Está en la página 1de 9

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


SECCIÓN CUARTA

CONSEJERO PONENTE: HÉCTOR J. ROMERO DÍAZ

Bogotá, D.C., veintinueve (29) de junio de dos mil seis (2006).

Ref.: 050012331000200100372 01
Nº Interno 15142
GRANAHORRAR BANCO COMERCIAL
S.A. - contra MUNICIPIO DE MEDELLÍN
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
FALLO

Decide la Sala el recurso de apelación interpuesto por la parte


demandante contra la sentencia de 31 de mayo de 2004, proferida por el
Tribunal Administrativo de Antioquia, en el proceso de nulidad y
restablecimiento del derecho contra los actos administrativos por los cuales
se modificó la declaración de industria y comercio, avisos y tableros
presentada por la actora por el año gravable 1998, vigencia fiscal 1999.

ANTECEDENTES

El Banco Granahorrar S.A, antes Corporación de Ahorro y Vivienda,


presentó su declaración de industria y comercio por el año 1998 en el
municipio de Medellín dentro del término legal.

Previo requerimiento especial, la División de Rentas Municipales de la


Secretaría de Hacienda de Medellín practicó al Banco Liquidación de
Revisión 4379 de 15 de junio de 2000, que excluyó de la base gravable la
parte exenta de la corrección monetaria e impuso sanción por inexactitud.
Contra la anterior decisión el actor interpuso recurso de reconsideración, el
cual fue resuelto por Resolución SH17-196 de 27 de septiembre de 2000,
proferida por el Secretario de Hacienda de Medellín, en el sentido de
confirmar íntegramente el acto recurrido.

LA DEMANDA

El Banco Granahorrar solicitó la nulidad de los actos oficiales de


determinación del impuesto de industria y comercio por el año gravable 1998
y a título de restablecimiento del derecho pidió que se declare la firmeza de
su declaración privada.

Como normas vulneradas invocó los artículos 294 y 338 de la


Constitución Política; 42 y 47 de la Ley 14 de 1983; 207 y 212 del Decreto
1333 de 1986; 20 y 25 del Acuerdo 61 de 1989; 31 de la Ley 9 de 1983; 61
y 69 del Decreto 2649 de 1993; 177, 251, 252, 262 y 264 del Código de
Procedimiento Civil y 330 del Estatuto Tributario, cuyo concepto de violación
desarrolló así:

La exclusión de la base gravable del impuesto de industria y comercio


de la parte exenta de la corrección monetaria está reglamentada por las
Leyes 9 y 14 de 1983, normas que tiene en cuenta la Superintendencia
Bancaria cuando informa la base gravable en relación con dicho aspecto.

En el asunto sub exámine no existe inconstitucionalidad sobreviniente


de las Leyes 9 y 14 de 1983, por violación del artículo 294 de lla Constitución
Política, por cuanto lo que se discute no es una exención sino la
determinación de la base gravable del impuesto de industria y comercio.

La Superintendencia Bancaria debe informar a cada municipio la base


gravable del impuesto de industria y comercio, la cual se calcula teniendo en
cuenta las circulares de esa entidad, actos administrativos que no han sido
demandados y son de obligatorio cumplimiento.

Conforme al artículo 31 de la Ley 9 de 1983, para las corporaciones


de ahorro y vivienda, la corrección monetaria es gravable para efectos del
impuesto de renta, pero no para el de industria y comercio, situación que
también se produce en relación con los ajustes integrales por inflación.

La Ley 14 de 1983 remite a la Ley 9 del mismo año, relacionada con el


impuesto de renta, por cuanto es ésta la que establece a nivel nacional la
parte desgravada de la corrección monetaria correspondiente a los primeros
ocho puntos de la misma.

Si bien la Ley 9 de 1983 fue derogada para efectos del impuesto de


renta, no ocurrió lo mismo frente al impuesto de industria y comercio, pues la
norma remitente no ha sido derogada.

La Administración ignora el carácter de documento público de la


certificación de la Superintendencia Bancaria, donde informa las bases
gravables, con inclusión de la parte exenta, pues las corporaciones de ahorro
y vivienda no pueden desconocer la información suministrada en dichas
certificaciones, a menos que se desvirtúe su legalidad o se les tache de
falsas.

A partir de 1992 y de acuerdo con el artículo 330 del Estatuto


Tributario debe excluirse el total de la cuenta corrección monetaria para
determinar la base gravable del impuesto de industria y comercio; sin
embargo, el actor sólo descuenta los primeros ocho puntos.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La entidad demandada se opuso a las pretensiones del actor por las


siguientes razones:

No existe norma de carácter nacional o local que determine el monto


de la parte exenta de la corrección monetaria.

