Está en la página 1de 8

Contexto Histórico Dominicano del 1924 al 1996.

A la hora de disponernos a documentar la realidad general, social, cultural, política,


y demás asuntos que competen a un determinado grupo, aldea, asociación, nación
u otro tipo de organización social en las que se aglutina el hombre para ser más
eficiente y productivo desde el inicio del sedentarismo, es de vital importancia
reconocer que el carácter colaborativo del hombre siempre se ha desarrollado de
manera dinámica; la fuerza e imposición de algunas medidas en pos del bien común
siempre ha sido necesaria para este curso de la historia, pero siempre ha estado
presente también la resistencia, y es por esto que no debe sorprender, como se
verá adelante, que nuestra historia está plagada de resistencia y de interés
encontrados en busca del orden, de la libertad y de la misma identidad.
En las líneas siguientes abordaremos en el sentido general la vida y el contexto en
que se desarrolló el dominicano en los periodos históricos comprendidos del año
1924 al 1986, tomando como guía la situación política, por ser de los
acontecimientos más notables de esta etapa de la vida de nuestra nación que
cuenta poco más de un lustro de nuestra historia. Haré hincapié en que la República
Dominica era una nación joven, por lo tanto, llena de vida, ideales y por demás de
caracteres, intereses y filosofías encontradas, pero pregunto ¿no era esto así en
esos momentos para gran parte del mundo? Y me respondo que sí, sin duda cada
periodo histórico a su manera ha tenido su apogeo social, solo basta con ver como
los jóvenes de hoy se lanzan a las calles y protestan en defensa de sus derechos a
la igualdad el respeto y a recibir de sus dirigentes una vida digna, y todo esto no
quiere decir que la historia se repite, si no que como podremos constatar, la historia
nunca se detiene.
Antes de situarnos en el año 1924,
conocer la presidencia del señor
Horacio Vásquez, con todas sus
minucias de interés histórico para los
fines de este texto, me quiero
remontar a poco antes, a lo que sentía
el pueblo dominicano y que se vivía en
nuestro país a la llegada a la
presidencia del antes mencionado. El
fragmento que aquí se presenta
consiste en una declaración hecha por
el aludido como Sr. Hernández ante la
policía de Hato Mayor, donde este
sostiene dialogo con el SR.
McCormick, quien ostenta el cargo de
Senador en el documento, y es que
nuestro país se encontraba en vilo a
causa de la Primera Ocupación, por
parte de los Estados Unidos, Pero
ellos solo le llamaban “la ocupación”,
incautos del futuro. Y como vemos aquí nuestro país no se convirtió en lecho de
miel y rosas con la llegada del contingente americano, el país invasor se establecido
por la fuerza sobre la voluntad dominicana, con la pronunciada intención de hacer
valer los derechos, evitar el colapso social y político de la nación y proteger la
soberanía nacional, intención no muy bien recibida por aguerridos patriotas celosos
y protectores de esta nueva república que, como un niño buscaba, no sin tribulación,
organizar su vida ciudadana y política. Como este fragmento muestra hubo muchas
otras declaraciones y documentos donde se documentaron los abusos y la
imposición del poder norteamericano en nuestro país, dentro de este periodo la voz
dominicana no paro la protesta y la lucha contra la imposición, se pronunció el Plan
Wilson del Gobierno Militar de Santo Domingo, rotundamente rechazado por la
facción dominicana que le hacía frente a la invasión con la consigna titulada:
“PROTESTA DE LA UNION NACIONAL DOMINICANA CONTRA EL PLAN
WILSON”, durante diciembre del 1920. Y este estado de sitio a la Republica
Dominicana por parte de EE.UU. hubo de prolongarse por otros 4 años cuando
respecto a las múltiples demandas del pueblo dominicano, y de distintos países y
organismos internacionales, se propuso y fue aprobado el conocido como “Plan
Hughes-Peynado” o “El Plan de Liberación” que comenzó a trabajar para la elección
del presidente de la república, se data que el 18 de octubre de 1924 partió de
nuestro territorio el último soldado norteamericano y en nuestro país los humores
ya se encontraban en punto de clímax de las proclamas partidarias que concluyeron
con la llegada a la presidencia del conocido General Horacio Vásquez, conocido
como símbolo roído de actitud caudillista en nuestro país.
