Está en la página 1de 7

GEOLOGIA ESTRUCTURAL-D

NOMBRE: TELLY MARVIN ZABALA BETIN CODIGO: 0180684 GRUPO: E

CUESTIONARIO

1. Son aquellas que se crean durante la formación de la roca.


2. Estratificacion, foliación diagenetica, bandeamiento de flujo, estructura eutaxitica.
3. Son aquellas que se crean durante un proceso de deformación que sufre la roca después
de haberse formado.
4. Pliegues, clivaje, diaclasas, fallas.
5. MODELOS GEOMETRICOS: Permiten entender la geometria de las estructuras y su
distribucion espacial con respecto al contexto geologico en el que se encuentran.
MODELOS CINEMATICOS: Permiten entender los movimientos sufridos por las
rocas durante la deformacion.
MODELOS DINAMICOS: Representan el sistema de esfuerzos que produjo una
deformación en particular, se indica la dirección de los esfuerzos principales máximo
y mínimo ya que se sabe que el esfuerzo principal medio es ortogonal a los anteriores.
6. *Puntual: Coordenada de un afloramiento o muestra.
*Lineal: Mapa por modelo geológico como una línea sea traza, contacto.
*Planar: Mapa, perfil, modelo como una superficie o plano.
*Tridimensional: Bloque diagrama.
*Tiempo: Interpretación de la evolución geológica a través del tiempo por medio de
planos o diagramas.
*Economía: Sino ha jugado un papel en la evolución geológica es importante porque es
quien limita el alcance de la investigación sobre un área.
7. Deformación homogénea: Todas las partículas se deforman de la misma manera y se
conservan el área y el volumen del material considerado; las líneas rectas permanecen rectas,
las líneas paralelas permanecen paralelas y objetos de forma y orientación idéntica, tendrán
la misma forma y orientación después de la deformación.
Deformación heterogénea: Las partículas que componen el material se deforman de manera
diferente. En este tipo de deformación no necesariamente se conservan el volumen y/o el área
inicial.
Deformación continua: Las partículas que componen el material se conservan unidas, es
decir, cada partícula conserva sus vecinos. La deformación continua puede ser homogénea o
heterogénea según se cumplan las condiciones mencionadas anteriormente.
Deformación discontinua: Existe una estructura (fractura) que separa las partículas, por esta
razón, en las partes afectadas por la discontinuidad las partículas no conservan sus vecinos.
No puede ser homogénea, dado que todas las áreas del material no se deforman de la misma
manera. La deformación discontinua es siempre heterogénea. Esta deformación es típica de
materiales frágiles.
8.Comportamiento elástico: Cuando cumple la ley de Hooke, es decir, el material se
deforma proporcionalmente al esfuerzo aplicado hasta un punto llamado límite elástico a
partir del cual, el material se fractura. Comportamiento plástico: Cuando se deforma ante
la aplicación de un esfuerzo y, al cesar la aplicación de dicho esfuerzo, el material no puede
recuperar su forma original, desarrollando una deformación permanente sin fracturarse.
Comportamiento elasto-plastico: Cuando sufren deformación elástica y, llegado su límite
de elasticidad, comienzan a comportarse de forma plástica hasta un punto en el que,
finalmente, se fracturan.
9. Diaclasas: La roca se comporta de forma elástica, es decir, cuando tiende a fracturarse
perdiendo así su cohesión interna.
10. Pliegues: La roca se comporta de forma plástica, es decir, cuando tiene la capacidad de
sufrir grandes deformaciones internas permanentes sin fracturarse o perder su cohesión
interna.
11. Pliegues de arrastre por fallamiento: La roca se comporta de forma elasto-plástica, es
decir, cuando se observan deformaciones combinadas frágiles (fracturas) y dúctiles (cambio
de forma sin fracturamiento; plegamiento).
12. Nivel estructural frágil: (de 0 a 10 km de profundidad)
Nivel estructural dúctil: (mayor a 15 km de profundidad)
Zona de transición: (comportamiento frágil-dúctil, de 10 a 15 km de profundidad).
13. Temperatura: El incremento de la temperatura resultará en la disminución de la
resistencia del material y en un aumento de su ductilidad antes de que éste pueda llegar a
fracturarse. Una disminución de la temperatura producirá el efecto contrario, es decir, el
material aumentará su resistencia e incrementará su fragilidad.
Presión: El incremento de la presión resultará en el aumento de la resistencia del material y
de su ductilidad antes de que éste pueda llegar a fracturarse. Una disminución de la presión
producirá el efecto contrario, es decir, el material disminuirá su resistencia e igualmente
incrementará su fragilidad. Presencia o ausencia de fluidos: Un incremento en la presencia
de fluidos tiende a debilitar las rocas y aumentar la ductilidad del material, principalmente
por: Baja compresibilidad de los fluidos (generalmente agua con iones disueltos): al aumentar
la presión confinante sobre el material, este tiende la capacidad de comprimirse, mientras que
los fluidos que ocupan los poros no. Esto aumenta las presiones internas en la roca y así es
más sencillo deformarla. Presencia de agua cargada iónicamente cerca de las paredes de los
cristales: tiende a producir reacciones que debilitan los enlaces de los silicatos debilitando,
consecuentemente, la roca.
Velocidad (o tiempo) del proceso: La tasa de deformación se define como la deformación
