Está en la página 1de 10

TEMA 2– Invernaderos. Tipos. Materiales empleados. Dimensiones. Inversión térmica.

Manejo de los invernaderos para su control ambiental. Normas de calidad para


invernaderos.

ÍNDICE:

1-INTRODUCCIÓN A LOS INVERNADEROS.

2-TIPOS DE INVERNADEROS.

-POR SU UTILIZACIÓN.
-POR SU ASPECTO EXTERNO.
-POR SU ORIGEN.
-POR SU MOVILIDAD.
-POR LOS MATERIALES DE LA CUBIERTA Y ESTRUCTURA.

3-MATERIALES EMPLEADOS PARA SU CONSTRUCCIÓN.

3.1-MATERIALES EMPLEADOS EN LA CUBIERTA.


3.2-MATERIALES EMPLEADOS EN LA ESTRUCTURA.

4-DIMENSIONES.

5-INVERSIÓN TÉRMICA.

6-MANEJO DE LOS INVERNADEROS PARA SU CONTROL AMBIENTAL.

6.1-CONTROL DE LA LUMINOSIDAD.
6.2-CONTROL DE LA HUMEDAD Y TEMPERATURA.

7-NORMAS DE CALIDAD PARA INVERNADEROS.

8-RESUMEN

9-BIBLIOGRAFÍA:

-Enciclopedia de la Jardinería Ed. Grijalbo 1997 (The Royal Horticultural Society).


-Fitotecnia General. Ed. Mundi-Prensa (Pedro Urbano Terrón 2015).
-Construcción de Invernaderos, Ed. Mundi-Prensa (Zoilo Serrano Cermeño 1994).
-www.infojardin.com
-www.inforagro.com
1-INTRODUCCIÓN A LOS INVERNADEROS:

Los invernaderos son construcciones agrícolas cerradas diseñadas para modificar


y/o controlar artificialmente los factores ambientales que influyen en el crecimiento y
desarrollo de las plantas, con el objeto de poder producirlas precozmente y en cualquier
época del año, en las mejores condiciones posibles.

Son recintos delimitados por armazón de madera o metal recubierto por vidrio o
cualquier material plástico de naturaleza transparente. Para considerarlo invernadero
debe tener como mínimo de 1,75 a 3 metros cúbicos por metro cuadrado de superficie
cubierta.

-Principales ventajas:

1.-Permite cultivar y producir especies allí donde no sería posible como consecuencia
de sus condiciones ambientales naturales.
2.-Permite obtener producciones fuera de época, en zonas donde por las condiciones
climáticas no sería posible cosechar en ese momento.
3.-Permite acortar el ciclo de las plantas aumentando así la precocidad del cultivo.
4.- Aumento de la producción, por los mejores cuidados y control de las condiciones
climáticas.
5.- Mayores calidad de la fruta, (mayores calibres, menos rozaduras, etc.)
6.- Mejor control de plagas y enfermedades, así como una mejor adaptación a la lucha
biológica al ser un recinto cerrado.
7.- Ahorro de agua de riego
8.- Mayor protección ante agentes climáticos adversos como granizo, viento, helada,
sequía, etc.
9.-Todo lo anterior permite obtener los cultivos en la época que mejor precio tienen, con
mayores producciones y mejores calidades, lo que repercute en un incremento de los
ingresos que muy posiblemente suponga una mejora de la rentabilidad.

-Principales inconvenientes:

1.- Mayores gastos de producción (mano de obra, abonos, fitosanitarios, etc.)


2.- Requieren una inversión económica inicial elevada
3.- Requieren una mayor especialización del agricultor
4.- Cuando ocurren catástrofes cuesta más la reparación del daño
5.- Algunas cubiertas de PE pueden originar una inversión térmica

2-TIPOS DE INVERNADEROS

Los invernaderos se pueden clasificar principalmente por su utilización, su


aspecto exterior, su origen, su movilidad y los materiales de su estructura y cubierta.