El gobierno de Horacio Vásquez destacó por sus características negativas,
corrupción, la continuación de la represión y atropello a las libertades públicas,
acompañadas del descuido a la estructura social dominicana, en este tiempo el
pueblo dominicano seguía viviendo al estrepito de la violencia y el abuso militar,
esta vez por parte de los contingentes del nuevo- viejo caudillo que lideraba nuestro
país, no hubo ningún avance de carácter significativo en los ámbitos de educación,
cultura o desarrollo socioeconómico en nuestro país durante este periodo, y para
finales de su mandato, Vásquez se obsesionó con la idea de prolongarse en el
poder, tomando como excusa lo establecido en la constitución del 1908 que
contemplaba un periodo de mandato de 6 años, esto no salió a camino, por lo que
se iniciaron planes para la candidatura de reelección, lo que trajo como
consecuencia la respuesta por parte de facciones opositoras y se inició en el Cibao
la conspiración dirigida por el Lic. Rafael Estrella Ureña que marchó a Santo
Domingo y concluyó con la celebración de comicios en el año 1930, donde sin
oposición alcanzó la presidencia de nuestro país el Brigadier Rafael Leónidas
Trujillo Molina y se inicia una nueva etapa de la historia del pueblo dominicano,
sinceramente nefasta para aquellos que tuvieron que soportarla.
La Era de Trujillo.
En esta parte estaremos dejando de lado el enfoque político de las cosas, pues que
con la llegada de “El Jefe”, la vida política dominicana se fue reduciendo,en cuanto
a lo que se refiere a combulsión política y la gran diversidad partidaria e ideologica
de nuestro pais,ya que de esto el generalisimo se ocupo de manera eficiente.
También porque en este ambiente nos interesa hablar de como se empezó a
desarrollar la vida en nuestro pais y de como se organizó nuestra nación. Pues cabe
destacar que durante la era de Trujillo nuestro pais vio sus albores respecto a
infraestructura, salud y educación por primera vez en la ya mediana historia de
nuestra ciudadanía, la dictadura invirtió en infraestructura, la educación primaria
tomo carácter obligatorio con responsabilidad de los padres, la industria también
inicio una etapa de desarrollo creciente y nuestro país liquidó su deuda externa al
100%, por otro lado, la sociedad dominicana vivía en medio del sitio y la persecución
constante del SIM (policía secreta), el caliesaje y bajo el terror social de ser o que
un familiar fuese arrastrado a la 40 acusado de cualquier tipo de acción que se
opusiera al régimen. En lo que incumbía a la mujer durante el régimen, también se
vivía un estado de tención, pues se sabía de qué el Jefe prestaba bailes y se hacía
preparar desfiles donde debían participar las jóvenes de nuestra nación y que
alguna podía ser elegida en cualquiera de estos eventos, por agradarle a el jefe,
para ser violada y que esta de buena gana debía comparecer por miedo a
reprimendas de magnitudes fatales para esta y su familia. Durante la era de Trujillo
también hubo desarrollo en el área de la salud, se construyeron varios hospitales y
llegaron al país numerosas especialidades médicas, así como también migración
de diferentes partes del mundo en condición de refugiados, que fueron asentados
en distintos puntos de nuestro país con la intención de servir al propósito racista del
generalísimo de contribuir a la limpieza de la “raza dominicana”.
No es desconocido que durante todo este acontecer que se prolongó desde el 1930
al 1961, se produjeran diversas conspiraciones con la intención de retirar del poder
al déspota, solo era cuestión de tiempo, ya que se fue desvirtuando la apariencia
que buscaba guardar la dictadura a la luz internacional, y que el sentir dominicano
se colmaba con todos los atropellos sucedidos durante la dictadura, para que alguno
lograra el cometido y fue el 30 de mayo de 1961 cuando fue abatido a balazos el
Generalísimo y doctor Rafael Leónidas Trujillo y Molina, quien ostentaba los títulos
de Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva.
