Está en la página 1de 19

Al estudiante

Sabes que no puedes disfrutar un juego si no conoces sus reglas, ya sea de pelota, de computadora o tan
sólo de mesa. Asimismo, no apreciarás bien tu entorno hasta que comprendas las reglas de la naturaleza. La física
es el estudio de tales reglas, que te enseñarán la manera tan bella en que se relaciona todo en la naturaleza.
Entonces, la razón principal para estudiar la física es ampliar la forma en que observas el mundo que te rodea.
Verás la estructura matemática de la física en diversas ecuaciones: ¡más que recetas de cálculo, verás esas
ecuaciones como guías para pensar!! Yo disfruto de la física y tú también lo harás, porque la comprenderás. Si te
enganchas y tomas tus clases con regularidad, entonces podrás enfocarte hacia los problemas matemáticos.
Intenta comprender los conceptos y si después vienen los cálculos, los entenderás y resolverás fácilmente.
¡Disfruta la física!
PAUL G. HEWITT

¿Qué es la ciencia?

Se podría definir la ciencia como el conocimiento cierto de las cosas a través de sus principios y causas.

Desde que existe la humanidad existe ciencia, en mayor o menor grado, pues ha sido la respuesta a su curiosidad
sobre las causas de los fenómenos que acontecen a su alrededor.

Ciencia y Tecnología

La ciencia suele dividirse en tres grandes áreas: la ciencia básica, que estudia las propiedades de los objetos y las
leyes que la rigen; la ciencia aplicada, que busca el modo de hacer uso de esas propiedades, y el desarrollo
tecnológico, que intenta dar escala industrial a las aplicaciones.

Así, por ejemplo, la ciencia básica estudia los anticuerpos y el sistema inmunológico; la ciencia aplicada descubre
una vacuna haciendo uso de estos conocimientos, y el desarrollo tecnológico se encarga de perfeccionar el
proceso de elaboración para que pueda ser utilizada masivamente.

Relación entre Ciencia y Tecnología.

Científico: Utiliza el instrumental fabricado por el técnico para mejorar la investigación.

Técnico: Aplica las ideas elaboradas por el científico para fabricar instrumentos de uso práctico.

¿Qué estudia la física?

Los físicos siempre están tratando de entender lo que pasa en su entorno; desde los procesos que ocurren
en su propio cuerpo hasta las reacciones en el laboratorio; desde la caída de una manzana, hasta la explosión de
una estrella. En su búsqueda, muchas veces hacen descubrimientos sorprendentes.

La física estudia la materia y la energía. Muchos fenómenos en el Universo pueden estudiarse analizando
cómo se comportan la materia y la energía. Materia como las estrellas y los planetas, las rocas o las nubes; energía
como un relámpago, el fuego o la luz del Sol.

La física estudia, por ejemplo, la composición y las propiedades de la materia. La composición tiene que ver
de qué está hecha: moléculas, átomos, electrones, etc.; mientras que las propiedades se refieren a cómo se
comporta. Vos conoces algunas propiedades de la materia: la dureza y la elasticidad son dos ejemplos. ¿Se te
ocurren otros?

La física, como disciplina científica, indaga acerca del porqué y el cómo suceden los fenómenos naturales
que observamos; en este proceso usamos nuestros sentidos y los instrumentos de medición y de observación de
los cuales disponemos.
RAMAS DE LA FISICA

En los comienzos del desarrollo de las ciencias, los sentidos eran la fuente de información que se empleaba en la
observación de los fenómenos que se producen en la naturaleza. Por ello, el estudio de la física se desarrolló
subdividiéndose en diversas ramas, cada una de las cuales agruparon fenómenos relacionados con el sentido por
el cual se percibían. Así surgieron:

a) La MECANICA: rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el movimiento de los
cuerpos. De manera que cuando estudiamos el movimiento de la caída de los cuerpos, el movimiento de
los planetas, el choque de dos automóviles, etc. estamos tratando con fenómenos mecánicos.
b) El CALOR (o TERMOLOGIA): esta rama de la física estudia los fenómenos térmicos. Por lo tanto, la
variación de temperatura de un cuerpo, la fusión de un trozo de hielo, la dilatación de un cuerpo caliente,
etc. son fenómenos que se estudia en esta rama.
c) El MOVIMIENTO ONDULATORIO (o ACUSTICA): en esta rama se estudia las propiedades de las ondas que
propagan en un medio natural por ejemplo las ondas formadas en una cuerda o en la superficie del agua.
Además, se estudia los fenómenos audibles o sonoros, porque el sonido no es más que tipo de onda que
se propaga en los medios materiales.
d) La OPTICA: es la parte de la física que estudia los fenómenos visibles relacionados con la luz. La formación
de nuestra imagen en un espejo, la observación de un objeto distante a través de una lente, la
descomposición de la luz solar en los colores del arco iris, etc. Son todos fenómenos ópticos.
e) La ELECTRICIDAD: en esta rama de la física se incluyen los fenómenos eléctricos y magnéticos. Aquí se
estudian las atracciones y repulsiones entre los cuerpos electrizados, las propiedades de un imán, el
funcionamiento de diversos aparatos electrodomésticos, la producción de un relámpago en una
tempestad, etc.

