Está en la página 1de 5

Febrero 28 de 2023

Rubén Francini Ovalle Hernández


Cedula No 14.678.280

Taller Número 1
Derecho Internacional Público

Docente Jorge Armando Cruz Buitrago

Realiza la lectura: La posición del individuo en el derecho internacional: Del


nacimiento de la persona natural a la vida jurídica internacional (Lina M.
Céspedes-Báez) y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los eventos que pueden ser identificados como hitos
históricos que dan origen a la capacidad de obrar de los individuos en
el derecho internacional?

Habría que esperar a que el di clásico, con su postulado de supremacía absoluta


de los Estados, entrara en crisis para que la capacidad de obrar de los individuos
se fuera abriendo paso y cimentando en recursos e instituciones con mayor
vocación de permanencia. De acuerdo con el profesor Manuel Diez de Velasco,
tres eventos han sido identificados como los hitos de esta crisis: la Revolución
Bolchevique de 1917, las secuelas de las dos guerras mundiales del siglo xx y la
descolonización. En efecto, el primero de estos eventos puso en entredicho la
universalidad del di y promovió la revisión de normas internacionales,
especialmente en materia económica y política. El segundo, por su parte,
desencadenó la creación de la Sociedad de Naciones y, posteriormente, de la
Organización de Naciones Unidas, además de los movimientos codificadores
internacionales en materia de protección del individuo y de la limitación del recurso
al uso de la fuerza. Por último, el movimiento surgido directamente del
reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos en la Carta de
Naciones Unidas y en resoluciones de la Asamblea General, permitió la
descolonización progresiva y la inclusión de más Estados a la sociedad
internacional19, con la consecuente diversificación de temas de interés y dilemas
jurídicos internacionales.
2. ¿Cuáles fueron las premisas principales que se derrumbaron como
resultado de la Revolución Bolchevique y la culminación de las dos
guerras mundiales del siglo XX?

Tras la Revolución Bolchevique y las dos guerras mundiales del siglo xx se


derrumbaron tres premisas fundamentales en el ámbito del di:
1. la universalidad del di;
2. el equilibrio entre los Estados a través de la garantía de la soberanía y el
derecho al uso de la fuerza; y
3. la protección del individuo a través de la nacionalidad.

3. ¿Por qué la nacionalidad es uno de los vínculos jurídicos más


determinante que tienen las personas en el DIP?

En cuanto a la nacionalidad, es claro que desde la consolidación del di clásico, la


posición del individuo ha estado determinada por su pertenencia a un Estado y por
los derechos y obligaciones que esta situación le confiere, tanto desde el punto del
ordenamiento internacional, como doméstico. De ahí que se considere que la
nacionalidad es un vínculo jurídico entre la persona humana o jurídica y el ente
estatal. Ahora bien, las normas sobre cómo se confiere la nacionalidad son
bastante escasas en materia internacional, puesto que el principio de soberanía le
da amplio margen a los Estados para determinar cómo y cuándo se adquiere. No
obstante, lo anterior, es aceptado que el derecho a tener una nacionalidad es un
derecho humano, razón por la cual los Estados encuentran en esta nota
característica la limitación a sus potestades

Es posible afirmar que la nacionalidad es uno de los vínculos jurídicos más


determinantes que tiene el individuo en el di, porque, como ya se expresó más
arriba, derechos y obligaciones de gran importancia emanan de éste:

1. el derecho del Estado a ejercer la protección diplomática;


2. el deber de admisión;
3. el deber de lealtad de los nacionales para con el Estado;
4. el derecho a negar la extradición;
5. responsabilidad del Estado por el actuar de sus nacionales;
6. determinación del estatus de enemigo en tiempos de guerra;
7. ejercicio de la jurisdicción.
4. En qué consiste la protección diplomática. Busque un ejemplo para
entender esta figura del Derecho Internacional.

La llamada Protección Diplomática es el acto por el cual un Estado decide


amparar a uno de sus nacionales cuando el mismo sufre perjuicio en sus derechos
o en su patrimonio, a consecuencia de una acción u omisión de otro Estado
violatorio de las normas internacionales, tanto de derecho internacional general
como de derecho internacional particular.

la protección diplomática requiere un maridaje (espousal) de la reclamación por


parte del Estado cuya ciudadanía ostenta el inversionista afectado. Es decir, entre
más cercana y ligada sea percibida la actuación del Estado en pos de los
intereses del inversionista, habrá mayores razones para creer que nos
encontramos ante un caso de protección diplomática. Por el contrario, cuantos
mayores sean la imparcialidad y la distancia que el Estado guarde con respecto a
su inversionista, menor será la posibilidad de que estemos ante un caso de
protección diplomática. Puesto en términos procesales, si hay una especie de
litisconsorcio entre el Estado y su inversionista respecto de una controversia en
particular, habrá protección diplomática y se estaría incumpliendo el AII respectivo
y la regla de derecho internacional consuetudinario.

materia con el Al efecto, en 1924, la Corte Permanente de Justicia sentó el primer


referente jurisprudencial en la paradigmático Caso Mavrommatis Palestine
Concessions, Grecia vs. Reino Unido. En este caso, Grecia reclamaba que el
Gobierno de Palestina (administrado en ese entonces por el Reino Unido) había
desconocido ciertos derechos contractuales que correspondían a Euripides
Mavrommatis, en virtud de las concesiones conferidas para la construcción de un
sistema de tranvía y el suministro de energía eléctrica y de agua potable para las
ciudades de Jerusalén y El-Hodja.

