Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

PARA LICENCIADO EN ARQUITECTURA

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA


Municipio de Ixiamas – Provincia Abel Iturralde – Departamento de La Paz

Postulante: Univ. Grover Mario Mamani Chavez


Asesor: Arq. M.sc. Cecilia Scholz Delgado

La Paz - Bolivia
2019
UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado especialmente a mis padres amados Mario Mamani Pariguana y
Virginia Chavez Pachuri, agradecerles por ser un ejemplo en mi vida, por haberme
proporcionado las mejores lecciones de vida, por haberme enseñado que con sacrificio y
esfuerzo se puede conseguir lo que uno se propone.

A mis hermanos Danitza y Jhonatan quienes con sus palabas de aliento no me dejaron decaer
para que siguiera adelante y cumpla con mis ideales.

A mi compañera de mi vida Monica, por el apoyo incondicional y agradecerte por haberme dado
la razón más grande de mi vida.

A mi amada hija Jhadid Valentina, por ser la razón, motor y motivo; mi fuente de inspiración
para poder superar cada obstáculo que se cruzó en mi camino.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 2


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de cumplir un logro personal y bendecirme
para poder superar cada obstáculo en mi camino.

Agradecer a mi tutora Arq. M. SC. Cecilia Scholz Delgado por haberme compartido su
conocimiento y enseñanzas, contribuyendo a mi formación profesional.

También agradezco la colaboración del arquitecto Rubén Darío del Prado, por haberme
compartido su conocimiento, su amistad.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 3


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. MSC. CECILIA SCHOLZ DELGADO

TALLER: C GESTION: 2019

UNIVERSITARIO: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO

TIPOLOGIA DEL PROYECTO: INDUSTRIAL

UBICACIÓN:

MUNICIPIO: IXIAMAS PROVINCIA: ABEL ITURRALDE DEPARTAMENTO: LA PAZ

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

La arquitectura de la Planta Industrial de Residuos de Madera, pretende crear espacios


adecuados de mejor calidad, considerando las variables sociales, económicas y culturales de
su localización; contribuyendo a la búsqueda de nuevos y mejores espacios para la industria.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

Las instituciones encargadas de planificar y ejecutar este tipo de equipamiento es en una

primera instancia el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, con contribución

del Estado.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 4


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

RESUMEN

Introducción

La planta industrial de residuos de madera en el municipio, es propuesto con el objetivo de

realizar un desarrollo socioeconómico en el municipio de Ixiamas, mediante el proceso de

producción de tableros aglomerados de residuos forestales.

De los antecedentes

Los bosques naturales de Bolivia abarcan una extensión de 53 millones de hectáreas, es decir

representan casi un 50 % del territorio nacional, la cual son la base de una creciente industria

de bienes maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importantes ingresos

al sector privado y al Estado.

De las leyes

La conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente (conocida posteriormente como

Cumbre de la Tierra de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada por la

Organización de las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio

de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales

internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del

medio ambiente.

Justificación

se tiene la necesidad de darle una utilidad a los residuos de la madera que están acumuladas en

grandes cantidades en diferentes lugares sin ningún uso, la Planta Industrial de Residuos de

Madera coadyuvará y promoverá a la preservación de nuestros bosques mediante la recolección,

reciclaje, reforestación y la reutilización de los residuos.

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la práctica de reciclar y aprovechar las utilidades de los residuos

de madera, generando impactos socio económico favorable al municipio de Ixiamas.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 5


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Descripción del proyecto

Sup.lote 24462.87 m2

Sup. Cubierta 4840.23 m2

Sup. Contruida 18272.13 m2

Imágenes del proyecto

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 6


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

INDICE
CAPITULO 1 ............................................................................................................................................................ 11
1. TITULO ............................................................................................................................................................ 12
2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO................................................................................................ 12
2.1. Definición del título del proyecto genérico (Diccionario) ............................................................................. 12
2.2. Definición conceptual – técnica del título del proyecto (diccionario Especializado)................................ 13
2.3. Conclusión ................................................................................................................................................ 13
3. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 13
4. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 13
5. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 14
5.1. Antecedentes internacionales o universales .............................................................................................. 14
5.2. Antecedentes nacionales o locales ............................................................................................................ 16
5.3. Conclusiones ............................................................................................................................................ 18
6. DESARROLLO HISTORICO ............................................................................................................................ 18
7. BASES LEGALES ............................................................................................................................................ 19
8. BASES TEÓRICAS .......................................................................................................................................... 21
9. ANALOGIAS ARQUITECTONICAS .................................................................................................................. 22
9.1. Analogía 1 Planta de tablero MDP PRIMADERA/ Colombia/2016 .............................................................. 22
9.2. Analogía 2 Planta de tableros aglomerados/ Estados Unidos/2018 ............................................................ 23
9.3. Analogía 3 Cimal/Bolivia/1974 ................................................................................................................... 23
9.4. Analogía 4 Sobolma/Bolivia/1974 .............................................................................................................. 23
10. PROYECTO ANÁLOGO ................................................................................................................................. 24
CAPITULO 2 ............................................................................................................................................................ 27
11. PROBLEMA ................................................................................................................................................... 28
11.1 Árbol de problemas .................................................................................................................................. 28
11.2 Cuadro de involucrados............................................................................................................................ 29
11.3 Alternativas de solución............................................................................................................................ 30
11.4 Árbol de soluciones .................................................................................................................................. 31
12. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 32
12.1. Justificación académica........................................................................................................................... 32
12.2. Justificación metodológica ....................................................................................................................... 32
13. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 33
13.1. Objetivo General ................................................................................................................................. 33
13.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 33
13.3. Objetivos Académicos ............................................................................................................................. 34
13.4. Objetivos Personales .............................................................................................................................. 34
CAPITULO 3 ............................................................................................................................................................ 35
14. ALCANCES DEL PROYECTO........................................................................................................................ 36

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 7


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

14.1. Nivel Proyectual ...................................................................................................................................... 36


14.2. Nivel Académico ..................................................................................................................................... 36
14.3. Propuesta académica .............................................................................................................................. 37
15. IMPACTOS .................................................................................................................................................... 38
15.1. Científico ................................................................................................................................................. 38
15.2 Ambiental ................................................................................................................................................. 38
15.3. Social ...................................................................................................................................................... 38
15.4. Cultural ................................................................................................................................................... 38
15.5. Urbano .................................................................................................................................................... 38
16. POBLACION BENEFICIADA .......................................................................................................................... 39
16.1. Directos .................................................................................................................................................. 39
16.2. Indirectos ................................................................................................................................................ 39
16.3. Dimensionamiento................................................................................................................................... 39
16.3.4. Cantidad de materia prima ............................................................................................................... 39
16.3.5. Cantidad de materia prima por tablero .............................................................................................. 39
16.3.6. Producción de tableros ..................................................................................................................... 40
16.3.6.1. Tableros rústicos ............................................................................................................ 40
16.3.6.2. Tableros melamina.................................................................................................................... 40
CAPITULO 4 ............................................................................................................................................................ 42
17. VALORACIÓN DE LAS POSIBLES ÁREAS DE INTERVENCIÓN ................................................................... 43
17.1 Consideraciones Preliminares .................................................................................................................. 43
17.2 Presentación de Áreas Candidatas........................................................................................................... 43
17.3 Explicación de Parámetros ....................................................................................................................... 46
17.4 Valoraciones ............................................................................................................................................ 48
18. ANÁLISIS URBANO ARQUITECTONICO....................................................................................................... 50
18.1. Ubicación ................................................................................................................................................ 50
18.2. Infraestructura ......................................................................................................................................... 52
18.2.1. Infraestructura vial............................................................................................................................ 52
18.2.1.1. Flujo vehicular........................................................................................................................... 52
18.2.1.2. Tráfico vehicular........................................................................................................................ 53
18.2.1.3 Flujo peatonal ............................................................................................................................ 53
18.2.1.4 Accesibilidad .............................................................................................................................. 54
18.2.2. Infraestructura sanitaria .................................................................................................................... 54
18.2.2.1. Agua potable y cobertura .......................................................................................................... 54
18.2.2.2. Alcantarillado y desagüe pluvial ................................................................................................ 55
18.2.3. Infraestructura eléctrica y comunicaciones ....................................................................................... 55
18.2.3.1. Electrificación y alumbrado domiciliario ..................................................................................... 55
18.2.4. Infraestructura de gas domiciliario .................................................................................................... 56

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 8


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.3. Paisaje .................................................................................................................................................... 56


18.3.1 Paisaje natural .................................................................................................................................. 56
18.3.2. Paisaje cultural................................................................................................................................. 58
18.3.3. Historias del lugar ............................................................................................................................ 59
18.3.4. Historia de distancia ......................................................................................................................... 60
18.3.5. Historias de luz ....................................................................................................................... 61
18.3.6. Texturas del lugar ................................................................................................................... 62
18.4. Características del terreno....................................................................................................................... 63
18.4.1. Configuración del terreno y Características topográficas ................................................................... 63
18.4.2. Forma – dimensión .......................................................................................................................... 63
18.4.3. Pendiente ........................................................................................................................................ 64
18.5. Características Geológicas ...................................................................................................................... 64
18.5.1. Geología .......................................................................................................................................... 64
18.5.2. Geotecnia ........................................................................................................................................ 65
18.5.3. Riesgos Naturales ............................................................................................................................ 65
18.6. Clima ...................................................................................................................................................... 65
18.6.1. Medio Ambiente...................................................................................................................... 65
18.6.2. Temperatura .................................................................................................................................... 66
18.6.3. Asoleamiento ................................................................................................................................... 67
18.6.4. Vientos Predominantes .................................................................................................................... 68
18.6.5 Precipitaciones pluviales ................................................................................................................... 68
19. VEGETACION (INVENTARIO DE ESPECIES) ............................................................................................... 69
CAPITULO 5 ............................................................................................................................................................ 70
20. PROGRAMA .................................................................................................................................................. 71
20.1. Cuantitativo .................................................................................................................................... 71
20.2. Cualitativo....................................................................................................................................... 73
20.3. Programa normativo ................................................................................................................................ 75
21. PREMISAS DE DISEÑO ................................................................................................................................ 76
22. ESTRUCTURA ESPACIAL ............................................................................................................................. 77
22.1. Emplazamiento inicial del volumen en el terreno ...................................................................................... 77
22.2 Organigrama funcional ............................................................................................................................. 78
CAPITULO 6 ............................................................................................................................................................ 79
23. Descripción del Proyecto ................................................................................................................................ 80
23.1. PLANIMETRIA GENERAL....................................................................................................................... 80
23.2. PLANIMETRIA PAISAJISTICA ................................................................................................................ 81
23.3. DETALLE MOBILIARIO URBANO ........................................................................................................... 82
23.4. LAMINAS DE BLOQUE ADMINISTRACION ............................................................................................ 83
23.4.1. Bloque Administración plantas.......................................................................................................... 83

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 9


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.4.2. Plano de techos bloque Administración ............................................................................................85


