Está en la página 1de 50

CONTENIDO

LA MEDICIÓN DE LOS FENÓMENOS


EPIDEMIOLÓGICOS

Medidas de tendencia central, de orden y de


dispersión
Medidas de frecuencia; Razón, proporciones o
porcentajes, tasas, prevalencia e incidencia

Docente: Mg. Sandra Lilian Cacho Angulo


Facultad de Medicina /Escuela de Medicina
Humana/Asignatura de Salud Pública II
09/05/23
COMPETENCIAS
 Comprende y aplica los principios básicos estadísticos usados comúnmente
en la salud pública.
 Aplica estas medidas en la descripción de los problemas comunes
de salud pública.
 Comprende y aplica el uso de la estadística para cuantificar la enfermedad en
la práctica epidemiológica.
EL FENOMENO EPIDEMIOLOGICO

El fenómeno epidemiológico se percibe cuando se presenta


más de un Caso, es decir cuando hay indicios de que un
problema de salud se esta propagando.
• Muchas veces es necesario utilizar un valor resumen que represente la serie de
valores en su conjunto, es decir, su distribución.

Para los datos de variables cualitativas, la proporción o porcentaje, la razón y las


tasas son unas típicas medidas de resumen.

Para los datos de variables cuantitativas, sin embargo, hay medidas que resumen su
tendencia hacia un valor medio (medidas de tendencia central) y otras que
resumen su grado de variabilidad (medidas de dispersión).
VARIABLES
Para distribuciones normales (ejemplo de distribución simétrica),
la media, la mediana y la moda son idénticas.

Para distribuciones asimétricas, la mediana representa mejor al


conjunto de datos, aunque la media tiene mejores propiedades
para el análisis estadístico y pruebas de significancia
El valor más frecuente, o sea el que más se
repite, se denomina modo o moda.

MODA
• 15 15 15 16 16 16 16 19 20 32 37

• CARACTERÍSTICAS:
• Es muy sencilla de obtener
• Se puede calcular aunque existan intervalos abiertos
• Es poco representativa
Ejemplo:

la moda de {4 , 2, 4, 3, 2, 2}
• CARACTERÍSTICAS:
• Es menos sensibleque la MEDIA a la
variación de las puntuaciones

MEDIANA

• Se puede calcular aunque exista algún


intervalo abierto, siempre que no sea ese el
intervalo critico.
• Es mas representativa cuando la distribución
tiene puntuaciones muy extremas
Ejemplo:
Para calcular la mediana, primero agrupamos los
datos: 65; 68; 72; 78; 79; 84; 87; 87; 91.
• Se halla el punto medio (tercera columna) 14.9-10=12.5
• Se halla la posición de la mediana (PM)=4.457-1/2=2.228
MEDIANA DE DATOS
AGRUPADOS • En la columna de casos acumulados el caso n°
2.228 está situado en el intervalo de 40-49 años
• Se halla la mediana utilizando la formula de la
siguiente diapositiva
MEDIANA
DE DATOS
AGRUPAD
OS

10
LA MEDIA O PROMEDIO ARITMÉTICO ( X)
• Se obtiene sumando los valores de todas las
observaciones y dividiendo el resultado entre el
número de observaciones.
.
• Datos sin agrupar:
MEDIA O PROMEDIO
ARITMETICO

11
Ejemplo:
La demanda de agua embotellada aumenta durante la
temporada de huracanes en Florida. En una muestra
aleatoria de 7 horas, se observó que en una tienda se vendió
el siguiente número de botellas de 1 galón: 40, 55, 62, 43,
50, 60, 65. Calcule la media aritmética:
• Para estimar la media se debe construir una columna con los puntos
medios (x) de cada intervalo de clase de la variable y otra (fx) resultado
de multiplicar el valor de cada punto medio (x) por el número de casos
(f) del intervalo correspondiente. La suma de estos productos (∑fx)
dividida entre la suma de casos (∑f) nos da una aceptable aproximación a
la media.
MEDIA DE DATOS
AGRUPADOS
• Para calcular el punto medio (x) de cada intervalo de clase de
la variable se obtiene la media del intervalo, esto es se
suman el límite inferior y superior del intervalo y se divide
entre dos, por ejemplo en el cuadro el primer intervalo es de
10 a 14 años (10+14.9/2 = 12.5)

12
• Es sensible a la variación de las puntuaciones
• Si hay intervalos de clase abiertos no se puede calcular
• No es recomendable cuando hay valores muy extremos
MEDIA
CARACTERÍSTICAS

14
Estas medidas representan la dispersión o
variabilidad de los datos continuos.

Estudia lo concentrada o dispersa que está


MEDIDAS DE distribución de los datos con respecto a la media
DISPERSIÓN
aritmética.

