Está en la página 1de 3

Sistemas de Información Contable 4° año Profesora: Miriam Duarte

BIENES DE CAMBIO

Son los bienes tangibles, adquiridos o producidos para su posterior venta como parte de la actividad
habitual del ente
Ejemplos:
Mercaderías: adquiridos o producidos para su posterior venta
Productos en Proceso: los que se encuentran en proceso de producción
Materias Primas: los que se consumirán en el proceso de producción:

Valuación de los bienes de cambio

A) Valor de incorporación al activo

Es el costo de adquisición, que representa el sacrificio que demanda la compra (precio de contado), mas
todos los gastos (transporte, carga, seguros, etc.) e impuestos no recuperables, menos las bonificaciones,
hasta que el bien está en condiciones de ser vendido. Es decir que incluye el precio de compra más todos
aquellas erogaciones necesarias para poner a la venta el bien, menos la rebajas que no corresponden con
la forma de pago.

Aclaración: diferencias entre bonificación y descuento

Bonificación:
Es la rebaja en el precio, teniendo en consideración la cantidad y calidad de la mercadería, clase de
cliente, etc., sin tener en cuenta la forma de pago. Forma parte del precio de costo y no se registra bajo
nombre propio.
Ejemplo:
Compra de Mercadería por valor de $ 17.000. Bonificación por ser buen cliente 10%. Fletes $250.
Condiciones: Ch/ a la fecha.

V.P. DESCRIPCION DEBE HABER


  Asiento Nº…    
+A Mercadería   15.550,00  
s
-A   a Banco “X” c/c   15.550,00

  Por compra de mercaderías.    


 Valor de costo de la mercadería= 17.000 (precio de compra) + 250 (fletes) – 1.700 (bonificación)=
= 15.550

Descuento:
Es la rebaja en el precio por pago anticipado o pago inmediato contra la entrega del bien.
Si el descuento lo obtiene el comprador representa una ganancia y contablemente se utiliza la cuenta
contable “Descuentos obtenidos”.
Si el vendedor es el que otorga o concede el descuento este representa una perdida y contablemente se
denomina “Descuentos cedidos”.
Ejemplo:
Sistemas de Información Contable 4° año Profesora: Miriam Duarte

1. Compro mercaderías por $ 10.000,00 en efectivo previo descuento del 2%.

V.P. DESCRIPCION DEBE HABER


  Asiento Nº…    
+A Mercadería   10.000,00  
s
-A a Caja 9.800,00
+RP   a Descuentos obtenidos   200,00
  Por compra de mercaderías.    

B) Valor de salida o consumo

El valor de salida o consumo de los bienes que se venden lo denominamos Costo de Ventas.
Dado que la incorporación de los bienes se produce en distintos momentos y pueden observarse
variaciones de los costos unitarios en cada uno de esos momentos, la problemática es asignar el costo de
las unidades salidas cuando se venden y a las que permanecen en existencias.
Existen dos métodos para la determinación del costo de ventas y su registración: Sistema de Inventario
Global o por diferencias de inventarios o Sistema de Inventario permanente

Sistema de Inventario Global o por diferencias de inventarios

Es un sistema de registración diferida al final del ejercicio del Costo de Ventas y la determinación de
existencias.

¿Cómo Funciona?

Parte de la lógica que todo lo comprado debería estar en existencia, salvo que lo haya vendido
Compras-Existencia=Ventas (al Costo)
Las existencias pasan de un ejercicio a otro. Las finales de este ejercicio son las iniciales del próximo.
Incorporando este concepto podríamos generalizar la fórmula de la siguiente manera
Ei + C – Ef = CV
Ei: es el saldo del ejercicio anterior o saldo inicial de este ejercicio de la cuenta representativa de las
existencias (Mercaderías, Materias primas, etc.)
C: corresponde a las compras del ejercicio
Ef: es la existencia final y para obtenerla es necesario ejecutar dos tareas:
1) Efectuar el recuento físico
2) Valuar dichas existencias
Existencia final = Q x P
Q= unidades físicas que arrojó el inventario
P= costo unitario que se determina por PEPS, UEPS o Identificación específica, buscando los valores en
las correspondientes facturas y PPP (también puede utilizarse, pero es más complicado dado que hay que
considerar todas las facturas del ejercicio)
PEPS (primero entrado, primero salido): el costo de los bienes vendidos se asigna al costo de las unidades
más antiguas. Las existencias quedan valuadas a las últimas entradas.
Este método se basa en la lógica de que los bienes se venden a medida que van ingresando, entonces los
precios unitarios de las unidades salidas corresponden a las primeras entradas.
Sistemas de Información Contable 4° año Profesora: Miriam Duarte
UEPS (último entrado, primero salido): el costo de los bienes vendidos se asigna al costo de las compras
más recientes. Las existencias quedan valuadas a las primeras entradas.
El argumento para sostener este método es que los costos unitarios más recientes están más cerca de la
realidad, dado que son los últimos precios pagados por los mismos.
PPP (precio promedio Ponderado): en rigor es CPP, costo promedio ponderado dado que hablamos de
costos no de precios. El Costo en este método supone el consumo de las existencias en proporción a los
distintos precios ingresados para lo cual el cálculo se realiza dividiendo el costo de todas las unidades
disponibles dividido las unidades disponibles
Identificación específica: cada producto tiene identificado su costo. Su salida es al costo identificado.
Recomendado para actividades que tienen poca variedad y cantidad de productos y costos unitarios muy
significativos. Ejemplo típico: Agencia de autos, Joyerías.

¿Cómo se registra y calcula el costo de las mercaderías vendidas?

Antes de continuar les pido que observen el siguiente video donde explica como debemos registrar las
ventas:
Registración de una venta
Ahora bien, si durante el ejercicio económico no se contabilizó la salida de mercaderías vendidas, ósea
que no se registró el costo en el momento de la venta, se deberá efectuar el asiento de ajuste
correspondiente al cierre del mismo.
Entonces para determinar el costo debemos aplicar la siguiente fórmula (método global o por diferencia
de inventario) y realizar el asiento correspondiente.
 
C.M.V. = Existencia Inicial + Compras – Devoluciones de compras – Existencia Final
 
Ejemplos:
1.     La empresa “El Bombero Loco” inicia su actividad con $ 5.000,00 en mercadería; durante el ejercicio
se compraron mercaderías por $ 1.500,00 y el inventario final arroja un saldo de $ 3.500,00.-
 
Cálculo del costo:
C.M.V. = EI + Cpas – EF
C.M.V. = $ 5.000,00 + 1.500,00 – $ 3.500,00
C.M.V. = $ 3.000,00
 
V.P. DESCRIPCION DEBE HABER
  Asiento Nº…    
+RN Costo de mercaderías vendidas   3.000,00  
-A   a Mercaderías   3.000,00
  Por el costo de mercadería vendidas.    

También podría gustarte