23.4.3. CORTES..........................................................................................................................................86
FIGURA 7.- En la lámina se puede observar los cortes en la sección A-A Y SECCION B-B. Se puede
observar en la parte de la cubierta las estructuras metálicas, también la estructura de la losa, vigas,
columnas y fundaciones...............................................................................................................................86
23.4.4. CORTE DE BORDE .........................................................................................................................87
FIGURA 8.- En la lámina se puede observar el corte de borde del bloque de administración, el tipo de
materialidad del proyecto. ............................................................................................................................87
23.4.3. ELEVACIONES................................................................................................................................88
23.5. LAMINAS DE BLOQUE PRODUCCION ..................................................................................................89
23.5.1. Bloque Producción planos................................................................................................................89
23.5.2. Plano de techos bloque Producción..................................................................................................91
23.5.3. CORTES..........................................................................................................................................92
FIGURA 13.- En la lámina se puede observar los cortes en la sección A-A Y SECCION B-B. Se puede
observar en la parte de la cubierta las estructuras metálicas, también la doble altura en el área de producción
y almacenes. ...............................................................................................................................................92
23.4.4. CORTE DE BORDE .........................................................................................................................93
23.4.3. ELEVACIONES................................................................................................................................94
23.6. CRITERIOS DE TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION ............................................................................95
23.6.1. MODULACIÓN Y DISEÑO ESTRUCTURAL.....................................................................................95
23.6.2. PLANO DE CIMIENTOS ..................................................................................................................96
23.6.3. AXONOMETRIA ESTRUCTURAL....................................................................................................97
23.6.4. APLICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION ...................................................................98
23.6.5. DISEÑO Y ESQUEMA DE SISTEMA SANITARIO..........................................................................100
23.6.6. ISOMETRIA DE INSTALACIONES SANITARIAS Y AGUA POTABLE ............................................103
23.7. PERSPECTIVA INTERIOR, PERSPECTIVA EXTERIOR Y MAQUETAS (RENDER Y FOTOGRAFIAS) 108
23.7.1. PERSPECTIVAS INTERIORES. ....................................................................................................108
23.7.2. PERSPECTIVAS EXTERIORES. ...................................................................................................109
23.7.3. FOTOGRAFIAS DE MAQUETA .....................................................................................................110
23.8. EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Y COSTO...................................................................................112
23.8.1. COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO Y DE LA OBRA, ESTABLECIENDOLA PARTICIPACION Y
RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE LA POSIBLE INVERSION. - ..............112
CAPITULO 7 ..........................................................................................................................................................113
24. Conclusiones del Proyecto Arquitectónico. ...................................................................................................114
25. Metodología del proyecto .............................................................................................................................114
26. Glosario .......................................................................................................................................................115
27. Bibliografía ...................................................................................................................................................117

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 10


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

1. TITULO
PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA

Subtítulo: Producción industrial de tableros aglomerados

Temática: Industrial

2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO

2.1. Definición del título del proyecto genérico (Diccionario)

PLANTA INDUSTRIAL1: Es un conjunto formado por máquinas, aparatos y otras instalaciones

dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar

materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre dentro

de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento

de los equipos.

RESIDUO2: La palabra residuo describe al material que pierde utilidad tras haber cumplido con

su misión o servido para realizar un determinado trabajo. El concepto se emplea como sinónimo

de basura por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido.

MADERA3: Se denomina madera al sector solido de un árbol. Este elemento se halla recubierto

por la corteza.

La madera es un material de una cierta elasticidad que se encuentra en el tronco de los árboles.

Como el crecimiento de estas especies vegetales se desarrolla mediante la formación de anillos

concéntricos, en la madera es posible distinguir varios estratos.

1 https://dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com/2014/06/u1-planta-industrial.pdf
2 https://definicion.de/residuo/
3 https://definicion.de/madera/

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 12


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

2.2. Definición conceptual – técnica del título del proyecto (diccionario


Especializado)

Planta industrial abastecido de maquinarias, herramientas, y espacio, necesarios para el

procesamiento de los residuos de madera (virutas, astilla, aserrín) como materia prima para

conseguir como como producto final tableros de partículas de densidad media (MDP).

Gestiona educación ambiental para prevenir, mitigar problemas ambientales.

2.3. Conclusión

Después de realizar una investigación, recolección de datos sobre la definición del nombre del

proyecto, la Planta Industrial de Residuos de Madera realizara proceso de industrialización de los

residuos de madera dándole un valor agregado al producto final.

3. PRESENTACIÓN

La planta industrial de residuos de madera propondrá minimizar el impacto ambiental mediante

espacios de producción industrial, espacios de educación ambiental, espacio para viveros

forestales, así incentivando a la población al desarrollo de valores y nuevas actitudes que

contribuyan a uso racional de los recursos naturales.

4. INTRODUCCIÓN

Los bosques naturales de Bolivia abarcan una extensión de 53 millones de hectáreas, es decir

representan casi un 50 % del territorio nacional, la cual son la base de una creciente industria de

bienes maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importantes ingresos al

sector privado y al Estado.

Pero las industrias de aserraderos no tienen medidas correctoras por el impacto ambiental que

están causando.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 13


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Las industrias de aserraderos de madera desperdician los residuos considerándolos como basura

después de su utilización, sin haber obtenido algún beneficio de los mismos, desechándolos en

las periferias, acopiándolos alrededor de ríos, o a la incineración provocando una serie de

emisiones gaseosas y partículas en el medio ambiente.

5. ANTECEDENTES

Para este proyecto se ha realizado una búsqueda específica de tratados, decretos supremos y

normativas sobre gestión de medio ambiente.

5.1. Antecedentes internacionales o universales

CUMBRE DE LA TIERRA DE ESTOCOLMO (1972)

La conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente

(conocida posteriormente como Cumbre de la Tierra de Estocolmo)

fue una conferencia internacional convocada por la Organización de

las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el

16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU


Imagen 1 Cumbre de la
sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de tierra

inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio

ambiente. Asistieron a ella representantes de 113 estados miembros de las Naciones Unidas, así

como miembros de los organismos especializados de la Organización.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC)

El objetivo primordial del Convenio sobre Cambio Climático que se firmó el 9 de mayo de 1992

en Nueva York, (Estados Unidos), es el de estabilizar las concentraciones de gases de efecto

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 14


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

invernadero en la atmósfera, a niveles que no produzcan cambios

peligrosos para el sistema climático.

Ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los

ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar

que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que


Imagen 2 Naciones Unidas
el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS Y PERSPECTIVAS

AMBIENTALES “REDUCCION, METAS Y SOLUCIONES” mayo 18,19 y 20 de 2016.

La temática central del evento fue la “Reducción, metas y soluciones”,

donde se conocieron diferentes experiencias a nivel mundial,

analizando temas en relación a la regulación, vigilancia y control, al

igual que los adelantos tecnológicos para la minimización, inclusión

social y la economía circular el cual se muestra como un nuevo

mecanismo de sostenibilidad ambiental con el fin de evitar la Imagen 3 Congreso


internacional disposición
final de residuos y
utilización de recursos naturales vírgenes y el impacto del perspectivas ambientales

calentamiento global, donde el crecimiento económico exija la

recuperación de todos los materiales, aplicando un modelo cíclico, que permita convertir el

residuo en una materia prima.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 15


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

5.2. Antecedentes nacionales o locales

LEY N° 1333 LEY DEL MEDIO AMBIENTE DEL 27 DE ABRIL DE 1992

Art.1. La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo

el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

REGLAMENTO GENERAL DE GESTION AMBIENTAL DE 8 DE DICIEMBRE DE 1995

Art. 3. La gestión ambiental comprende los siguientes aspectos

principales: a) la formulación y establecimiento de políticas

ambientales; b) los procesos e instrumentos de planificación

ambiental; c) el establecimiento de normas y regulaciones

jurídico-administrativas; d) la definición de competencias de la

autoridad ambiental y la participación de las autoridades

sectoriales en la gestión ambiental; e) las instancias de Imagen 4 Ministerio de medio


ambiente y agua

participación ciudadana; f) la administración de recursos

económicos y financieros; g) el fomento a la investigación científica y tecnológica; h) el

establecimiento de instrumentos e incentivos.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 16


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

DECRETO SUPREMO N° 0163 DEL 10 DE JUNIO DE 2009

Art.1. (Objeto). El presente decreto supremo, tiene por objeto

crear la entidad ejecutora de medio ambiente y agua – EMAGUA,

así como definir su estructura organizativa, competencias y

financiamiento.

Art. 5. (COMPETENCIAS). EMAGUA tiene las siguientes Imagen 5 entidad ejecutora de


medio ambiente y agua
competencias: a) Implementar programas y proyectos en el

marco de las políticas y objetivos estratégicos de desarrollo, medio ambiente y recursos hídricos

definidos en las competencias asignadas al Ministerio de Medio Ambiente y Agua. b) Realizar la

ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de inversión para

el desarrollo, a su cargo, estableciendo sus resultados, efectos e impactos en el marco de sus

competencias. d) Promover y ejecutar convenios de cooperación y/o cofinanciamiento con

entidades públicas y/o privadas, para la ejecución de programas y proyectos de recursos hídricos,

riego, agua potable, saneamiento básico, medio ambiente y cambios climáticos, en el marco de

las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

LEY N° 755 LEY DE GESTION DE RESIDUOS DEL 28 DE OCTUBRE DE 2015

Art.1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer la

política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de

Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la

prevención para la reducción de la generación de residuos, su

aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente

segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como

el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y equilibrado.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 17


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

5.3. Conclusiones

Si bien existen tratados a nivel internacional y nacional, entidades reguladoras, que coadyuvan

en la conservación, protección, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la

acción humana es uno de los mayores responsables de la contribución a los cambios drásticos

que se están provocando en la atmosfera terrestre.

A nivel nacional, las industrias manufactureras, es un crecimiento desenfrenado que va afectando

nuestro entorno natural mediante contaminación atmosférica, deforestación de áreas protegidas,

contaminación de ríos; las entidades reguladoras si bien realizan talleres informativos, normativas

y leyes sobre el impacto ambiental, las industrias manufactureras hacen caso omiso.

6. DESARROLLO HISTORICO

Se desconoce, con precisión, cuando el hombre comenzó

a unir por primera vez piezas de madera aplicando

adhesivos, sin embargo, existen indicios de que

aproximadamente 1500 años A.C., los antiguos egipcios

ya realizaban aplicaciones de este tipo un ejemplo las

sandalias de Tutankamón de suela de madera y


Imagen 6 Sandalias de Tutankamón
chapadas con maderas nobles y otras incrustaciones. En

el montaje de instalaciones correspondientes a esta tecnología de tableros de fibras emergieron

rápidamente países tales como los Estados Unidos, Suecia, la extinta URSS y Alemania, entre

los más representativos, lográndose en corto plazo de tiempo, capacidades productivas

reportadas hasta el año 1969 que ascendían a 8,5 millones de toneladas al año a escala mundial.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 18


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

En 1904, se instaló la primera fábrica en Wisconsin, la

Paine Lumber Company, que fabricaba tablero

contrachapado para la construcción de puertas.