-POR SU UTILIZACIÓN:

a- Invernaderos de multiplicación: son los destinados a la reproducción de


plantas por vía sexual o asexual. Reciben también el nombre de invernaderos semilleros.
b- Invernaderos de cultivos: son aquellos donde se desarrolla el ciclo completo
de las plantas, desde la plantación hasta la recolección. Pueden, o no, utilizarse en una
parte o en una época del año como semilleros, teniendo en cuenta que habrá que variar
algunas características (sobre todo el riego).

c- Invernaderos de conservación: son aquellos cuya misión es conservar las


plantas sin estimular el crecimiento y desarrollo hasta que se puedan vender. Puede
destinarse una parte de un invernadero de cultivo a esto, o en algunos viveros con venta
al público contar con un invernadero solo para ello; en algunos casos un umbráculo
puede usarse para esto.

-POR SU ASPECTO EXTERNO:

a- Invernadero plano: su cubierta es horizontal y se usa en zonas poco lluviosas.


-Ventajas: son baratos.
-Inconvenientes: poco volumen de aire, mala ventilación, el goteo del techo y el
peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la cubierta.

b- Invernadero tipo capilla.- Tienen la techumbre formando una o dos aguas. Es


el más que se utiliza y lo suele construir el propio agricultor.
-Ventajas: fácil de construir y conservar, el agua de lluvia se evacua con
facilidad, y permite ventanas cenitales y verticales lo que permite una buena ventilación.

c- Invernadero tipo sierra: es el resultado de unir en batería naves a un agua.


-Ventajas: tienen una buena iluminación y se registran temperaturas elevadas en
su interior.
-Inconvenientes: Presentan dificultad para evacuar el agua de lluvia, suele
ponerse un canal, en cada valle de la sierra.

d- Invernadero tipo parral o tienda campaña:


-Ventajas: es un invernadero barato.
-Inconvenientes: dificultad para evacuar las aguas, dificultad de las labores
debido al nº de postes, dados y alambres para vientos, piedras, etc que intervienen en su
construcción y mala ventilación.

e-Invernadero tipo túnel: su estructura está formada por pies derechos y arcos,
que dan lugar a una bóveda similar a un túnel.
-Ventajas: son económicos, de fácil instalación, resistentes al viento y con buena
diafanidad por los pocos obstáculos de su estructura, buen reparto de luminosidad, buen
control temperatura y fácil evacuación de aguas y nieve.

f- Invernadero tipo elíptico: con formas elipsoidales o semielipsoidales.


-Ventajas: proporcionan gran luminosidad, poseen mayor volumen de aire en
relación a la superficie que los cubre, tienen pocos obstáculos en su interior, una buena
estanqueidad y una correcta evacuación de aguas.
-Inconvenientes: es sensible a vientos fuertes.

-POR SU ORIGEN:
a- Tipo Holandés: originario de holanda, es un invernadero de estructura
metálica y cubierta de cristal. Se construye tipo capilla, aislado o adosado. Debido a la
elevada transparencia del cristal tienen mucha luminosidad.

b- Tipo Canario: originario de las Islas Canarias, tradicionalmente construido


con estructura de madera de pino o eucalipto para la estructura y cubierta de PE o PVC.
Se construye tipo capilla. En la actualidad la estructura ha dejado de fabricarse de
madera que ha sido sustituida por tubos de acero galvanizado.

c- Tipo Almería: originario de la zona del Ejido era tradicional construirlo con
estructura de madera (tipo parral) y cubierta plana y es el más característico de la zona
que le da nombre. La estructura es de palos de madera y alambre, siendo la cubierta de
PE. En la actualidad se ha sustituido la estructura de madera por una metálica de tubos
de acero galvanizados.

-POR SU MOVILIDAD:

La mayoría de los invernaderos se construyen de forma fija en el lugar donde


van destinados, pero existen unos invernaderos que pueden moverse de un lugar a otro
pensados para cubrir varias superficies de cultivo a lo largo del año.

