Está en la página 1de 43

ESCUELA DE POSTGRADO

RESIDUOS SÓLIDOS PARA GENERAR


AMBIENTES SANOS Y FAVORABLES EN LA I.E.
GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS PUNO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de


Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico

MARIO JACINTO CUENTAS ALVARADO

Asesor:

Jaime Barrientos Quispe

Lima – Perú
2018

1
Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Alternativa de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 14

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas 14

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 19

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 22

Conclusión 31

Referencias 33

2
Resumen

El Plan de Acción nace con el propósito, de solucionar parte de la problemática identificada


en la I.E. Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno, las diferentes actividades que se
realizan en el día a día dentro de la I. E. producen a diario inmensas cantidades de basura
como resultado del consumo de productos alimenticios, bebidas, hojas de cuadernos,
papelotes de trabajos y otras actividades educativas que se realizan en el aula y luego
lamentablemente son abandonadas en diferentes espacios de la institución educativa.
Luego de aplicar entrevistas a los actores directos y ante dicho contexto es que este plan
de acción pretende generar una cadena de estrategias que permitan vigorizar el cuidado
del medio ambiente por medio de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los
maestros del área de CTA, busca gestar en los estudiantes una reflexión crítica y reflexiva
del efecto negativo que tiene la generación de basura y desechos sólidos y cómo podemos
aminorar. Existe la necesidad de, redefinir nuestro papel de directivo, referente a ello
(Bolívar, 2009) aclara que los profesores directivos deben estar abocados y comprometidos
con la generación de aprendizajes de calidad labor que comprometen el desarrollo de un
liderazgo transformador, revolucionario y pedagógico.

3
Introducción

Lastimosamente en estas épocas modernas de un avance vertiginoso de la tecnología se


está dejando de lado acciones importantes tales como el cuidado del medio ambiente, se
está imponiendo la falta de conciencia en lo referido a la convivencia con el medio
ambiente y nuestra interrelación con ella, existiendo una serie de problemas ambientales
que se trasluce en la contaminación de nuestro hábitat en sus diferentes presentaciones
como el agua, el aire, gases, productos agroquímicos, basura doméstica, etc. y que poco
a poco por conocimiento de los entendidos en salud se viene incrementando en el deterioro
de la salud del poblador y en especial de nuestros estudiantes.

Desde los entes rectores comenzando desde el gobierno regional, la municipalidad


provincial, la región de educación, etc. No se da el interés de incluir contenidos
transversales guiados a la protección y la utilización razonable del medio ambiente, son
carencias o dificultades que se manifiestan al no aplicarse políticas de educación en salud
y cultura ambiental, y se va lastimosamente acentuando desde el inicio de la formación
educativa de nuestros estudiantes, en las instituciones educativas se debe tomar como un
tema transversal, pero la realidad es otra.

Es de conocimiento público que nuestros estudiantes deben de formarse en


ambientes armoniosos, saludables y completamente agradables para recibir y aprender
conocimientos y respetando a nuestra madre naturaleza, es menester de las autoridades
correspondientes y los directivos ejerzamos liderazgo e impulsemos la formación de
hábitos higiénicos saludables desde temprana edad de nuestros queridos estudiantes,
además del reciclado correcto de residuos sólidos que existen dentro de nuestras
instituciones educativas como producto continuo de quehacer educativo diario.

Con el siguiente plan de acción se pretende que sea de gran beneficio para nuestra
institución educativa con el propósito que sea una contribución taxativamente, en el lugar
de estudio para aminorar de sobre manera la polución ambiental escolar y ayudar a la
mejoría de los hábitos y costumbres de la población estudiantil a través de una educación
ambiental oportuna.

En cuanto a los procesos pedagógicos y didácticos existe una demanda y una


necesidad imperiosa de fortalecer las competencias de los docentes, el acompañamiento
sistemático y monitoreo que permita la introspección de los docentes en especial del área

4
de CTA, y debes estar fundamentados en el trabajo en conjunto y el aprendizaje
cooperativo y colaborativo; es bueno recordar lo que describe el Marco del Buen
Desempeño Docente en relación al requisito de cambios en el saber, en la identidad y el
desarrollo de la profesión del profesor en el Perú (MBDD, 2014) no únicamente a nivel
global, sino del mismo modo en el ámbito local, existe la necesidad prioritaria que los
profesores se coloquen al frente de los cambios que se aproximan, relacionado los
enfoques pedagógicos, los procedimientos pedagógicos que permitan impulsar la mejora
de las competencias, los modelos curriculares, la unificación de la ciencia en el desarrollo
de conocimientos. Los tiempos contemporáneos obligan a los docentes que cambien los
paradigmas pedagógicos inadecuados y desfasados que no contribuyen en nada a los
educandos en el desarrollo de su aprendizaje, del razonamiento critico constructivo frente
a situaciones diversos aprendizajes que se desarrollan en su ámbito.

En la Institución Educativa Gran Unidad Escolar San Carlos, como en el resto de


las instituciones educativas del entorno local, existe una secuencia de procedimientos
organizacionales y a la vez planificados, procedimientos que muestran debilidades,
dificultades, pero también existen fortalezas y aciertos. La diversidad con que se presentan
estos procesos dentro de la institución educativa están en conexión al conglomerado de
los miembros de la comunidad educativa; por lo que exista la necesidad de comenzar
primero de un diagnóstico de dificultades así como de las fortalezas de los miembros de la
comunidad educativa, que permitirán asumir compromisos u acciones precisas para
comprometerlos en los cambios que son necesarios poner en práctica, Anderson S. (2010),
al respecto al referirse al rediseñar la organización es decir la escuela, como directivos
debemos de dar condiciones de trabajo a los docentes para poder señalar que los cambios
o reestructuraciones de las instituciones no debe solo restringirse a lo que se origina
internamente, sino también a los padres de familia y las familiares cercanas, cuya
participación e identificación está comprometida en el progreso continuo de los estudiantes
en lo que se refiere a sus aprendizajes.

Por último, el actual plan de acción considera la caracterización de la dificultad


problemática identificada, el análisis correspondiente, así como los resultados
consensuados del diagnóstico, el planteamiento de las alternativas de solución, lo
relacionado a los referentes conceptuales e investigaciones exitosas, la implementación y
monitoreo del plan de acción, las conclusiones, los referentes bibliográficos, finalmente los
anexos correspondientes.

5
Desarrollo
Identificación del problema

El problema está referido a las:


Dificultades en el manejo de residuos sólidos para generar ambientes sanos y favorables
para el aprendizaje en la población de la I.E. Gran Unidad Escolar San Carlos puno.

Contextualización del problema.

La I. E. Gran Unidad Escolar San Carlos su ubicación es en el sector céntrico de la ciudad


de Puno entre la calle Tacna y el Jr. El Puerto, siendo su acceso principal por el Jr. El
Puerto N° 180, está ubicado dentro de la jurisdicción de la UGEL Puno brinda sus servicios
educativos a 1731 educandos entre varones y mujeres, en el nivel de educación secundaria
de menores el servicio se distribuye en mañanas y tardes, además se cuenta con
estudiantes distribuidos desde el primer grado, hasta quinto grado ocupando sus 62
secciones aproximadamente 28 estudiantes como promedio en cada sección, vienen
laborando en la en la institución educativa 174 maestros, 34 administrativos y cinco
directivos, aproximadamente tiene una extensión territorial de 44 387,26 metros cuadrados,
espacio distribuido para áreas libres de 24 218,56 metros cuadrados y una extensión de
edificaciones construidas de 20 168,70 metros cuadrados.

Contamos con un pabellón administrativo donde existe en el primer piso la


biblioteca escolar, oficinas de TOE, asistenta social, actividades, jefatura de educación
física y un paraninfo de múltiples usos, y en el segundo piso 4 oficinas de sub direcciones,
la dirección, oficina de recaudación, oficina de actas y certificados, en el tercer piso 4
asesorías, oficina del municipio escolar, oficina de la APAFA, oficina de SUTE y sala de
docentes; contamos con una sala de auxiliares, 31 aulas pedagógicas, 3 laboratorios de
física, biología y química , asimismo de talleres de formación laboral: mecánica de
producción, electricidad, electrónica, construcción civil, mecánica automotriz, carpintería,
industria del vestido; además de un comedor, gimnasio con sala de música, sala de danza
y taller de arte, piscina temperada, anfiteatro, estadio con graderías, estacionamiento, 3
aulas de tecnologías de la información, lozas deportivas, cancha de Graz sintética para
futbol 8.