Actividades

1) Lee atentamente en grupo la introducción a la física y luego realiza un esquema o un mapa conceptual.
2) Indicar a que campo o rama de la física crees que pertenecen los siguientes fenómenos.
a) La trayectoria realizada por una pelota de tenis.
b) La luz reflejada en un espejo.
c) El sonido producido por una bocina.
d) Un cortocircuito en un artefacto.
e) La conservación del calor de un líquido en un termo.
3) En cada uno de los siguientes ejemplos marca una x en la casilla correspondiente, según se trate de un
caso referido a la ciencia (c) o a la tecnología (t).
C T
El celular
La expansión de los gases
Las ondas de radio
El radiotelescopio
La electricidad
Las ondas sonoras
La computadora
El automóvil
Fenómenos
Es un vocablo griego que significa apariencia. Cualquier hecho observable es un fenómeno. Así hablamos
de fenómenos meteorológicos como la lluvia, de fenómenos químicos como los cambios de la materia,
fenómenos físicos como la reflexión de la luz, fenómenos biológicos, como los nacimientos, etc.

Fenómeno en sentido de la ciencia

Un fenómeno en ciencias naturales es cualquier manifestación física que puede constatarse por observación
directa o medición indirecta. Es posible elaborar un listado de los fenómenos relevantes, prácticamente para
cualquier asunto; por ejemplo en el campo de la óptica se pueden listar los fenómenos observados bajo el
nombre de fenómenos ópticos.

¿Qué es un fenómeno físico?

Son modificaciones transitorias o no que experimentan las sustancias sin que se altere la naturaleza íntima
de la materia que la constituye

Ejemplos de fenómenos físicos:

- Reflexión de la luz.
- La caída de una piedra.
- El sonido producido al golpearse dos piezas de metal.
- El paso de la corriente eléctrica por un conductor.

¿En qué se diferencia de un fenómeno químico?

Son modificaciones íntimas que experimentan las sustancias. Luego de realizado sobre ella el fenómeno
químico, la sustancia original se modifica transformándose en una o más sustancias distintas.

Ejemplos de fenómenos químicos:

- Combustión de un carbón (el carbón deja de ser tal, para convertirse en vapor de agua y dióxido de
carbono)
- Enmohecimiento de la superficie de una pieza de hierro (la capa superficial deja de ser hierro para
convertirse en óxido de hierro).

Fenómenos Reversibles e Irreversibles:

Fenómenos reversibles: son aquellos que se realizan en dos sentidos; es decir que, efectuado un cambio
en la materia por una determinada acción, aquélla vuelve a su estado o forma primitiva al desaparecer esa
acción.

Ejemplos de fenómenos reversibles:

- Inflar un globo produciendo el estiramiento de su dibujo.


- Un metal se calienta levemente y se dilata.
- Se tracciona de ambas puntas de un resorte estirándolo dentro de su fase elástica.
Fenómenos irreversibles: son aquellos en los que no se logra volver a la situación o forma primitiva de la
materia, pasando por las mismas etapas, al desaparecer la causa que provocó el fenómeno.

Ejemplos de fenómenos irreversibles:

- Se infla un globo hasta hacerlo explotar.


- Se cae al piso un vaso de vidrio y se rompe en pedazos.
- Se prende fuego una prenda de vestir.
- Se tracciona de ambas puntas de un cuerpo hasta separarlo en dos partes.

Actividades

1) Indicar cuales de los siguientes fenómenos son físicos y cuales químicos y si los mismos son
reversibles o irreversibles.
a) Romper una fuente de vidrio.
b) Hacer almíbar.
c) Formar salmuera.
d) Fundir un metal.
e) Clavar un clavo.
f) Dar vuelta un mueble o cambiarlo de lugar.
g) Estacionar el auto.
h) Encender un fósforo.

2) Indica cuales de los siguientes fenómenos son reversibles y cuáles irreversibles (R / I)


a) La pelota de tenis rebota en el suelo. Al golpear se deforma, al rebotar recupera su esfera.
b) Doy un fuerte golpe a una puerta de vidrio y ésta se rompe.
c) Una ráfaga de viento inclina el tallo de un girasol. Al pasar la ráfaga el girasol vuelve a erguirse.
d) Coloco un barco de papel en la corriente de un río y es arrastrado por la corriente hasta la otra
orilla.
e) Doy un fuerte golpe a una puerta de madera y ésta se abre.
El Método Científico.

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en


las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición,
sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método
científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en
la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».

Los pasos del método científico

Observación: Una vez planteado el fenómeno que se quiere estudiar, lo primero que hay que hacer es observar
su aparición, las circunstancias en las que produce y sus características.

Ejemplo: todos los cuerpos caen cuando dejan de estar sostenidos.

Hipótesis: es una suposición que se propone para explicar un fenómeno u observación. El científico suele
efectuar conjeturas y luego elige como explicación la más completa y sencilla.

Ejemplo: la tierra atrae a los cuerpos como por ejemplo a nosotros mismos o a la luna.

Experimentación: Consiste en hacer variar las circunstancias que intervienen en un fenómeno para tratar de
establecer relaciones de causa y efecto. Se busca información y se utilizan los conocimientos existentes, esto es
imprescindible.

Ejemplo: tomar cuerpos iguales o bien diferentes, soltarlos desde la misma altura, o desde distintas alturas,
medir el tiempo de caída y la velocidad que alcanza.

Ley: es el enunciado de la manera como se comportan ciertos agentes de la naturaleza, usando expresiones
matemáticas. Deben ser generales, es decir, deben ir más allá de los casos particulares.
Ejemplo: la ley de gravitación universal establece que todos los cuerpos se atraen entre si con fuerzas
directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia
que los separa.