-POR LOS MATERIALES DE LA ESTRUCTURA:

a-De madera.
b-De palos y alambre (parral).
c-Metálica, perfiles de acero, de tubo redondo o cuadrangular, o de redondos de
hierro, etc.
d-De hormigón

-POR LOS MATERIALES DE LA CUBIERTA:

a-Lámina flexible: polietileno PE, polipropileno, etc.


b-Lámina semirrígida: policarbamato, poliéster, policloruro de vinilo (PVC),
polimetracrilato de metilo (PMM), etc.
c-Rígida: cristal.

3-MATERIALES EMPLEADOS:

3.1-MATERIALES EMPLEADOS EN LA CUBIERTA.

En los materiales usados como cubierta de un invernadero buscamos las


siguientes características:

-Aprovechamiento máximo de la luz solar.


-Conservación de la temperatura nocturna.
-Aislamiento del exterior, viento y lluvia, sobre todo.
-Gran duración y resistencia.
-Que no produzcan condensación del agua y goteo.
Los materiales empleados habitualmente en las cubiertas de los invernaderos
pueden agruparse en tres categorías las cuales exponemos a continuación:

1-Filmes plásticos: son láminas finas de plástico que se conocen como plásticos
flexibles. Los más usados son:

a-Polietileno (PE): es el plástico más usado como cubierta de invernaderos,


siendo este un polímero plástico que puede ser de traslúcido a transparente, existiendo
varios tipos dependiendo de la densidad y la durabilidad. Cabe destacar el PE térmico
que dificulta el paso de las radiaciones de onda larga nocturnas, lo que anula casi en su
totalidad la inversión térmica, además suele llevar aditivos antigoteo.

b- Policloruro de vinilo (PVC):


Se emplea tanto en láminas flexibles como en placas rígidas, tiene un poder de
difusión de la luz mayor que el PE, una gran transparencia y una capacidad de retención
de la onda larga superior al PE. Además, tiene las ventajas de que no producen
condensaciones de agua ni goteos, es más resistente a la ruptura que el PE y envejece
más lentamente que este, siendo su vida en láminas flexibles de 2-3 años y en placas
rígidas del orden de 6 años.

c- Copolímero EVA: es un polietileno modificado con acetato de vinilo.


Respecto al PE es más flexible, tenaz, resistente a los impactos, transparente a la
radiación solar, más difusor y con una duración superior.

2-Placas plásticas: son placas de materiales plásticos semirrígidos, y se las


conoce como cubiertas semirrígidas. Son muy caras, con el tiempo se amarillean y
duran unos 10 años.

a- Poliéster:
b- Policarbamato:
c- Polipropileno:
d- Polimetacrilato de metilo (PMM): plexiglás

3-Cristal o Vidrio: es agronómicamente el mejor material, pero requiere unas


estructuras muy caras que lo hacen prohibitivo para muchos cultivos.

Además de lo dicho se están estudiando nuevas formulaciones, como los


plásticos biodegradables, fotodegradables, antigoteo, multicapas y sobre todo los
fotoselectivos, los cuales no dejan pasar ciertas longitudes de onda de la luz del Sol lo
que hace que ciertos hongos o ciertas plagas no proliferen dentro del invernadero.

3.2-MATERIALES EMPLEADOS EN LA ESTRUCTURA.

Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los


invernaderos, son la madera, el hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón
armado. Siendo lo más habitual emplear varios de estos materiales en la construcción de
la estructura de un invernadero.
El acero galvanizado es un material que se utiliza en gran parte de las estructuras
de invernadero en España, sobre todo para el anclaje y arriostramiento. Dependiendo de
la función que desempeñen se emplean distintos diámetros, de manera que cuando se
usan como vientos o anclajes deben tener 4,4 mm y si se usan en mallas de tipo parral
para sujetar plásticos sus diámetros son de 2 mm para cuadrículas y 4,4 mm para el
bastidor en que se apoya la malla; si el alambre se usa como refuerzo cuando se
emplean listones de madera para sujetar el plástico se emplea alambre de 3 mm.