Conforme al artículo 294 de la Constitución Política, la ley no puede


conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con los
tributos de las entidades territoriales, lo cual significa que si existe una norma
que reconozca el monto de la parte exenta en los ingresos provenientes de
la corrección monetaria, estaría incursa en inconstitucionalidad
sobreviniente.

La corrección monetaria hace parte de la tasa de interés efectiva que


cobran las corporaciones de ahorro y vivienda por los créditos otorgados,
ingresos que no pueden ser un simple ajuste por inflación.

Si los ingresos por la totalidad de los intereses que reciben las


corporaciones de ahorro y vivienda no constituyeran base gravable para
efectos del impuesto de industria y comercio, se violaría el principio de
igualdad toda vez que forman parte de la base gravable de los demás
contribuyentes del sector financiero.

La Superintendencia Bancaria no es la entidad competente para


certificar el monto de la parte exenta de la corrección monetaria, pues su
función es meramente informativa y no obliga a los municipios.

La Ley 9 de 1983 es una norma que se refiere al impuesto de renta y


complementarios, y no es aplicable al de industria y comercio.

LA SENTENCIA DEL A QUO

El Tribunal Administrativo de Antioquia denegó las súplicas de la


demanda porque consideró:

Como ni el artículo 42 de la Ley 14 de 1983 ni el 207 del Decreto 1333


de 1986 establecen cuál es la parte exenta de la corrección monetaria, ni
remiten a otra norma que consagre una figura semejante, no puede acudirse
a leyes que regulen otras materias, aunque se refieran al mismo tema.

El Consejo de Estado ha dicho que si la norma local guarda silencio


en relación con la determinación de las exenciones, no puede suplirse con
las disposiciones de alcance nacional, pues es función de los concejos llenar
los vacíos legales en la definición y descripción de los elementos de la
obligación tributaria.

EL RECURSO DE APELACIÓN

La parte demandante interpuso recurso de apelación por las


siguientes razones:

De conformidad con el artículo 330 del Estatuto Tributario, a raíz de la


implementación de los ajustes por inflación, la corrección monetaria (ajustes
por inflación) debe excluirse del impuesto de industria y comercio, sin ningún
cálculo de la parte exenta.

La providencia apelada se limitó a transcribir otra sentencia, en la que


se analizaron aspectos distintos, contra la cual se interpuso recurso
extraordinario de súplica ante la Sala Plena del Consejo de Estado, el cual
no ha sido decidido.

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

La parte actora reiteró los argumentos expuestos al sustentar la


apelación e insistió que los ajustes por inflación no hacen parte de la base
del impuesto de industria y comercio.

Ni la parte demandada ni el Ministerio Público se pronunciaron en


esta etapa.

CONSIDERACIONES

En los términos del recurso de apelación interpuesto por la parte


demandante, debe la Sala precisar si se ajustan o no a derecho los actos
administrativos por los cuales el municipio de Medellín modificó la
declaración privada de industria y comercio presentada por la actora por el
año gravable 1998, vigencia fiscal de 1999. Para el efecto analizará el
tratamiento en materia de industria y comercio de la parte exenta de la
corrección monetaria, si los ajustes por inflación deben excluirse de la base
gravable de ese impuesto y el efecto de la interposición del recurso
extraordinario de súplica contra un fallo de la Sección que sirvió de criterio al
a quo. No se pronunciará sobre la procedencia o no de la sanción por
inexactitud por no haber sido objeto de apelación.

Sobre el asunto que ahora se examina, la Sala se ha pronunciado en


anteriores oportunidades, criterio que ahora se reitera. 1

1. La corrección monetaria como parte exenta del impuesto de


industria y comercio.

De conformidad con el artículo 42 de la Ley 14 de 1983 la base


gravable del impuesto de industria y comercio para las corporaciones de
ahorro y vivienda se conforma por los ingresos operacionales anuales
representados en intereses, comisiones, ingresos varios y la corrección
monetaria menos la parte exenta. Dicha norma fue reproducida en los
artículos 206 y 207 del Decreto 1333 de 1986 y en el artículo 20 del Acuerdo
61 de 1989, expedido por el Concejo de Medellín. Sin embargo, ninguna de
las disposiciones mencionadas determinó cuál era la parte exenta de la
corrección monetaria.