Sobre la procedencia del idioma nativo lingüístico el 91,43% tienen como primera
lengua materna el castellano, el 3% de los educandos tienen como lengua materna al

6
quechua, y el 5,57% como lengua materna tienen al idioma aimara. La población femenina
alcanza el 10.27 % del total, mientras que los estudiantes de sexo masculino son el 89.73%
del total.
En la I.E. existe la necesidad de cambios que se deben implementar, Severo Cuba
(2015) considera que el colegio debe tener estas cinco dimensiones: gestión, participación
y liderazgo, convivencia entre los actores de la I.E., procesos pedagógicos que se realizan
en la I.E., interacción y alianza entre escuela y comunidad; aspectos necesarios y decisivos
en el logro de los saberes de nuestros estudiantes. En este camino como propósito de
restablecer las dificultades encontradas, se han estado impulsando niveles de organización
tales como metodologías de reflexión, concientización y responsabilidades para revertir las
posturas de oposición y rechazo, la regulación de propósitos de aprendizaje concertadas y
reales, el desarrollo eficiente del ejercicio del líder pedagógico tomando determinaciones
necesariamente colegiadas, así como la puesta en funcionamiento de acciones tales como
la escuela de padres, llevados adelante con el apoyo de los aliados estratégicos.

Es necesario activar las estructuras cognitivas, conativas-volitivas y afectivas-


valorativas de los miembros de la familia educativa, quienes deben constituirse en las
figuras principales de la transformación institucional, por lo que Zutter (1997) precisa que
el elemento más importante del desarrollo es uno mismo, por lo que es con ellas que se
deben emprender acciones relevantes desarrollando iniciativas y propuestas que se
puedan plantear como líderes educativos. La I.E. no es simplemente un ambiente de
contexto, por el contrario, es un ambiente de evolución, tal como lo muestra Temporetti
(2008). Cambiar a la I.E. en un lugar para las transformaciones elementales de la formación
educativa es un reto valioso. Por esta razón, es esencial profesar el liderazgo democrático,
transformacional y comunicacional, que se pueda difundir en todo espacio, las diferentes
formas de colaboración a los diferentes miembros de la familia educativa a la toma de
determinaciones en función del incremento paulatino de los conocimientos de los
estudiantes.

Descripción y formulación del problema.


La importancia de tener una cultura ambiental nace a raíz de verificar el problema que se
evidencia en la institución educativa, debido a la falta de conciencia en la comunidad
educativa para reconocer la problemática ambiental que se produce al echar todo tipo de
residuo en cualquier espacio del entorno que se habita, lastimosamente esto se da por el
desconocimiento.

7
En la actualidad es factible en la institución educativa propiciar y motivar un plan
de acción para el tratamiento adecuado de residuos sólidos que posibilite la mejora
continua de la gestión ambiental de la institución educativa, dentro del proyecto
ambiental institucional se plantean actividades pero el aspecto más importante a
mejorar es el de contemplar el reciclaje, además es necesario plantear un engranaje
que nos permita no solo la recuperación sino también la reutilización de los materiales
desechados y de esta manera gestar conciencia ambiental en nuestros estudiantes,
docentes y padres de familia de la institución educativa.

En estos tiempos la cuestión ambiental se ha vuelto uno de los temas más


significativos de nuestra comunidad educativa ta que está relacionado claramente con la
condición de vida de los habitantes (bienestar, comodidad, salud, armonía, paz, calma y
descanso); por cuanto, es fuertemente esencial que este contenido se integre dentro de la
labor que realizamos en el día a día en nuestra institución educativa. La manera más
apropiada de elaborarlo es promoviendo procedimientos de administración ambiental
encaminada a la prevención y a la solución de las dificultades ambientales preexistentes
determinados de manera organizativa y colaborativa por la familia de la población educativa
de nuestra institución educativa.

Para insertar la administración continua medioambiental del tratamiento de los


residuos sólidos en nuestra institución educativa, lo importante que se debemos emprender
es reconocer cuáles son las dificultades primordiales ambientales relacionados a los
residuos sólidos, hallados en la institución educativa. Luego de identificar los problemas se
proponen los objetivos que se planifican alcanzar, las actividades para lograr los objetivos
planteados, se reconocen alianzas necesarias, los responsables y el tiempo para ejecutar
cada una de las actividades. Antes de comenzar cualquier trabajo de gestión continua es
muy importante la organización de la I. E., pues la participación de los miembros de la
familia educativa es importante para encontrar soluciones perdurables a las dificultades
identificadas.

No debemos continuar desconociendo las dificultades y problemas que hoy se


exhiben en nuestro entorno y del cual el responsable ha sido y continua siendo el hombre,
no obstante no hay que dejar de lado que así como somos los el elemento devastador, a
la vez somos los irremplazables que tenemos las competencias intelectuales y de
discernimiento para resguardar y cuidar el medio ambiente; siendo importante
comprometer desde todos los espacios a nuestros estudiantes, ya toda la familia

8
educativa, para planificar tácticas que nos permitan resurgir de la inconsciencia sobre
nuestra naturaleza de ser y nuestra propia esencia y las cuestiones ambientales, y
encaminar un trabajo orientado al correcto tratamiento de los residuos sólidos, que nos
permita crear utilidades tales como: en el aspecto social con la disociación de residuos, se
perfecciona la situación de labor de los recicladores se vigorizan y fomentan equipos de
trabajo además de los planes ambientales. A nivel ambiental lo prioritario se debe priorizar
la reducción en el consumo de productos que generan basura, propiciar la reducción del
desgaste de los bienes y recursos naturales. En lo económico aprovechar y beneficiarse
de los residuos sólidos como materia prima de nuevos productos tales como el abono del
compost, reduciendo los costos en la obtención de estas convirtiéndose en alternativas de
negocio para personas sin empleo.

Si no abordamos el problema identificado, nuestra institución educativa no tendrá


un plan de trabajo donde se debe dar la importancia necesaria en el procesamiento de los
residuos sólidos en especial en el área del reciclaje. Y se vería reflejado en la indiferencia
y la postura negativa de los educandos frente a la problemática de los residuos sólidos, no
comprometiéndose en forma responsable frente al aseo y limpieza de la institución,
tampoco existiría una toma de conciencia diáfana acerca de la obligación de clasificar los
residuos sólidos para reutilizar. Consecuentemente, el problema identificado queda
formulado de la siguiente manera: DIFICULTADES EN EL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS PARA GENERAR AMBIENTES SANOS Y FAVORABLES PARA EL
APRENDIZAJE EN LA POBLACIÓN DE LA I.E. GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS
PUNO.

Análisis y resultados del diagnóstico


Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.
El planteamiento de la problemática identificada, estamos convencidos de que es de
necesidad urgente y que a nivel de la I.E. sea priorizado, a través de la ejecución y puesta
en marcha de un liderato eficaz y eficiente que permita crecer y mejorar, con la importancia
necesaria que se debe dar a los procedimientos abarcados en el trabajo pedagógico con
el objetivo propuesto se pueda lograr la mejoría de la manipulación eficaz de residuos
sólidos para generar ambientes sanos y favorables que contribuyan en la formación de los
educandos de la I.E. Gran Unidad Escolar San Carlos Puno; todo ello a través de las
interconexiones que se establecen entre el marco de buen desempeño directivo, los
compromisos de gestión escolar, así como también las dimensiones del liderazgo directivo
organizadas por la pedagoga y estudiosa Viviane Robinson, descrito en MINEDU (2016).

