Está en la página 1de 8

VI.

LINEAMIENTOS
NORMATIVOS ADICIONALES
ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

1. Cama Indiferenciada

El Hospital del Niño tiene una infraestructura pequeña e


insuficiente para responder a la demanda actual, con flujo
elevado de pacientes y número limitado de camas. Por ello, tiene
un sistema de atención denominado “cama indiferenciada” que
consiste en la hospitalización de pacientes portadores de
diferentes patologías, en cualquier cama disponible existente en
las diferentes unidades hospitalarias; brindando los médicos
especialistas y subespecialistas, la atención correspondiente a
cada uno de estos pacientes en la unidad donde se encuentren
internados.

Esta disposición tiene sus excepciones. Así, pacientes con


diagnóstico de procesos infecciosos, no pueden ser
hospitalizados en las unidades de:

- Oncología
- Pediatría General
- Quemados

2. Visita Médica

La Visita Médica diaria obligatoria de pacientes hospitalizados


comienza a las 08:30 a.m.

A esta hora, el Médico Residente de la Unidad:

a. Habrá concluido de elaborar todas las notas de evolución


médica de los pacientes hospitalizados.

58
b. Los expedientes clínicos estarán ordenados y con la
documentación completa (Historia Clínica, Consentimiento
Informado, notas quirúrgicas, etc.)

c. Todos los resultados de los estudios complementarios ya


recogidos, estarán pegados en forma cronológica en la hoja
de Laboratorio correspondiente.

d. Las recetas de cada paciente, estarán debidamente


confeccionadas.

e. Las muestras de sangre para su proceso en Laboratorio


pueden enviarse de preferencia hasta las 10:30 , recordando
que:

- Laboratorio recibe las muestras del turno de la mañana,


desde horas 07:00 am hasta las 13:00.

- Las muestras del turno de la tarde, desde horas 13:00


pm hasta horas 19:00 pm.

- Las muestras del turno nocturno, desde horas 19:00 pm


hasta horas 07:00 am

- Las muestras sanguíneas “piloto” para estudio de


compatibilidad deben priorizarse y ser enviadas al
Laboratorio, de preferencia hasta las 08:30 am, para
proceso y preparado oportuno del hemoderivado que el
paciente requiere.

3. Recetas

a. En pacientes ya conocidos, cuyo tratamiento se espera que


no será modificado, el Médico de Base firmará las recetas
antes del inicio de la Visita Médica a fin de que los
medicamentos requeridos, sean entregados a tiempo por la
Unidad de Farmacia y evitar retraso en el tratamiento.

59
b. Esta firma, también puede darse en los pacientes de nuevo
ingreso cuyo tratamiento se encuentre ya instituido.

c. Durante la Visita Médica, se completará la firma de las


recetas de pacientes que requieren cambio de medicación,
mismas que serán enviadas a la Unidad de Farmacia a la
brevedad (de preferencia antes de las 10:00 am), para evitar
el retraso en el tratamiento, ya mencionado, de los pacientes.
d. El Médico de Base de la sala o unidad, firmará las recetas
requeridas para fines de semana y feriados de aquellos
pacientes que se cree o considera, que continúen
hospitalizados. Las recetas no serán firmadas “en blanco”,
sino con el requerimiento escrito de los medicamentos
correspondientes. Ej: antibióticos para una osteomielitis o
para una infección urinaria alta de reciente ingreso.

e. El Médico de Guardia en fines de semana y feriados, firmará


las eventuales recetas adicionales que pudieran requerirse
para estos pacientes.

f. La Unidad de Farmacia en forma conjunta con la Unidad de


Enfermería, establecerán mecanismos de control para
recoger el primer día hábil de trabajo, los medicamentos
solicitados y que no se usaron por diferentes motivos.