A su vez, el artículo 31 de la Ley 9 de 1983, aplicable sólo al impuesto


de renta, determinó que los primeros ocho puntos de la corrección monetaria
percibida por sociedades ahorradoras en el sistema UPAC, no constituirían
renta ni ganancia ocasional y que el beneficio establecido no se concedería a
las corporaciones de ahorro y vivienda, para las cuales la totalidad de la
corrección monetaria era gravable. Dicha norma fue derogada
expresamente por el artículo 108 de la Ley 75 de 1986.

1Entre otras, sentencias de 7 de abril de 2005, exp. 14606, C.P. doctor Héctor J. Romero
Díaz; 5 de septiembre de 2002, exp. 12965 , C.P. doctor Juan Ángel Palacio Hincapié, 31 de
marzo de 2005, exp. 14600, C.P. doctora Ligia López Díaz.
Descendiendo al caso sub exámine, el actor discute la legalidad de la
modificación de su declaración tributaria presentada en el año 1998, vigencia
fiscal 1999. Para la época de los hechos, el artículo 31 de la Ley 9 de 1983
no se encontraba vigente, razón por la cual dicha norma no era aplicable a
las corporaciones de ahorro y vivienda.

Cabe resaltar que la referida disposición regulaba aspectos


relacionados con el impuesto de renta, el cual no se encuentra en discusión
en el caso sub judice, donde se discute la determinación de la base gravable
del impuesto de industria y comercio, razón por la cual no puede aplicarse ni
siquiera por analogía.

Además, de acuerdo con el artículo 294 de la Constitución Política, las


exenciones o tratamientos preferenciales en relación con los tributos de
propiedad de los entes territoriales son de competencia exclusiva de los
municipios, sin perjuicio de la limitación consagrada en el artículo 38 de la
Ley 14 de 1983, que dispuso que “los municipios sólo podrán otorgar
exenciones de impuestos municipales por plazo limitado, que en ningún caso
excederá de diez años, todo de conformidad con los planes de desarrollo
municipal.” En consecuencia, si el Acuerdo 61 de 1989 no fijó la parte exenta
de la corrección monetaria, tal vacío no podía suplirse con normas de
carácter nacional.

2. Ajustes por inflación que corresponden a la corrección


monetaria.

En cuanto al argumento del actor según el cual toda la corrección


monetaria debe restarse de la base gravable del impuesto de industria y
comercio, advierte la Sala que el artículo 330 del Estatuto Tributario, norma
que se cita como fundamento jurídico, no es aplicable al referido impuesto,
sino al de renta, tal como lo prevé expresamente el artículo 1 del Decreto
2075 de 1992.

3. Del recurso extraordinario de súplica.


Por último, frente al argumento del apelante en el sentido de que la
providencia impugnada se basó en una sentencia que fue recurrida en
súplica extraordinaria, la Sala reitera que las sentencias proferidas por las
Secciones o Subsecciones del Consejo de Estado tienen el carácter de
definitivas2, y el hecho de que se hubiera interpuesto recurso extraordinario
de súplica contra las mismas no elimina la referida calidad, porque el recurso
procede contra sentencias ejecutoriadas 3. Así lo entendió precisamente el
artículo 194 del Código Contencioso Administrativo, derogado por el artículo
2 de la Ley 954 de 2005.

De acuerdo con lo anterior, bien podía el Tribunal acudir a la


jurisprudencia de la Sala como criterio auxiliar de la actividad judicial previsto
en el artículo 230 de la Carta, por cuanto los pronunciamientos judiciales
sobre temas que han sido estudiados por la jurisdicción constituyen un
apoyo en la tarea de administrar justicia.

De conformidad con las anteriores razones no prospera el recurso de


apelación y la Sala confirmará la sentencia impugnada.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Cuarta, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la ley,

FALLA

CONFÍRMASE la sentencia apelada.

Cópiese, notifíquese, comuníquese, devuélvase el expediente al


Tribunal de origen y cúmplase.

Esta providencia se estudió y aprobó en sesión de la fecha.

2 Sentencia de 11 de noviembre de 2004, expediente 14516 C.P. Juan Ángel Palacio


Hincapié y auto de 3 de julio de 2003, expediente 13220, del mismo Consejero.
3 Sentencia de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, S-501 de 2003
HÉCTOR J. ROMERO DIÁZ LIGIA LÓPEZ DÍAZ
-Presidente de la Sección-

MARÍA INÉS ORTIZ BARBOSA JUAN ÁNGEL PALACIO


HINCAPIÉ

RAÚL GIRALDO LONDOÑO


Secretario

También podría gustarte