En 1905, la Portland Manufacturing Company que se

convirtió en el primer fabricante de tablero contrachapado

estructural y utilizaba madera procedente de la costa

Oeste de Estados Unidos. Imagen 7 Fabrica La Paine Lumber


Company

En 1920, algunos investigadores norteamericanos

experimentaron con distintas combinaciones de chapas,

espesores, especies y adhesivos hasta dar con el

Plywood, el cual se incorporó rápidamente a todos los

diccionarios.
Imagen 8 Fabrica torfit werke AG

La primera planta de tableros de partículas del mundo fue la denominada Torfit werke AG

localizada en Bremen – Hemenlingen, Alemania, en el año 1941 con capacidad productiva de 10

t/d. Durante la segunda guerra mundial la misma fue bombardeada y nunca más fue reconstruida.

En 1942, el Dr. Kahrni difundió una idea, revolucionaria para su época, de perfeccionar la calidad

de esta producción a partir de la formación de tres capas, idea concretada por primera vez en la

planta Keller Plywood en Klingnau, Suiza.

7. BASES LEGALES

“Ley de gestión integral de residuos” 28 de octubre de 2015

Art. 1(objeto). La presente Ley tiene por objeto establecer la política general y el régimen jurídico

de la Gestión Integral de Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 19


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

para la reducción de la generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria

y ambientalmente segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como el derecho

a la salud y a vivir en un ambiente sano y equilibrado.

Nueva Constitución Política del Estado 7 de febrero de 2009

Art. 345 Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1. La planificación y gestión participativas, con control

social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de

impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin

excepción y de manera transversal a toda actividad de


Imagen 9 Nueva constitución política
producción de bienes y servicios que use, transforme o del estado

afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda

actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por

incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.

Art. 347 El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio

ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los

daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. II. Quienes

realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la

producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al

medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias

para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 20


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Normas Bolivianas NB 742-760 (1996).

A través de las cuales, se busca normar la terminología, parámetros de diseño del manejo de

residuos sólidos, caracterización físico química, almacenamiento y el diseño y operación de los

sitios de disposición final.

Norma Boliviana, Guía para Implementar Sistemas de Manejo y Gestión de Residuos

Sólidos – MGRS, NB 69012 (2010)

Presenta las directrices para desarrollar las actividades del manejo de los residuos sólidos

(generación, separación en fuente, entrega diferenciada, almacenamiento, transporte,

aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final) organizados en un sistema de gestión que

comprende la Planificación, Implementación, Verificación y Corrección, mediante el ciclo de

mejora continua.

8. BASES TEÓRICAS

Arquitectura Funcionalista

Este concepto se basa como principio básico la estricta adaptación de la forma a la finalidad o “la

forma sigue a la función” que es la belleza básica.

Rechaza a la ornamentación vacía, mayor predominio de los conceptos de la estructura y función;

por el uso de las formas geométricas simples con criterios ortogonales y por la concepción

dinámica del espacio arquitectónico.

Las características son las siguientes:

➢ Preponderancia de los conceptos de estructura y función.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 21


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

➢ Inclinación y gusto por el uso de las formas geométricas simples y con criterios

ortogonales.

➢ Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta

y gratuita.

➢ Concepción dinámica del espacio arquitectónico.

➢ El uso de materiales de nuevo tipo como el acero, el hormigón y el vidrio.

Arquitectura Accesible
4
La arquitectura, debe promover la creación de espacios con accesos a las personas que

presenten alguna discapacidad, a fin de lograr la integración de la mayor parte de la población.

Proyectar un edificio requiere, entre otras muchas cosas, tener en cuenta a los usuarios que van

a disponer de él y para ello deben aplicarse los conceptos de la denominada Accesibilidad

Universal.

9. ANALOGIAS ARQUITECTONICAS
9.1. Analogía 1 Planta de tablero MDP PRIMADERA/ Colombia/2016
PROYECTO: Planta de tablero MDP PRIMADERA
UBICACIÓN: Colombia
DESCRIPCION: Se trata de la planta industrial
dedicada a la fabricación de los tableros de madera
aglomerada tipo MDP (tableros de partículas de
madera de densidad media), producto reconocido
como el más evolucionado del mercado en la
actualidad.
Imagen recuperada de: https://revista-mm.com/empresas-invitadas/primadera-la-primera-planta-de-mdp-en-colombia-y-la-genesis-de-un-
fuerte-jugador-forestal-nacional-propiciado-por-grupo-sanford/

4 http://www.architect.bjc.es/arquitectura-accesible-arquitectura-universal/

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 22


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

9.2. Analogía 2 Planta de tableros aglomerados/ Estados Unidos/2018


PROYECTO: Planta de tableros aglomerados
UBICACIÓN: Estados Unidos

DESCRIPCION: SPlanta de tableros aglomerados


de mayor productividad ya que por el sector existe
fábricas de muebles a las cuales se podrá abastecer
logísticamente.
Imagen recuperada de: https://revista-mm.com/empresas-invitadas/primadera-la-primera-planta-de-mdp-en-colombia-y-la-genesis-de-un-
fuerte-jugador-forestal-nacional-propiciado-por-grupo-sanford/

9.3. Analogía 3 Cimal/Bolivia/1974


PROYECTO: Cimal
UBICACIÓN: Bolivia
DESCRIPCION: Industria líder en elaboración de
productos derivados de la madera con valor
agregado y sumado a ello la comercialización de
productos importados como melaminas, MDF y
formica.
Imagen recuperada de: https://www.cfb.org.bo/noticias/institucional/cimal-festejo-sus-43-anos-de-su-fundacion

9.4. Analogía 4 Sobolma/Bolivia/1974


PROYECTO: Sobolma
UBICACIÓN: Bolivia

DESCRIPCION: Fabricante de tableros de madera


contrachapada y tableros de madera aglomerada,
láminas y tablas, llegando a ser nuestra industria, la
de mayor y mejor uso de este recurso en el país
Imagen recuperada de: https://www.sobolma.com/Nuestra-Empresa.html

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 23


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

10. PROYECTO ANÁLOGO


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS VALENCIA, ESPAÑA

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 24


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 25


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 26


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

11. PROBLEMA
11.1 Árbol de problemas

Falta de Incontrolado
Regulación en la
programa Conservación del desarrollo
extracción de
de ambiente natural industrial de
madera
educación no incorpora aserraderos
ambiental acciones
forestales

No se promueve el aporte de los Materia prima no


Escases de es procesado
servicios ambientales que genera
madera en el país industrialmente el
actividad forestal
100%

MAL PROCESAMIENTO DE RESIDUOS NATURALES

Contaminación Incremento en la Incremento en la No se maneja la


del medio importación de importación de reutilización de
ambiente tableros muebles residuos Solidos
aglomerados prefabricados

NO SE INDUSTRIALIZA LOS RESIDUOS FORESTALES

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 28


CUADRO DE INVOLUCRADOS

RECURSOS CON QUE


ACTORES O GRUPOS INTERES PROBLEMAS PERCIBIDOS CONFLICTOS EXPECTATIVAS
CUENTA

Carencia de recursos Disponer infraestructura,


Ministerio de Medio Implementación de políticas económicos, profesionales Financieros Legales Falta de coordinación con recursos económicos,

Tabla 1Cuadro de involucrados


Ambiente y Agua ambientales especializados e Administrativos gobernaciones, alcaldías. profesional especializado en el
infraestructura. tema.
UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO

11.2 Cuadro de involucrados

Preservar y conservar el medio


ambiente y los ecosistemas del Falta de presupuesto Generar recursos económicos
Financieros Legales Avasallamiento de áreas
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO

Alcaldias municipio, aprovechamiento económico, no se hace cumplir mediante el reciclaje y


Administrativos protegidas por los habitantes
sostenible de los recursos leyes, normativas. reutilización
naturales.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA


Organizaciones no Proteger y mejorar la salud de Trabajo conjunto con las
Falta de financiamiento Recursos humanos
gubernamentales medio ambiente. instituciones

Promover proyectos
ambientales, formación de
Falta de profesionales en el Financieros Legales Excesiva rigurosidad de Trabajo conjunto con la
Universidades profesionales que implementen
area Administrativos cumplimiento de protocolos institución en la parte formativa
políticas y prácticas de gestión
ambiental.

Falta de reflexión de los Difusión de información en


Propagar información sobre el Financieros Legales Excesiva rigurosidad de
Ministerio de Comunicaion habitantes sobre el impacto áreas urbanas y rurales a nivel
impacto ambiental. Administrativos cumplimiento de protocolos
ambiental nacional.
FAADU – UMSA
TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

29
UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

11.3 Alternativas de solución

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

CRITERIOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Charla informativa de educación Recoleccion, reciclaje y


Planta Industrial de Residuos de
sobre el cambio climático que reutilizacion de los residuos de
Madera
afecta nuestro entorno natural madera

Contexto (pertinencia y
5 5 5
espacio)

Tecnica (pertinencia y
5 1 5
coherencia)

Economia (impacto y
3 3 5
condiciones)

Financiera (capacidad
financiera para su 3 3 5
implementación)

Organizacional (capacidad de
1 3 5
estructura de los ejecutores)

Legitimidad (grado de
1 3 5
aceptacion de la poblacion)

TOTAL 18 18 30

Tabla 2 Alternativa de soluciones

Grado de calificación: MALA = 1 REGULAR = 3 BUENA = 5

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 30


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

11.4 Árbol de soluciones

Disminuir el impacto ambiental, Capacitar a los Establecer el proceso


al reducir los residuos en habitantes sobre de producción de
disposición inadecuada en formas de reciclar tableros aglomerados
botaderos y cuerpos de agua. y reutilizar los de residuos de
residuos madera.

Convenios con aserraderos Aprovechamiento Fomentar a la


para la provisión de residuos de de residuos de industrialización de los
la madera madera mediante de residuos de
el reciclado. madera.

ESTABLECER UNA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA


PARA EL TRATAMIENTO ADECUADO DE LOS
RESIDUOS DE MADERA.

Fabricación de Desarrollar
Generar impactos
tableros programas de
positivos en el medio
aglomerados de educación
ambiente.
residuos de madera, ambiental, donde los
fomentando al habitantes lleven a
desarrollo sostenible cabo el proceso de
del municipio. recolección.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 31


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

12. JUSTIFICACIÓN

12.1. Justificación académica

La preservación de nuestro entorno natural es responsabilidad tanto gubernamental como la

sociedad misma, fomentado la concientización ambiental mediante el buen manejo de los

residuos, así logrando reducir el índice de la contaminación.

Por lo tanto, es necesario convertir estos residuos forestales en un subproducto útil a la sociedad,

como ser los tableros aglomerados a partir de los residuos de madera, como alternativa para la

industria nacional.

