Está en la página 1de 5
Capitulo Vil . La capacidad de estar solo, el estar solo “Ognuno sta solo sul éuor dela terra trafito de un raggio di sole, ed e subito sera,” Salvatore Quasimodo | Introduccién Este poema de Quasimodo revela con la profundidad del poeta el momento en que se pasa del éxtasis a la realidad ‘compartida, estar en el corazén de la tierra traspasado por un rayo de sol, pero esa experiencia breve termina, anoche- ce... _La capacidad de estar a solas es tal vez la obra de Winni- coit en la que la paradoja brilla por el contrast con el movi- miento cultural de nuestra época, que ha conducido a una aceleracién del tiempo. histérico y a la banalizacion de !a existencia humana. Indudablemente, el “universo de la huida”, como lo llama- ra el filésofo Max Piccard, esta en las antipodas de la idea humanizante de Winnicott, que nos habla de|la capacidad que permite al hombre las experiencias més elevadas, ir mas ‘allé de su cuerpo y llegar al éxtasis, o recogerse dentro de s{ mismo para salir de si a través de un acto 0 un gesto crea- dor, dejando asi su marca personal en el mundo. Podrlamos' decir que sus aportes estén a contra-histeiia, tal vez anticipando lo que vendra, sl el hombre puede resca- tar al hombre. 11 | La capacidad de estar a solas | En su articulo de 1958, nos dice que su intencién es “.., tealizar un examen de la capacidad del Individuo de estar 105 ‘solo, sobre la base del supuesto de que esta capacidad tuno de los signos mas importantes de la madurez desarrollo emocional”. ‘Sefala, como punto de partida empirico, que en el trans- ‘curso de muchos andlisis podemos registrar momentos 0 sesiones en las cuales el paciente hace un silencio no resistencial, con cualidades muy especiales. Estos silencios se pueden identificar por la atmésfera de relajacién y placidez que comparten en silencio analista y analizado. ‘Supone que esos momentos privilegiados son el testimo- nio de la adquisicién de una capacidad especffica, la capa- cidad de estar a solas, y de su ejercicio. Recuerdo a una paciente que, luego de un silencio muy prolongado, durante el cual ella y yo habiamos permanecido relajados, me dijo: “Me he estado llenando de mi misma.” En este caso en particular, la paciente estaba adquiriendo en ese momento esa capacidad a partir de una experiencia pri- vilegiada en la cual podia, quizés por primera vez, estar a so las en presencia de otro que velaba en silenci peraba nade de ella y que garantizaba la no Un autor argentino, David Liberman, destacaba que esa capacidad de estar @ Solas podia utlizarse como pardmetro para el diagnéstico de una estructura neurética ‘Yes bueno recordar que la palabra “solo” se refiere a al- guien sin compafia, pero también al ermitafio solitario que lige estar solo, aunque no esta aislado, como nos dice Win- nicott en Realidad y juego; de solitario deriva soltero, célibe, pero también suetto 0 fibre. Il Distinciones clinicas y teéricas Estos sentidos con tan diversos matices nos obligan @ precisiones mayores, y psicopatolégicamente es itil distin- guir estados diferentes, que implican diferentes actitudes ‘écnicas en el transcurso de un anlisis: 1. Elestar solo placenteramente, como eleccién, como no 106 ooo comunicacién e ‘mismo con la posibilidad de alcanzar en algunos momentos especiales, a partir de un estado de relajacién atenta y Idci- da, una experiencia inefable de éxtasis (orgasmo del yo), Esta modalidad de estar solo es un indicador de una existen- cia saludable. 2. El estado de retraimiento, “una organizacién defensive que implica la expectativa de persecucién’, como suele ob- servarse en las estructuras paranoides. 