4-DIMENSIONES:

Al considerar las medidas que debe tener un invernadero se han de tener en


cuenta:
1-Distinguir entre las tres dimensiones del invernadero: altura, anchura y
longitud.
2-Si la techumbre está formada por vertientes rectas o curvas.
3-Si el invernadero es una nave aislada o un conjunto de naves unidas una a
continuación de otra, formando batería.

-NAVES AISLADAS:

-Altura:
lo mismo en los invernaderos de techumbre con vertiente recta que en los de vertiente
curva, la altura de las partes más bajas (paredes laterales), nunca ha de ser menor de 2
metros. La parte más alta de estos invernaderos, es decir, la cumbrera, conviene que
tenga una altura comprendida entre 3 y 3,5 metros, pues con mayores alturas resultan
inconvenientes en los trabajos de conservación (cambio de plástico, pintura, etc) y
presentan demasiada superficie a la acción de los vientos.

-Anchura:
En líneas generales podemos indicar que lo normal es que tengan una anchura entre 12
y 20 m. En ningún caso debe ser menor de 8 metros para permitir una fácil ejecución de
las operaciones de cultivo y la mecanización.

-Longitud:
La longitud que se da al invernadero no tiene ninguna influencia en el control ambiental
del mismo, siempre que las ventanas, aparatos de regulación, calefacción, etc., estén
uniformemente repartidos y la pendiente del suelo de cultivo no sea excesiva.

A título orientativo, se indica que son aconsejables naves de una longitud


comprendida entre 25 y 50 metros.

-NAVES EN BATERÍA:

La altura y longitud del invernadero son las mismas en el caso de naves aisladas
que en el de naves en batería. En cambio, en el caso de naves en batería, la anchura total
puede ser múltiplo de la anchura de la nave aislada.

Si hay que ventilar los invernaderos mediante ventanas laterales por medios
naturales sin ningún tipo de ventilación forzada, tiene una gran importancia la anchura
del invernadero, que no debe superar los 36-40 metros. Si el invernadero tiene ventanas
cenitales, además de las laterales, admite unos límites de anchura, varias veces superior
a los aconsejables cuando solamente tiene ventanas laterales.

-PENDIENTES:

La pendiente o inclinación de las techumbres de los invernaderos tiene gran


interés desde el punto de vista de los factores siguientes: luminosidad, goteo del agua de
condensación, escorrentía del agua de lluvia y deslizamiento de la nieve. En los tres
últimos aspectos, cuanto mayor es la pendiente mejor evacua el agua, desliza la nieve y
hay menos goteo.

Respecto la luz (el factor más importante), en los invernaderos que tienen la
orientación Norte-Sur, la inclinación de las techumbres no tiene tanta importancia como
en los orientados Este-Oeste;

Pero estas pendientes óptimas para captar la radiación solar y evacuar el agua de
las cubiertas, resulta excesivamente alta en cumbrera cuando se trata de naves cuya
anchura es mayor de 6-8 metros. Por esta limitación, la pendiente más usada es la de 10º
que representa 0,18 m de altura por cada metro horizontal de invernadero.

5-INVERSIÓN TÉRMICA:

Una de las principales misiones de un invernadero consiste en captar la radiación


de onda corta del Sol y no dejar escapar la radiación de onda larga del suelo, de manera
que la energía el Sol quede atrapada dentro del invernadero y esto eleve la temperatura
del interior del invernadero respecto de la del exterior.

Sin embargo, en ocasiones y bajo determinadas condiciones metereológicas


puede suceder lo contrario y ser más frío el aire que se encuentra dentro del invernadero
que el del exterior. A este fenómeno es a lo que denominamos de forma genérica
“inversión térmica”. Las máximas diferencias entre la temperatura interior y exterior
observadas varían según autores y localización geográfica, pero pueden llegar a 5-8 ºC.