Teoría: es la relación causa efecto que rige un conjunto de hechos naturales. Una teoría científica es un
conjunto de leyes que explican un determinado fenómeno.

Al probarse experimentalmente un conjunto de leyes que corroboran las hipótesis surgidas de las
observaciones, estás hipótesis se convierten en Teoría científicamente comprobada.

“Una teoría científica es un modelo matemático que describe las observaciones que realizamos. Una buena
teoría describirá un amplio dominio de fenómenos a partir de unos pocos postulados sencillos, y efectuará
predicciones definidas que podrán ser sometidas a prueba” Stephen Hawking.

Actividades

1) Te presentamos un problema de la vida cotidiana, resuélvelo aplicando el método científico.

En la vida cotidiana aplicamos muchas veces el Método Científico aún en forma intuitiva. Imagina que te
sientas en el sillón dispuesto a ver un rato la televisión y al presionar el control remoto para encender el
televisor, el mismo no se enciende. Repites la operación tres veces y nada.

Observación:……………………………………………………………………………………………………………………………….......................
.........................................................................................................
Problema:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….................
Hipótesis:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….....................
Predicción de resultados: ……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………….…………………………………………………………….
Experimento:………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………
Conclusión:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Problema:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Hipótesis:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….....................
Predicción de resultados: ……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………….…………………………………………………………….
Experimento:………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………
Conclusión:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Problema:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Hipótesis:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….....................
Predicción de resultados: ……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………….…………………………………………………………….
Experimento:………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………
Conclusión:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Como se ve en estos casos sencillos, ante la aparición de un problema solemos aplicar intuitivamente
el Método Científico para buscar una solución.
Tema: Magnitudes Físicas y Sistema de Unidades

¿Para qué medimos?

En muchas ocasiones tenemos necesidad de medir: al comprar o vender mercaderías, cuando el médico examina
al paciente, al construir una casa, en la fabricación de medicamentos, etc. ¿Qué otras aplicaciones de la medición
se te ocurren?

En cada una de estas actividades, las razones para medir son muy diferentes. A un vendedor, la medida le sirve
para fijar los precios de sus mercaderías; a un arquitecto, para que las habitaciones que diseña puedan albergar
adecuadamente muebles y personas; a un fabricante de medicamentos, para que las dosis de las sustancias
utilizadas produzcan los efectos deseados.

Actividad

1) Hace una lista de actividades en las que sea necesario medir y, en cada caso, decís qué se mide y por
qué es preciso hacerlo.
2) Cuando vas al médico, te mide la estatura, te pesa, te toma el pulso y, algunas veces, mide tu presión
arterial. ¿Para qué crees que lo hace?, ¿qué otras mediciones realizan? Discútelo con tus compañeros.

¿Qué miden los físicos?

Para los físicos y para todos los científicos, medir es una de las actividades más importantes. Cuando los físicos
estudian un fenómeno, les interesa averiguar qué cosas pueden cambiar y cuáles permanecen constantes.
También les interesa analizar cómo ocurren los cambios, si son lentos o rápidos, si la variación es uniforme, y en
qué afecta la forma en que los cambios se producen. Para estudiar un fenómeno con detalle, los físicos necesitan
controlar algunos de los factores que intervienen en él, mientras deja que otros varíen.

Los físicos miden magnitudes. Todo lo que se puede medir es una magnitud. En matemática seguramente has
aprendido a medir longitudes, áreas y volúmenes; esas son magnitudes geométricas.

Los físicos miden distintas magnitudes en los cuerpos o fenómenos que estudian: longitud, tiempo, velocidad,
temperatura, masa, potencia y fuerza. Todas ellas son magnitudes físicas.

¿Qué quiere decir “medir”?

Medir es comparar. Cuando medimos una magnitud la comparamos con otra de la misma especie que hemos
elegido como unidad. El resultado de la medición es un número –la medida- que indica cuantas veces cabe la
unidad en la magnitud que estamos midiendo. Por ejemplo, cuando decimos que la longitud de una calle es de
150 m, significa que la unidad (el metro) cabe 150 veces en el largo de la calle.

Actividad

3) Organícense en equipos de cuatro integrantes. Usando como unidad de medida la longitud de un lápiz,
midan distintas longitudes en el salón de clases: el largo del pizarrón, el ancho de la puerta, la altura de la
ventana, el largo del escritorio, etc. Anoten sus resultados en el cuaderno y compárenlo con los obtenidos
por otro equipo que haya medido los mismos objetos.
a) ¿son iguales? ¿por qué? Si no son iguales, ¿Qué tendrían que hacer para obtener toda la misma
medida?
b) ¿Qué dificultades presentaría no tener medidas iguales para los mismos objetos?
4) Imagínate que la cinta métrica que utiliza un vendedor de tela está hecha con un material elástico. ¿qué
problemas, crees que tendría con sus clientes?
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Las magnitudes se dividen en:

ESCALARES: son las que constan de dos elementos: un número y su unidad.