12.2. Justificación metodológica

En cuanto a las innovaciones en la industria y generando una nueva alternativa para la industria

se presenta la oportunidad de conservar los recursos renovables y el medio ambiente

aprovechando los residuos que genera la tala de árboles, los aserraderos, transformando en un

bien intermedio “tableros aglomerados”. Es así dándole una gran utilidad a l o s r e s i d u o s d e

m a d e r a y como fuente de desarrollo para el país, se decide la producción de tableros

aglomerados a partir de este residuo, previamente instalando la planta de producción. Donde

los directos beneficiarios del proyecto serán las empresas constructoras, madereras y

carpinteras que utilizarán este bien intermedio en diferentes transformaciones; como ser

muebles o mobiliarios, paneles, paredes de auditorios entre otros artículos, aprovechando su

alta seguridad por su bajo nivel de combustión.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 32


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

13. OBJETIVOS

13.1. Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la práctica de reciclar y aprovechar las utilidades de los residuos

de madera a través del proyecto de diseño de una planta industrial, en el marco de los

lineamentos de la política nacional sobre el manejo integral de residuos, con el fin de generar un

impacto socio – económico favorable al municipio.

13.2. Objetivos Específicos

➢ Desarrollar un bajo impacto paisajístico y ambiental en el área a intervenir,

fomentando a su vez el desarrollo de iniciativas de reciclaje industrializado que

lleven a una mejora ambiental

➢ Vincular estudiantes de otras modalidades a participar en el proceso de diseño

e implementación de planta de transformación aprovechando la metodología

de proyectos.

➢ Proponer un diseño arquitectónico, funcional, moderno e integral, de una

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA, que sea capaz de

satisfacer las necesidades de la población.

➢ De recuperar los desechos producidos del tronco del árbol para convertirlo en

cuartones.

➢ Reunir las necesidades espaciales y de trabajo para los equipos de producción.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 33


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

➢ Proponer una intervención urbana arquitectónica funcional que integre factores

socioculturales, ambientales y económicos en respuesta a las condiciones

particulares que presenta el sector.

13.3. Objetivos Académicos

Contribuir a la facultad con fundamentos imprescindibles de diseño técnico y la posibilidad de

buscar financiamiento para la edificación de la Planta Industrial, con el fin de realizar un correcto

tratamiento de los residuos de la madera, coadyuvando al desarrollo de la gestión integral de

residuos en nuestro país.

13.4. Objetivos Personales

La elaboración de este proyecto tiene como finalidad, impulsarme a realizar estudios relacionados

al tema de gestión ambiental, para poner en práctica y dar soluciones factibles, preservando

nuestro medio natural.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 34


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

14. ALCANCES DEL PROYECTO

14.1. Nivel Proyectual

El proyecto por las características que presenta,

tendrá una cobertura a nivel municipal con

proyección a nivel departamental.

14.2. Nivel Académico Tabla 3 Nivel proyectual

NIVEL ACADEMICO

ETAPA PERFIL DE GRADO ANTEPROYECTO PROYECTO FINAL

Análisis de antecedentes y Elaboración de Planos Técnicos


Elaboración de planos finales
concepción teórica del proyecto del Proyecto

Planteamiento del problema,


Elaboración de secciones del Elaboración de Planimetrías
búsqueda de soluciones y
proyecto Finales
objetivos

Valoración de áreas de Elaboración de una maqueta de


Elaboración de Maqueta Final
intervención y análisis del sitio estudio

Programación, premisas de Elaboración de cortes de borde,


Elaboración de planimetrías en el
diseño y dimensionamiento de detalles arquitectónicos y
sitio de intervención
proyecto constructivos

Cronograma, Glosario y Elaboración de Modelado 3D


Elaboración de modelado 3D
Bibliografía definitivo y Renders foto realistas

Elaboración de Maqueta de Elaboración de Maqueta Final y


estudio Final de detalles

Tabla 4 Nivel académico

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 36


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

14.3. Propuesta académica

LA CONDENSACION DEL AIRE COMO FUENTE DE AGUA

Mi propuesta académica tiene la finalidad de

mejorar la captación y el aprovechamiento

del agua en el medio rural, sobre todo donde

la disponibilidad de este recurso es

deficiente o discontinuada

La captación del agua de la niebla es

realizada por medio de paneles atrapa niebla

que consisten en dos postes de madera

fuertemente fijados en el suelo, a los cuales


Imagen 10 Malla captadora de agua de la niebla y
se sujetan cables que soportan una cortina de humedad

malla, generalmente doble. La altura de cada

panel varía de 4,0 a 6,0 m, estando entre 1,0

a 2,0 m del suelo. La cortina de malla tiene

de 3,0 a 4,0 m de alto. La longitud de cada

panel es de 10,0 a 12,0 m, aunque pueden

ser de menor tamaño, si los postes y cables

no son suficientemente resistentes. Para

sostener la estructura se utilizan por lo menos

tres cables de acero, los cuales cumplen la


Imagen 11 Canalización de agua para
almacenamiento
función de tirantes. El agua en suspensión, al

chocar con la malla, queda atrapada. Una gotita se une a otras formando gotas más grandes que

se desplazan hacia la base del panel donde precipitan a una canaleta ubicada debajo de la malla.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 37


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Desde allí es conducida por una tubería al estanque de almacenamiento y distribuida para

diferentes usos.

15. IMPACTOS
15.1. Científico
La Planta Industrial de Residuos de Madera, incentivara a realizar procesos de desarrollo

científico y tecnológico para tener una buena calidad de productos obtenidos de los residuos de

madera como materia prima.

15.2 Ambiental

Habrá un impacto ambiental positivo, porque se dará una utilidad productiva a los residuos

forestales que afectan al medio ambiente, se intensificará la reforestación de nuestros bosques

mediante programas de plantación masiva.

15.3. Social

Empresa de Aserraderos podrán tener una entrada económica por venta de los residuos

forestales como materia prima para la producción de tableros aglomerados.

Se generará un desarrollo económico en el municipio de Ixiamas, estableciendo empleos directos

e indirectos a los pobladores.

15.4. Cultural

El Proyecto cuenta con espacios de educación ambiental con la finalidad de concientizar sobre

los impactos ambientales negativos y promover el hábito de preservar nuestro entorno natural.

15.5. Urbano

Proyección a futuro de plantas industriales similares de mayor o menor escala a nivel nacional.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 38


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

16. POBLACION BENEFICIADA


16.1. Directos
El proyecto generara fuentes de trabajo para:

Profesionales: coadyuvaran en el mejoramiento del producto.

Técnicos calificados: realizaran control de calidad del producto final.

Operadores no calificados: realizan el control y mantenimiento de las

maquinarias.

16.2. Indirectos

La población en general será más beneficiada, ya que la recolección de los residuos de madera

se lo puede comercializar a estas industrias, de esta forma se genera nuevas fuentes de

empleo.

16.3. Dimensionamiento
16.3.4. Cantidad de materia prima

La cantidad de aserrín por año es de 20849 m3 de residuos forestales.


EXTRACCION DE MADERA EN EL MUNICIPIO DE IXIAMAS
A = 100% B=A *60% C=A*20% D=A*20% E=C/12
CANTIDAD DE
VOLUMEN M3 MADERA 20% RESIDUOS DE
HA DEFORESTADA M3 DE MADERA DEFORESTADA %20 ASERRIN EN M3 ASERRIN/MES EN
CONSTANTE M3/HA ASERRADA CORTEZA EN M3
M3
2019 6475 16.1 104247.5 62.548.50 20.849.50 20849.5 1.737.46

Tabla 5 Extracción de madera en el municipio de Ixiamas

16.3.5. Cantidad de materia prima por tablero

C=A*85% E= D* 24 DIAS F= E*288 DIAS


COMPOSICION DE TABLERO A TABLERO
CODIGO CTTE 85% MATERIA MATERIA MATERIA PRIMA
AGLOMERADO M3/DIA
PRIMA M3/DIA PRIMA M3/MES M3/AÑO

TABLERO MELAMINA 12.72 259.49 3113.856


MATERIA PRIMA 15% UREA 0.85 10.81
85% FORMALDEHIDO TABLERO RUSTICO 6.89 140.56 1686.672
5.86
TOTAL 16.67 400.04 4800.528

Tabla 6 Cantidad de materia prima por tablero

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 39


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

16.3.6. Producción de tableros


16.3.6.1. Tableros rústicos

PRODUCCION 65 %
PRODUCCION POR CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL DE PRODUCCION DE M3 CANTIDAD M3 CANTIDAD M3 CANTIDAD
TIPO DE TABLERO AL CODIGO LARGO ANCHO ESPESOR VOLUMEN M3 UNITARIO DE UNITARIO DE UNITARIO DE
TABLEROS TABLERO TABLERO/ AÑO TABLERO/MES TABLERO/DIA
100 % TABLERO/DIA TABLERO/MES TABLERO/AÑO
AGLOMERADOS/AN MELAMINA M3
UAL M3
5.00 162.50 13.54 2.00 M12 3.00 1.22 0.012 0.04 45.54 1.092.90 13114.75
16.00 520.00 43.33 1.81 M13 3.00 1.22 0.015 0.05 32.89 789.31 9471.77
3.250.00 23.00 747.50 62.29 2.60 M14 3.00 1.22 0.018 0.07 39.40 945.53 11346.39
21.00 682.50 56.88 2.37 M15 2.82 1.83 0.015 0.08 30.61 734.73 8816.80
5000 35.00 1.137.50 94.79 3.95 M16 2.82 1.83 0.018 0.09 42.52 1.020.46 12245.56
3.250.00 270.83 12.72 190.96 4.582.94 41.880.52

Tabla 7 Producción de tableros rústicos

16.3.6.2. Tableros melamina


PRODUCCION
35 %
TOTAL DE PRODUCCION POR CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
PRODUCCION DE CANTIDAD TABLERO/ CANTIDAD CANTIDAD
TABLEROS TIPO DE TABLERO AL CODIGO LARGO ANCHO ESPESOR VOLUMEN M3 UNITARIO DE UNITARIO DE UNITARIO DE
TABLERO AÑO TABLERO/MES TABLERO/DIA
AGLOMERADOS/AN 100 % TABLERO/DIA TABLERO/MES TABLERO/AÑO
RUSTICO M3
UAL M3
45.00 787.50 65.63 2.73 R1 2.75 1.84 0.02 0.08 36.03 864.62 10375.49
44.00 770.00 64.17 2.67 R2 2.75 1.84 0.02 0.09 29.35 704.51 8454.11
1.750.00
8.00 140.00 11.67 0.49 R3 2.05 1.83 0.02 0.06 8.64 207.32 2487.89
5000 3.00 52.50 4.38 1.00 R4 2.05 1.83 0.02 0.07 14.81 355.41 4264.96
1.750.00 145.83 6.89 88.83 2.131.87 25.582.45

Tabla 8 Producción de tableros melamina

El total de producción de tableros aglomerados de residuos de madera anualmente es de 5000


m3, del cual el 65 % es de tableros aglomerados de melamina y el 35 % tableros rústicos.