9
Por tal motivo, la vinculación inmediata que existe entre las partes se detalla de la
siguiente manera. En relación con el compromiso de gestión escolar N° 4, es necesario la
planificación en el PAT, tomando en cuenta la importancia de las veladas de
interaprendizaje para abordar sobre evaluación y planificación, el estudio de los resultados
de estudio y la dosis de actividades para el avance en relación con fomentar hábitos
saludables sobre la administración de residuos sólidos; asi como el marco del buen
desempeño del docente N° 3 se debe conducir u orientar a la I.E. de manera participativa,
colaborativa, profesando liderazgo y dominio pedagógico y fomentando articulaciones de
organización y participación de la familia educativa, fomentando situaciones para el éxito
de los frutos constituidos, además de estimular a la familia educativa en la creación de
metas para la mejora de la institución educativa concentrándonos en los aprendizajes; en
lo relacionado a la dimensión del liderazgo compromete prácticas específicas como:
Reflexionar y revisar el currículo con los docentes, así como su práctica relacionada a su
enseñanza. Conjuntar, para llegar a una serie y articulación a través de todos los grados.
Mejorar en su praxis en el aula a los docentes, apoyándose en la contemplación de
sesiones de aprendizaje. Monitorear sistemáticamente el adelanto de los educandos para
la toma de conciencia en mejorar en el tratamiento de residuos sólidos.

En relación con el compromiso de gestión N° 5 se elaborará de manera participativa


los acuerdos de convivencia de la IE. y se tendrá en cuenta lo relacionado al cuidado del
medio ambiente, se debe planificar jornadas y reuniones con padres de familia para dar
disposiciones pedagógicas y de coexistencia escolar. Se generará escenarios de
representatividad y participación escolar. En cuanto al marco del buen desempeño directivo
N° 6 es necesario conocer el contexto de las familias de los educandos y para constituir
conexiones democráticas con los progenitores, apreciando su rol como maestros de sus
menores herederos y en la administración de la institución educativa. Dinamizar la
cooperación sistematizada de las familias y la comunidad educativa, mejorando sus
talentos en los diferentes métodos en la administración de la institución educativa por
medio de la conformación de los comités de aula, CONEI, APAFA, u otras organizaciones
propias de la I.E. Reconocer e identificar los socios en el entorno local para el crecimiento
de la Institución Educativa y la consecución de conocimientos. Constituir convenios y
alianzas con dirigentes e instituciones de la sociedad para el progreso de los aprendizajes.
Según la dimensión de liderazgo N° 5 la práctica continua permitirá garantizar que los
maestros encaminen y se encuadren en la enseñanza y los educandos estén avocados a

10
los aprendizajes. Los directivos debemos de valorar y respaldar el trabajo que desarrollan
nuestros docentes de tal forma que pueda ser observado por la comunidad educativa.

Sobre el compromiso de gestión escolar N° 1 Debemos estar avocados a optimizar


los niveles de aprendizaje de nuestros educandos. En lo relacionado al marco del buen
desempeño del directivo dominio N° 2, competencia N° 5 y desempeños 15, 16 y 17 como
líderes pedagógicos debemos promover comunidades de aprendizaje tomando como ejes
fundamentales la contribución mutua, la formación continua y la autoevaluación
profesional, gestionar oportunidades para la formación continua de nuestros docentes,
además de originar ambitos y formas para una tarea colaborativa entre los profesores y
espacios de introspección sobre su preparación pedagógica, además de estimular las
propuestas propias de los profesores, propiciar las investigaciones e innovaciones
educativas. Sobre las dimensiones del liderazgo 1 y 4 se debe promover e incentivar el
desarrollo de aprendizajes de los estudiantes, así como la formación y el crecimiento
profesional de nuestros profesores como líderes permanentes y ejemplos de nuestros
estudiantes.

Se aplicó una guía de entrevista preparada con un guion previamente diseñada con
el consentimiento de los entrevistados. El instrumento diseñado con 3 preguntas,
desarrollado en un tiempo aproximado de 30 minutos¸ se entrevistó a 3 estudiantes, 3
profesores y 3 personales de servicio, el guion que se aplicó tenía las siguientes preguntas:
¿Cuál considera Ud. que es la dificultad más apremiante en relación con el manejo de los
residuos sólidos (basura) que se producen en el día a día en la I. E.? ¿Al momento de
recoger los residuos sólidos (basura) en la I.E. hay un tratamiento adecuado de dichos
desechos? Sí __No __ ¿por qué? ¿Crees que hay una necesidad de capacitar a todos los
miembros de la familia carolina en cuanto a esta situación de manejo de residuos sólidos
(basura) para fomentar hábitos saludables? Sí __No __ Justifica tu respuesta. El objetivo
era recoger información necesaria relacionada al manejo de residuos sólidos en la I.E. Gran
unidad Escolar “San Carlos” de Puno.

En relación con los estudiantes sobre la primera interrogante la información


relevante que dan es que: Mis compañeros la mayoría vota la basura donde sea, Mis
compañeros y a los profesores no les interesa si hay basura en clase ni en los pasadizos
y no deben dejar entrar comida a las aulas porque ahí se arroja donde sea los desperdicios.
Se pudo elegir la categoría procesamiento de los residuos sólidos y como subcategorías
arrojan basura, desinterés y arrojan desperdicios.

11
Resultados del diagnóstico.
Se ha llegado a las siguientes conclusiones:
En el presente nuestro medio ambiente se encuentra contaminado, como resultado del
desconocimiento de cómo manejar adecuadamente los residuos sólidos que se generan
en nuestros diferentes ambientes tales como los domicilios, la institución educativa, la
región, país y el mundo en general. De igual modo falta la toma de conciencia para no
seguir contaminando nuestro habitad y manejar adecuadamente los residuos sólidos.

En lo que respecta a la pregunta: ¿Cuál considera Ud. que es la dificultad más


apremiante en relación con el manejo de los residuos sólidos (basura) que se
producen en el día a día en la I. E.? Los estudiantes, docentes y el personal de servicio
dan a conocer que existe la necesidad urgente del procesamiento de los residuos sólidos
y que es necesario concientizar y fortalecer las prácticas de limpieza, conservación y el
adecuado manejo de residuos sólidos de la institución educativa, de igual forma es
necesario mantener y establecer los centros de acopio y reciclaje diferenciados en zonas
estratégicas de la institución educativa, que posibiliten el recojo seleccionado de los
residuos sólidos y que estas acciones tenga un reflejo en el comportamiento positivo de los
hábitos saludables de nuestros educandos y demás miembros de la familia educativa en
otros espacios.

Respecto a la pregunta: ¿Al momento de recoger los residuos sólidos (basura)


en la I.E. hay un tratamiento adecuado de dichos desechos? Sí___ No ___ ¿por qué?
Los estudiantes, personal de servicio coinciden que existe la necesidad de conocer la
clasificación y las diferentes manifestaciones de residuos sólidos que se arrojan y la
necesidad de contar con contenedores diferenciados con diferentes colores y los carteles
informativos correspondientes, así mismo se debe Reutilizar, Reducir y Reciclar los
residuos sólidos (Basura) y no hay que olvidar que todas las actividades que desarrollamos
generan desechos dispuestos a ser aprovechados.

Los entrevistados en relación con la pregunta: ¿Crees que hay una necesidad de
capacitación a todos los integrantes de la comunidad educativa en cuanto a esta
situación de manejo de residuos sólidos (basura) para fomentar hábitos saludables?
Sí ___ No ___. Justifica tu respuesta: todos reafirman que es necesario capacitar a
todos los miembros de la comunidad educativa y pueden ser a través de Charlas,
conferencias, cursos, gráficos, manuales, debates libres, estudio de casos, etc.

12
Alternativa de solución del problema identificado
Luego de un análisis y una profunda reflexión de las alternativas de solución que se
implementarán frente al problema priorizado mediante la realización del presente Plan de
Acción donde se persigue resultados positivos, frente a las dimensiones las acciones
planteadas son:

Dimensión Gestión Curricular.


Para desarrollar la alternativa 1 fortalecimiento en el uso de procedimientos didácticos y
estrategias metodológicas de las capacidades pedagógicas de los docentes en lo
relacionado a temas alusivos a la contaminación y al reciclaje. Comenzaremos con PE01:
desarrollo y planeamiento institucional y dentro de esta se incluirá dentro del PE01.3:
formulación del PAT, luego existe la necesidad de PE02: buscar alianzas
interinstitucionales y de la comunidad, dentro de ella PE02.2: promover alianzas
interinstitucionales (municipalidad provincial de Puno, agricultura, PELT, etc.), luego hay
que trabajar PO03: para fortalecer el desempeño docente a través de PO03.1: impulsar el
trabajo colegiado y luego PO04: conducir los aprendizajes a través de PO04.1: fomentar y
promover sesiones de aprendizaje y finalmente PO04.4: evaluar aprendizajes.

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.