Por ejemplo, un tiempo: 15 minutos; una longitud: 4,5 metros; la masa: 4 kilogramos.
VECTORIALES: son las que quedan definidas, además del número y unidad, por el punto de aplicación, dirección y
sentido. Gráficamente se representan por vectores.
Por ejemplo: la fuerza que se mide en néwtones (N), la velocidad que se mide en m/s, la aceleración que se mide
en m/s2.
MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y MAGNITUDES DERIVADAS.
La mayoría de las magnitudes físicas se pueden expresar y medir en términos de las llamadas magnitudes
fundamentales. La distancia (o longitud), el tiempo, la masa, la temperatura, la intensidad de corriente eléctrica,
la cantidad de materia y la intensidad luminosa son las magnitudes fundamentales; todas las demás se expresan
en términos de ellas y se llaman magnitudes derivadas. Por ejemplo, la velocidad es la distancia que recorre un
cuerpo dividida por el tiempo que tarda en recorrerla (v=d/t).

Sistema Internacional de Unidades


Debido a que en el mundo científico buscaba un solo sistema de unidades que resultara práctico, claro y
de acuerdo con los avances de la ciencia en 1960 científicos y técnicos de todo el mundo se reunieron en
Ginebra, Suiza y acordaron adoptar el llamado Sistema Internacional de Unidades (SI). Este sistema se
basa en el llamado MKS cuyas iníciales corresponden a metro, Kilogramo y segundo. El Sistema
Internacional tiene como magnitudes y unidades fundamentales las siguientes: para longitud al metro (m),
para masa al Kilogramo (kg), para tiempo el segundo (s), para temperatura al Kelvin (K), para intensidad
de corriente eléctrico al ampere (A), para la intensidad luminosa la candela (cd) y para cantidad de
sustancia el mol.

Metro
La unidad fundamental de longitud del sistema métrico se definió originalmente en términos de la distancia desde el Polo Norte
hasta el ecuador. En esa época se creía que esta distancia era de 10 000 kilómetros. Se determinó con cuidado la
diezmillonésima parte de esa distancia y se marcó haciendo rayas a una barra de aleación de platino-iridio. Esta barra se guarda
en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, en Francia. Desde entonces, se ha calibrado el metro patrón de Francia en
términos de longitud de onda de luz; es 1 650 763.73 veces la longitud de onda de la luz anaranjada emitida por los átomos de
Kriptón 86 gaseoso. Ahora se define al metro como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío durante un
intervalo de tiempo de 1/299,792,458 de segundo. marling ortiz
Kilogramo
El kilogramo patrón de la masa es un cilindro de platino, que también se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas, en Francia. El kilogramo equivale a 1000 gramos. Un gramo en la masa de 1 centímetro cubico (cc) de agua a una
temperatura de 4° Celsius. La libra patrón en función del kilogramo patrón: la masa de un objeto que pesa 1 libra equivale a
0.4536 kilogramo.
Segundo
La unidad oficial de tiempo, para el SI y para el SUEU es el segundo. Hasta 1956 se definía en términos del día solar medio,
dividido en 24 horas. Cada hora se divide en 60 minutos, y cada minuto en 60 segundos. Así, hay 86,400 segundos por día y
el segundo se definía como la 1/86,400 parte del día solar medio. Esto resultó poco satisfactorio, porque la rapidez de rotación
de la tierra está disminuyendo de forma gradual. En 1956 se escogió al día solar medio del año 1900 como patrón para basar
el segundo. En 1964 se definió al segundo, en forma oficial, como la duración de 9,92,631,770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133
El SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino) es el sistema de medidas que se utiliza en Argentina.
La nota que acompaña al proyecto de ley reza:
El sistema métrico Legal Argentino (SIMELA), adopta las mismas unidades, múltiplos y submúltiplos del
Sistema Internacional (SI). El SIMELA fue establecido por la ley 19.511 de 1972, como único sistema de
unidades de uso autorizado en Argentina.

Sinonimias
Litro: nombre especial que puede darse al decímetro cúbico en tanto no exprese resultados de medidas de
volumen de alta precisión.
Grados Celsius: puede utilizarse para expresar un intervalo de temperatura. Los intervalos entre grados Kelvin y
Celsius son idénticos, pero mientras el 0 Kelvin es el cero absoluto, 0 grados Celsius es la temperatura de fusión
del hielo.

La medida de longitud, el metro (m) es la unidad básica de longitud en el SI.

Unidad de longitud: km hm dam m dm cm mm

Son las abreviaciones de kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro.

Unidades de superficie: km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2

Unidades de volumen: km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3

Equivalencia del Sistema Agrario:

1 hectárea (ha) = 1 hm2


1 área (a) = 1 dam2
1 centiárea (ca) = 1 m2

La medida de masas, el gramo (g) es la unidad básica de masa en el S.I.

Unidad de masa: kg hg dag g dg cg mg

Son las abreviaciones de kilogramo, hectogramo, decagramo, gramo, decigramo, centigramo y miligramo.
Algunos múltiplos importantes:
1000 kg = 1 tn (tonelada) 100 kg = 1 q (quintal)

Unidades de capacidad: kl, hl, dal, l, dl, cl, ml

Son las abreviaciones de: kilolitro, hectolitro, decalitro, litro, decilitro, centilitro y mililitro.