Días trabajados 6 días/semana


Horas De Trabajo 8 h/Jornada
Jornadas 1 Jornadas
16 h/día

Total, horas trabajadas 96 h/semana


5.006 h/año

Tabla 9 Horarios de trabajo anualmente

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 40


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

16.3.7. Dimensionamiento de personal administrativo y personal técnico


en función a la tecnología

PERSONAL DE LA PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA


ADMINISTRACION DIRECCION DIRECCION 1
SECRETARIA 1
FINANCIERA CONTADOR GENERAL 1
JEFE EN RRHH 1
JEFE EN SISTEMEAS 1
PRODUCCION OPERACIONES GERENTE DE 1
SUPERVISOR DE 1
CONTROL DE CALIDAD
OPDERADORES POR 12
MONTACARGUISTA 2
ALMACENES 2
PERSONAL DE APOYO 12
REFORESTACION GERENTE DE OPERACIONES 1
AUTOMOTIZADA Y CONTADOR GENERAL 1
MANUAL AYUDANTES 6
COMERCIALIZACION COMERCIALIZACION GERENTE DE COMERCIALIZACION1
JEFE DE COMPRAS 1
JEFE DE VENTAS 1
PERSONAL DE VENTAS 1
SERVICIOS SERVICIOS JEFE EN COCINA 1
AYUDANTES 3
VIGILANCIA 4
TOTAL 55
Tabla 10 Personal de la planta industrial de residuos de madera

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 41


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

17. VALORACIÓN DE LAS POSIBLES ÁREAS DE INTERVENCIÓN

17.1 Consideraciones Preliminares


Las áreas preliminares deberán estar establecidos próximos a la zona urbana del Municipio de

Ixiamas, la superficie del terreno candidato deberá considerar los siguientes aspectos: facilidad

de conexión a los servicios básicos, ubicación del terreno en vías principales, relación

paisajística con el entorno para un óptimo desarrollo del proyecto.

En aspectos técnicos, se debe tomar en cuenta las condiciones del tipo de resistencia que tiene

el suelo, la pendiente del terreno para un mejor desenvolvimiento del usuario en los espacios de

producción de la planta industrial y condiciones ambientales.

17.2 Presentación de Áreas Candidatas

Imagen 12 Imagen satelital de Áreas candidatas

Plano general de áreas candidatas

Alternativa 1 ruta Ixiamas – Satariapo

Alternativa 2 ruta Ixiamas – Satariapo

Alternativa 3 ruta Rurrenabaque – Ixiamas

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 43


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Alternativa 4 calle Bolívar

Alternativa 5

ALTERNATIVA 1 RUTA IXIAMAS – SATARIAPO

El terreno se encuentra ubicado al


sur – oeste del municipio de Ixiamas,
conectado por la vía Ixiamas –
Satariapo.

El terreno tiene una superficie de


19.889 m2 y cumple con las
expectativas del proyecto.

Vía principal

ALTERNATIVA 2 RUTA IXIAMAS - SATARIAPO

El terreno se encuentra ubicado al


suroeste del municipio de Ixiamas,
conectado por la vía Ixiamas –
Satariapo.

El terreno tiene una superficie de


25.791 m2 y cumple con las
expectativas del proyecto.

Vía principal Vía Segundaria

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 44


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

ALTERNATIVA 3 RUTA SANBUENAVENTURA - IXIAMAS

El terreno se encuentra ubicado al


suroeste del municipio de Ixiamas,
conectado por la vía Rurrenabaque –
Ixiamas.

El terreno tiene una superficie de


24.072 m2 y cumple con las
expectativas del proyecto.

Vía principal Vía Segundaria

ALTERNATIVA 4 CALLE BOLIVAR

El terreno se encuentra ubicado al


noreste del municipio de Ixiamas,
conectado por la calle Bolívar.

El terreno tiene una superficie de


22.526 m2 y cumple con las
expectativas del proyecto.

Vía principal Vía Segundaria Vía Terciaria

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 45


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

ALTERNATIVA 5

El terreno se encuentra ubicado al


norte del municipio de Ixiamas,
conectado por la calle Bolívar.

El terreno tiene una superficie de


16.889 m2 y cumple con las
expectativas del proyecto.

Vía principal Vía Segundaria

17.3 Explicación de Parámetros


Se dará una explicación de cada condicionante, para tomar muy en cuenta en la valoración de

los posibles sitios de intervención, para que el proyecto desarrolle una integración armoniosa

con el entorno natural y sin afectar las áreas habitacionales del municipio.

Aspecto Físico:

➢ Superficie: El área a intervenir debe cumplir como mínimo 15.000 m 2, deberá estar

situado a un 1 km del perímetro urbano.

➢ Tipo de suelo: Se necesita saber el tipo de suelo y la resistencia adecuada para la

planificación, diseño y ejecución del proyecto.

➢ Pendiente del terreno: Deberán ser topográficamente planos, a pendiente del

terreno deberá estar entre el rango de 1% a 10%.

➢ Entorno natural: Que tenga mayor contacto con áreas forestales.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 46


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Accesibilidad:

➢ Viabilidad: El terreno debe situarse en una vía principal, para mejor conexión entre

municipios.

➢ Accesibilidad vehicular: Las vías de conexión debe ser accesibles para vehículos

de alto tonelaje y vehículos livianos.

➢ Accesibilidad peatonal: Debe tener cordones de acera para que el usuario pueda

circular con mayor facilidad.

Servicios Básicos:

➢ Agua Potable: Debe contar con una matriz de agua potable ya que es

imprescindible para el proyecto.

➢ Alcantarillado: Debe tener servicios de alcantarillado para la recogida de aguas

residuales, industriales y pluviales.

➢ Servicio eléctrico: debe tener servicio eléctrico

Incidencia Cultural y Ambiental:

➢ Equipamiento: Debe contar con equipamiento de Salud, de servicios en caso de

emergencia.

➢ Contaminación Acústica: La emisión de ruido no deberá ser mayor a 90 decibelios.

➢ Contaminación Visual: el terreno debe tener armonía con el entorno que lo rodea.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 47


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

17.4 Valoraciones

ASPECTOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 ALTERNATIVA 4 ALTERNATIVA 5

AREA 19.889 m2 3 25.791 m2 5 24.072m2 4 22.526 m2 5 16.889 m2 2

PENDIENTE 0% - 1% 4 0 % - 1.3% 4 0% - 1% 5 0% - 1% 4 0 % - 1.9% 3

TIPO DE SUELO Blando 2 Blando 2 Blando 2 Blando 2 Blando 2

PAISAJE Terreno 3 Terreno 4 Terreno 5 Terreno 5 Terreno 4


abiertas, abierta, con abierto, abierto, con abierto, con
con vistas a vistas libres con vistas vistas vistas
la zona libres abiertas libres.
urbana

PROPIETARIOS Y Propiedad 3 Propiedad 3 Propiedad 3 Propiedad 3 Propiedad 3


LEGALIDAD
privada privada privada privada privada

AGUA POTABLE No tiene 1 Flujo de red 5 Flujo de 5 Flujo de red 5 Flujo de red 5
general red general general
general

DRENAJE No cuenta 1 No cuenta 1 Flujo de 5 No cuenta 1 No cuenta 1


SANITARIO -
con la red con la red red con la red con la red
PLUVIAL
general general general general general

ELECTRICIDAD Flujo de red 5 Flujo de red 5 Flujo de 5 Flujo de red 5 Flujo de red 5
general general red general general
general

ACCESIBILIDAD No cuenta 1 No cuenta 1 No cuenta 1 No cuenta 1 No cuenta 1


PEATONAL
con cordón con cordón con con cordón con cordón
de acera de acera cordón de de acera de acera
acera

ACCESIBILIDAD Avenidas y 2 Avenidas y 2 Carretera 4 Avenidas y 2 Avenidas y 2


VEHICULAR
calles de calles de en calles de calles de
tierra tierra construcci tierra tierra
on

SALUD A 3000 m 1 A 2000 m 2 A 1600 m 4 A 1500 m 5 A1800 m 3

UNIDAD DE No cuenta 1 No cuenta 1 No cuenta 1 No cuenta 1 No cuenta 1


BOMBEROS

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 48


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

CONTAMINACION 90 4 140 1 60 5 60 5 120 2


ACUSTICA
decibelios decibelios decibelios decibelios decibelios

CONTAMINACION Mínima 1 Mínima 1 Mínima 3 Mínima 1 mínima 1


VISUAL

Tabla 11 Valoraciones

FUENTE: Extracción de datos de PDM 2009 – 2013 Ixiamas.

La escala de calificación será: 1 = Malo; 2 = Regular; 3 = Bueno; 4 = Muy bueno; 5 = Excelente

Conclusión:

Después de analizar las 5 áreas candidatas observando todos los servicios básicos, ubicación,

equipamientos próximos al área y el tipo de contaminación. El área candidata elegida para la

Planta Industrial de Residuos de Madera es el candidato No 3, cuenta con los servicios básicos,

tiene conexión con distintas poblaciones, el tipo de pendiente es mínima, cumpliendo los

requerimientos del proyecto.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 49


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18. ANÁLISIS URBANO ARQUITECTONICO

18.1. Ubicación

El estado Plurinacional de Bolivia es un país soberano

situado en la región soberano situado en la región

centro-occidental de América del Sur. Cuenta con una

población de cerca de 10,1 millones de habitantes de

acuerdo al último censo, del año 2012. Limita al norte

y al oriente con Brasil, al sur

con Paraguay y Argentina, y al occidente

con Perú y Chile, tiene una superficie 1.098.591 km2

y es la sexta más extensa de Latinoamérica y


Imagen 13 Departamento de La Paz
comprende distintos espacios geográficos como

la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía,

los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los

países con mayor biodiversidad en el mundo.

La provincia Abel Iturralde del departamento de La

Paz del Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con

una superficie de 42815 km2.

En la provincia Abel Iturralde se encuentran los

municipios de Ixiamas y San buenaventura.


Imagen 14 Provincia Abel Iturralde

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 50


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Plano de la ciudad de Ixiamas Plano del área a intervenir

Vista aérea a 500 m Vista aérea a 500 m

Vista aérea a 200 m Vista aérea a 200 m

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 51


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Vista aérea a 100 m Vista aérea a 100 m

El municipio de Ixiamas se ubica al norte del departamento de La Paz en la provincia Abel

Iturralde, limita al norte con el departamento de Pando, al sur con la sección Municipal de San

Buenaventura y Provincia Franz Tamayo, al este con la sección Municipal de Reyes del

departamento de Beni y al oeste con la Republica del Perú. El área urbana de municipio de

Ixiamas es el más poblado, de mayor importancia política y administrativo. Es un punto

comercial, además distribuidor hacia diferentes comunidades.

18.2. Infraestructura
18.2.1. Infraestructura vial
18.2.1.1. Flujo vehicular

TIPOLOGIA DE VIAS

VIAS DE PRIMER ORDEN

VIAS DE SEGUNDO ORDEN

AREA DEL PROYECTO

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 52


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.2.1.2. Tráfico vehicular

TIPOLOGIA DE TRÁFICO

RAPIDO LENTO

18.2.1.3 Flujo peatonal


ACCESIBILIDAD PEATONAL

La carretera San Buenaventura -


Ixiamas está en fase de
construcción, motivo por la cual aún
no existe los cordones peatonales.
Los peatones transitan por la
carretera.
REFERENCIA

CORDON PEATONAL PRECARIO

AREA DEL PROYECTO

INGRESO PRINCIPAL

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 53


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.2.1.4 Accesibilidad
Debido a la característica de la
vía principal se van tomando las
consideraciones de
accesibilidad donde solo se usa
un solo frente para los accesos.