A la muerte de Trujillo se reinició el estado de caos socio político en la republica
dominicana. Joaquín Balaguer era quien desempeñaba de presidente, como parte
de los mandatos títeres del tirano que buscaban calmar el malestar internacional
ante la evidente dictadura, inicio una cacería de brujas y fusilamiento en contra de
todos los implicados en el atentado donde cayó abatido el “Querido jefe” como el
mismo Balaguer se refirió a Trujillo en su panegírico durante la ceremonia fúnebre.
A estos acontecimientos le sucedieron la presidencia constitucional del Dr. Bonelli,
cuyo logro principal fue la organización en la República Dominicana de las primeras
elecciones libres tras el fin de los 30 años de Trujillo, en la que fue elegido el
Profesor Juan Boch. Durante este breve periodo Bonelli escribió y paso algunos de
los principios en la legislación del país, como las leyes de Bancos y Vivienda aun
hoy vigentes.
Juan Emilio Bosch Gavino.
Fue el primer presidente electo democráticamente de Republica Dominicana.
Reconocido por su honestidad y su trayectoria como intelectual y literato
dominicano, desempeñó como presidente por un corto periodo antes de ser
derrocado, es reconocido en la historia política de nuestro país por su carácter de
respeto por los derechos del dominicano y su reafirmación a la aplicación de la ley
de manera imparcial, de lo cual es muestra la siguiente declaración publica que
realizo al conocerse un caso de corrupción durante su gobierno: «Queremos advertir
al país que el presidente de la República no tiene amigos, ni enemigos, ni parientes.
La ley protege a todos los dominicanos, pero la ley también le cae encima a todo
dominicano que la viole. Esta es una república que tiene que regirse por la ley, y la
ley no conoce nombres, ni personas, ni sentimientos, ni relaciones familiares. Los
funcionarios de este gobierno, los escasos funcionarios de este gobierno que crean
que el presidente no se va a enterar si hacen algo mal hecho, están equivocados,
porque el presidente se entera, el presidente envía a la Justicia y hace detener al
más íntimo de sus amigos y al más cercano de sus colaboradores. Me duele hacerlo,
pero tengo que hacerlo, para preservar la democracia en este país y para conservar
mi dignidad y mi honor. Yo puedo ser derrocado como cualquier gobernante puede
ser derrocado en América latina, pero no seré deshonrado; cuando salga del poder
tendrán que reconocer mi honestidad. ¡Este gobierno, en ningún caso ordenará, ni
protegerá, ni encubrirá una inmoralidad, una maldad o un crimen!».
El gobierno de Juan Bosch estableció derechos laborales y libertad de
sindicalización de los trabajadores. Como la protección de las mujeres
embarazadas, personas sin hogar, los niños y jóvenes, los agricultores y los hijos
ilegítimos, en resumen, planteo el ordenamiento de la vida dominicana con el
propósito de servir al pueblo dominicano. Pero todo esto quedó inconcluso en
aplicación, pues al corto tiempo de 7 meses el puesto de mando fue derrocado por
los sectores más conservadores del país.
El golpe de estado a Juan Bosch termino con su salida del país hacia Puerto Rico
en calidad de exiliado el 25 de septiembre de 1963. A este episodio le sobrevino
más convulsión política y mal estar social, el pueblo dominicano hizo notable la
indignación con los sucedido y el país no tuvo un proceso electoral regular hasta el
años 1966, durante este espacio de tiempo nuestro país vivió bajo la administración
de un gobierno provisional, el primer y segundo triunvirato durante los cuales la vida
nacional giraba alrededor de la incertidumbre política, el aun latente abuso y
represión militar, y nulidad, por así decirlo, de desarrollo social y económico al país.
Acontecieron dos guerras civiles iniciadas por los bandos “constitucionalistas” y
lealistas respectivamente durante el periodo del 1965 y en septiembre de ese año
se estableció el gobierno de transición de Héctor García Godoy que organizo los
primeros comicios de la cuarta república, en las que en 1966 resulto electo jefe de
estado Joaquín Balaguer.
Joaquín Antonio Balaguer Ricardo.