Relación entre unidades de volumen y capacidad:

1l (litro) = 1 dm3
A su vez, por ejemplo tenemos que:
1 ml = 1 cm3
O bien, que 1 litro contiene 1000 cm3 o 1000 ml
Ej. ¿Cuánto equivale 1 cm3 en l ?
Para ello, aplicaremos la regla de tres simple
Si 1000 cm3 equivale 1l
Entonces 1 cm3 x
Por lo tanto,
3
1cm .1l
x   0,001l
1000cm3

Unidades de tiempo
1año = 365 días = 12 meses 1 día = 24 horas
1 hora= 60 minutos = 3600 segundos 1 minuto = 60 seg

Prefijos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades del sistema internacional

Múltiplos Símbolo Factor Submúltiplos Simbolo Factor


exa E 1018 deci d 10-1
peta P 1015 centi c 10-2
tera T 1012 mili m 10-3
giga G 109 micro  10-6
mega M 106 nano n 10-9
kilo K 103 pico p 10-12
hecto H 102 femto f 10-15
Deca Da 10 atto a 10-18

El Ángstrom: Las longitudes extremadamente pequeñas (radios atómicos y similares) se miden en una unidad denominada
ángstrom (A) que equivale a 10-10m. Es decir 1A =10-10m= 10-8 cm
El año luz, esta unidad, aunque parezca una unidad de tiempo, en realidad es una unidad de distancia, 1 año luz es la distancia
que recorre una partícula a la velocidad de la luz en el vacío en un año y su valor es de 9,46. 1015m
Esta unidad es muy útil para medir distancias estelares, ya que en el campo de la astronomía las distancias son muy grandes,
es muy conveniente utilizar esta unidad para representar las distancias entre estrellas.
A su vez, cabe aclarar: por ejemplo que los micrómetros, simbolizados generalmente con letra griega , se suele llamar
“micrones” en lugar de micrómetros. Si bien no es la forma correcta de denominar a esta unidad es muy común este uso en
la industria en general.

Ejercicios y Problemas.
1) ¿Qué cantidad de ha. posee un campo rectangular de 1300 m de ancho por 7500 m de largo? Rta 975 ha
2) Determinar el espesor (en  ) de una hoja de un libro siendo el espesor de sus 720 paginas 3,6 cm. Rta 100 
3) Un libro posee 4500 páginas y su espesor es de 11,2 cm ¿Cuál es el espesor en  de cada hoja? Rta 49,77
4) Si un papel tiene un espesor de 22 ¿Cuál será la altura de una resma de ese papel (500 hojas) en milimetros?
Rta 11 mm
5) Un carretel posee 102 vueltas de hilo de coser en un ancho de 2,5 cm. Determinar el diámetro del hilo en mm.
Rta 0,245mm
6) ¿Qué capacidad tiene un cubo de 350 mm de arista? Rta 42,875 l
7) ¿Cuántos ml hay en una botella de gaseosa de 1 litro?
8) ¿Cuántos cm hay en una cinta métrica de 3 metros de largo?
9) ¿Cuántos mg de azúcar hay en una bolsa de 1 kg?
10) Expresar las siguientes medidas en las unidades indicadas.
a) 38 dm en mm f) 15,3 km en cm
b) 389,12 l en hl g) 983,11 ml en dal
c) 634,6 cm en hm h) 456,6 hm en cm
d) 2743 g en kg i) 187 g en kg
e) 18,32 ml en l j) 143,7 mg en dag

11) El cabello humano crece aproximadamente 1mm cada 3 días. ¿Cuántos cm habrá crecido en 1 mes? ¿Qué
largo, en m, tendría una persona al cabo de 1 año si estaba rapado? Rta 1 cm ; 0,12 m
12) ¿Caben 30 litros de agua en un cubo que tiene 4 dm de arista?
13) Se desea cercar un terreno rectangular de 7,2 m de ancho por 1300 cm de largo. Si el metro de cerco cuesta
$20, ¿Cuánto cuesta cercarlo? Rta $808
14) Un recipiente de 2 m de largo, 180 cm de ancho y 25 dm de profundidad se llena de agua con una canilla
que lanza 3l de agua por minuto. ¿Cuánto tiempo debo tener la canilla abierta para hacerlo? Rta 50 hs
MECANICA

La mecánica es la ciencia que estudia: el espacio, el tiempo, la masa y las variaciones que sufren estos
elementos, cuando intervienen las fuerzas.

La mecánica comprende:

La ESTATICA: es la parte de la física que estudia los sistemas de fuerzas en equilibrio.

La CINEMATICA: estudia el movimiento, prescindiendo de sus causas.

La DINAMICA: estudia las fuerzas como causas del movimiento.

FUERZA

Una fuerza es el esfuerzo necesario para levantar un objeto, patear una pelota, correr un cuerpo, etc.

Def: Denominamos fuerza a todo aquello capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo o
de provocar su deformación.

Las fuerzas se representan con la letra F y se pueden medir en las siguientes unidades:

- Kilogramo fuerza —> Kgf


- gramo fuerza —> grf
- Newton —> N
- Dina —> Dyn

Equivalencias

1 Kgf = 9,8 N

1 N = 105 Dina o bien 1 N = 100.000 Dinas

1 Kgf = 1000 grf

ELEMENTOS DE UNA FUERZA

Las fuerzas son magnitudes vectoriales y se caracterizan por tener cuatro elementos.

- Punto de aplicación: es el punto material del cuerpo sobre el cual actúa directamente la fuerza.
- Recta de acción o dirección: es la trayectoria que sigue la fuerza para trasladar su punto de aplicación.
- Sentido: una de las dos maneras posibles de seguir la recta de acción y está señalado por una flecha.
- Intensidad o magnitud: es la medida de la eficacia de la fuerza; se llama también modulo. La intensidad
se mide con los dinamómetros y se expresa en múltiples unidades.

dirección
sentido

Punto de aplicación
PESO DE UN CUERPO

El peso es la atracción que un planeta ejerce sobre el cuerpo y, en principio, no tiene nada que ver con la masa.