Acceso vehicular

Acceso peatonal privado

Acceso peatonal publico

18.2.2. Infraestructura sanitaria


18.2.2.1. Agua potable y cobertura

El terreno no cuenta con


red matriz de agua potable
la carretera está en etapa
de construcción.

La zona urbana del


municipio de Ixiamas
cuenta con redes de
suministro de agua potable

Matriz principal

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 54


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.2.2.2. Alcantarillado y desagüe pluvial

El terreno no cuenta con


alcantarillado, está en
proceso de construccion.

Se estima que la matriz de


alcantarillado será de la
siguiente manera.

Matriz principal

18.2.3. Infraestructura eléctrica y comunicaciones


18.2.3.1. Electrificación y alumbrado domiciliario

El terreno cuenta con una red


de alta tensión; no cuenta con
alumbrado público, está en
fase de construccion.

Línea de alta tensión

Red de baja tensión

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 55


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.2.4. Infraestructura de gas domiciliario

El municipio de Ixiamas no cuenta


con infraestructura de gas.

18.3. Paisaje
18.3.1 Paisaje natural

Imagen 16 Rio unduno

Imagen 17 Vista aérea del municipio de Ixiamas Imagen 15 Viviendas hechas de jatata en
Ixiamas

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 56


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Imagen 18 Plaza de Ixiamas

Imagen 20 Parque nacional “MADIDI” Imagen 19 Entorno natural de Ixiamas

Imagen 21Panorámica del pueblo Ixiamas

Imagen 22 Atardecer del pueblo de Ixiamas

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 57


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.3.2. Paisaje cultural

Imagen 24 Plaza de Ixiamas

Imagen 25 Producción de arroz Imagen 23 Iglesia

Imagen 28 Aeropuerto de Ixiamas Imagen 27 Explotación forestal

Imagen 26 Área urbana del municipio de Ixiamas

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 58


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.3.3. Historias del lugar


El 13 de junio se celebra la fiesta de San Antonio de

Padua. Participan pobladores de las comunidades

en una entrada autóctona, se organizan carrera de

caballos, corridas de toros, actividades deportivas,

mostrando una fusión de culturas y creencia.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 59


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.3.4. Historia de distancia

Distancia 1500 m Distancia 300 m

Distancia 100 m Distancia 50 m

Distancia 10 m Distancia 3 m

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 60


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.3.5. Historias de luz

06:00 am 07:00 am 08:00 am

09:00 am 10:00 am 11:00 am

12:00 am 13:00 pm 14:00 pm

15:00 pm 16:00 pm 17:00 pm

18:00 pm Perspectiva exterior Perspectiva exterior

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 61


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.3.6. Texturas del lugar

Corteza de madera Aguas del rio Barro

Muro con vegetación Aserrín Jatata

Cerco de tablas de madera Adobe Humedad


madersa

Muro de ladrillo precario Adoquín Sembradío de arroz

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 62


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.4. Características del terreno


18.4.1. Configuración del terreno y Características topográficas

Topografía

La topografía del terreno el


plano, la resistencia del
suelo es de 1.5 kg/ cm2

Geología

El terreno está constituido


por conglomerados,
depósitos de grava, arenas,
arcillas, limos.

Geomorfología

El municipio se encuentra
en la Llanura Chaco
Beniana, una extensa
llanura de inundación
surcada por ríos de curso
divagante.

18.4.2. Forma – dimensión


CARACTERISTICAS

FORMA Irregular

FRENTE 261.5 m

FONDO 262 m

SUPERFICE 24.072 m2

DIRECTRICES Carretera San


Buenaventura -
Ixiamas

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 63


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.4.3. Pendiente
Topografía

La topografía del terreno es B C


uniforme.
A
A A’
La pendiente promedio del B’ C’
terreno es de 0% a 5%.

La pendiente en el lugar no
afecta ya que es plano con
pendientes moderadas.

Corte A – A’

Corte B – B’

Corte C – C’

18.5. Características Geológicas


18.5.1. Geología
La formación geológica del terreno es Cuaternario: está constituido por conglomerados,
depósitos de grava, arenas, arcillas, limos.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 64


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.5.2. Geotecnia
EL municipio de Ixiamas se encuentra en la
llanura chaco beniana con capacidad portante
aceptable con la fatiga permisible de 1.5 kg/cm2

Estudios geotécnicos en el terreno

18.5.3. Riesgos Naturales


El municipio de
Ixiamas es una de las
zonas más
vulnerables ante los
riesgos naturales
relacionados a
inundaciones
prolongadas y
desborde por crecida
de ríos.
Inundaciones por altas precipitaciones

18.6. Clima
18.6.1. Medio Ambiente
ESTUDIO EN AREA A INTERVENIR

Áreas forestales

Aserraderos

Área a intervenir

Vía principal

Áreas
deforestadas

Incineración Industrias de aserraderos Explotación forestal

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 65


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.6.2. Temperatura
Las máximas temperaturas se presentan entre
octubre y diciembre (27°C), mientras que las
mínimas se dan en julio (23° C). La variación
espacial de la temperatura, es influida
directamente por las serranías.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 66


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.6.3. Asoleamiento

SOLSTICIO DE SOLSTICIO DE EQUINOCCIO DE EQUINOCCIO DE


VERANO INVIERNO PRIMAVERA OTOÑO

PLANTA

PERSPECTIVA

Tabla 12 Asoleamiento

Posición de los rayos del sol

Proyección del sol Sombras del rayo del sol

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 67


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

18.6.4. Vientos Predominantes

Se tiene una predominancia de vientos con dirección nor – este (82%). Como promedio anual,

la velocidad promedio en esta dirección va desde 8,7 km/h a 4,1 km/h, que corresponde a la

categoría viento moderado. La

dirección y velocidad del viento

cambia según la época: en época

seca predomina el estado de calma,

mientras que en época húmeda los

vientos son de dirección nor – oeste.

Área a intervenir Dirección de viento

18.6.5 Precipitaciones pluviales

El régimen de precipitaciones, se

caracteriza por ser Mono modal y

por presentar una época seca (abril

a octubre), una época de lluvias

(noviembre a marzo). Las

precipitaciones mínimas oscilan

entre 20mm a 69,8 mm, los valores

máximos de precipitación es de 244

mm y 316 mm.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 68


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

19. VEGETACION (INVENTARIO DE ESPECIES)

NOMBRE IENTIFICO: Cedrela odorata L.

NOMBRE COMUN: Cedro

FAMILIA: Coniferas pinaceas

DIMENSION: Altura adulta 25 – 50 m

FOLLAJE: Crecimiento horizontal

FLORACION: Marzo y junio

AMBIENTE: Bosque húmedo subtropical

SUELO: suelos bien drenados, de textura


NOMBRE IENTIFICO:
arenosa, franco Podocarpus
arenosa y arcillosaparlatorei

NOMBRE COMUN:
DISTANCIA Pino de monte
DE PLANTACION: cada 3metros.

FAMILIA: Podocarpacease

DIMENSION: Altura adulta 30 m

NOMBRE IENTIFICO: Podocarpus parlatorei

NOMBRE COMUN: Pino de monte

FAMILIA: Podocarpacease

DIMENSION: Altura adulta 30 m

FOLLAJE: Disperso

FLORACION: Septiembre y mayo

AMBIENTE: Bosque húmedo subtropical

SUELO: suelos bien drenados, de textura


arenosa, franco arenosa y arcillosa

DISTANCIA DE PLANTACION: cada 4 metros.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 69


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

20. PROGRAMA
20.1. Cuantitativo

Cuantitativo
Área Nombre del ambiente Superficie
Cantidad
m2
Acceso principal 1 60
Acceso de camiones 1 120
AREAS EXTERIORES

Caseta de vigilancia 3 12
Acceso de vehículos 1 30
ACCESOS

Estacionamiento publico 1 300


Patio de maniobras 1 450
Estacionamiento de camiones 1 250
Tanque de almacenamiento de agua 1 80
TOTAL 1302
Hall principal 1 100
Recepción 1 40
ADMINISTRACION GENERAL

Gerencia 1 50
Secretaria 1 40
Sala de juntas 1 60
Contabilidad 1 40
ADMINISTRACION

Recursos humanos 1 40
Recepción y espera 1 70
Sala de entrevistas 1 30
Contrataciones 1 40
Departamento de publicidad 1 80
Servicios sanitarios Hombres y mujeres 1 50
Información y preventas 1 60
COMERCI
ALIZACIO

Sala de exposiciones 1 200


N

Ventas y envíos 1 130


TOTAL 1030
Acopio de materia prima 1 100
Descortezadora 1 60
Astilladora 1 60
Cribado 1 25
Lavado de chip 1 40
Desfibradora 1 40
Adición de parafina y resina 1 35
Secado 1 40
AREA DE PRODUCCION

Separación de grumos 1 40
PRODUCCION

Formación 1 25
Pre prensado en frio 1 20
Prensado en caliente 1 30
Enfriamiento 1 80
Encuadrado y dimensionamiento 1 60
Lijado 1 25
Corte a medida 1 35
Formateo y empaque 1 80
Despacho y envío 1 40
Control de cantidad 1 40
Cubículos de ensayo 1 45
Laboratorio 1 40
TOTAL 960

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 71


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Taller Ecologico 1 105


Control y mantenomiento de drones 1 35
Monitoreo de reforestacion 1 100
AREA DE REFORESTACION Almacen de semillas inteligentes 1 25
Area comercial 1 16
Jefe de operaciones forestales 1 18
Area de transplante de plantines 1 77
Area de germincion 1 128
Almacen de semillas 1 33
Almacen de fertilizantes 1 8
Depocito de limpieza 1 9
Vestidores para Hombre y mujeres 1 74
Depocito de Herramientas 1 15
TOTAL 643
Enfermería 1 50
AREA DE CONTROL

Control y vigilancia 1 100


Sistema de video portero 1 40
Cuarto de vigilantes 1 30
Deposito 1 30
Mantenimiento y reparación 1 50
TOTAL 300
Depósito de aserrín 1 60
Cuarto de transformadores 1 20
Cuarto de mantenimiento 1 20
AREA DE SERVICIOS GENERALES

Deposito 1 20
Servicios sanitarios Hombres y mujeres 1 50
Vestidores para Hombre y mujeres 1 40
Almacén para materiales solidos 1 100
Almacén de materiales semiterminados y defectuosos
1 50
Almacén para materia prima liquida y gaseosa 1 50
Cuarto de maquinas 1 100
Cafetería 1 100
Cocina 1 20
Vestidores para Hombre y mujeres 1 10
Despensa 1 20
TOTAL 660
TOTAL 4895
Tabla 13 Programa cuantitativo