Para desarrollar la alternativa 2 acompañamiento en el salón para orientar el mejoramiento
de sesiones de aprendizaje temas relacionados sobre la administración integral de residuos
sólidos a fin de concientizar el problema existente. Comenzaremos con PE01: desarrollo y
planeamiento institucional y dentro de esta se incluirá dentro del PE01.3: formulación del
PAT, luego existe la necesidad de PE02: buscar alianzas interinstitucionales y de la
comunidad, dentro de ella PE02.2: promover alianzas interinstitucionales (municipalidad
provincial de Puno, agricultura, PELT, etc.), luego hay que trabajar PO03: robustecer el
desempeño docente y PO03.3: ejecutar acompañamiento pedagógico, para finalmente
PO04: conducir y administrar los aprendizajes a través de PO04.3: ejecutar
acompañamiento global al educando.

Dimensión Convivencia.
Para desarrollar la alternativa 3 Capacitación y motivación en el uso adecuado de
contenedores, a través letreros, mensajes, etc. De una manera comprensible, accesible y
agradable en la institución educativa, a fin de fortalecer conductas positivas y en especial
la toma de conciencia de los estudiantes. Comenzaremos PE01: desarrollo y planeamiento

13
institucional y dentro de esta se incluirá dentro del PE01.3: formulación del PAT, luego
existe la necesidad de PE02: buscar alianzas interinstitucionales y de la comunidad, dentro
de ella PE02.2: promover alianzas interinstitucionales (municipalidad provincial de Puno,
agricultura, PELT, etc.), luego hay que trabajar PO05: dirigir y conducir la convivencia
escolar y la cooperación, PO05.1: Fomentar la convivencia escolar, PO05.2: Predecir y
solucionar conflictos. PS02: administrar los bienes y servicios básicos y adicionales por
medio de PS02.1: ejecutar el mantenimiento, la distribución y limpieza continuamente.

Estas alternativas van a contribuir a mejorar el problema priorizado logrando la


reflexión y cambio de actitud de los integrantes de la familia educativa, dado la importancia
que conlleva la urgente necesidad de abordar la contaminación desde todos los ángulos y
estaremos aportando mucho comenzando desde nuestro hogar I.E.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas.


Dimensión gestión curricular.
El fortalecimiento en el uso de procedimientos didácticos y estrategias metodológicas de
las capacidades pedagógicas de los docentes en lo relacionado a temas alusivos a la
contaminación y al reciclaje.

El MINEDU (DCN 2016) señala que, Las diferentes formas o variedades de


conocimientos exigen una necesidad de aprender de una manera constructiva y crítica
donde uno debe de indagar, debe de producir y debe de analizar la información, siempre
teniendo delante un desafío y una relación continua con las competencias que son
necesarias o relacionadas al tema del estudio.

En cuanto a la metodología didáctica debemos tener presente que cuando los


docentes conocen sobre la asignatura a trabajar con sus estudiantes el docente elaborará
procedimiento de enseñanza y a la vez organizarán los conocimientos de sus estudiantes
proporcionándoles las mejores condiciones favorables para ellos (Danilov, 1968: 57). Es
indispensable que antes de planificar debemos tener presente las necesidades de los
educandos. (Delval, 2013)

Según (MINEDU 2016, Pág.113) los enfoques del área “Son la base de la
construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se

14
traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en la medida que se consideran
valiosas y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y actitudes que tanto
estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria
de la escuela”.

Sobre la clasificación de residuos sólidos, Chung (2003), establece que para


clasificar los RRSS, se debe de emplear dos maneras, la primera es según sus
particularidades que incluye a los residuos especiales o peligrosos y residuos orgánicos,
inorgánicos y la segunda es por su fuente productora que incluye a los residuos
comerciales, domésticos, de construcción, institucionales, y demolición, industriales
asimilables a urbanos, agrícola y residuos de servicios locales.

Acerca de los manejos de los residuos sólidos está descrito a todas las actividades
realizadas desde la creación hasta la disposición final de los RRSS de forma sistemática
operativa que involucre el acondicionamiento, manipulación, almacenamiento temporal,
transporte, tratamiento, disposición final y otros procesos adicionales (Ministerio del
Ambiente [MINAM], 2016).

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.


Sobre fortalecimiento y acompañamiento en el aula para orientar el desarrollo de sesiones
de aprendizaje temas relacionados sobre el manejo integral de residuos sólidos a fin de
concientizar en el cuidado del medio ambiente.

Según la profesora Aguerrondo (2009) el fortalecimiento y la capacitación


establecen una de las inquietudes más significativas de la educación por lo cual se debe
implementar en la actualidad fortalecimientos y capacitaciones para las docentes basadas
en competencias educativas con mayor influencia en los estados cuya labor es ofrecer a
los educandos una enseñanza aprendizaje de calidad es decir el maestro este preparado
para crear frutos excelentes de aprendizajes significativos.

Para Murillo (2006) en nuestra sociedad actual se van produciendo cambios


acelerados lo cual se debe asumir como retos en el sistema educativo existe la necesidad
de capacitar y actualizar a nuestros maestros para darles un mayor protagonismo para que
sean agentes visionarios de cambio e incentivo, nuestra institución necesita aprovechar y
desarrollar el potencial de cada uno de ellos sirviendo a las metas comunes Eso quiere

15
decir que los tiempos actuales demandan una permanente formación en el docente para
que puedan asumir un trabajo pedagógico más comprometido de tal manera que puedan
promover aprendizajes de calidad y atiendan las expectativas las necesidades y las
demandas de los estudiantes.

Los procesos de fortalecimiento y acompañamiento de la competencia pedagógica


del maestro educador debe permitirle un desempeño de alta demanda en su trabajo en las
aulas y continúen preparando; tal como nos da a conocer Márquez (2009), al mencionar
como una de las habilidades y capacidades esenciales a tener presente a fin de explicar el
rasgo esencial del maestro educador moderno, la capacidad didáctica – pedagógica, los
maestros deben ser viabilizadores de los procedimientos educativos para lo cual, deben
tener dominio y practica de diversas estrategias.

Según Calvo (1997) los niveles de bienestar social están directamente relacionados
con la dimensión y la escala de gasto de las familias para constituir el empleo adecuado
de recursos en la comunidad educativa, acerca de la formación y concientización de los
ciudadanos es necesario que estén informados sobre las consecuencias del uso y del mal
uso de los recursos medio ambientales, es necesario que los estudiantes sean elementos
activos dentro del proceso educativo y sientan la necesidad de que la toma conciencia a
través de la reflexión y actitud ambiental debe de ser una forma de vida diaria.
Lastimosamente en el Perú no existe un plan de desarrollo en educación ambiental en
especial en lo que es relacionado a la manipulación completa de residuos sólidos debido a
que existen vacíos de políticas en cuanto al desarrollo de estas capacidades y
competencia.

Según (Mejia C;Yrivarren M; Vertiz D; Moy R, 2012) Un ambiente se contamina


paulatinamente cuando en el van apareciendo progresivamente mediadores
contaminantes y tóxicos, además que son infecciosas para la salud que van excediendo
poco a poco los límites tolerables y que poco a poco van haciendo que reversiblemente
vayan perdiendo las condiciones normales que debe existir en un medio y desapareciendo
sus componentes saludables, y estos elementos contaminantes son considerados
materias, energías que poco a poco van alterando, van modificando e interfiriendo de
manera negativa en los elementos del ambiente con consecuencias fatales en el riesgo
para el hombre y los seres vivos.

16
Para (Benayas y Barroso, 1995) la educación ambiental surge como perspectiva
educativa de naturaleza interdisciplinar, en lo práctico como en lo teórico, aunque algunos
persisten en relacionarla al medio ambiente estrictamente natural.

Según la Comisión de Educación de la UNESCO (1970) en París: “La Educación


Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el
objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico”. Podemos darnos cuenta se
pone de manifiesto la coherencia que debe haber entre las actitudes y la toma de
decisiones asumidas por el individuo.

Afirman Cañal, García y Porlán (1985) que la cultura ambiental es un proceso en el


que la persona adquiere comportamientos y capacidades que le permiten actuar
conscientemente después de una reflexión.

Para María Novo (1986) quien señala que la formación ambiental es el


procedimiento que admite a las personas a asumir compromisos sobre un adecuado uso
de los recursos y por ende tener las mejores condiciones de vida porque han adoptado
actitudes positivas y valores, así como aptitudes en favor del medio ambiente.