El peso de un cuerpo se representa con la letra P, es una fuerza cuya dirección es vertical respecto a la
horizontal del lugar y el sentido es hacia abajo. Se mide en las mismas unidades que las fuerzas y también se lo
representa por medio de un vector.

SISTEMAS DE FUERZAS

Se denomina así cuando sobre un cuerpo actúan dos o más fuerzas al mismo tiempo. Estas fuerzas pueden ser
iguales o diferentes y pueden tener igual o distinta dirección.

Resultante de un sistema de fuerzas: llamamos resultante de un sistema de fuerzas a una única fuerza que
puede reemplazar a las dadas produciendo el mismo efecto (R).

Sistema de fuerzas en equilibrio: un sistema de fuerzas está en equilibrio cuanto su resultante es nula (R=0).

Equilibrante de un sistema de fuerzas: si la resultante no es nula, para equilibrar el sistema se le debe colocar
una fuerza de igual modulo, igual dirección y sentido contrario a la resultante denominada equilibrante.

SISTEMAS FUERZAS COLINEALES:

Son los sistemas formados por dos o más fuerzas que poseen igual dirección y pueden tener igual o distinto
sentido.

Todos los sistemas de fuerzas se resuelven, gráfica y analíticamente. En estos sistemas no se gráfica el cuerpo.
Se traza una recta que es la dirección de todas las fuerzas del sistema y se tiene en cuenta un punto donde se
aplica todas las fuerzas, una a continuación de la otra respetando sentido y la escala.

Para calcular la resultante del sistema se debe hallar la sumatoria de todas las fuerzas del mismo.

Esta expresión es : R = F1 + F2 + F3 +….............. + Fn

ESCALAS: para graficar una fuerza F1 = 200 Kgf vertical, dirigida hacia abajo, se puede emplear como escala 1 cm
: 100 kgf.
F1
EJERCICIOS

1) Convierte las siguientes fuerzas en la unidad indicada


a) 3N = ........................... kgf
b) 6N = ........................... kgf
c) 5000 Dyn =................. N
d) 8 N= ........................... Dyn
e) 8 kgf = ........................ N
f) 3,6 kgf = ..................... Dyn

2) Representa gráficamente las siguientes fuerzas


a) 30 Kgf E= 1cm: 10 kgf
b) 40 N E= 1cm: 10 N
c) 50 Kgf E= 1cm: 10 Kgf
d) 18 N E= 1cm: 6 N
e) 250 N E=
f) 300 N E=

3) Hallar gráficamente y analíticamente la R y E de un sistema de fuerzas colineales formado por:


a) F1 = 20 kgf ; F2 = 40 kgf , sabiendo que tienen el mismo sentido.
b) F3 = 50 kgf ; F4 = 80 Kgf, sabiendo que tienen distinto sentido
c) F5 = 100 Kgf ; F6 = 30 Kgf, F7= 40kgf, sabiendo que F6 y F7 tienen el mismo sentido y F5 tienen sentido
contrario.
d) F8 = 200 Kgf ; F9 = 150 Kgf; F10=130 Kgf, sabiendo que F9 y F10 tienen el mismo sentido y F8 sentido
contrario.
e) F11 = 10 Kgf ; F12 = 70 kgf ; F13= 100 Kgf, sabiendo que F11 y F12 tienen el mismo sentido y F13 tienen
sentido contrario.

4) Calcular matemática y gráficamente la resultante de las siguientes fuerzas e indicar la escala utilizada:
a) 2N, 5N hacia la derecha
b) 4N, 6N hacia la izquierda
c) 3N, 5N hacia la izquierda
d) 6N, 8N hacia arriba
e) 12N, 20N hacia la derecha
f) 30N, 20N hacia abajo

5) Dados los siguientes gráficos, deducir la intensidad de cada fuerza en kgf midiendo sus longitudes y
aplicando las escalas correspondientes.

a) Escala 1cm: 8 kgf b) Escala 1cm:20 N c) Escala 1cm:50.000 Dyn d) Escala 1cm: 800 grf

F1

F2 F3 F4
Tema: Cinemática

La mecánica estudia el estado de reposo y movimiento de los cuerpos.

¿Qué estudia la cinemática?

La Cinemática es la parte de la mecánica que estudia los movimientos independientemente de las causas que lo
producen.

¿En qué consiste el problema fundamental de la cinemática?

El problema fundamental de la cinemática consiste en describir y predecir el movimiento futuro, determinar


posición, velocidad y aceleración de un móvil en función del tiempo.

Concepto de reposo y movimiento

*Decimos que un cuerpo está en reposo cuando mantiene una posición invariable en el espacio de un punto de
referencia, a través de un cierto tiempo.

*Decimos que un cuerpo está en movimiento cuando cambia de posición o de lugar en el espacio respecto de
un punto de referencia, a través de un cierto tiempo.

¿Qué es la trayectoria?

Las distintas posiciones que un cuerpo va ocupando a través del tiempo, se denomina trayectoria seguida por un
cuerpo.

Los cuerpos pueden realizar diversas clases de trayectoria, por ejemplo:

Rectilínea, parabólica, circular, elíptica o irregular.