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 72


PROGRAMA CUALITATIVO

AREA SUB AREA FUNCION AMBIENTE MATERIAL RELACION ILUMINACION ACCESIBILIDAD CIRCULACION

ESPACIO DE CONEXIÓN PRINCIPAL


DONDE PUEDE SOCIALIZAR EL PISO DE CERAMICA ABIERTA
USUARIO

MEDIANTE ESTE ESPACIO SE SALA DE EXPOSICIONES


HALL PRINCIPAL OFRECE LA BIENVENIDA A LA REVESTIMIENTO DE MURO VERDE ADMINISTRACION PRODUCCION NATURAL PUBLICO
PLANTA INDUSTRIAL CENTRO DE REFORESTACION
20.2. Cualitativo

ABIERTA

ESPACIO DE EXPOSICIONES DE
UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO

ESPACIOS AMPLIOS CUBIERTA DE PERGOLAS VERDES


TRABAJOS MOMENTANEOS

ACCESO PUBLICO
PISO DE CERAMICA PATIO
AREA DE COMUNICACIÓN CON CENTRO DE REFORESTACION
CENTRAL CON AREAS VERDES
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO

PATIO CENTRAL DIFERENTES ESPACIOS DE SERVICIOS HIGIENICOS NATURAL / ARTIFICIAL ABIERTA PUBLICO PRIVADO
REVESTIMIENTO DE MADERA
TRABAJO INVERNADERO DE GERMINACION
AGLOMERADA

ESPACIO DE CONEXIÓN PARA

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA


HALL SECUNDARIO PERSONAL Y ADMINISTRATIVO Y PISO DE CERAMICA ADMINISTRACION Y TECNICA NATURAL / ARTIFICIAL ABIERTA PUBLICO PRIVADO
PUBLICO

EXPOSICION DE TABLEROS
SALA DE EXPOSICIONES AGLOMERADOS CON EL FIN DE ESCPACIO AMPLIO PISO DE MADERA HALL PRINCIPAL NATURAL / ARTIFICIAL ABIERTA PUBLICO PRIVADO
COMERCIALIZAR

SE ENCARGA DE LA ASPACIOS ABIERTO PARA MAYOR


PISOS DE PARQUET
SECRETARIA Y ESPERA COMUNICACIÓN ENTRE PUBLICO FACILIDAD DE COMUNICACIÓN RECEPCION ADMINISTRACION NATURAL ABIERTO PUBLICO
REVESTIMIENTOS DE YESO
Y PERSONAL ADMINISTRATIVO CON EL USUARIO

ES EL QUE ESTA ENCARGADO DE


PISOS DE PARQUET Y RECURSOS HUMANOS CONTADOR
GERENCIA GENERAL LA ADMINISTRACION GENERAL DE ESPACIOS DE TRABAJO AMPLIOS NATURAL SEMIABIERTO PRIVADO PUBLICO
REVESTIMIENTO DE YESO CONTABLE TECNICO OPERADOR
LA PLANTA INDUSTRIAL
ADMINISTRACION

ENCARGADO DE SOCIALIZAR CON ESPACIO DE TRABAJO PISOS DE PARQUET Y AREAS ADINISTRATIVAS Y


RECURSOS HUMANOS NATURAL SEMIABIERTO PRIVADO PUBLICO
EL PERSONAL CONFORTABLE REVESTIMIENTO DE YESO TECNICAS

ENCARGADO DE LA
ESPACIO CONFORTABLE PARA UN PISOS DE PARQUET Y AREA ADMINISTRATIVA Y
CONTADOR CONTABLE ADMINISTRACION ECONOMICA NATURAL SEMI CERRADO PRIVADO
GRUPO REDUCIDO DE USUARIOS REVESTIMIENTO DE YESO TECNICA
DE LA PLANTA INDUSTRIAL
FAADU – UMSA
TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

73
PISO DE PARQUET ADMINISTRACION
CONTROL Y MANTENIMIENTO ESPACIOS ABIERTO PARA UN CONTROL Y MANTENIMIENTO
REVESTIMEINTO DE MURO PANEL INVERNADEROS CAMAS NATURAL / ARTIFICIAL SEMI ABIERTO PUBLICO PRIVADO
FORESTAL GRUPO GRANDE DE USUARIOS FORESTAL
DE MADERA AGLOMERADA EXTERIORES DE MADURACION

PISO PARQUET REVESTIMIENTO


CENTRO DE REFORESTACION JEFATURA ESPACIO DE TRABAJO JEFATURA ADMINSTRACION NATURAL / ARTIFICIAL SEMI ABIERTO PUBLICO PRIVADO
DE YESO

CUARTO DE GERMINACION CUARTO DE GERMINACION CONTROL Y MANTENIMIENTO


ESPACIO DE GERMINACION PISO CERAMICA NATURAL CERRADO PRIVADO
INTELIGENTE INTELIGENTE FORESTAL

LINEA DE PRODUCCION
ESPACIO DE TRABAJO PISOS DE PARQUET Y
JEFATURA ESPACIO DE TRABAJO ALMACENES CONTROL DE NATURAL / ARTIFICIAL SEMI ABIERTO PRIVADO
CONFORTABLE REVESTIMIENTO DE YESO
CALIDAD

Tabla 14 Programa cualitativo


ALMACENAMIENTO DE PROCESO DE FORMADO PROCESO
ALMACENES ESPACIO DE ALMACENADO PISO DE HORMIGON VISTO NATURAL / ARTIFICIAL SEMI CERRADO PRIVADO
PRODUCTOS DE MELAMINADO

PROCESO DE PREPARADO
UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO

PRODUCCION

PROCESO DE FORMADO
ESPACIO ABIERTO PARA PARA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO

SE REALIZA EL CONTROL DE LOS ALMACENES CONTROL DE


MAYOR CONCENTRACION DE PISO DE HORMIGON VISTO NATURAL / ARTIFICIAL SEMI CERRADO PRIVADO
PROCESOS DE PRODUCCION CALIDAD
USUARIOS Y MAQUINARIA

CORTADO Y AFINADO

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA


PROCESO DE MELAMINADO

SE REALIZA PRUEBAS FISICAS A


LOS TABLEROS AGLOMERADOS ALMACEN DE CURADO ALMACEN
LABORATORIO DE MUESTRAS ESPACIO DE TRABAJO PISO DE CERAMICA CIELO FALSO NATURAL / ARTIFICIAL SEMI CERRADO PRIVADO
PARA OBTENER LA MEJOR DE TERMINADO
CALIDAD DE ESTOS

CONTROL OPERATIVO DE SE REALIZA EL CONTROL DE


CONTROL DE CALIDAD ESPACIO DE TRABAJO PISO DE CERAMICA CIELO FALSO LINEA DE PRODUCCION NATURAL / ARTIFICIAL SEMI CERRADO PRIVADO
MAQUINARIAS OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA

ARCHIVOS SE ARCHIVA INFORMACION ESPACIO DE TRABAJO CERRADO PISO CERAMICA CIELO FALSO ALMACENES NATURAL / ARTIFICIAL CERRADO PRIVADO

ESPACIO ABIERTO PARA PARA


INTERACCION SOCIAL ENTRE LOS PISOS DE CERAMICA MUROS
COMEDOR MAYOR CONCENTRACION DE COCINA SERVICIOS HIGIENICOS NATURAL / ARTIFICIAL ABIERTO PUBLICO
USUARIOS VERDES
USUARIOS

AREAS DE PREPARACION DE ESPACIO ABIERTO PARA MAYOR PISO DE CERAMICA


COMEDOR COCINA COMEDOR NATURAL / ARTIFICIAL SEMI ABIERTO PRIVADO
ALIMENTOS MOVIMIENTO REVESTIMIENTO D E CERAMICA

SE ALMACENA PRODUCTOS QUE


PISO DE CERAMICA
ALMACENES NECESITA UNA REFRIGERACION ESPACIO ALMACENADO COCINA NATURAL / ARTIFICIAL CERRADO PRIVADO
REVESTIMIENTO D E CERAMICA
ADECUADA
FAADU – UMSA
TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

74
UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

20.3. Programa normativo

Tabla 15 Programa normativo

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 75


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

21. PREMISAS DE DISEÑO

Funcionalidad: Las áreas de circulación y accesos de

vehículos livianos y de alto tonelaje deben promover

fluidez al momento de transportarse de un espacio a

otro. El patio de maniobras debe cumplir un eje de radio

de giro mínimo de 2,70m x 7,60m de un camión

sanitario. Accesibilidad peatonal y vehicular

Constructivas: Los sistemas constructivos y procesos

de edificación deben ser ligeros, flexibles, para

espacios de grandes luces, para mejor

desenvolvimiento.

Condiciones ambientales: en los espacios de trabajo Sistemas constructivos mixtos

se debe dar un buen manejo de la iluminación natural

para reducir altos costos de iluminación artificial.

Tomar en cuenta la dirección de los vientos, para que

las emisiones de olores, gases tóxicos no se dirijan a

zonas habitacionales, ya que puede ser dañinos a la


Manejo de luz natural
salud de la población.

Dirección de vientos

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 76


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

22. ESTRUCTURA ESPACIAL


22.1. Emplazamiento inicial del volumen en el terreno

Administración

Educación

Control

Ventas

Producción

Almacenamiento
Planta
Vía principal

Circulación vehicular

Circulación privada

Circulación pública en general

Acceso vehicular

Acceso peatonal privado

Acceso peatonal publico


Perspectiva

Circulación vertical (ascensor)

Corte

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 77


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

22.2 Organigrama funcional

Imagen 29 Organigrama funcional

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 78


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23. Descripción del Proyecto


23.1. PLANIMETRIA GENERAL
FIGURA 1.- EL proyecto está ubicado en la ruta nacional vía RRURRENABAQUE – IXIAMAS,
lo que genera una visualización general del proyecto.

El proyecto está compuesto por dos bloques (A, B) con conexión de una pasarela del bloque A
y B.

Plano 1 Planimetría general

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 80


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.2. PLANIMETRIA PAISAJISTICA


FIGURA 2.- El diseño paisajístico se basa al contexto natural del municipio de IXIAMAS.

En cuanto a la vegetación se escogió vegetación alta las más representativas del lugar

porque genera mayores espacios de descanso, genera cortinas naturales que

amortiguan los ruidos excesivos, lo cual emana una armonía entre el proyecto y el

contexto natural.

Plano 2 Planimetría paisajística

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 81


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.3. DETALLE MOBILIARIO URBANO


FIGURA 3.- Los mobiliarios urbanos para sentarse son elementos que permitirán

momentos de sociabilidad y relajación.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 82


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.4. LAMINAS DE BLOQUE ADMINISTRACION


23.4.1. Bloque Administración plantas

FIGURA 4.- se puede observar en el nivel uno tres áreas grandes:

- Sala de exposiciones de tableros


- Hall principal
- Área de reforestación

Plano 3 Planta nivel 1 amoblado bloque administración

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 83


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

FIGURA 5.- Se puede observar en el nivel 2, está compuesto por el área administrativa y
la conexión de la pasarela con el bloque Producción.