3. El estar aislado debido a la incomunicacién del verda- dero self por la existencia de un falso self predominante que lo occulta y ahoga, ‘como ahondamiento en el propio si IV Cuando se adquiere la capacidad de estar a solas La capacidad de estar a solas comienza a adquirirse en las fases finales de la posicién depresiva, “antes de que cual- quier propiedad de la madre haya sido recompuesta para constituir la idea de un Padre” Distingue con agudeza el hecho empirico de estar solo de la capacidad adquirida para estar solo: “Una persona puede estar confinada y ser incapaz de estar sola.” Padecerd el confinamiento pero no podra disfrutar de la soledad. Y agrega: "Lo que debe de suftir es inimaginable.” hos individuos son capaces de disfrutar la soledad en la nifez y “valorar su Soledad como uno de sus bienes més preciados’; otros no tienen esa fortuna, La capacidad de estar solo es un fenémeno refinado que aparece después del establecimiento de las relaciones bi- personales. Parte de la experiencia de haber estado solo en presen- cia de la madre, pero luego se autonomiza de la presencia real de alguien, porque la funcién segurizante del ambiente se introyeots y forma parte del ser, constituye el marco inter- no que contiene y limita la experiencia. Pienso que podria- mos vincular este estado con la confianza bésica de Erikson 107 ¥ con la articulacién que Winnicott hace siempre entre liber- tad y limite, La relacionalidad del yo: el estado de barbecho, el éxtasis [Ae telacién que culmina con ls adquisiién de fa capa- cided de estar la cuel no entran en juego los ele- la denomina “relacionalided del yo", gue conettuye una complicacién recurrente en la vida del yo. La relacionalidad del yo es la relacién entre dos personas en la cual por lo menos una de ellas esta sola. ] [( Quizés “lo estén ambes, pero la presencia de cada una es muy importante para la otra’. ) [ Da el ejemplo de lo que stitede después de la cépula, ef momento en que la tensién instintiva ha llegado a su punto minimo, y el sujeto sano puede disfrutar estando solo y con- forme de estario, al lado de otra persona que también esté sola: “es en si mismo una expresién de salud’. ) | Ese estado de distrute de la soledad es un estado de re- ‘sjacién y @ part de ese estado no integrado, transitory Placentero, se puede alcanzar una experiencia de értasis.) | Masud Kahn, en un breve articulo, denomina a ese esta la fertilidad potencial de ese estado, a salvo de las urgencias pulsionales. | [| “Es —nos dice— un estado transitorio de experiencia, un modo de emparentarse con una quietud despierta y con una no integrados, placenteros, mientras la madre o el analista conjuran con su presencia la angustia inimaginable que este respondié, al conceptualizar estos estados, a una erigencia de la época, que obligé al psicoa- 108 nélisis y a otras clenclas a concebir al ser humano como “una entidad existencial”, y citando a Theilard de Chardin -agrege: "No es posible que en nuestras.teorlas y nuestros, actos hayamos omitido reconocerles su justo lugar a la par- ‘sona y las fuerzas de la personelizacion”, (Ese “estar en barbecho’, estrechamente relacionado con solas y distrutar de esa soledad, . ¥ destaco una faceta inte- ese estado es imposible en perso- nas muy enfermas, con un rigido sistema de defensas orga- rizades. | [ Elque es capaz de estar solo “es capaz de redescubrirel este impulso no se desperdi il conservar ese estado de barbecho y se propia incapacidad de permanecer en ese estado. Tal vez porque conlieva el riesgo de la disolucién personal.) Eugen Minkowski, desde otra perspectiva, postula la ee én, recogerse uno en s{ mismo y salir yersonal en el mundo a través de lamar gesto esponténeo, ma- dero self en acto, y que en 3 creativamente un arbo!”, iacionalidad det edo, el espacio ese lugar que habitamos cuando escuchamos suando leemos una poesia o cuando tenemos una experiencia inefable. | nifestacién esponténea del v todo caso puede reducirse al | Relacionado con este estado y Es llamativo cémo muchos de los “innovadores" de la cobra de Winnicott no han reparacio en un hecho tan palma- como que toda esta parte de su obra se pierde irreme- si se bora de la misma todo lo referido a la d del yo y se pretend derivar la existencia y el si mismo de las pulsiones. V_ El