Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ESTADO BARINAS

INVESTIGACIÓN POLICIAL

Estudiante:
Zulimar Castillo
C.I. V-23.322.169
TSU Policial
Profesor:

Ciudad Bolivia, Febrero 2023.


Tema 4. La Violencia

- Introducción

El fenómeno de la violencia ha sido declarado como uno de los


principales problemas de salud pública en todo el mundo (OMS, 1996) y su
vivencia es una constante en la vida de demasiadas personas en todo el
mundo.

Tal y como señala la OMS en su Informe Mundial sobre violencia y la


salud (2002) se trata de un problema complejo, relacionado con cuestiones
de índole moral, ideológico y cultural y con esquemas de pensamiento y
comportamiento conformados por multitud de fuerzas en el seno de nuestras
familias y comunidades.

Si bien sus manifestaciones son múltiples y se dan en todos los


escenarios sociales, en ocasiones ocurre tras las puertas del hogar, oculta a
los ojos de los demás. En estos casos, el hogar familiar, fuente indispensable
de protección y apoyo mutuo, de amor y solidaridad, puede convertirse
también en lugar de sufrimiento y opresión.

La tarea de contrarrestar la violencia se ha fragmentado en áreas


especializadas de investigación y actuación. El Informe de la OMS propone
prestar más atención a los rasgos comunes y a las relaciones entre los
distintos tipos de violencia, dando paso a una perspectiva holistica de la
prevención. Muchos de los factores que elevan el riesgo de violencia son
comunes a los distintos tipos de esta, y es posible modificarlos.

- Definiciones
Todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física o
verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre
los mismos de manera voluntaria o accidental.
Vidal (2008) la define como “la violación de la integridad de la
persona “, la cual “suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o
la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa en una
secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo que este autor la
considera un proceso en el que participamos todos y no un simple
acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a través del cual busca el
“control” de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer
del otro un medio considerándolo como propio y operando siempre
sobre el “estar” del sujeto. (p. 17-20).

La OMS (2002:3) define la violencia como “el uso intencional de


la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona,
grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables
lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo,
abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la intencionalidad de
producir daño en la comisión de estos actos.

- Estudio de la Violencia
Uno de los problemas principales del estudio de la violencia es
la falta de una definición precisa que dé cuenta de la multiplicidad de
formas en las que ésta se presenta o, cuando menos, señale sus
características más importantes y comunes. Además, otra dificultad en
su estudio es precisamente esa multiplicidad, por lo que muchas
veces se prefiere hablar de las violencias y no de la violencia en
singular; de esta manera, se presentan definiciones particulares para
cada forma de violencia a estudiar.
En términos generales se puede considerar, de forma más
obvia e intuitiva, que el estudio de la violencia se aborda desde cuatro
principales campos de investigación: uno es el que atiende a los
orígenes y las causas de ésta; otro es el que se preocupa por las
formas que asume, las características de ésta y las dinámicas propias
que desarrolla; otro más se ocupa principalmente de las
consecuencias y efectos que el despliegue de la violencia genera.
Atravesando estos tres campos o maneras de abordar su
estudio se encontraría una preocupación valorativa, tendiente a
calificar las relaciones de violencia desde varias situaciones, como
pueden ser algunos puntos de vista centrados en los agentes
participantes en los hechos, tanto de quienes los ejecutan y quienes
los padecen, como de quienes se encuentran en el entorno inmediato
o mediato que la observan o la estudian. O bien se califican desde
situaciones de creencias y valores políticos, morales, culturales y
hasta religiosos. Por último, considerando los contextos determinados
en los que se producen los actos de violencia, por ejemplo valores
escolares, familiares o sexuales. Pero en cualquier caso estas
valorizaciones son susceptibles de realizarse tanto para las causas de
la violencia, sus formas y dinámicas y, como punto más importante,
sus consecuencias.

- Taxonomía de la Violencia
Siguiendo la taxonomía de Sanmartín (2006), puede clasificar
según sea el tipo de acción, según el daño causado, según el
escenario o contexto en el que ocurre, según el tipo de agresor, según
el tipo de víctima, etc.
Según el tipo de acción. La violencia puede consistir en una
acción, por ejemplo, pegar o insultar a alguien. Pero también puede
ser tipificada como violenta aquella conducta en la que se desatiende
la obligación de dispensar los cuidados necesarios a una persona,
cuando esta presenta una dependencia.
Esta última clase de violencia es la denominada “negligencia”.
Se trata de una forma de violencia muy presente en los casos de
maltrato infantil y maltrato de personas mayores en la familia (Iborra,
2008 y 2009). La negligencia se define como el abandono o descuido
de las obligaciones en los cuidados de una persona. Consiste
básicamente en desatender las necesidades básicas, entendiendo por
tales la alimentación, la higiene, una vestimenta adecuada al clima, y
la asistencia sanitaria, entre otras.
Según el tipo de daño. Cuando atendemos al tipo de daño
causado, cuatro suelen ser las modalidades más estudiadas de la
violencia: física, psicológica, económica y sexual. 1. Maltrato físico:
toda acción voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar
daño o lesiones físicas en la persona. 2. Maltrato psicológico: toda
acción (habitualmente de carácter verbal) o actitud, que provoque o
pueda provocar daño psicológico a la persona. 3. Abuso económico:
consiste en la utilización ilegal o no autorizada de los recursos
económicos o de las propiedades de una persona. 4. Abuso sexual:
cualquier contacto sexual no deseado en el que una persona es
utilizada como medio para obtener estimulación o gratificación sexual.
Según el tipo de agresor. Existen tantas clases de violencia
como tipos de agresores, en todo caso en este artículo nos
centraremos únicamente en cuatro de ellas: la juvenil, la terrorista, la
psicopática y la organizada. 1. Violencia juvenil: aquellas acciones u
omisiones que suponen un quebrantamiento de la ley y que ponen al
joven en contacto formal con los sistemas de justicia.

- Estudio de la Violencia en Venezuela

- Estructuras Elementales de la Violencia

- Fundamentos Teóricos para el Estudio de la Violencia.

También podría gustarte