Está en la página 1de 4
Los Estados Unidos: de la crisis de 1929 al “Estado de Bienestar” LA DECADA DE 1920: UNA EPOCA DE CRECIMIENTO A partir de 1922 se inicié una época de crecimiento acelerado de la producci6n industrial capitalista. Los Estados Unidos experimentaron el mayor crecimiento en todo el mundo capitalista: entre 1921 y 1929 lo- graron duplicar su produccién y concentraron el 44% de la produccién mundial. En este pais, el crecimiento de la economia capitalista fue impulsado por el avance cientifico y el desarrollo de nuevas actividades (como la industria eléctrica, la industria automotriz y la del petréleo) y, ademis, por la difusién del taylorismo y el fordismo en la organizacién de la actividad industrial. La produccién en serie permitio abaratar los costos de la mano de obra y ob- tener una mayor productividad (mas produc- cién en menor tiempo con igual salario). Pe- To solo estuvieron en condiciones de llevar adelante este nuevo tipo de produccién in- dustrial los grupos capitalistas mas podero- sos. El requerimiento de grandes inversiones de capital inicial acentué el proceso de concentracién de los capitales y la formacion de cartels. La expansién de la industria automotriz favore- €6 el desarrollo de otras dreas de la economia. La venta masiva de auto- POUaC non 19g Fiowa [927 miéviles estimul6 la construccién de carreteras —como la que unio Nue- nee milones de “Ford T”soleron de va York con Florida— y de viviendas, muchas de ellas utilizadas como reg casas de veraneo o de descanso, en zonas mas alejadas, En fo foroprapiaisclotct yall thee El notable crecimiento economico hizo pensar a economistas y di- 1920, casi todos los automériles que rigentes politicos que se habia iniciado una nueva era para el capita- _crculaban por los pequefos pueblos lismo, sin las bruscas crisis ciclicas, con sus periodos de alzas y bajas. de las Estados Unidos eran Ford Esta confianza se tradujo en la compra, por parte de un gran nimero modelo“ de la poblacién, de acciones de las empresas industriales. Hacia la Bolsa de Valores de Nueva York (Wall Street) —el nuevo centro de la ‘economia mundial— afluian capitales de todo el mundo. La compra casi desenfrenada de acciones entre 1927 y 1929 crecié un 89%. Sin embargo, la produccién industrial en esos aftos s6lo habia crecido un "73%, Aunque la especulacién financiera permitia ganar mucho dine- en poco tiempo, el precio de las acciones estaba muy por encima )) se define como “economia real” a la produccién y transaccién del crecimiento real de las empre- | (Compra y venta) de bienes y servicios reales, ;Qué datos permiten sas. Este desfase fue uno de los fac- | afirmar que, durante la década de 1920, en los Estados Unidos tores que preanunciaron la crisis. crecid la economia real? (Qué relacién existié entre el crecimiento de la economia real y el aumento de Ia especulacién financiera? Ford lanz6 al mercado su primera méquina, ef modelo “A, en 1905 y el EL “CRACK” DE WALL STREET P + negro— se desato una o] el jueves negro— Se York, En pocas horas fueron ven obtenidas poy My millones de acciones y se evaporaron las ganancias Oblenidasipag fios de crecimiento. a Cm las empresas en los afios de ci , La crisis bursitl de Wall Street desencaden6 sna i ¢l sistema capitalista internacional de una grav‘ : ces, Entre 1930 y 1932 se extendié un periodo que fue Saas Saas ia Gran Depresion. Durante esos afios, en los Estados, Unidos, los valores de las acciones no cesaron de bajar. ite Durante este periodo se registraron, en los Estados Unidos, una serie de he- chos muy interrelacionados: + Ia caida del consumo, originada por la caida del poder adquisitivo de los ingresos de la mayor parte de la E129 de octubre de 1929 pinico en la Bolsa de Nueva poblacién; & + el cierre de empresas por las dificul- tades para la venta de su produecién; a + la disminucién de la inversin en las = Desocupados haciendo cola para empresas que continuaban en actividad; 2 recibir un plato de sopa en un * la quiebra de bancos porque los ahorristas retiraban sus fondos, y omedor organizado por e! gobierno la consecuente paralizacién del crédito, y ae gee + el aumento de la desocupacién Esta crisis econémica en la primera potencia industrial tuvo consecuen= cias en todo el mando, Estados Unidos dej6 de importar y con ello expor- {6 de inmediato la crisis a los demas paises. Simulténeamente, se\quebto él sistema financiero intemacional —el llamado “patron oro” acordado para facilitar el intercambio comercial mundial ACh) ses penne 28 Corrida bancaria, Ahorristas se ‘ogolpan frente a un banco atemorizades por las noticias sobre fa caida de la Bolsa de Valores de ‘Nueva York en octubre de 1929, (34 LAS RESPUESTAS ANTE LA CRISIS: LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA liberales indicaban aguardar a que el mercado, por medio de la oferta y la demanda, restableciera el equilibrio perdido En marzo de 1933, asumié la presidencia de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, quien impulsé la inter. vencién del Estado en la economia con el objetivo de reac- tivar la actividad industrial y resolver la creciente desocupa- cidn. Se creé un conjunto de organismos estatales dedicados a organizar la recuperacion industrial —como la National Recovery Administration (RNA)— y la recuperacion agrico- la—como la Agricultural Adjudment Administration (AAA) Estas instituciones ¢ iniciativas recibieron e| nombre de New Deal (el Nuevo Trato) En una primera etapa, el New Deal favorecié Ia concen fracién monopélica del capital. Las grandes industrias fue- ron autorizadas a establecer los precios de mercado —a tra- vés de cédigos de precios —, decision que perjudicd a las empresas pequefias y medianas. Estas medidas agudizaron los conflictos