Por tanto, se considera una causa muy importante de este fenómeno el uso de
plásticos no térmicos, entendiendo por plásticos no térmicos aquellos que no retienen la
radiación de onda larga nocturna emitida por el suelo, dejando escapar al menos un 20%
de esta. Esto sucede sobre todo con los filmes de plástico o plásticos flexibles, siendo el
polietileno normal el que más problemas causa en este sentido.

Son varias las causas que pueden desencadenar el fenómeno de la inversión


térmica entre los que citamos los siguientes:

1-El aire caliente tiende a ascender en la atmosfera y el frío a descender, sin


embargo, en un recinto cerrado o protegido como es el caso de un invernadero no
existen movimientos de aire, lo que hace que el aire frío se acumule en la parte baja,
cercana al suelo y en contacto con las plantas. Si además el plástico usado es no térmico
dejará escapar las radiaciones de onda larga del suelo, las cuales no podrán ayudar a
calentar el invernadero lo que agrava el problema. Además, el fenómeno de evaporación
condensación quita calor al suelo y las plantas para cederlo al aire exterior, bajando así
la temperatura del invernadero.

Dicho lo anterior podemos deducir que los principales medios para evitar el
fenómeno de inversión térmica de un invernadero son:

1-Usar plásticos o materiales térmicos que no dejen escapar la radiación de onda


larga nocturna del suelo.
2-Usar cubiertas con sistemas antigoteo, que impidan que se escape al exterior el
calor por los fenómenos de evaporación y condensación antes mencionados.
3-Debemos de poner ventiladores que muevan el aire y que impidan la
estratificación del aire por su temperatura.
4-Podemos poner un sistema de calefacción que caliente el aire del invernadero
hasta la temperatura deseada y la mantenga en esos niveles. Este es un sistema muy
costoso y contaminante, por lo que no siempre se justifica su uso para evitar este
problema.

6-MANEJO DE LOS INVERNADEROS PARA SU CONTROL AMBIENTAL:

Para conseguir los objetivos productivos de los invernaderos necesitamos usar


una serie de dispositivos para controlar los factores ambientales dentro del invernadero
tal y como se expone en los siguientes puntos:

6.1-CONTROL DE LUMINOSIDAD:

Dentro de las instalaciones de invernadero se puede influir sobre la luminosidad


mediante las siguientes técnicas:

a-Mallas de sombreo: consiste en desplegar mallas en la cubierta con diferentes


grados de porosidad a la radiación solar, de manera que impiden que entre toda la
radiación e iluminación de la luz del Sol dentro del invernadero, disminuyendo la
temperatura del mismo e impidiendo la acción perjudicial de la luz directa del Sol sobre
algunas especies vegetales.

b-Blanqueados de cubiertas: consiste en aplicar diversos productos químicos


de color blanco que es el que mejor refleja la luz para reducir la radiación y la
luminosidad solar en épocas de calor excesivo y mucha insolación.

c-Aporte de Luz Artificial. Básicamente, se puede utilizar la luz artificial para


alcanzar dos objetivos:
-Aumentar la fotosíntesis: sólo en estudios de investigación puesto que los
gastos originados no hacen rentable el sistema.
-Influir en el fotoperiodo: resultan interesante económicamente sobre todo
cuando se trata de forzar la floración de plantas ornamentales o de flor cortada, que
requiere poca intensidad luminosa.

6.2-CONTROL DE HUMEDAD Y TEMPERATURA

Los controles de humedad y temperatura están muy relacionados entre si por lo


que los tratamos dentro de un mismo apartado:
a-Cooling system (refrigeración por humectación):
consiste en colocar en un extremo del invernadero una pantalla evaporativa con una
rejilla de metal que se humedece, pasando el aire seco a húmedo con lo que se absorbe
calor latente y se refrigera el aire.

b-Mist (nebulización) y Fog (atomización) system: Estos sistemas tienen


como finalidad incrementar la humedad del invernadero creando unas gotitas de agua en
suspensión en el aire mediante unas tuberías colgadas que conducen agua a baja presión,
hacia unos nebulizadores en el caso del mist system o a alta presión con atomizadores
en el caso de fog system. Además de aumentar la humedad con estos sistemas se
consigue disminuir la temperatura por el calor latente que el agua absorbe del aire al
evaporarse.