• Rango o Recorrido
• Desviación Típica o estándar
• Desviación Media
• Coeficiente de Variación.
• Varianza
• La diferencia entre el límite inferior (15 días)
RANGO O y el superior (21 días)
AMPLITUD

• la rubéola tiene un período de incubación de


15 a 21 días
EJEMPLO
Si el valor máximo de un conjunto de datos es 9 y
el valor mínimo 2, el rango de esta muestra
estadística es.
• Mide la desviación promedio de los valores
individuales con respecto a la media, es el
cociente entre la suma de los cuadrados de la
VARIANZA (S)
diferencia entre cada valor y el promedio, y el
número de valores observados (menos 1).

 Es la raíz cuadrada de la Varianza


DESVIACIÓN
ESTANDAR (DE)
 La desviación estándar junto con la media permiten
describir la distribución de la variable.
DATOS
SIN
AGRUPAR
DATOS
AGRUPA
DOS
MEDIDAS DE FRECUENCIA

RAZÓN PROPORCION TASAS MORBILIDAD MORTALIDAD INCIDENCIA PREVALENCIA

22
VIGILANCIA EN SALUD

• FRECUENCIA
Número de veces que se presenta un suceso

MEDIDAS DE ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE


SITUACIÓN DE
FRECUENCIA SALUD
TECNOLOGÍAS

• Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos


relacionados con la Salud de la población es básico para
valorar la situación y/o epidemiología de lo que ocurre en la
población o en los diversos colectivos sociales.
INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
RAZON
 Cociente en el que el numerador no forma
 La forma más común de expresar parte del denominador.
la frecuencia de un evento.
 En una población de 25,000 habitantes se
 A/B diagnostican 1,500 pacientes con diabetes.

 Se define como Magnitud que  la razón entre la población con diabetes y la


expresa la relación aritmética población no diabética es de:
existente entre dos eventos en
una misma población, o un solo
evento en dos poblaciones.  ODDS: razón que calcula entre la probabilidad
de que ocurra un evento y la probabilidad de
 En una localidad, residen 5,000 éste no ocurra.
hombres y 4,000 mujeres.
 En el ejemplo, la ODDS de diabetes de 0,064
 La razón hombre/mujer 1/0,064 = 16.7
H/M = 5,000/4,000 = 1/0.8  Por cada 16.7 pacientes no diabéticos hay 1
que sí lo es.
 también 10/8 = por cada 10
hombres hay 8 mujeres en esa 1,500/ 23,500= 0,064.
localidad.
Ejemplos de Razón

Índice Peso/talla = kg/cm

Índice de Masculinidad = Nº hombres /Nº mujeres

Índice de Femineidad = Nº mujeres/Nº hombres

Tasa de desocupación = Pob. Desocupada/PEA

Tasa de dependencia = Pob<15 años+Pob>65 años/Población entre 15-64 años (x 100)

25
 Expresa la frecuencia con la que
ocurre un evento en relación con
la población total en la cual éste
proporción
puede ocurrir.
 El resultado no puede ser mayor que uno, o
 Es un cociente en que el entre cero y cien (%).
numerador está contenido en el
denominador.  Expresa únicamente la relación que existe
entre el nº de veces en las que se presenta
 P=A/A+B un evento y el nº total de ocasiones en las
que se pudo presentar.
 Si en un año ocurren 3 muertes
en una población de 100  En una población de 25,000 habitantes se
personas, la proporción anual de diagnostican 1,500 pacientes con diabetes.
muertes en esa población será:  La proporción de diabetes en esa
 3/100 = 0,03= 3 %. población es de

 A menudo se expresa en  1,500/25,000= 0,06 (6%)


porcentaje.
Ejemplos de Proporciones

EL DENOMINADOR NO INCLUYE EL TIEMPO

Nº hombres
 Proporción de hombres =
Población general.

 Proporción de Cáncer mama = Nº mujeres con Cáncer mama


Población MEF

 Proporción de TBC MDR = Nº enfermos con TBCMDR


Total de enfermos con TBC

25
Expresan la dinámica de un suceso en una población a
lo largo del tiempo.

EL DENOMINADOR DE UNA TASA no expresa el Nº de sujetos


en observación sino
EL TIEMPO DURANTE EL CUAL TALES SUJETOS ESTUVIERON EN
RIESGO DE SUFRIR EL EVENTO.

TASAS La unidad de medida empleada se conoce como “tiempo-


persona de seguimiento”.

