Está en la página 1de 5

1.

Con respecto a sarampión, marque la alternativa falsa:


a) El único reservorio conocido es el hombre.
b) El agente etiológico es el virus del sarampión perteneciente a la familia paramixoviridae.
c) Se vigila dentro del grupo de febriles eruptivas del tipo vesicular.
d) En el Perú se reportó el último caso en el año 2000.
e) Se puede transmitir por contacto con artículos recién contaminados con secreciones nasales de
personas infectadas.
a) Es una enfermedad inmunoprevenible.
b) Es una enfermedad metaxénica.
c) Se vigila dentro de las febriles hemorrágicas.
d) El vector es la titira.
e) a y b.
3. Con respecto a dengue, marque la alternativa falsa:
a) El hombre es el reservorio más importante del virus del dengue
b) El escenario epidemiológico dos corresponde a la presencia del vector sin presencia de casos
autóctonos.
c) Puede definirse como caso probable de dengue con señales de alarma a un paciente
procedente de Olmos con fiebre, artralgias, mialgias, cefalea retro-ocular, erupción cutánea.
d) Entre las medidas preventivas se encuentran las campañas de recolección de inservibles.
e) b y c.
4. Se consideran medidas de prevención y control frente a malaria:
a) Campañas de recolección de inservibles.
b) Administración de quimioprofilaxis a los viajeros o turistas.
c) Aplicación de larvicidas.
d) Vacunación diez días antes de entrar a zona endémica.
e) Monitoreo de entidad vectorial.
FVVFV
5. Respecto a enfermedades inmunoprevenibles, marque lo correcto:
a) Actualmente se siguen reportando casos de poliomielitis.
b) Los bolsones de susceptibles consta de la suma de la población objetivo que queda sin vacunar.
c) Caso probable de pertusis es tos paroxística, estridor respiratorio, y presencia de placas
pseudomembranosas en faringe.
d) El tétano neonatal se puede evitar con una sola dosis de toxoide tetánico en la primera gestión.
e) c y d
6. Las ITS distintas del VIH continúan siendo un problema de salud pública de gran
importancia en la mayoría de países del mundo porque, marque la alternativa incorrecta:
a) Las ITS tiene impacto negativo en la calidad de vida de las personas.
b) Afectan la salud sexual y reproductiva.
c) El impacto en las economías individuales y nacionales no es significativo.
d) Facilitan la transmisión de VIH.
e) a y d.
7. Dentro de la cadena de infección de Leptospirosis, el mecanismo de transmisión que se
describe es, marque la respuesta correcta:
a) Directa, por contacto sexual.
b) Indirecta, por ingestión de sustancias contaminadas con Leptospira.
c) Directa, por contacto con animales contaminados con la bacteria.
d) Por trasfusión sanguínea.
e) b y c.
8. En referencia al contacto en un brote epidémico de peste, marque la respuesta correcta:
a) Se denominada contacto a todo caso que ha permanecido en la misma casa del enfermo siete
días antes y catorce días después de la fecha de inicio de la enfermedad del primer y último caso
de esa vivienda.
b) El objetivo de identificar los contactos en un brote de peste es iniciar el tratamiento inmediato
dado su alta letalidad y potencial epidémico.
c) Se denomina contacto a la persona que hubiera asistido al velatorio de un difunto pestoso o
haber atendido el caso.
d) a y c
e) Todas las anteriores.
9. En relación a carbunco, señale lo falso:
a) Es una zoonosis bacteriana aguda causada por el ingreso de esporas del Bacillus anthracis.
b) El carbunco es un riesgo ocupacional para ganaderos y matarifes.
c) El reservorio lo constituye fundamentalmente las personas enfermas.
d) La prevención del carbunco se basa en la vacunación anticarbonosa del ganado.
e) En nuestro país casi todos los casos son de la forma cutánea.
10. En relación a la hepatitis B, señale la respuesta correcta:
a) La distribución está focalizada en los países en vías de desarrollo.
b) Se describen como únicas formas de transmisión la vía sexual y parenteral.
c) Se adquiere en inmunidad solo por vacunación.
d) El virus de la hepatitis B es 250 más infeccioso que el VIH.
e) N.A.
11. Son medidas de prevención y control de peste, excepto:
a) Diagnóstico clínico epidemiológico.
b) Tratamiento de enfermos y contactos.
c) Control de vectores.
d) Eliminación activa de roedores durante el desarrollo del brote.
e) Educación sanitaria.
12. Son enfermedades infecciosas sujetas a vigilancia como síndrome febril ictérico,
excepto:
a) Fiebre amarilla.
b) Hepatitis B.
c) Leptospirosis.
d) Bartonelosis.
e) Chagas.
13. El objetivo final de la epidemiología es:
a) Identificar factores causales o de riesgo.
b) Conocer la distribución de las enfermedades.
c) Delinear medidas de control y prevención.
d) a y b.
e) Todas.
14. No es objetivo de la epidemiología descriptiva:
a) Identificación de problemas.
b) Descripción de la situación.
c) Verificación de hipótesis.
d) Descripción de tendencias.
e) Observación objetiva de resultados.
.
15. Relacione: (ya está relacionado)
Graunt: describió nacimientos, muertes y ocurrencia de enfermedades.
Semmelweiss: mortalidad materna por fiebre puerperal en hospital de Viena.
Goldberger: demostró que la pelagra no tenía origen infeccioso.
Snow: estudió la epidemia de cólera en Golden Square Londres.
Doll y Hill: relación entre hábito de fumar con el cáncer de pulmón.
.
16. Son usos de la epidemiología:
a) Facilitar la planificación y programación de opciones de salud.
b) Medir el impacto de los servicios de salud en las intervenciones.
c) Completar el cuadro clínico de la enfermedad.
d) Estimar la situación de la salud de las poblaciones y sus tendencias.
e) Estudio de las causas de una enfermedad.