5. Qué se entiende por subjetividad internacional activa y pasiva de los


individuos en el derecho internacional. Busque un ejemplo en cada
caso.

La subjetividad internacional, entendida como la materia que estudia qué entes


gozan de capacidad jurídica y de obrar en el ámbito del di, en últimas, para ser
titulares de situaciones jurídicas subjetivas internacionales (capacidad jurídica) y
para actuar directamente en la defensa de sus intereses y derechos en este plano
(capacidad de obrar). Se acepta que las situaciones jurídicas subjetivas
internacionales son relaciones sociales internacionales que tienen relevancia en el
contexto del di y, por tal, están previstas como supuestos de hecho en normas
jurídicas que, principalmente, confieren o reconocen derechos subjetivos y
obligaciones correlativas. La noción básica de derecho subjetivo utilizada en la
teoría general del derecho encaja perfectamente en el ámbito del di, de ahí que se
defina como la posibilidad jurídica de un sujeto (activo) de exigirle a otro (pasivo)
una conducta determinada. La obligación es el reverso de este escenario, mejor
dicho, corresponde al sujeto pasivo, quien ha de desplegar la conducta en
sacrificio de su interés y limitación de su libertad. Así mismo, la subjetividad
internacional está estrechamente ligada con la noción de responsabilidad,
entendida como el evento en que “un comportamiento determinado, atribuido a un
sujeto de di, es calificado por ese ordenamiento como ‘lesivo’ para derechos o
intereses de terceros sujetos y, por ello, es considerado un hecho jurídico al cual
el di vincula consecuencias determinadas: dar origen a un conjunto de nuevas
relaciones jurídica

6. Qué significado tiene la expresión “Naming and Shaming” en el


Derecho Internacional.

R// Así, los comités aportan al desarrollo y cumplimiento de los derechos humanos
a través de lo que se conoce como naming and shaming, por medio del desarrollo
de ciertos procedimientos que tienen como centro de gravedad al individuo y su
capacidad para exigir el respeto por sus derechos (capacidad para obrar).

Nombrar y avergonzar es una estrategia utilizada para exponer y condenar


públicamente a los estados que violan las reglas y normas internacionales
(Schimmelfennig, 2001: 64; Hafner-Burton, 2008). No está diseñado simplemente
para censurar a los infractores, sino para generar cumplimiento mediante la
introducción de preocupaciones sobre la reputación y el estatus.

7. Cuáles son los tratados que de manera específica, persiguen la


protección del individuo en el ámbito del derecho internacional.
8. En qué momento se configura la subjetividad pasiva internacional del
individuo. Busque un ejemplo.

En lo tocante al di, la subjetividad del individuo ha estado en entredicho, por


cuanto su capacidad de obrar es reciente y limitada, en especial, cuando se
observa en la perspectiva de la capacidad jurídica y de obrar absoluta de los
Estados.

9. ¿Cuál es la diferencia entre la capacidad jurídica y la capacidad de


obrar?

La subjetividad internacional, entendida como la materia que estudia qué entes


gozan de capacidad jurídica y de obrar en el ámbito del di, en últimas, para ser
titulares de situaciones jurídicas subjetivas internacionales (capacidad jurídica) y
para actuar directamente en la defensa de sus intereses y derechos en este plano
(capacidad de obrar).

Existen diferencias sustanciales entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar


que vamos a ver a continuación, Atribución jurídica Tal como hemos visto, la
capacidad jurídica y la capacidad de obrar son conceptos distintos. Mientras que la
capacidad jurídica atribuye derechos y obligaciones a las personas por el mero
hecho de serlo, la capacidad de obrar, que deriva de la capacidad jurídica, hace
referencia a la posibilidad de ejercitar dichos derechos y obligaciones. A
quién corresponden Todas las personas tienen capacidad jurídica, simplemente
por serlo. En cambio, no todas las personas tienen plena capacidad de obrar. En
función de la situación de la persona, puede tener limitada su capacidad de obrar.
Cuándo se adquieren Como ya sabemos, la capacidad jurídica deriva del propio
hecho de ser persona. Y la persona lo es desde el momento de su nacimiento
conforme al artículo 30 del Código Civil, por lo que es desde el mismo que se
adquiere la capacidad jurídica.

También podría gustarte