sufrida por un material en un tiempo dado, a una velocidad dada. Cuando esta tasa aumenta
(mayor velocidad, menor tiempo) la resistencia del material tiende a aumentar, aumentando
su tendencia a deformarse frágilmente. Contrariamente, bajas tasas de deformación (menor
velocidad, mayor tiempo) hacen que la resistencia del material tienda a disminuir, facilitando
la deformación interna (deformación dúctil).
Las características del material en si: Las características intrínsecas del material son un
factor determinante en su resistencia ante los esfuerzos. Si un material posee diferentes
resistencias a los esfuerzos según la dirección de aplicación de estos se dice que es
anisotrópico, si resiste igual sin importar la dirección del esfuerzo, se dice que es isotrópico.
14. Compresión: Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se comprimen por fuerzas
dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea. Cuando los materiales se someten
a este tipo de esfuerzos, tienden a acortarse en la dirección del esfuerzo mediante la formación
de pliegues o fallas según que su comportamiento sea dúctil o frágil.
Tensión: Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea pero en dirección
opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o separando las rocas.
Cizalla: Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo pero en direcciones opuestas, lo
que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo de planos poco
espaciados.
15.
16. Nivel estructural superior: Se localiza desde la superficie del terreno (según la altitud
en cada lugar) hasta la cota 0 m, que sirve como referencia, aunque puede llegar a más
profundidad. La presión y temperatura no son muy elevadas y las rocas tienen un
comportamiento frágil; es el dominio de las fallas.
Nivel estructural medio: Se sitúa entre la cota 0 m y unos 4.000 m de profundidad. El
mecanismo predominante es la flexión debido al comportamiento dúctil de las rocas; son
característicos de este nivel los pliegues.
Nivel estructural inferior: Es el nivel del metamorfismo, y como media se localiza entre los
4.000 m y los 8.000 o 10.000 m de profundidad. En los niveles más superficiales domina el
aplanamiento, con el frente superior de esquistosidad. A mayor profundidad predominan
estructuras de flujo, con pliegues acompañados siempre de esquistosidad y foliación. Su
límite inferior viene marcado por el inicio de la fusión y la presencia del granito de anatexia.
18. Se define como el ángulo que forma la capa o estructura estudiada con un plano horizontal
imaginario, medido en la línea de máxima pendiente de la capa. El sentido del buzamiento
de un plano es el ángulo que forma la proyección de la línea de máxima pendiente en un
plano horizontal con el norte geográfico e indica hacia dónde se inclina la capa en relación
con el norte; por ejemplo, 45°E o 30°SE. El sentido del buzamiento de un plano es siempre
perpendicular a la dirección del plano. Por lo general, cuando se habla de buzamiento del
pliegue se hace referencia al ángulo de inmersión.
19. Pliegue arqueado o con la convexidad ascendente en el que los materiales más antiguos
se localizan en el núcleo.
20. Pliegue arqueado o con la convexidad descendente en el que los materiales más modernos
se localizan en el núcleo.
21. Pliegue recto. La superficie del plano axial es vertical.
Pliegue inclinado. La superficie axial está inclinada. En este caso los flancos no tienen
necesariamente el mismo buzamiento, y si uno de ellos rebasa la verticalidad, entonces
tenemos un flanco invertido.
Pliegue tumbado. La superficie del plano axial es horizontal.
Pliegue en abanico. Tiene vergencias en dos direcciones opuestas, con dos planos axiales
que se abren en forma de abanico.
22. Son los bordes donde las placas se separan produciendo un ascenso de material desde el
manto, para crear nuevo suelo oceánico. Pueden encontrase sobre corteza oceánica o
continental. En relación con la deformación de los materiales, tienen mayor importancia los
que se inician bajo corteza continental, creando los rift o valles de rift. Durante este proceso
se produce primero un abombamiento y adelgazamiento de la corteza, seguido de un
estiramiento que da lugar a un sistema de fracturas (fallas normales) en cadena, alternado con
episodios de vulcanismo, hasta llegar a formar una gran fosa tectónica. La zona de rift en la
corteza oceánica genera las fallas transformantes.
23. Las zonas de convergencia de placas son las zonas donde la litosfera subduce en el manto
o crea grandes cadenas montañosas por el choque entre placas. En las zonas de subducción
se produce la fusión de la placa litosfera originando magmatismo, que al intruir en la corteza
puede crear deformación de los materiales que atraviesa. Cuando dos placas de litosfera
continental chocan, se produce el mayor mecanismo de deformación, al dar lugar a grandes
cadenas montañosas con un gran número de estructuras plegadas que generalmente van
acompañadas de todo tipo de fracturas. En este tipo de colisión es muy frecuente la formación
de grandes mantos de cabalgamiento. Un ejemplo actual de este tipo de borde es la formación
de la cordillera del Himalaya.
24. Es un plano de fractura a favor del cual no se produce desplazamiento de los bloques que