Dimensión Convivencia.
En cuanto a capacitación y motivación en el uso adecuado de contenedores, a través
letreros, mensajes, etc. De una manera comprensible, accesible y agradable en la
institución educativa, a fin de fortalecer conductas positivas y en especial la toma de
conciencia de los estudiantes.

Uria (1998), presenta un concepto práctico y manejable sobre el clima de aula, la


estructura del salón en cuanto al tiempo y espacio que se relaciona correctamente a la
sugerencia del área y a la manera del docente; el tratamiento el procedimiento de las
dificultades de coexistencia de manera previa; el ambientalismo del salón, concerniente a
a la fisonomía y a los fundamentos de pertenencia e implicación, como modelo, la
exhibición pública de investigaciones académicas; la repartición del estudiantado en los
equipos aludidos; la programación de los temas y orientaciones; los contactos
interpersonales; y, en resumen la forma del trabajo del maestro propiamente dicho,

17
distinguido por las habilidades y cualidades inherentes del docente para hacer frente en el
aula y la administración y utilización que se muestre en el desarrollo de interacciones.

Dentro de las apreciaciones de Bethencourt y Baez, citados por Espinoza (2006),


“el clima del aula o ambiente de aprendizaje es el conjunto de propiedades organizativas,
tanto instructivas como psicosociales que permiten describir la vida del aula y las
expectativas de los escolares se asocian significativamente a sus resultados de
aprendizaje, a su atención y a su comportamiento”. (p. 223). En el contexto educativo
dentro de un ambiente escolar el clima de salón es importante para los vínculos de los
miembros de la institución educativa, siendo ésta una estructura educativa además alcanza
significación en el producto académico. Con el fin de ahondar en el aprendizaje del clima
del salón sea significativo y primordial considerar dos aspectos, el aspecto emocional o
psicosocial y el aspecto de académico o instrucción el cual es propio a toda humanidad. La
institución educativa está ubicada dentro de un espacio social, es necesario, que ésta deba
tener una función socializadora ideal en donde todo estudiante sujeto a ella donde deben
desarrollar el respeto mutuo, su autoconfianza, la sinceridad, la solidaridad, y la aceptación
hacia sus compañeros y en especial a sí mismos.

En las instituciones educativas debe reinar siempre un ambiente de cordialidad en


donde se pueda visualizar la alegría, el goce en la realización de actividades educativas y
los trabajos y tareas, en donde primen previamente las normas, consensuadas entre
estudiantes, docente, personal administrativo y padres de familia sean reconocidas y
aceptadas por los mismos, y en donde coexista un ambiente de respeto y afectividad
principalmente entre las relaciones profesor – estudiante y estudiante – estudiante. La
interacción prioritariamente entre los miembros de una institución educativa es lo que
designamos como la existencia de un buen clima dentro del aula.

A respecto Cornejo y Redondo (2001), definen el clima de aula como, “aquella


percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones que establecen en el contexto
escolar (a nivel de aula o del centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones
se dan”. (p. 16). Al interior del perspectiva educativa moderna en el cual el estudiante es el
arquitecto de su propio aprendizaje y en donde la labor principal es la del docente es ser el
intermediario en el desarrollo educativo del aprendizaje - enseñanza independizando la
capacidad de los estudiantes, se le asigna en el interior de las fundamentales causas para
el producción de una sesión de aprendizaje, la reciprocidad educativa en el que el
estudiante interviene recíprocamente y simultáneamente dentro del ambiente educativo,

18
en torno de una tarea destinada a un tema por desarrollar con la determinación de
conseguir los objetivos planificados por el profesor.

Rodríguez (1999), avala el resultado a la que arribaron simultáneamente tanto


Piaget y Vygotsky en cuanto se refiere de que la razón no se adquiere por transmisión
directa ni es hereditario. Tanto para Piaget y como Vygotsky el conocimiento es una
edificación comunitaria, los individuos aprendemos en su conexión con su ambiente natural
y social, acogiendo de esta manera un sustento interaccionista y constructivista. Es difícil
aceptar, que el ser humano es un organismo viviente solitario. Con respecto a todo, la
humanidad aprende y sigue a sus semejantes en una correspondencia fuerte e insistente
que transfiere sabiduría, virtudes, posturas y diferentes variedades de peculiaridades que
modelan a la persona.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

HÁBITOS ECOLÓGICOS Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS


ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL COLEGIO
ADVENTISTA PEDRO KALBERMATTER, JULIACA, 2014. Autora: Imelda Calsín
Molleapaza. Lugar y año: Juliaca - San Román -Puno 2014. Objetivo general: Determinar
la relación entre los hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente en los
estudiantes del primer grado de educación secundaria del Colegio Adventista Pedro
Kalbermatter, Juliaca, 2014. Podemos rescatar las siguientes conclusiones: Para
beneficiar el nivel académico y ambiental del centro educativo es de necesidad realizar
investigaciones, relacionadas con hábitos ecológicos y otros que resulten del consumismo.
Es de suma importancia capacitar a los docentes, a los escolares a los padres de familia y
a la sociedad en conjunto sobre temas relacionados a los hábitos ecológicos, además de
implementar tácticas apropiadas de previsión que impidan perjuicios y al final
procedimientos que conlleven a una práctica de hábitos ecológicos en forma permanente.

EDUCACIÓN EN EL MANEJO DE LA BASURA Y SU INCIDENCIA EN LA


PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE ESCOLAR. Autora: DRENCY
MIRELLA ALEGRIA LÓPEZ. Lugar y año: Quetzaltenango, noviembre de 2015. Objetivo
general: Establecer la manera que la educación del manejo de la basura incide en la
prevención de la contaminación del ambiente escolar. Resultados y conclusiones: luego de
haber realizado la investigación correspondiente, el trabajo desarrollado con estudiantes
de primero, segundo y tercero de secundaria, además con los maestros y el director de la

19
institución educativa, así como con la orientación Industrial INEBI, Salcajá, del
departamento de Quetzaltenango, llegando a las siguientes conclusiones: Es importante
identificar los espacios críticos de contaminación en una institución educativa
correspondiendo a los espacios de recreación, las áreas verdes las lozas deportivas y en
especial los salones. A través de la contemplación se pudo observar que los docentes ya
comenzaron a tratar temas que están vinculados a la contaminación ambiental dentro de
la institución educativa. Con la conformación de brigadas estudiantiles los alumnos
comenzaron a tener una perspectiva diferente para usar los recursos naturales de una
forma más consecuente dando énfasis en lo que son las actitudes de valor social. Al poner
en marcha este trabajo de investigación se ha logrado la reutilización y la clasificación de
los desechos sólidos dentro de la institución educativa de tal manera que se han reducido
los desperdicios y las basuras como una meta final.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SEGREGACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS GENERADOS EN EL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI Nº 15, PERIODO 2018. Autor: EDSON ALDAIR
CAMPOS TARAZONA. Lugar y año: Lima –2018. Objetivo general: Desarrollar una
propuesta metodológica para la segregación de los RRSS, en el nivel secundaria del
colegio José Gabriel Condorcanqui, en el distrito de Independencia, con el propósito de
optimizar el manejo de los RRSS en esta Institución Educativa. Conclusiones: Se hizo un
diagnóstico del nivel secundario en el cual se pudo visualizar a través de la información
recogida que había una necesidad de optimizar el manejo de residuos sólidos mediante la
segregación de la fuente y se pudo observar que existió un manejo de residuos sólidos
bastante incipiente y deficiente, con algunos impactos negativos ambientales que resaltan
a la vista. De igual forma se pudo analizar el nivel de conocimiento que tienen las personas
sobre la manipulación y la segregación de los desperdicios sólidos siendo en un promedio
general de un nivel medio. Se ha aplicado un plan de fortalecimiento y capacitación en el
desarrollo de capacidades relacionados a la segregación en la fuente misma de residuos
sólidos que se generan en la institución educativa, trabajo que ha permitido que los
usuarios conozcan así sobre el tema de los residuos sólidos, llegándose a sensibilizar a la
comunidad educativa y que reconozcan lo importante y adecuado qué debe de hacerse
sobre el manejo y la segregación de residuos sólidos, la necesidad de poner en práctica
en la institución educativa además de procurar que se genere una menor cantidad de
residuos sólidos, además la importancia de la recopilación de los residuos sólidos y evitar
de esta manera que generen impactos negativos al medio ambiente.