El gobierno tuvo como una de sus principales características la intolerancia política,
que resulto en persecución, apresamiento, destierro y asesinato de sus opositores,
a este se le atribuye también el nacimiento de la practica en suman nefanda para el
desarrollo de nuestro país conocida como “clientelismo político” cuyo uso se
mantiene al día de hoy a costa del desvío y mala administración de los fondos
públicos. En periodo de gobierno Balaguer inicio la denominada “Operación
Chapeo” con la finalidad de eliminar el germen revolucionario en nuestro país con
el exterminio de los sobrevivientes que habían encabezado la revolución de abril de
1965, como consecuencia de esta operación, en el año 1969 se dio a conocer una
larga lista de muertos y desaparecidos por un grupo de mujeres dominicanas que
conformo el “Comité de Madres, esposas y familiares de los Muertos y
Desaparecidos”.
En el transcurso de los primeros 12 años Balaguer invirtió en la construcción de
escuelas, hospitales, presas, carreteras y otras infraestructuras, no sin beneficiar
con contratos millonarios a sus allegados políticos para la construcción de obras
públicas, pero que con el aumento de la propiedad y la creación de nuevas
instituciones se inició al tiempo un dinamismo de la economía dominicana y
sentimiento de la llegada de un periodo de bonanza para nuestro país, de ahí quizá
el gran contraste de ideas encontradas acerca del gobierno de Balaguer que se
pueden documentar entre los aun simpatizantes y detractores. En las elecciones de
1974 el PRD y otros partidos opositores conformaron llamado “Acuerdo de
Santiago” en que retiraron a sus candidatos de la carrera a la presidencia por
desconfianza de que se celebraran comicios trasparentes, situación que Balaguer
utilizo en su provecho y con el Ex Contra Almirante Homero Lajara Burgos como
competidor por el puesto presidencial, salió con una victoria arrolladora del 84%, no
sin una abstención que supero el 50% de la población en calidad de ejercer el
sufragio. Pero para las elecciones de 1978 no fue capaz de orquestar las mismas
condiciones y resulto electo presidente Antonio Guzmán Fernández por el Partido
Revolucionario Dominicano.
Silvestre Antonio Guzmán Fernández.
Durante el gobierno de Guzmán se debe reconocer el respeto a las libertades
públicas, el proceso de despolitización de las Fuerzas Armadas de la nación y de la
Policía Nacional, por otro lado, la nómina gubernamental creció con la finalidad de
dar empleo a los miembros del partido y el presupuesto nacional entro en un déficit
que paralizó las obras publicas en ejecución desde el pasado gobierno, lo cual
empujo a Guzmán a la emisión de dinero sin respaldo que se tradujo en el aumento
vertiginoso de la deuda externa de la Republica Dominicana, en suma circularon
rumores entorno al gobierno de Guzmán y su familia (su hija y su yerno
principalmente) acusándolos de corrupción, estos rumores llegaron al punto de
traducirse en amenazas por parte de la oposición de iniciar un proceso penal si
Guzmán no renunciaba al poder y desembocó en la madrugada del 04 de julio de
1982 cuando el entonces presidente se quitó la vida de un disparo en el pecho. El
mandato del país fue asumido por su vice presidente Jacobo Majluta entre el estado
de escandalo e histeria nacional, quien en agosto 16 de 1982 paso la banda
presidencial a Salvador Jorge Blanco.
Salvador Jorge Blanco
Del gobierno del presidente Salvador Jorge Blanco debemos destacar dos hechos
históricos, la matanza de abril de 1984, donde el gobierno que tanto se había
pronunciado en defensa y respeto de las libertades públicas, implementó una
embestida militar en respuesta a las manifestaciones cívicas producto del
descontento por la situación económica y las medidas económicas del gobierno que
resultaron en una inflación en el costo de productos y servicios esenciales, cobro la
vida de cientos de dominicanos y el secuestro y asesinato de importantes banqueros
del país en el momento, que tenían influencia en las tasas de cabio y circulación de
la moneda americana en el país, y cuya muerte fue atribuida a acción de
mecanismos del estado por parte del gobierno,
Ya vemos que la situación nacional en este momento fue de crisis económica,
descontento social y político y como resultado, de poco o nulo desarrollo para el
país. Al final de su gobierno Jorge Blanco fue sometido a la justicia por el jurista
Marino Vinicio Castillo (Vincho), acusaciones acogidas por el fiscal del distrito
nacional Dr. Prim Pujals, acusado de malversación de fondos públicos y corrupción,
proceso legal que se dilato desde su inicio en 1987 hasta la puesta en libertad del
ex presidente en 1991. Jorge Blanco dirigió una carta al entonces presidente de la
república, Dr Joaquín Balaguer señalando la persecución política y campaña
desmérito hacia su persona en que consistió dicho proceso.