4. Atribuciones del Médico de Base

En todo paciente de nuevo ingreso, al inicio de la “Visita Médica”,


el Médico de Base:

a. Colocará una nota con el encabezamiento:


“Nota de la Visita”, en la que debe consignar su
conformidad con el diagnóstico y tratamiento ya iniciado por
la Guardia Médica. Firmará y sellará la nota.

b. En el caso de desacuerdo, dentro del marco de la ética


médica, establecerá un nuevo diagnóstico y tratamiento.
Firmará y sellará la nota.

60
c. Verificará si se cumplieron las indicaciones médicas, si se
efectivizaron los estudios complementarios de laboratorio y
gabinete, interpretará los resultados y procederá en
consecuencia con el tratamiento.

d. Si el paciente requiere otros estudios complementarios,


debe solicitarlos y supervisar que se efectivicen en forma
temprana para evitar problemas de horario en la entrega de
muestras en laboratorio.

e. Solicitará las interconsultas (IC) pertinentes, firmando y


sellando los formatos correspondientes.
f. Verificará el envío inmediato de las solicitudes de IC con la
ayuda del Médico Residente o del Interno de pregrado,
procurando que lleguen a su destino a la brevedad: así el
médico interconsultado tendrá el tiempo para acudir a esta
valoración en el horario de trabajo.

Si el caso lo amerita, solicitará la IC en forma personal, en


comunicación directa con el colega interconsultado.

g. Verificará que la documentación del expediente clínico se


encuentre completa:

1) Historia Clínica firmada y sellada por el Médico


Residente que la elaboró y V°B° del Médico de Guardia.

La revisión, visto bueno, firma y sello de la Historia


Clínica es responsabilidad del Médico de Base de la
sala (unidad) en el horario de 08:00 a 17:00.

La revisión, visto bueno, firma y sello de la Historia


Clínica es responsabilidad del Médico de Guardia en el
horario de 17:00 a 08:00 del día siguiente.

En las salas o unidades que cuentan con Médico de


Base en el horario de 14:00 a 17:00 o de 14:00 a 20:00,
la supervisión, firma y sello de la Historia Clínica, queda
a cargo de este profesional médico.

61
2) En pacientes que ingresan por Cirugía programada o de
urgencia, el Médico de Base verificará si tienen estudios
complementarios actualizados, hoja de programación
quirúrgica debidamente elaborada, autorizada por el
padre, madre o tutor responsable y la firma y el sello del
cirujano tratante, Consentimiento Informado
debidamente llenado, firmado y sellado por el médico
que realizará el procedimiento, boleta de reserva o
solicitud firmada de hemocomponentes.

3) Durante el seguimiento, el Médico de Base verificará el


registro escrito en el EC de la Nota pre y posoperatoria
elaborada por el médico cirujano y las posteriores notas
de evolución médica del equipo quirúrgico.

4) Verificará la presencia de las Nota preanestésica y


registro transanestésico elaborados por el personal
médico de anestesiología, con firma y sello del médico
anestesiólogo responsable.

5) Debe verificar la presencia de estudios


complementarios ya solicitados por el cirujano y
anestesiólogo e indicar las correcciones o necesidades
correspondientes.

6) Debe verificar la existencia de sangre y hemoderivados


si se requiere.

h. Seguimiento a las piezas de anatomía patológica y


verificación de que se hayan entregado a la Unidad
correspondiente.

5. Sangre y derivados (ver Capítulo VIII, inciso 6):

a. La administración de sangre y derivados debe ser coordinada


con la Unidad del Servicio de Transfusión.

b. Antes de proceder a la transfusión sanguínea (TS), se debe


obtener el Consentimiento Informado. La información
detallada al padre, madre o tutor responsable de los riesgos y

62
beneficios de la transfusión, estará a cargo del médico
tratante que solicita la hemotransfusión y/o del Médico
Responsable de la Unidad del Servicio de Transfusión.