20
PROPUESTA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA SACSAMARCA,
AYACUCHO Autor: Christian Julio Murga Cotrina. Lugar y año: Lima 2017. Objetivo
general: Diseñar un plan de gestión de residuos para el centro poblado de Sacsamarca,
Ayacucho, sobre la base de los resultados del Enfoque Ecosistémico, que analice y
reconozca las dinámicas de sus habitantes con los RRSS, y con la educación ambiental
como eje central de la propuesta. Resultados y conclusiones: Para conocer la situación
actual se hizo un diagnóstico del manejo de residuos sólidos, donde se comprobó que la
manipulación de los residuos sólidos en la población simplemente se restringía a la
limpieza de los caminos de la población y a recoger en las viviendas los residuos que ellos
producían hecho que se realizaba sólo una vez por semana y luego eran transportado al
botadero municipal en la actualidad la manipulación se ha extendido a la desunión y
recopilación de frascos de plástico por parte de la administración municipal del pueblo.

Hubo la necesidad de analizar por qué esta localidad presentaba características diferentes
en lo relacionado al manejo de residuos sólidos, se llegó a la conclusión de que por los
años de la violencia del terrorismo y tener escaso acceso a servicios básicos que no
permitieron la mejoría de una regulación eficiente como a la vez la falta de recursos
económicos ya que las autoridades tenían que encargarse de suplir otras necesidades de
mayor importancia generando de esta manera dificultades a las comunidades adyacentes
a los lugares donde se almacenaban los residuos sólidos, los últimos años a la instalación
de una oficina los pobladores han comenzado a preocuparse del cuidado de su entorno y
existe un mayor interés para mejorar en la manipulación de los desperdicios sólidos. En el
Ministerio del ambiente se tuvieron sendas reuniones donde deliberaron las causas por los
que los procesos recomendados debería tener características diferenciadas a este pueblo
y esta metodología aplicada se determinó en función que en el pueblo y cada habitante
arrojaba un promedio de 140 gr. por habitante de residuos sólidos donde se planteó
modificaciones a estas fases de la metodología ya que era un pueblo pequeño y que
consistía en extender a etapas de gabinete y debe hacerse un reconocimiento in situ y
levantar las caracterización de los residuos sólidos una ocasión por semana y en diferentes
periodos del año. En el pueblo de Sacsamarca ubicado dentro de la región de Ayacucho
se tuvo que elaborar un proyecto encaminado a los desperdicios sólidos de los domicilios
y se aplicó la metodología del enfoque ecosistémico cuyos ejes principales son la
recuperación la minimización y segregación en el mismo lugar de los hechos además la
reutilización y el reciclaje además de implementar una educación medioambiental.

21
Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Como existe un equipo de directivos líderes en nuestra I. E. la Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno, habiéndose determinado como uno
de los problemas argüidos a priorizar e implementar cual es el de mejorar y fomentar el manejo de residuos sólidos para generar ambientes
sanos y favorables para el aprendizaje en la población de la I.E. Esta es la necesidad de implementar este plan de acción debido a que no
existe un trabajo cooperativo que permita mejorar el tratamiento y la segregación de los residuos sólidos que se generan dentro de la institución
educativa, además el haberse detectado que dicho problema no se trata como un tema transversal en las diferentes áreas educativas en
especial el área de C.T.A. llamado a enfatizar en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje sobre la toma de conciencia y los problemas
que acarrea el no tratamiento oportuno de los residuos sólidos y su consecuencia negativa en el medio ambiente. Respecto del plan de
acción es necesario presentar la siguiente matriz.

Matriz de Plan de Acción.


El cuadro presenta el problema que enmarca el objetivo general y específicos, así como las dimensiones, las alternativas de solución, así
como las acciones correspondientes con las metas planificadas.
Problema: Dificultades en el manejo de residuos sólidos para generar ambientes sanos y favorables para el aprendizaje en la población de la I.E. Gran Unidad
Escolar “San Carlos” Puno.
Objetivo
Dimensiones Alternativa de solución Acciones Metas
General Objetivo Específico

OBJ. 1: Mayor énfasis AL1: Implementación del A1: Incorporación como meta en Fijar 4 sesiones de aprendizaje en
en el desarrollo de las fortalecimiento y PAT (compromisos de gestión trabajos colegiados.
capacidades de CTA acompañamiento en el uso escolar). Firmar convenios con MINSA, PELT,
Mejorar y Indagación y Gestión de procedimientos didácticos A2: Establecimiento de alianzas Municipalidad Provincial de Puno.
experimentación. curricular y estrategias metodológicas interinstitucionales. Ministerio Publico.
fomentar el Analiza las relaciones de las capacidades A3: Desarrollo de trabajo Ejecutar 6 reuniones colegiadas.
manejo de entre los seres vivos y pedagógicas de los docentes colegiado. Ejecutar 4 sesiones de aprendizaje
las condiciones en lo relacionado a temas A4: Desarrollo de sesiones de relacionado a los talleres.

22
residuos ambientales de un alusivos a la contaminación y aprendizaje en los talleres de Evaluar cada taller y sesión de
sólidos ecosistema. Analiza e al reciclaje. capacitación. aprendizaje.
infiere cambios en el A5: Verificación en la evaluación El 80% de los profesores progresan en su
para ecosistema y sus de los aprendizajes de los práctica docente desarrollando
generar efectos sobre los seres estudiantes. procedimientos didácticos y estrategias
vivos que lo en educación ambiental en el
ambientes componen. perfeccionamiento de sesiones de
aprendizaje.
sanos y
B1: Incorporación como meta en Fijar 2 talleres de reflexión y capacitación.
favorables AL2: Implementación de PAT (compromisos de gestión Firmar convenios con MINSA, DREP,
para el talleres de reflexión escolar). UGEL Puno, Ministerio Publico.
OBJ. 2: Fortalecer el relacionado al MAE para B2: Establecimiento de alianzas Ejecutar 3 sesiones de aprendizaje
aprendizaje MAE al docente en Monitoreo, orientar el desarrollo de interinstitucionales. relacionado al MAE y manejo integral de
en la relación con el acompañamiento sesiones de aprendizaje Implementación de talleres de residuos sólidos.
contenido transversal evaluación de la temas relacionados sobre el reflexión a la práctica docente a Evaluar cada taller y sesión de
población en la planificación práctica docente manejo integral de residuos través de la implementación de aprendizaje.
de la I.E. curricular. sólidos a fin de concientizar acompañamiento pedagógico. El 80% de docentes del área de C.T.A.
en el cuidado del medio B3: Fortalecimiento del implementan adecuadamente el
Gran ambiente. acompañamiento integral al desarrollo de competencias relacionados
Unidad estudiante. a la educación ambiental.
C1: Incorporación como meta Fijar 3 talleres de capacitaciones.
Escolar AL3: Implementación de
en PAT (compromisos de Firmar convenios MINSA, Ministerio
dinámicas de integración.
San Carlos gestión escolar). Publico, municipalidad provincial de
AL4: Capacitaciones y
OBJ. 3: Fortalecer la C2: Establecimiento de alianzas Puno, PELT.
Puno. motivaciones en el uso
práctica de hábitos interinstitucionales. Evaluar cada taller.
adecuado de contenedores,
saludables en el C3: Promoción de una El 100% de estudiantes y docentes
Clima escolar. a través letreros, mensajes,
manejo de residuos convivencia escolar saludable. demuestran relaciones interpersonales
etc., a fin de fortalecer
sólidos. C4: Prevención y resolución de docentes óptimas y con altas
conductas positivas y en
conflictos. expectativas de aprendizaje.
especial la toma de
C5: Realizar la distribución, El 100% de estudiantes, docentes y
conciencia de los
mantenimiento y limpieza personal administrativo comprometidos
estudiantes.
general. con el mantenimiento y limpieza de la I.E.

23
Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos
El cuadro nos presenta los objetivos específicos encontrados, también las acciones organizadas según las dimensiones, las metas
con sus respectivos responsables, así como los recursos humanos materiales y finalmente el cronograma.