con el movimiento obrero. Dos vifietas con criticas, hacia el New Deal publicadas en periédicos de fa época. Arriba, el New Deal es visto como una bomba que permite ef drenaje de enormes cantidades de riqueza y, en particular, de los ingresos provenientes de los impuestos pagados por los contribuyentes. Abgjo, el “llamamiento patriético” es presentado como un “gasto de dinero’ que beneficia sélo a los “grandes empresas” —representadas como ‘cuervos negros. EI keynesianismo | En su obra Teoria general sobre el empleo el interés y el dinero, publicada en 1936, e {econcomista inglés John Maynard Keynes afirmé que la economia ya no funcionaba Segin los principios csicos que habian ddominado la teoria econémica durante mis de un siglo y que, por lo tanto, era necesario disefar nuevas polticas.A diferencia de los economists cisicos, Keynes pensaba que la economia capitalsta no tendia de manera automtica hacia el pleno empleo de los factores productivos ~el capital y el trabajo~ Y que no se podia esperar salir de a recesin a partir de la “accion automatica” de las “fuerzas del mercado”. Desde su punto de vst, sé la intervencién del gobierno podia conseguir que fa economia volviera@ una posicion de pleno empleo, aun cuando para lograra,inicialmente, el Estado cavers que rear ee | 1! défcic pablo, | Para Keynes, durante una recesin el gasto piblico debia compensar la insuficiente inversion privada.Pero,al mismo tiempo, sostenia que los captalistas no debian considerar el pago de slarios como un gasto sino come une de los pasos necesarios para obtener futuras ganancias. Airmé que los | asalariados gastan la mayor parte de sus ingresos en comprar los Benes que necesican para su subsistencia.Y que son las empresas las que producen esos bienes. Por esto segin Keynes. ante un incremento de la demanda se generard un aumento de la inversion por parte de los capitalitas para producir més bienes lo que generar mis empleo y posbldades de pagar mayores salarios y mayores impuestos al Estado. Por lo tanto si el Estado y un nimero cada vez mayor de habitantes tienen ingresos sufcientes para gastar en la compra de productos, os capitalsas tienen asegurada Ia realizacién de ganancias crecientes. Los argumentos desarrollados en esta obra se constituyeron en la base de sustentacién ceérica de los programas econémicor que ya se estaban ensayando en los Estados Unidos y en Gran Bretaa. (as 1..Una ofcina de lo WPA, la ‘gencia estatal de ayuda a los desocupades. 2. Un afiche de propoganda de uno onganizacién antcapitosta, exhortando a los desocupades @ no aceptar le ‘ayudo del Estado impulsada por e! gobierno de Roosevelt El programa de ‘ayuda los desocupados fue, a (a vez, tun programa de ayude indirect © los equerios comerciantes y granjers, ya que el dinero que reciian los. desempleadas era destinado inmediatamente a la compra de bienes de primera necesided. Algunos grupos de izquierda se ‘pusieron a] New Deal por entender ue se trotaba de un plan cuyo nico objetivo era reconstruir la economia copitalista para benefciar a la burguesia, Estas posicones crticas no obtuvieron respaldo popular. Pb {Qué efectos econémicos esperaba producir el presidente Roosevele a partir de la incervencién del Estado en la creacién de empleo pablico, en el impulso a la inversion privada a través de créditos y de subsidios a empresas y a productores, yen la provisién a Jos desocupados de bienes y servicios basicos para su bienestar? (Por qué estas iniciativas podian provocar el final de la fase de depresién de la crisis econémica e impulsar el inicio de la fase de recuperacién? 136 En una segunda etapa, hacia 1937, la politica del New Deal puso mayor énfasis en resolver los problemas sociales —la desocupacién y la conflictividad obrera. El Estado distribuy6 subsidios a los desocu- pados, cred nuevos puestos de trabajo en la administracién piblica, Gesarroll6 un programa de construccién de obras piblicas y buseé un acercamiento con el movimiento obrero reconociendo la legalidad de todas sus organizaciones sindicales. Para resolver la crisis agraria, él Estado también otorg6 subsidios a los agricultores a cambio de que no explotaran todas sus tierras, El objetivo era disminuir la produecién agricola para producir un alza de sus precios y evitar, asf, la nuina de Jos agricultores. Ademés, el Estado llev6 adelante planes de asisten- cia sanitaria, organiz6 sistemas de pensiones por jubilacion y de pro- teccion para los desocupados. Estas acciones estatales —sustentadas, en esta segunda etapa, sobre la teoria econémica keynesiana— dieron origen a la expresion Welfare State (Estado benefactor o de bienestat), El Estado de bienestar keynesiano es un tipo de Estado capitalista que interviene en la economia para asegurar el pleno empleo de 10s facto- es productivos y resolver los problemas sociales generados por el de sarrollo industrial, con el propésito de garantizar un mejor funciona miento del capitalismo. En los Estados Unidos, el New Deal no toy niveles de produccién industrial anteriores car la desocupacién, pero atenud los efecto: La recuperacién definitiva de ta activid empleo se logré sélo en la década de 1941 el complejo militar industrial. Su organi grado de planificacién de la economia po 1rd la recuperacién de los la crisis ni lego a erradi- s sociales mas negatives. lad industrial y del nivel de 0. En esos afios se organiz6 izacién signified un mayor T parte del Estado, que orien- sada —acero y siderurgia— icesante demanda de mano de dustrial Hevé a ineorporar al a las mujeres y a | nea ¥ a los negros, grupos S0- destinada a producir armamentos. La ink obra generada por este crecimiento ing mercado de trabajo industrial ciales hasta entonces exclu Fuente N° 91 £

También podría gustarte