Ej:* un niño jugando en una calesita sigue una trayectoria circular

*La Tierra alrededor del sol sigue una trayectoria elíptica.

* Un balón lanzado al aro sigue una trayectoria parabólica.

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU)

Se denomina rectilíneo porque su trayectoria es una línea recta, y uniforme porque su velocidad no varía.
Recorre espacios iguales en tiempos iguales.

¿a que llamamos velocidad?

Se llama velocidad al cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla.

La fórmula de este movimiento es:

𝑒 = 𝑣. 𝑡
𝑒
v= Unidades : [v] = km/h; m/s; cm/s
𝑡
𝑒
𝑡=
𝑣
Con estas tres fórmulas se pueden resolver cualquier problema de movimiento uniforme.

Problema: Un automóvil corre a 80 km/h durante 4 horas. Calcular la distancia recorrida.

Datos incógnita

V = 80km/h e=?

T= 4 h

Solución

E = v.t

E= 80 km/h. 4 h = 320 km

CAMBIO DE UNIDADES

Problema 1: Expresa la velocidad de un avión que viaja a 1080 km/h en m/s.

V= 1080 km/h

V= 1080 km/h . (1000 m/1 km). (1h/3600 s) = 300 m/s

Problema 2: Un nadador recorrió 100 m en 60 s. Calcula su velocidad en km/h.

V= 100 m / 60 s

V= 100 m / 60 s . (1km/1000 m) . (3600 s/ 1 h) = 6 km/h

Problemas

1- Calcular la velocidad en m/seg, cm/seg y km/h, que lleva un móvil que recorre 300 m en 2 minutos, con
M.R.U.
2- Expresar las siguientes velocidades en m/seg; 108 km/h y 2400 cm/min
3- Calcular la distancia en metros, recorrida por un móvil que en un cuarto de hora ha desarrollado una
velocidad de 1,8 km/h.
4- Un cuerpo recorre una distancia de 480 km a una velocidad de 3200 m/min con M.R.U. Calcular el
tiempo empleado para ello en h, min y seg.
5- Un tren parte de la estación en la marca 0m y viaja con una velocidad constante de 36 m/seg.
A) ¿Cuantos segundos después pasará el tren frente a la marca 1620 m? b) ¿Cuál es la velocidad del tren
en km/h?
6- Un tren recorre 300 km en 4h34´18”. ¿Cuál es su velocidad?
7- Un corredor recorre 200 m en 20 seg. Calcular su velocidad en km/h y hacer las gráficas del
movimiento.
8- ¿Cuál será la distancia recorrida por un móvil a razón de 60km/h después de un día y 4 hs de
movimiento rectilíneo?
9- ¿Cuál será la velocidad de un móvil que recorre 456.000 cm en 4´? Expresar el resultado en km/h y
m/seg.
10- Las velocidades de tres aviones son de 985 km/h, 280 m/seg y 19,6 km/min. ¿Cuál es el más veloz?
M.R.U.V. (Movimiento rectilíneo uniformemente variable)

Se denomina rectilíneo porque su trayectoria es una línea recta y se denomina uniformemente variable
porque su velocidad varia en forma constante

Podemos modificar el estado de movimiento de un objeto cambiando su rapidez, su dirección de movimiento, o


ambas cosas. Cualquier de estos cambios constituye un cambio de velocidad. En ocasiones nos interesa saber
qué tan aprisa cambia su velocidad.

Por ejemplo, un móvil que marca en un instante inicial de referencia con una velocidad de 20m/seg, a los 10
seg. Su velocidad es de 40 m/seg, esto significaría de seguir aumentando constantemente su velocidad que a los
20 seg de la partida su velocidad será de 60 m/seg. O sea que sufrió una diferencia de velocidad (∆𝑣) de 20
m/seg. En intervalos iguales de tiempo.

Al cociente que existe entre la variación de velocidad y el tiempo en que se produce se denomina aceleración (a)

La variación de velocidad se expresa ∆𝑣 = 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖

∆: es delta una letra griega mayúscula y es el símbolo de variación


𝑣𝑓: velocidad final
𝑣𝑖: velocidad inicial (v0)

∆𝑣 𝑣𝑓−𝑣𝑖
La fórmula de aceleración son a= 𝑡
ó a= 𝑡

Las unidades de aceleración son: m/seg2 ó cm/seg ó km/h

Es muy común utilizar la fórmula de velocidad final, sabiendo la aceleración, la velocidad inicial y el tiempo
transcurrido que es la misma fórmula, pero despejando 𝑣𝑓

𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎. 𝑡

Nota: si la variación de velocidad es positive significa que está aumentando la velocidad, en este caso la
aceleración es positiva y se denomina movimiento acelerado.
Si la variación es negativa significa que la velocidad está disminuyendo y se denomina desacelerado o retardado

Para calcular el espacio o distancia en este movimiento, se utiliza la siguiente expresión:

1
𝑒 = 𝑣𝑖. 𝑡 + 𝑎. 𝑡2
2
Si se trabaja correctamente con las unidades en todo el desarrollo del ejercicio, al terminar el cálculo el e
resultará en m o km.