éxtasis La palabra “éxtasis", proviene del verbo griego existéno, de donde se deriva el sustantivo 6/: ue’ significa en primer término la accién de desplazar, llevar afuera, separa- cién. El campo semintico se ajusta a la idea de disyuncién, ‘salir de los marcos que regulan en determinadas circunstan- cias histéricas los eriteios de la nor En Grecia, ‘se- paracién del alma respecto del cue Coutian). Stanislav Gott, eproximandose a si ott, distingue el éxtasis oceénico del éxtasis volcénica. I primero estaria basado en las tempranas experien- icas satisfactorias con la madre, y/se caraoteriza por una extrema alegria pactfica, estado de beatitud, radian- ‘e, experiencia de bienestar carente de tensi6n, desepé de fronteras y la plena sensacién de unién con la naturaleza, el orden césmico y/o con Dios. Hay una profunda compre un diluvio de percepoiones, cia oésmica, La favorecen determinado tipo de estimulos, como la Sn intutiva de la existencia y nas especticas de importan- sis el éxtasis volodnico, que extrema, un idad dirigidos hacia hacia el estridencia de la misica actual y los estimulos psicodélicos ccon que se aturde la juventud. | 110 poder identiicarse con el otro sin dejar de ser uno = [ ‘iden en la descripoién de dos tipos de perturba- ‘pero que implican una enajena- i6n de signo diferente. | 1uellos pacientes que no pueden recogerse dentro de si mismos, que carecen de la capacidad de ahondamiento en ‘su propia interioridad y que viven voloados haoia fuera, lleve- dos por el devenit, y los que, por el contrario, han roto el con la realidad y no pueden experimentar el ‘en Realided y juego, desctibe dos ti pos de enajenacién: la de aquellos que estan perdidos en su interior, incomunicados, y la de aquellos perdidos en la reali-_ dad compartida, sin capecidad de recogimiento, de soledad, VII Algunos interrogantes como’ conclusion Pensando en Winnicott, nos preguntamos desde su teo- hombre a padecer una merma tan de estar a solas, de recogerse tia: ZQué ha llevado importante de su cul nitro de si mismo y undante, y no ser un gesto extravagante que se pierda en al espacio...? ‘4Qué ocurre en esta cultura de la velocidad y de la cien- cla descarnada, que impide a las madres y a los padres os- tar-con su hijo y, retrayéndoss lo suficiente, proporcionarle a éste la posibilidad de estar a solas consigo mismo en pre- sencia de su progenitor? La respuesta es simplista pero tiene que ver con aquel Precepto que Winnicott nos deja en Realidad y juego: prime- ro ser, para después hacer; y yo agregarla: y para después tener. M1 Tal vez debamos estudiar, a través de la reconstruociin ‘analiica, qué oourre cuando la necesidad de estar ‘se desarrolla como capacidad, como aptitud, y sin ella busca desesperadements aferrar lados del enélisis en que dos personas Nn mutua presencia... y no destruirios Inoportuna, decia tras un prolongad misma’, me planted erento ecul pce hase. Pr qué en su casa? Qué cuslidad tuvo la relacién para llegar al punto ése de ‘encuentro en que ambos podiamos estar a solas sin sentir ros solitarios ni abandonades en presencia de otro? Creo que la ralz de la ayudada por las drogas, por ejemplo, por productos medicinales, por la diversion fuerte y en el corto plazo més effcaz... 10 plas altemativas que manipulan la conducta y los estados de Jnnimo... Lo que Huxley anuncié en Un mundo feliz se ha vis- to superadio con creces.. vez el pénico de estar a solas puede estar en 112 Bibllogratia Giot, S,, Asicologla transpersonal, Ed. Kelrés, Barcelona, 1985, Minkowski, E., £7 tempo vivido, Ed, Fondo de Cuitura Econd- mica, México, 1973 ‘Winnicot,D,, Los procesos de madurecién y el emblente fa- ciltador, Ed Paldés, Buenos Altes, 1999 (en especial el ccepltulo 2 de la parte primera, "La capecidad de est solo"; aclomés, cepftuls 6, 7 y 8, parte |, y 17, part I -£] hogar, nuestro punto de pera, Ed. Paidés, Buenos ‘ites, 1888 (capftulos 1,2, 3, 4 y 10, parte l, y 18,18 y 21, part Il).

También podría gustarte