Los 10 años de Balaguer.
Para los siguientes comicios electorales (19986), ya a sus 89 años de edad y ciego,
resulta electo presidente el una vez mas el Dr. Joaquín Balaguer, gobierno que con
los ya acostumbrados fraudes y maquinaciones, así como también con el uso de
persecución política, clientelismo y apadrinamiento de la corrupción se extendió
durante un periodo de 10 años, en que en la nación dominicana se siguió viendo la
misma practica de paternalismo y clientelismo político, instrumentalización de los
bienes y recursos del estado para efectuar las conocidas “Cruzadas del amor” de la
mano de Emma Balaguer hermana del mandatario, que entregaba canastas a
embarazadas y funditas a personas de escasos recursos, arraigando a si en el
corazón dominicano el sentimiento de paternalismo respecto al gobierno
dominicano, institucionalmente se intensifico el desfalco institucional y financiero de
ellos organismos rectores de nuestro país, el desorden a nivel político (en el que
incidieron hechos escandalosos en la cámara de diputados) y la desaparición,
durante el último periodo de gobierno de Balaguer (1994-1996), del periodista y
catedrático Narciso Gonzales (Narcisazo) quien siempre fue muy critico del gobierno
denotando así que hasta el final de sus trayectoria política el Dr. Permaneció
intolerante e irrespetuoso a las libertades públicas y cubrió bajo su ala la perniciosa
actividad de la corrupción que aun hoy arrastra a nuestro país y la mantiene
oprimida, mientras unos cuantos se enriquecen a costilla del arduo trabajo de
dominicanos honestos que buscan un mejor futuro para sus familias.
Si vemos la trayectoria de nuestra historia nos damos cuenta de que siempre hemos
estado en un proceso de opresión, nuestro país por pocos periodos de tiempo ha
experimentado una verdadera cultura democrática en lo político y ha tenido muy
pocos políticos con integridad en la realización de sus funciones o que dentro de
sus propios intereses haya incluido las necesidades de la ciudadanía más allá de la
medida en que esta pueda ser de su propio beneficio. Pero siempre ha estado
latente y lo seguirá estando, el descontento, ese sentimiento primigenio que nos
dice que algo esta mal y nos empuja al escrutinio de nuestros organismos, a la
persecución de las malas practicas y a la clama por libertad verdadera y respeto a
los derechos que tenemos como nación y que se están violentando día a día desde
adentro y afuera. Conocer la historia y el contexto en que nuestro país ha surgido
solo nos invita a la apropiación de aquellos buenos ejemplos, por pocos que hayan
sido y a luchar porque en un futuro el dominicano sea el verdadero dueño de su
país y de su futuro.
Por Maria Mercedes Cuevas Rosario.

Bibliografías:
o Historia del Pueblo Dominicano Tomo I/Franklin J. Franco Pichardo. (1992).
República Dominicana: Taller, 1992.
o HISTORIA DE LA CULTURA DOMINICANA TOMO II/ Marino Lebrón
Saviñón. (1994). Santo Domingo Republica Dominicana: Taller,1994.
o Partidos Políticos y Presidentes Dominicanos/Angela Peña. (2da edición).
Santo Domingo: Lozano, 1996, 222 pags.
o La Crónica Irreverente/Marino Zapete. (2019) Santo Domingo Republica
Dominicana: Editora Búho,2019.

Estudiante: Maria M. Cuevas


Rosario.

Mat: 2017-0707.
Contextualización de la realidad
local. Sec: 341 Period: 2020-2

También podría gustarte