidianas. Los contratos
mercantiles se distinguen de los contratos civiles en virtud de que estos persiguen
un lucro, se presentan frecuentemente debido a que son parte del comercio, se
realizan necesariamente entre comerciantes. Algunos contratos mercantiles no
requieren tanta formalidad, basta la voluntad de las partes para su creación. El
elemento esencial delos contratos mercantiles es el consentimiento, que es la
aceptación de las partes de comprometerse mutuamente, la existencia de vicios
en el consentimiento puede anular el contrat
El derecho mercantil existen acuerdos de voluntad en los que se establecen
obligaciones, derechos y en su caso, sanciones por incumplimiento, para validarse
como tales deben cumplir con tres requisitos fundamentales y son de utilidad en
distintas operaciones mercantiles cotidianas. Los contratos mercantiles se distinguen
de los contratos civiles en virtud de que estos persiguen un lucro, se presentan
frecuentemente debido a que son parte del comercio, se realizan necesariamente
entre comerciantes. Algunos algunas cláusulas de la ley de derecho mercantil no
requieren tanta formalidad, basta la voluntad de las partes para su creación.

También podría gustarte