quedan a ambos lados de esta.
25. Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente en Geología, y por lo tanto, al
igual que en el caso de los pliegues, se trata de uno de los elementos más representados en
Geología Estructural. Pueden tener longitudes desde pocos metros hasta centenares de
kilómetros, como por ejemplo la de San Andrés en California. Los movimientos repentinos
de las fallas son normalmente los responsables de la mayoría de los terremotos. Las fallas
antiguas suelen ser inactivas.
26. Plano de falla: Es la superficie de rotura sobre la que se produce el movimiento de un
bloque sobre el otro.
Labio levantado: Porción del terreno o bloque con un movimiento de ascenso con respecto
al labio hundido.
Labio hundido: Bloque del terreno con un movimiento descendente con respecto al labio
levantado.
Dirección de la falla: Ángulo que forma con el norte geográfico la línea que resulta de la
intersección de un plano imaginario horizontal con el plano de falla.
Buzamiento de la falla: Ángulo que forma el plano de falla con un plano horizontal
imaginario, medido en la línea de máxima pendiente.
Espejo de falla: Superficie pulida que se visualiza sobre el plano de falla como consecuencia
de la fricción entre los dos bloques.
Estrías de falla: Estrías o hendiduras sobre el plano de falla por presión y fricción entre los
dos bloques.
Brecha de falla: Material de aspecto caótico que se encuentra en el plano de falla debido al
desplazamiento y presión de los dos bloques.
Techo de falla: Superficie rocosa que está inmediatamente por encima de la falla.
Muro de falla: Superficie rocosa que está inmediatamente por debajo de la falla.
Salto de falla: Desplazamiento de un bloque o labio con respecto al otro, medido en las
componentes vertical y horizontal.
27. Fallas normales: Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos distensivos
cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo con respecto al bloque de muro.
Fallas inversas: Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos compresivos cuando
el bloque de muro se desplaza hacia arriba con respecto al bloque de techo.
Fallas en dirección: Son planos de fractura con desplazamiento en la horizontal paralela a
la dirección de la falla. Se dan en todas las escalas, pueden recorrer desde centenares de
kilómetros y afectar a toda la corteza o tratarse de pequeños accidentes que acompañan a los
pliegues.
Fallas transcurrentes y transformantes: Son un tipo de fallas horizontales o en dirección
que afectan a la litosfera y cortan a las dorsales oceánicas.
28. Pliegue tipo Kink
Los pliegues tipo kink son pliegues asimétricos con flancos rectos y charnelas agudas;
ocurren generalmente como un flanco corto que conecta dos flancos más largos.
Pliegue tipo Chevron
Los pliegues tipo chevron son pliegues simétricos con flancos rectos y charnelas agudas que
usualmente acomodan un acortamiento paralelo a la orientación de las capas de la secuencia.
Pliegues parásitos
Los pliegues parásitos son plegamientos de segundo orden que se forman en grandes
estructuras sinformes o antiformes
Pliegues ptigmáticos
Los pliegues ptigmáticos son plegamientos intensos, disarmónicos, que ocurren
generalmente en venas o capas delgadas de litología altamente contrastante con la encajante.
Las rocas en las que mejor se observa este tipo de plegamiento son las migmatitas.
Pliegues superpuestos
Un pliegue superpuesto se forma cuando un nuevo evento de plegamiento se sobrepone sobre
un plegamiento más antiguo.
29. Plegamiento activo o doblamiento
El plegamiento activo ocurre cuando los estratos se deflectan perpendicularmente a la
estratificación, como consecuencia de la aplicación de un esfuerzo compresivo paralelo a la
estratificación. Generalmente, en principio ocurre un aumento en el espesor de los estratos y
luego, el plegamiento; por lo tanto el espesor inicial del material y sus propiedades
determinan la forma del pliegue.
Plegamiento pasivo
El plegamiento pasivo ocurre como resultado de la amplificación de irregularidades naturales
en las capas o como la consecuencia de flujo diferencial. El plegamiento pasivo ocurre en
capas que definen un contraste, actuando como marcadores que registran la deformación,
pero que no ejercen influencia alguna en la forma del pliegue y en el proceso de plegamiento.
Flexión
El plegamiento por flexión ocurre cuando los esfuerzos actúan perpendicularmente o a un
alto ángulo con respecto a la orientación de las capas.
30. Plegamiento activo o doblamiento
El plegamiento activo ocurre cuando los estratos se deflectan perpendicularmente a la
estratificación, como consecuencia de la aplicación de un esfuerzo compresivo paralelo a la
estratificación. Generalmente, en principio ocurre un aumento en el espesor de los estratos y
luego, el plegamiento; por lo tanto el espesor inicial del material y sus propiedades
determinan la forma del pliegue.
Plegamiento pasivo
El plegamiento pasivo ocurre como resultado de la amplificación de irregularidades naturales
en las capas o como la consecuencia de flujo diferencial. El plegamiento pasivo ocurre en
capas que definen un contraste, actuando como marcadores que registran la deformación,
pero que no ejercen influencia alguna en la forma del pliegue y en el proceso de plegamiento.

También podría gustarte