Está en la página 1de 2

Para participar en el foro, deberán tener en cuenta las siguientes preguntas:

a. Responde al menos 2 (dos) de las siguientes preguntas/consignas:

• ¿A qué se denomina quiebra?

• ¿Cuáles son las características del procedimiento de quiebra?

• ¿Cuáles son las normativas aplicables al procedimiento de quiebra?

b. Menciona por cada concepto propuesto por qué desde su perspectiva lo


consideran central para este caso.
c. Menciona por cada concepto propuesto el o los autores que son su fuente. No
olvides hacerlo en formato APA 6° o 7° Edición.

Es muy importante utilizar un lenguaje adecuado y acorde a lo planteado en la


actividad, respetando la palabra del otro desde la cordialidad en un diálogo
compartido. Los aportes de cada uno de ustedes será una instancia de
enriquecimiento para la elaboración de su trabajo práctico individual. Extensión
máxima: 1500 caracteres.

DESARROLLO

Tomando de referencia la lectura 1 del presente módulo, respecto del concepto de


quiebra y sus características se la puede definir como el procedimiento que surge
como consecuencia de una situación irreversible, en la que el el deudor no puede
afrontar el pago de las deudas contraídas (pasivo) con el total del activo disponible,
esto genera una afectación total de la empresa y su desaparición. Este instituto
posibilita la recuperación del fallido en el circuito económico a través de la rápida
liquidación de los bienes y la distribución de lo producido entre todos los
acreedores.
Roullion (2016, p. 186) describe una casificación sobre este proceso y las define
como:

• Directa: Es la que no se produce por el fracaso del Concurso Preventivo y


puede ser pedida por el deudor (voluntaria) o por el acreedor (necesaria).
• Indirecta: Cuando fracasa el Concurso Preventivo.
Los conceptos desarrollados son centrales para el presente caso ya que a través de
los mismos se puede concluir cual procedimiento es el que más se ajusta al caso y
así poder resolver de la manera más conveniente.
Respecto de la normativa aplicable a este proceso se puede mencionar que, en el
artículo 278 de la Ley de Concursos y Quiebras se encuentra prevista la aplicación
subsidiaria de las normas procesales del lugar del juicio; que sean compatibles con la
rapidez y economía del trámite concursal. Para el presento caso, refiero que sucede
en la Ciudad de Córdoba, por lo que, se considera que lo que no esté previsto en la
ley, se aplicará el Código de Procedimiento de la Provincia de Córdoba Ley 8465.

También podría gustarte