Plano 4 Planta nivel 2 amoblado bloque administración

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 84


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.4.2. Plano de techos bloque Administración


FIGURA 6.- En la lámina se observar el entorno de las áreas exteriores hacia e bloque
administración, existe dos halls de distribución.

Plano 5 Plano de techos bloque administración

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 85


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.4.3. CORTES
FIGURA 7.- En la lámina se puede observar los cortes en la sección A-A Y
SECCION B-B. Se puede observar en la parte de la cubierta las estructuras metálicas,
también la estructura de la losa, vigas, columnas y fundaciones.

Plano 6 Sección B-B bloque 1 administración

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 86


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.4.4. CORTE DE BORDE


FIGURA 8.- En la lámina se puede observar el corte de borde del bloque de
administración, el tipo de materialidad del proyecto.

BLOQUE 1 ADMINISTRACION

Plano 7 Corte de borde bloque 1 administración

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 87


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.4.3. ELEVACIONES
FIGURA 9.- En la lámina se puede observas las elevaciones del bloque Administración,
se aprecia también el tipo de materialidad del bloque.

Plano 8 Elevaciones bloque 1 administración

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 88


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.5. LAMINAS DE BLOQUE PRODUCCION


23.5.1. Bloque Producción planos
FIGURA10.- En la lámina se puede observar el nivel 1 donde está compuesta por:

- Área de producción
- Servicios generales
- Almacén de curado
- Almacén final
- Hall de distribución

Plano 9 Planta nivel 1 amoblado bloque producción

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 89


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

FIGURA11.- En la lámina se puede observar el nivel 2 donde está compuesta por:

- Hall de distribución
- Comedor
- Control de calidad

Plano 10 planta nivel 2 amoblado bloque producción

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 90


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.5.2. Plano de techos bloque Producción


FIGURA 12.- En la lámina se observar el entorno de las áreas exteriores hacia e bloque
producción, la conexión de la pasarela con el bloque Administración, los recorridos
exteriores entorno al bloque.

Plano 11 Plano de techos bloque producción

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 91


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.5.3. CORTES
FIGURA 13.- En la lámina se puede observar los cortes en la sección A-A Y
SECCION B-B. Se puede observar en la parte de la cubierta las estructuras metálicas,
también la doble altura en el área de producción y almacenes.

Plano 12 Sección B-B bloque 2 producción

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 92


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.4.4. CORTE DE BORDE


FIGURA 14.- En la lámina se puede observar el corte de borde del bloque de
administración, el tipo de materialidad de las estructuras metálicas, losa, columnas,
vigas, fundaciones y paneles abatibles.

Plano 13 Corte de borde bloque 2 producción

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 93


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.4.3. ELEVACIONES
FIGURA 15.- En la lámina se puede observas las elevaciones del bloque
Producción, se aprecia también el tipo de materialidad del bloque.

Plano 14 Elevaciones bloque 2 producción

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 94


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6. CRITERIOS DE TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION


23.6.1. MODULACIÓN Y DISEÑO ESTRUCTURAL
FIGURA 16.- Se puede observar los módulos utilizados en el sistema estructural y el
diseño arquitectónico del proyecto.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 95


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6.2. PLANO DE CIMIENTOS


FIGURA 17.- Se puede observar el tipo de cimentaciones son:

- Las zapatas de Ho A o son aisladas y están entrelazadas con vigas.


- Las columnas de Ho A o., las cuales están encargadas de distribuir las cargas hacia
las zapatas.

Plano 15 Plano de cimientos

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 96


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6.3. AXONOMETRIA ESTRUCTURAL


FIGURA 18.- Se puede observar el sistema estructural utilizado en el proyecto.
SISTEMA ESTRUCTURAL TRADICIONAL.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 97


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6.4. APLICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION


FIGURA 19.- Se puede observar la materialidad que se utiliza en cada ambiente del
proyecto.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 98


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 99


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6.5. DISEÑO Y ESQUEMA DE SISTEMA SANITARIO


(aducción, distribución y evacuación.)

FIGURA 20.- El diseño de instalaciones sanitarias cuenta con la recolección de aguas


residuales. luego son derivados al alcantarillado principal. La recolección de aguas
pluviales es utilizada para el riego de los invernaderos exteriores.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 100


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Plano 16 Diseño - esquema - isometría de instalación sanitaria

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 101


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Plano 17 Diseño - esquema - isometría de instalación de agua potable

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 102


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6.6. ISOMETRIA DE INSTALACIONES SANITARIAS Y AGUA POTABLE


FIGURA 21.- Se puede observar los esquemas isométricos de las instalaciones
sanitarias y de agua potable.

Plano 18 Isometría de instalaciones sanitarias

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 103


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Plano 19 Isometría de instalaciones de agua potable

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 104


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6.7. DISEÑO Y ESQUEMA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Plano 20 Diseño y esquema de instalaciones eléctricas

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 105


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6.7. DISEÑO Y ESQUEMA DE LUMINOTECNIA

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 106


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.6.8. PROPUESTA ECO AMBIENTAL

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 107


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.7. PERSPECTIVA INTERIOR, PERSPECTIVA EXTERIOR Y MAQUETAS (RENDER


Y FOTOGRAFIAS)
23.7.1. PERSPECTIVAS INTERIORES.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 108


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.7.2. PERSPECTIVAS EXTERIORES.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 109


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.7.3. FOTOGRAFIAS DE MAQUETA

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 110


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 111


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

23.8. EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Y COSTO


23.8.1. COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO Y DE LA OBRA,
ESTABLECIENDOLA PARTICIPACION Y RESPONSABILIDADES DE LAS
ENTIDADES PROMOTORAS DE LA POSIBLE INVERSION. -

Tabla 16 Prefactibilidad del proyecto

Entidades promotoras de la posible inversión:

El Ministerio de medio ambiente y aguas, Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda,


Gobierno autónomo municipal de Ixiamas

Imagen 30 Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda


Imagen 31 Ministerio de medio ambiente y
agua

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 112


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

24. Conclusiones del Proyecto Arquitectónico.

El proyecto arquitectónico ha sido proyectado bajo los criterios de diseño de arquitectura


industrial que son los siguiente: factibilidad constructiva, planificación, transporte, ubicación.

Los espacios de trabajo en el área productiva están basados en función a la maquinaria que
será utilizada, el manejo del flujo de materia prima y para poder evaluar los resultados de la
producción final.

También se tomó en cuenta factores medio ambientales para que exista una armonía con el
contexto natural y poder reducir el impacto ambiental, en sistemas de construcción y materiales.
En el proyecto también este incluido espacio de recreación y espacios de aprendizaje
ambiental.

25. Metodología del proyecto


PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE

Presentación de la idea Elaboración de Objetivos Análisis del paisaje del predio

Títulos y subtítulos Actores involucrados Análisis del terreno

Definición técnica del titulo Justificación del proyecto Análisis geotécnico

Definición Conceptual del Análisis de impactos del Análisis ambiental


titulo proyecto

Investigación de Redacción de introducción Elaboración del programa


Antecedentes

Recopilación de normativa Glosario Elaboración del organigrama


funcional

Estudio de Proyecto Análogo Consideraciones preliminares Estructura funcional

Criterios técnicos del Valoración de áreas Cronograma de proyecto


proyecto análogo candidatas

Bases Teóricas Selección del predio Redacción de la presentación

Identificación de problemas y Análisis de infraestructura Recopilación bibliográfica


soluciones necesaria

Tabla 17 Metodología del proyecto

PERFIL ANTE PROYECTO PROYECTO FINAL

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 114


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

26. Glosario

Planta industrial: Las plantas industriales, son las fábricas donde se elaboran diversos

productos. Se trata de aquellas instalaciones que disponen de todos los medios necesarios para

desarrollar un proceso de fabricación.

Medio ambiente: Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que

condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales

que existen en un lugar y momento determinado.

Impacto ambiental: Es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente.

La ecología, que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, se encarga de medir

dicho impacto y de tratar de minimizarlo.

Residuo: Describe al material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido

para realizar un determinado trabajo. El concepto se emplea como sinónimo de basura por

hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido.

Tablero: Se forma a partir de la unión de virutas con cola.

Producción: Hace referencia a la acción de generar (entendido como sinónimo de producir),

al objeto producido, al modo en que se llevó a cabo el proceso o a la suma de los productos del

suelo o de la industria.

Recursos naturales: Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de la

naturaleza de manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos

recursos resultan de vital importancia para el desarrollo del ser humano, ya que brindan la

posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de subsistir a nivel general.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 115


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Aserraderos: O serrería es una instalación mecanizada o artesanal dedicada al aserrado de

madera

Inflexión: El punto de inflexión supone el paso de un estado estable hacia otro. Se trata, por lo

tanto, de una transición.

Ecosistema: Se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales

están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en función de los

factores físicos del ambiente que comparten.

Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y

microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio ambiente. Se

trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que

forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las

especies de un ecosistema con relación a su nutrición).

Cambio climático: Es la variación del clima del planeta Tierra generada por la acción del ser

humano. Este cambio climático es producido por el proceso conocido como efecto invernadero,

que provoca el llamado calentamiento global.

Sostenible: Refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus

propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. El término puede

aplicarse sobre diversas cuestiones: métodos productivos, procesos económicos, etc.

Contaminación: Procede del latín contaminatĭo y hace referencia a la acción y efecto de

contaminar. Este verbo, por su parte, se utiliza para denominar a la alteración nociva de la

pureza o de las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos.

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 116


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

Estructura: Es la distribución de las partes de un cuerpo, aunque también puede usarse en

sentido abstracto. El concepto, que procede del latín estructura, hace mención a la disposición y

el orden de las partes dentro de un todo.

Degradación ambiental: Es un proceso cuyo desarrollo implica la pérdida de recursos naturales.

La contaminación generada por el ser humano, la sobreexplotación y el cambio climático son

algunos de los motivos que pueden producir la degradación ambiental.

27. Bibliografía
PAJINAS WEB

DECRETOS, LEYES NORMATIVAS,

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/Decreto163.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/constitucion-poltica-cpe-edicion-
ncpe.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/ley_1333.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/Ley_755_Gestion_Integral_Resi
duos.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/ManualTecnicosobreGeneracion
Recoleccion.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/16ManualDI.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/15192-Texto%20del%20artículo-
15184-1-10-20140610.pdf

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 117


UNIV.: MAMANI CHAVEZ GROVER MARIO FAADU – UMSA
ASESOR: ARQ. M. SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO TALLER DE PROYECTOS DE GRADO C

PUBLICACIONES

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/ixiamas_ordenamiento-
territorial.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/INDUSTRIAS%20DE%20TABLE
ROS%20DE%20PARTÍCULAS%202009%20(1).pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/rsu2-upv.pdf

LIBROS

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/plazola%20enciclopedia%20de
%20arquitectura%20volumen%207.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/XVI%20CONGRESO%20INTER
NACIONAL.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/5.pdf

file:///C:/Users/Monica/Desktop/TALLER%205/DOCUMENTOS/06-Tablemac%20-
%20Juan%20Fernando%20Vasquez.pdf

PLANTA INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE MADERA 118

También podría gustarte