c-Ventilación natural: Es la más utilizada. Se puede ventilar con ventanas


colocadas en las paredes laterales, creándose una corriente de aire y/o mediante
ventanas cenitales en la techumbre. En ambos casos se cierran y abren según las
necesidades, pudiendo hacerse de forma manual, más o menos mecanizadas o por
control automático según temperaturas o tiempos.

d-Ventilación forzada: Consiste en establecer una corriente de aire mediante


ventiladores que mezclan las capas de aire frío inferiores con las de aire caliente
superiores homogeneizando la temperatura o extractores en la que se extrae aire caliente
del invernadero.

e-Calefacción del suelo: es muy caro y sólo posible en cultivos muy rentables y
multiplicación de plantas. El sistema más usado es el que emplea agua caliente a través
de una serie de tuberías enterradas.

f-Calefacción del aire: mediante estufas, aerogeneradores y aerotermos:

-Estufas son aparatos que producen calor por la combustión de (gasoil, carbón,
butano, aceite, etc.), o bien con energía eléctrica.

-Aerotermos: Son aparatos que, mediante agua caliente o vapor de agua,


calentados en calderas o generadores de calor, calientan el aire que les rodea por medio
de potentes ventiladores que lo impulsan en la atmósfera del invernadero.

-Tuberías con agua caliente: Se trata del mismo sistema que el de calentamiento
del suelo con tuberías, pero colocando estas en el aire, para conducir calor por
convección y radiación.

7-NORMAS DE CALIDAD PARA INVERNADEROS.

A nivel nacional las normas de calidad que rigen la construcción de invernaderos


vienen recogidas en las siguientes normas UNE:

1-UNE-EN 13206:2002 “Películas termoplásticas para cubiertas para su


utilización en agricultura y horticultura”. Que como su nombre indica normaliza las
características que deben cumplir los plásticos de tipo térmico, (que dejan escapar
menos de un 20% de la radiación nocturna), usados como cubiertas en usos agrícolas en
general y hortícolas en particular.

2-El control de calidad de las láminas de polietileno usadas como cubierta en los
invernaderos de plástico viene regido por la norma UNE 53.328. Según esta norma toda
lámina de polietileno que tenga reconocimiento de calidad deberá llevar impreso en los
márgenes los siguientes datos:

-Nombre comercial del producto.


-La norma UNE 53.328 seguido de la densidad del polietileno.
-Una letra que nos indica el grosor en mm. o galgas de la lámina.
-Uno, dos o tres soles que nos indican los años que dura la lámina.
-La letra T si el polietileno es térmico.

3-UNE-EN 13031:2002 En esta norma se especifican los requisitos generales,


así como los requisitos de resistencia mecánica y estabilidad, estado de servicio y
durabilidad, para el proyecto y construcción de invernaderos comerciales para la
producción de plantas y cultivos, incluyendo la cimentación.

8-RESUMEN

Los invernaderos son construcciones destinadas a la agricultura que tratan de


captar y usar radiación de onda corta del Sol; están hechos de materiales diversos entre
los que destacan el hierro, madera y hormigón en la estructura, así como plásticos,
vidrio y alambres galvanizados para las cubiertas. Existe una gran cantidad de clases y
tipos de invernaderos los cuales tienen dimensiones muy variables dependiendo del tipo
que se trate y destino al que vaya dirigido entre otras cosas. Estos invernaderos
disponen de sistemas de control ambiental destinados fundamentalmente a controlar la
luminosidad, la temperatura y la humedad dentro del recinto, así como dispositivos que
traten de evitar el fenómeno de inversión térmica que se puede producir en
determinadas situaciones. Para el caso de invernaderos comerciales y los plásticos
empleados en sus cubiertas, existen diversas normas UNE encaminadas a su diseño,
cálculo y consideraciones generales.

También podría gustarte