Cronograma
Acciones Recursos
Objetivos (meses)
organizadas según Meta Responsables
Específicos Humanos /
dimensión M A M J J A S O N
materiales
OBJ. 1: Mayor A1: Incorporación como Docentes.
Fijar 4 sesiones de Equipo directivo.
énfasis en el meta en PAT Salón de usos múltiples. X
aprendizaje en Equipo de
desarrollo de las (compromisos de Materiales de escritorio.
trabajos asesores de área.
capacidades de gestión escolar Data display, laptop.
colegiados. Equipo docente.
CTA Indagación convivencia).
y Firmar convenios
experimentación. con MINSA, PELT,
A2: Establecimiento de Directivos. X X
Analiza las Municipalidad Equipo directivo.
alianzas Autoridades locales.
relaciones entre Provincial de
interinstitucionales. Materiales de escritorio.
los seres vivos y Puno. Ministerio
las condiciones Publico.
ambientales de Equipo directivo. Docentes.
Ejecutar 6 X X X X
un ecosistema. A3: Desarrollo de Equipo de Salón de usos múltiples.
reuniones
Analiza e infiere trabajo colegiado. asesores de área. Materiales de escritorio.
colegiadas.
cambios en el Equipo docente. Data display, laptop.

24
ecosistema y A4: Desarrollo de Ejecutar 4 Docentes.
Equipo directivo.
sus efectos sesiones de sesiones de Salón de usos múltiples. X X X X X X
Equipo de
sobre los seres aprendizaje en los aprendizaje Materiales de escritorio
asesores de área.
vivos que lo talleres de relacionado a los y aula.
Equipo docente.
componen. capacitación. talleres. Data display, laptop.
A5: Verificación en la Equipo directivo. Directivos.
Evaluar cada taller X X
evaluación de los Equipo de Asesores de áreas.
y sesión de
aprendizajes de los asesores de área. Materiales de escritorio.
aprendizaje.
estudiantes. Equipo docente. Data display, laptop.
B1: Incorporación como
Equipo directivo. Docentes.
meta en PAT Fijar 2 talleres de X
Equipo de Salón de usos múltiples.
(compromisos de reflexión y
asesores de área. Materiales de escritorio.
gestión escolar capacitación.
Equipo docente. Data display, laptop.
convivencia).
B2: Establecimiento de
alianzas
interinstitucionales.
OBJ. 2: Firmar convenios
Implementación de
Fortalecer el con MINSA, Directivos. X X
talleres de reflexión a la Equipo directivo.
MAE al docente DREP, UGEL Autoridades locales.
práctica docente a
en relación con Puno, Ministerio Materiales de escritorio.
través de la
el contenido Publico.
implementación de
transversal en la
acompañamiento
planificación
pedagógico.
curricular.
Ejecutar 3
sesiones de
Docentes.
aprendizaje Equipo directivo.
B3: Fortalecimiento del Salón de usos múltiples. X X X X
relacionado al Equipo de
acompañamiento Materiales de escritorio
MAE y manejo asesores de área.
integral al estudiante. y aula.
integral de Equipo docente.
Data display, laptop.
residuos sólidos.
Evaluar cada taller

25
y sesión de
aprendizaje.
Equipo directivo.
Coordinadores de
TOE.
C1: Incorporación como Asistenta social. Docentes.
meta en PAT Equipo de Salón de usos múltiples. X
Fijar 3 talleres de
(compromisos de maestros tutores y Materiales de escritorio.
capacitaciones.
gestión escolar auxiliares de Data display, laptop.
convivencia). educación. Refrigerios.
Personal
administrativo y de
servicios.
OBJ. 3:
Firmar convenios
Fortalecer la
MINSA, Ministerio Equipo directivo.
práctica de C2: Establecimiento de Directivos. X X
Publico, Coordinadores
hábitos alianzas Autoridades locales.
municipalidad TOE.
saludables en el interinstitucionales. Materiales de escritorio.
provincial de Puno,
manejo de
PELT.
residuos sólidos.
Equipo directivo.
Coordinadores de
TOE.
Directivos.
Asistenta social.
Asesores de áreas.
C3: Promoción de una Equipo de X X X X X X
Docentes.
convivencia escolar Evaluar cada taller. maestros tutores y
Estudiantes
saludable. auxiliares de
Materiales de escritorio.
educación.
Data display, laptop.
Personal
administrativo y de
servicios.

26
Equipo directivo.
El 100% de
Coordinadores de
estudiantes y
TOE.
docentes Directivos.
Asistenta social.
demuestran Asesores de áreas.
C4: Prevención y Equipo de X X X X X X
relaciones Docentes.
resolución de maestros tutores y
interpersonales Estudiantes
conflictos. auxiliares de
docentes óptimas Materiales de escritorio.
educación.
y con altas Data display, laptop.
Personal
expectativas de
administrativo y de
aprendizaje
servicios.
Equipo directivo.
El 100% de Coordinadores de Directivos.
estudiantes, TOE. Asesores de áreas.
docentes y Asistenta social. Docentes.
C5: Realizar la
personal Equipo de Estudiantes. X X X X X X
distribución,
administrativo maestros tutores y Personal de servicio.
mantenimiento y
comprometidos auxiliares de Materiales de escritorio.
limpieza general.
con el educación. Data display, laptop.
mantenimiento y Personal
limpieza de la I.E. administrativo y de
servicios.

27
Presupuesto

Dentro del presupuesto están las acciones, los recursos humanos materiales, así como
las fuentes de financiamientos y los costos que conlleva cada acción.

Fuente de
Acciones Recurso Costo
financiamiento
Directivos, docentes, estudiantes. APAFA,
Talleres de actualización y
Materiales de escritorio. recursos 300.00
capacitación.
Data display, laptop. propios.
Directivos, asesores de áreas, APAFA,
Jornadas de labor colegiada. 100.00
docentes. recursos
Data display, laptop. propios.
Directivos, asesores de áreas, APAFA,
Reuniones de interaprendizaje docentes. recursos 100.00
Materiales de escritorio. propios.
Data display, laptop.
Directivos, asesores de áreas, APAFA,
Sesiones-taller de aprendizaje. docentes. recursos 800.00
Materiales de escritorio. propios.
Data display, laptop.
Directivos, asesores de áreas, APAFA,
Formulación de instrumentos de docentes. recursos 250.00
monitoreo y acompañamiento. Materiales de escritorio. propios.
Data display, laptop.
Directivos, asesores de áreas, APAFA,
Planificación e implementación 150.00
docentes. recursos
de visitas de monitoreo al aula.
Materiales de escritorio. propios.
APAFA,
Reuniones de Directivos, asesores de áreas, 50.00
recursos
acompañamiento/asesoramiento. docentes.
propios.
Directivos, asesores de áreas, APAFA,
Jornadas de reflexión y docentes. recursos 200.00
fortalecimiento con los actores. Materiales de escritorio. propios.
Data display, laptop.

TOTAL 1 950.00

28
Matriz del monitoreo y evaluación

El cuadro considera las acciones organizadas según las dimensiones, el nivel de logros de
las acciones con valoraciones de 0 hasta 5, las fuentes de verificación, los responsables,
la periodicidad, los aportes y/o dificultades según nivel de logro, también tenemos la
reformulación de acciones para mejoras el nivel de logro.
ACCIO APORT REFORM
NES NIVEL ES Y/O ULAR
ORGA DE FUENTE DE DIFICUL ACCION
NIZAD LOGRO VERIFICACION PERIO TADES ES
AS DE LAS (evidencias que RESPONSABLES DICIDA SEGÚN PARA
SEGÚ ACCION sustentan el nivel D EL MEJORA
N ES de logro) NIVEL R NIVEL
DIMEN (0 – 5) DE DE
SIÓN LOGRO LOGRO
Equipo directivo.
A1 1 El documento PAT Equipo de asesores de área.
Equipo maestros.
Convenios y alianzas Equipo directivo.
A2 1
firmadas.
Actas de trabajo Equipo directivo.
A3 1
colegiado Equipo de asesores de área.
Equipo directivo.
Actas y sesiones de
A4 1 Equipo de asesores de área.
aprendizaje
Equipo maestros.
Equipo directivo.
Registros de los
A5 1 Equipo de asesores de área.
docentes
Equipo maestros.
Equipo directivo.
B1 1 El documento PAT Equipo de asesores de área.
Equipo maestros.
Convenios y alianzas Equipo directivo.
B2 1
firmadas.
Equipo directivo.
B3 1 Documentos del MAE Equipo de asesores de área.
Equipo maestros.
Equipo directivo.
C1 1 El documento PAT Equipo de asesores de área.
Equipo maestros.
Convenios y alianzas Equipo directivo.
C2 1
firmadas.
Equipo directivo.
Guía de cotejo de
C3 1 Equipo de asesores de área.
observación.
Equipo maestros.