El Consentimiento Informado se obtiene en dos ejemplares,


una copia de color verde para el expediente clínico y otra
original blanca para la Unidad del Servicio de Transfusión.

c. Se requiere un Consentimiento Informado para cada


transfusión sanguínea que recibe el paciente.

d. El médico que solicita hemocomponentes y/o hemoderivados


debe firmar y sellar la hoja de solicitud.

e. Antes de proceder a la administración de TS, la enfermera de


la unidad debe verificar si la identificación, el grupo y Rh
corresponden al paciente (Ver Capítulo VIII, inciso 6).

f. El Médico Residente de la unidad, está obligado a pegar en


la Hoja de Laboratorio el resultado de las pruebas de
compatibilidad sanguínea en el orden correlativo que
corresponde. La enfermera debe verificar la presencia de este
resultado pegado en el expediente clínico.

g. El código de barras que acompaña a toda bolsa de


hemotransfusión, debe ser pegado por la enfermera de la
unidad, en la “Hoja de Evolución y Tratamiento”,
inmediatamente después de la última nota de evolución, con
fecha, hora, firma y sello de la profesional responsable.

h. Durante los 15 primeros minutos de iniciada la TS, la


enfermera y el médico residente de la unidad o el médico
residente de turno, controlarán la presencia de efectos
adversos.

En presencia de efectos adversos, suspender de inmediato la


transfusión sanguínea y seguir el protocolo de Reacciones
Adveras de la Unidad del Servicio de Transfusión y registrar
en el expediente clínico esta reacción, tanto en las notas
médicas como en las notas de enfermería.
63
i. En horario de trabajo, el personal médico de la Unidad del
Servicio de Transfusión, debe apoyar esta TS.

j. El Médico de Base o el médico que solicitó la TS pueden


apoyar la vigilancia de la transfusión de los 15 primeros
minutos o más, siempre y cuando no estén cumpliendo sus
labores de trabajo.

Comunicar en horario pertinente, al Médico Responsable y/o


personal de la Unidad del Servicio de Transfusión este evento
adverso para su registro y seguimiento.

6. Documentos Adicionales

a. Al egreso del paciente, el Médico de Base firmará y sellará:

- La Nota de Alta
- La Papeleta de Alta
- En la Nota de Epicrisis ya firmada y sellada por el
médico residente, colocará su Visto Bueno con firma y
sello.

b. La Nota de Epicrisis, la Hoja de Servicios y la Papeleta de


Alta, serán requeridas en Caja, para efectivizar el pago
correspondiente a los gastos de hospitalización del paciente
(institucional o beneficiario de la Ley 475).

c. La Nota de Alta, la Epicrisis y el eventual Certificado de


Defunción, deben consignar los mismos diagnósticos,
respetando el mismo orden y la misma terminología.

d. El Certificado de Defunción será firmado por el médico de la


Unidad donde se produjo el deceso.

e. Los Informes Médicos con implicación médico-legal,


solicitados por la Fiscalía, pueden coordinarse con Asesoría
Legal del Hospital del Niño.

64
7. Rol de Interconsultas y Rol de Turnos

a. Todas la unidades hospitalarias en sus diferentes


especialidades, al principio del Año Académico, deben
elaborar un “Rol de Interconsultas” anual en tres
ejemplares

b. Las unidades hospitalarias de Cirugía, Anestesiología,


Traumatología, al principio del Año Académico, deben
elaborar un “Rol de Turnos” anual en tres ejemplares

- Un ejemplar debe ser colocado en un lugar visible del


panel de comunicaciones de la unidad correspondiente.

- Otro ejemplar para la Unidad de Atención al Cliente

- Otro ejemplar se entregará a la Unidad de Gestión de


Calidad y Auditoría Médica (UGCAM).

Estos Roles, pueden ser modificados de acuerdo a criterio y


necesidad de la unidad correspondiente, debiendo comunicar
esta modificación para conocimiento y aplicación a la Unidad de
Atención aGl Cliente y a la UGCAM.

65

También podría gustarte