Si el problema indica que parte del reposo se considera velocidad inicial nula, o sea:
Vi = 0 y en ese caso se anula el primer término de la fórmula:

𝑒 = 𝑣𝑖. 𝑡 + 1 𝑎. 𝑡2 = 0 + 1 𝑎. 𝑡2 → 𝑒 = 1 𝑎. 𝑡2
2 2 2
Veamos un ejemplo

Tenemos un auto parado en un semáforo cuyo conductor al ver la luz verde aprieta el acelerador y produce
durante 4 segundos una aceleración constante de 5 m/s2
a) ¿Qué espacio recorrió en esos 4 segundos?
b) ¿Qué velocidad alcanzó al cabo de esos 4 segundos?
c) Si luego de esos 4 segundos, mantuvo la velocidad alcanzada durante 10 segundos. ¿Cuánto espacio
recorrió en los 14 segundos totales?
d) Graficar el espacio y la velocidad en función del tiempo del punto “c”

Comencemos por el punto a . Si me preguntan qué espacio recorrió en los primeros 4 segundos, lo primero que pienso es de qué tipo de
movimiento estamos hablando. La respuesta es de un MRUV, ya que es un movimiento rectilíneo y por el enunciado que se trata de un
un movimiento cuya velociad varia en forma constante.

Ahora bien, si nos piden el espacio recorrido y sabemos que es un MRUV, entonces aplicamos la formula de MRUV para calcular el
espacio que como vimos es:
1 2
𝑒 = 𝑣𝑖. 𝑡 + 𝑎. 𝑡
2 1 𝑚
Tenemos entonces 𝑒 = 𝑣𝑖. 𝑡 + 𝑎. 𝑡2 → Reemplazamos los → 𝑒 = 0,4 𝑠𝑒𝑔 + . 5 . (4 𝑠𝑒𝑔)2
valores de “a” y “t” 2 𝑠𝑒𝑔2
que son datos

1 𝑚 1
𝑒 = 0 + .5 . 16𝑠𝑒𝑔2 Simplificamos 𝑒= . 5𝑚. 16 𝑒 = 40𝑚
2 𝑠𝑒𝑔2 2
las unidades
Y tenemos el espacio recorrido
en los primeros 5 segundos

Calculemos ahora lo pedido en el punto “b”

Aqui nos pide la velocidad al cabo de esos 4 segundos que como dijimos es un MRUV

Utilizamos entonces la formula de velocidad de MRUV


𝑚 𝑚
𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎. 𝑡 Reemplazamos los 𝑣𝑓 = 0 + 5 . 4 𝑠𝑒𝑔 𝑣𝑓 = 20
valores de “a” y “t” 𝑠𝑒𝑔2 𝑠𝑒𝑔
que son datos

Ahora calculemos lo que nos piden en el punto “c”


Durante los primeros cuatro segundos se desplazó con MRUV, luego los próximos 10 segundos se desplazó con
velocidad constante o sea MRU. La velocidad de este MRU será la velocidad final alcanzada en MRUV, que como
calculamos en el punto anterior es de 20 m/s.

Por lo tanto, en este Segundo tramo, desde los 4 a los 14 segundos del recorrido, tendremos que aplicar
las fórmulas de MRU.

Calculemos entonces el espacio recorrido en este Segundo tramo:

𝑚
𝑒 = 𝑣. 𝑡 𝑒 = 20 . 10 𝑠𝑒𝑔 𝑒 = 200 𝑚
𝑠𝑒𝑔

Ahora lo que nos piden es el espacio recorrido en total en los 14 segundos, es decir, el que recorrió con MRUV y
el que recorrió con MRU, para ello, debemos sumar ambos espacios.
Por lo tanto, el espacio recorrido en los 14 segundos es de: 40 m + 200 m = 240 metros.
Para ver mejor, grafiquemos el espacio y la velocidad en función del tiempo como nos pide el ejercicio.

En ambos casos podemos observar claramente la diferencia entre el primer tramo del movimiento con MRUV
y el Segundo tramo con MRU.

PROBLEMAS

1. Calcular la aceleración de un móvil que, en 20 segundos, partiendo del reposo, adquiere una velocidad
de 60 m/seg.
2. Un móvil pasa por A con una velocidad de 45 km/h y por B a razón de 60 km/h. ¿Cuál es su aceleración
si tardó en cubrir la distancia AB 2 minutos?
3. Un automóvil pasa por una localidad a razón de 40 m/seg. Y después de un minuto su velocidad es de 90
km/h. ¿Cuál es su aceleración?
4. ¿Cuál es l velocidad de un móvil a los 2 minutos si parte del reposo con una aceleración de 0,8 m/seg2?
5. Un móvil posee una velocidad de 15 m/seg. Si en ese instante aplica los frenos y se detiene después de 20
seg. ¿Cuál es su aceleración?
6. Un móvil, que posee una velocidad de 15 m/seg, adquiere una aceleración de 0,5 m/seg2. ¿Cuál será la
velocidad al cabo d 40 segundos y cuál es el espacio recorrido?
7. Un cuerpo, posee una velocidad inicial de 90 km/h y recorre 500 m en 14 seg. ¿Qué aceleración adquiere y
que velocidad poseerá en ese instante?
8. Calcular la velocidad que posee un cuerpo que parte del reposo al cabo de 2,4 minutos si su aceleración es
de 0,5 m/seg.
9. ¿Qué tiempo empleará un móvil que parte del reposo con una aceleración de 30 m/seg 2 en recorrer
14,5km?
10. Un vehículo marca a 72 km/h. Entra en una pendiente y adquiere una aceleración de 0,5 m/seg2 y la
recorre durante 6 seg hasta llegar a terreno llano. ¿Cuál es el largo de la misma?

También podría gustarte