Se pueden definir como LA MAGNITUD DEL CAMBIO de una variable


(enfermedad o muerte) POR UNIDAD DE CAMBIO DE OTRA (tiempo)
en relación con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo
de experimentar el suceso
Numero de eventos ocurridos en una población en un período “ t »
Sumatoria de los períodos durante los cuales los sujetos de la población
libres del evento estuvieron expuestos al riesgo de presentarlo en el
mismo período.
T
A
S
TASA BRUTA DE MORTALIDAD = No Defunciones/Población Total
A
TASA BRUTA DE NATALIDAD = N.º recién nacidos vivos / Población total S
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD = N.º total de nacimientos / Población MEF

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL= No de defunciones de menores de 1 año


de edad/ No de nacidos vivos en ese mismo año
MORBILIDAD
MORTALIDAD
Cualquier cambio en el
estado de bienestar físico o Defunciones ocurridas en
mental. Puede expresarse la población (sana o
en términos de personas enferma) en un período y
enfermas (INCIDENCIA Y lugar determinado.
PREVALENCIA)
 Número de casos nuevos que aparecen
en un período de tiempo dado, en una
población conocida.
INCIDENCIA
 Incidencia acumulada (IA)

 Tasa de Incidencia o Densidad de Incidencia (DI)

 Número de casos en una población


determinada en un momento específico del
tiempo
PREVALENCIA
 Prevalencia puntual

 Prevalencia de periodo
SI LA POBLACIÓN QUE CONSTITUYE EL
DENOMINADOR PERMANECE
INCIDENCIA
CONSTANTE EN EL TIEMPO DE
ACUMULADA
(IA) OBSERVACIÓN, LA ACUMULACIÓN DE
NUEVOS EVENTOS DARÁ LUGAR A UNA
INCIDENCIA ACUMULADA

30
 Mide la probabilidad de ocurrencia de la
enfermedad.

Se puede definir como la Probabilidad de desarrollar el evento o


riesgo medio de los miembros de una población de contraer una
INCIDENCIA enfermedad en un período específico.
ACUMULADA
Número de personas que contraen la enfermedad en un
período determinado

Número de personas libres de la enfermedad en la población


expuesta al riesgo en el inicio del estudio.
Si la población cambia a lo largo del
seguimiento (debido a la llegada de
nuevos individuos susceptibles, o a la
TASA DE perdida de otros por migración) la
INCIDENCIA
duración del seguimiento es diferente
para cada miembro de la población, se
creo la expresión persona-tiempo.
Esta incidencia se denomina
DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI)

30
Mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad

Es la principal medida de frecuencia de enfermedad

El denominador se obtiene sumando los tiempos libres


TASA DE de enfermedad de cada uno de los individuos que
conforman el grupo de estudio en un período dado.
INCIDENCIA
O Se puede definir como el Potencial instantáneo de
DENCIDAD cambio en el estado de salud por unidad de tiempo,
DE durante un período específico, en relación con el tamaño
de la población susceptible en el mismo período.
INCIDENCIA
Número de casos nuevos

Suma de todos los períodos libres de enfermedad


durante el período definido en el estudio (tiempo-
persona o tiempo en riesgo)
Es una proporción
que indica la
frecuencia de un
evento.
Refleja la
PREVALENCIA magnitud de la
enfermedad.
Número de casos de
la enfermedad en un
momento dado
P=
Total de población en
ese momento
Número total de
PREVALENCIA PUNTUAL casos existente al
Probabilidad de un momento T
individuo de una P=
población de ser un caso
Total de población en
en un momento T
el momento T

PREVALENCIA PREVALENCIA DE PERIODO


Mide la proporción de personas que han
presentado la enfermedad de algún
momento a lo largo de un periodo de
tiempo determinado.
EJEMPLO

Esta prevalencia es la más común y, como un ejemplo podría


conocerse el número de individuos internados en un hospital por un
cuadro agudo de asma; aquí el número de pacientes internados por
un cuadro agudo de asma es el numerador, mientras que el
denominador será el total de pacientes internados en el hospital ...
PREVALENCIA INCIDENCIA
Se limita a decir cual es la probabilidad de Provee una idea sobre qué tan a menudo dicho
que un sujeto seleccionado al azar de dicha fenómeno aparecerá a lo largo del tiempo en sujetos
población, tenga el evento o la similares (Medida de riesgo).
enfermedades de interés en ese momento,
no en el futuro
Es de gran utilidad en el proceso de diagnóstico,
pues indica cuán factible es que un individuo
La prevalencia ayuda a planificar los presente esa condición en ese instante
servicios de salud de una localidad, ciudad,
región pues señala cuales son las La comparación de la incidencia de un evento en
enfermedades que con mayor frecuencia diversos poblaciones. Permite explorar el efecto que
afectan a una población la exposición a ciertas condiciones tiene sobre el
riesgo futuro de desarrollar dicho desenlace

33
USOS DE LOS ESTUDIOS DE PREVALENCIA E INCIDENCIA

Se emplean en el campo clínico y epidemiológico para dos


propósitos fundamentales:

 Predecir la frecuencia futura de eventos en individuos o


poblaciones (estimando la probabilidad de ocurrencia de un
evento en individuos).

 Comparar entre grupos


BIBLIOGRAFIA
• Beaglehole, R. Epidemiología Básica. Washington DC. OPS. 1994.
Publicación Científica N° 551. Edición actualizada 2008.
• Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina
científica https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
• https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
• https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus1803
21.pdf

39
Sandra Lilian Cacho Angulo
scacho@usat.edu.pe

También podría gustarte