17. Presencia constante o prevalencia usual de una enfermedad o agente infeccioso en


poblaciones animales en un área geográfica determinada:
a) Endemia. Presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en una zona geográfica
determinada.
b) Epizootia. Es el brote (epidemia) de una enfermedad en una población animal con la
connotación que a menudo puede afectar también a la población humana.
c) Enfermedad metaxénica. Cuyos agentes causales cumplen su ciclo evolutivo en dos o más
huéspedes de distintas especies. Principalmente, cuando interviene como huésped intermediario
un invertebrado artrópodo.
d) Enzootia.
e) Zoonosis. Una infección o enfermedad infecciosa transmisible, en condiciones naturales, de los
animales vertebrados a los seres humanos.
18. Cuál de las siguientes afirmaciones define el término de epidemia:
a) Cuando más de un 25% presenta la misma enfermedad.
b) Cuando se presenta un número importante de personas en una población con una enfermedad
contagiosa.
c) Cuando una enfermedad está continuamente presente en una población.
d) Cuando observamos más casos de lo esperado de una enfermedad en una población
determinada.
e) a y d.
19. La identificación de criaderos de dengue corresponde a actividades de prevención:
a) Primordial.
b) Primaria.
c) Secundaria.
d) Terciaria.
e) b y c.
20. Los casos graves y fatales de una enfermedad en relación al total de casos clínicos
caracterizan la:
a) Patogenicidad..
b) Infectividad
d) Virulencia.
e) Infección clínica.
21. El lapso entre la entrada de un agente infeccioso en el huésped y el principio de los
síntomas se denomina:
a) Periodo de transmisibilidad.
b) Periodo de incubación.
c) Periodo preinfeccioso.
d) Periodo de no contagiosidad.
e) N.A.
22. Cuál de las siguientes alternativas corresponde al periodo patogénico:
a) Interacción del huésped y agente.
b) Incubación de la enfermedad.
c) Cambios tisulares y fisiológicos.
d) Opción del estímulo frente al agente.
e) Ausencia de signos y síntomas.
23. Se refiere al intervalo de tiempo transcurrido entre la ocurrencia de sucesos o problema
de salud y la disponibilidad de la información para decidir opciones:
a) Sensibilidad.).
b) Especificidad.
c) Representatividad
d) Oportunidad.
e) Complejidad.
24. Es producida por transmisión indirecta, marque lo incorrecto:
a) VIH.
b) Paludismo.
c) Cólera.
d) Rubeola.
e) Parálisis flácida.
25. Son características del reservorio, excepto:
a) Pueden ser el hombre, un animal o el foco ambiental.
b) Hábitat natural donde puede vivir y multiplicarse el organismo.
c) Ser animado o inanimado en el que el agente etiológico se reproduce y perpetua durante un
periodo.
d) Tiene que estar presente o ausente para que se produzca la enfermedad.
e) Hábitat del cual depende la supervivencia del agente.
26. Son puertas de entradas y salidas en la cadena epidemiológica, excepto:
a) Digestivo.
b) Respiratorio.
c) Sangre.
d) Piel y mucosas.
e) Urinario.
27. Son daños sujetos a notificación epidemiológica consolidada:
a) Cólera.
b) Fiebre amarilla.
c) Malaria vivax.
d) EDAS.
e) c y d.
Enfermedades sujetas a notificación consolidada:

28. Son objetivos de la vigilancia epidemiológica, excepto:


a) Explicar la dinámica del proceso salud-enfermedad.
b) Apoyar la planificación y percepción de los servicios de salud.
c) Atender y curar las patologías congénitas.
d) Intervenir y pronosticar la presencia de factores de riesgo y enfermedades.
e) Evaluar la efectividad de los programas de servicios de salud.
29. Son daños sujetos a notificación epidemiológica individual, excepto:
a) Mortalidad materna.
b) Accidente ofídico.
c) HTA.
d) Eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización (ESAVI).
e) Parálisis flácida aguda (poliomielitis).
30. El RSI del 2005 incluye como emergencia de salud pública de importancia internacional:
a) Liberación internacional de agentes patógenos.
b) Brote de enfermedades infecciosas.
c) Liberación intencional de material radionuclear.
d) a y b.
e) Todas.

También podría gustarte