29
Cuaderno de Equipo directivo.
C4 1 incidencias y guía de Equipo de asesores de área.
cotejo de observación. Equipo maestros.
Cuaderno de Equipo directivo.
C5 1 incidencias y guía de Equipo de asesores de área.
cotejo de observación. Equipo maestros.

NIVEL DE LOGRO
CRITERIOS
DE LA ACCIÓN
0 No implementada (requiere justificación)
1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)
2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)
3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)
4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)
5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017.p.28)

30
Conclusión

Como resultado del análisis del diagnóstico se ha llegado a las siguientes conclusiones:

El acuerdo y el acatamiento de los acuerdos de convivencia en la institución


educativa, generara una coexistencia armoniosa, pacífica y democrática, que favorecerá la
formación integral de los educandos y garantizara la comodidad de todos; permitirá la
reflexión y la toma de conciencia de los educandos, docentes, padres de familia y la
sociedad en su integridad acerca de los hábitos ecológicos ambientales; de las estrategias
adecuadas a ser implementadas, magnitudes de prevención que eviten daños, elaborar
métodos y estrategias para el ejercicio de hábitos ecológicos ambientales.

La implementación del acompañamiento y monitoreo en el desarrollo profesional de


los docentes de CTA nos permitirá orientar, guiar y fortalecer pertinentemente las prácticas
de los maestros por medio de las construcciones de herramientas de monitoreo, que
permitirá asumir obligaciones y responsabilidades de mejora permanente de su práctica
profesional.
El desarrollo de las sesiones de aprendizajes utilizando procesos didácticos y
pedagógicos por parte de los maestros docentes permitirá que los estudiantes logren
mejorar sus capacidades y habilidades a partir de diferentes contextos que permitan
mejorar sus aprendizajes.

La capacitación permanente permitirá a los maestros estar prevenido para enfrenar


los retos del mundo globalizado actual, la tecnología y la ciencia en el que día a día en la
sociedad, y estar en permanente cambio. Esto traerá como consecuencia asegurar una
educación de excelencia que promueva la obtención de aprendizajes de calidad y de
alta significación en los estudiantes.

Realzar la utilización de procedimientos pedagógicos que estimulen e incentiven


capacidades tales como la problematización, la pretensión y la planificación, conocimientos
iniciales, interés/motivación/incentivo, administración, asistencia y apoyo del incremento de
las competencias y evaluación, como procedimiento básico de la metodología enseñanza-
aprendizaje y fomentar el uso eficaz de las metodologías didácticas que coadyuven al
desarrollo de organizaciones para el cuidado del medio ambiente, dar funcionamiento y
acompañamiento a la constitución de los equipos escolares de higiene y saneamiento.

31
Gestionar para lograr implementar con contenedores necesarios para categorizar
los residuos sólidos y se pueda dar todas las recomendaciones e indicaciones a los
estudiantes para la correcta manipulación de estas, y así contribuir con la disminución
paulatina de desechos o residuos sólidos. Es necesario examinarla las posibilidades de
poner en marcha el plan de acción relacionado a la manipulación de los residuos sólidos y
de la implementación de un reglamento de educación ambiental y de qué manera la
población se identifique y comprometa con la necesidad de tratar los residuos sólidos

32
Referencias

Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ibe Working


Papers on Curriculum Issues N°8. Ginebra: UNESCO.

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela.


Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 9, No. 2 (2010).
Recuperado de
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/127/141

Arévalo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social, en estudiantes


secundarios del colegio Claretiano de Trujillo 2002. Tesis de maestría. Lima:
UNMSM.

Cornejo R. & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza
media. Una investigación en algunos liceos de la región metropolitana. Última década
N° 15. Viña del mar, Chile.

Friofrío, G. ¿Basura o desechos? El destino de lo que botamos en Lima; 1ra ed. Lima:
Norma, 1994, 190 p

Ministerio de Educación (2014). Marco de Buen Desempeño Docente. Corporación Gráfica


Navarrete. Lima Perú. Pág. 12.

Ministerio de Educación (2014). Orientaciones para la panificación curricular en EBR,


documento de trabajo.

Murillo, J. (2006). Modelos innovadores de la formación docente. Chile: Ministerio de


Educación y Ciencia.

Ministerio de Educación. Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas.


Lima – 2013. Recuperado: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-
bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en- las-
instituciones-educativas.pdf

Ministerio de Educación (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento


del liderazgo pedagógico. Guía para el participante – Primer fascículo. Lima, Perú.

Ministerio de educación. Un modelo de formación de educadores de personas adultas en


la acción: Los GIA en El Paeba. Tomado de http://www.mecd.gob.es/dms-
static/4d404291-319a-472f-ad7e- a19b16621ebf/bp-4-peru-pdf.pdf.

Ministerio de Educación. 15 buenas prácticas docentes Experiencias pedagógicas


premiadas en el I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes. Lima 2014.

Rojas, G. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación


Educativa Vol. 15 N.º 27, 182-187 enero-junio 2011, ISSN 1728-5852 Tomado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n2
7/a12v15n27.pdf
Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotsky y de Piaget a la educación. Revista
Latinoamericana de Psicología. Volumen 31 N° 003, Bogotá.

33
Saint, M. (1997). “El interés de los alumnos” y “La organización significativa del contenido”,
en Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, Bilbao, Mensajero, pp. 27-32 y 32-36
Recuperado de
http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/yo.explico.pero_
.ellos_.aprenden.pdf

Solé, I. (1998) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Suarez, E. (1998). Problemas ambientales y soluciones conductuales. En J.I. Aragonés


M. Américo (Comps), Psicología Ambiental. Madrid, España. Ediciones Pirámide.

Tarea (Perú). La educación en América Latina y El Caribe LOS PROCESOS


PEDAGOGICOS. Recuperado de
http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/palacios.pdf

Temporetti, F. (2008). Retos Educativos del Siglo XXI desde la perspectiva de América
Latina. Universidad Nacional del Rosario. Argentina.

Toribio, V. & Guerrero L. (2017). Texto Módulo 5 Monitoreo, acompañamiento y evaluación


a la práctica docente. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Uría, E. (1998). Estrategias didácticas organizativas para mejorar los centros educativos.
Madrid: Narcea.

Yarlequé, J., Monroe, J., & Zúñiga, Y. (2003). Actitudes hacia la Conservación ambiental
en estudiantes de educación secundaria de las tres regiones naturales del Perú.
Estudio preliminar de Investigación de la UNCP. Huancayo. Perú.

34
Anexos

Árbol de problema
In

EFECTOS

Escasa evidencias sobre la


limpieza y el ornato de los
ambientes educativos, por el Desarrollo de sesiones de Uso inadecuado de tachos
manejo inadecuado de aprendizaje sin de basura y la no presencia
estrategias de trabajo en equipo abordamiento del de estos en diversos lugares
en CTA contenido transversal de la I.E.

Dificultades en el manejo de residuos


sólidos para generar ambientes sanos y
PROBLEMA favorables para el aprendizaje en la
población de la I.E. Gran Unidad Escolar
“San Carlos” Puno.

Poco énfasis en el desarrollo de las


Poco MAE al docente en Poca practica de
capacidades de CTA Indagación y
relación con el contenido hábitos saludables en
experimentación. Analiza las
transversal en la planificación el manejo de residuos
relaciones entre los seres vivos y las
curricular solidos
condiciones ambientales de un
ecosistema. Analiza e infiere cambios
en el ecosistema y sus efectos sobre
los seres vivos que lo componen CAUSAS

Dimensión Dimensión Dimensión


Gestión curricular. Monitoreo, acompañamiento y Clima escolar.
evaluación de la práctica
docente.

Fuente: elaboración propia 35


vestigacionusmp.pe eÁrbol de objetivos

FINES

Existencia de evidencias positivas sobre la Desarrollo de sesiones Uso adecuado de tachos de


limpieza y el ornato de los ambientes de aprendizaje basura y la presencia de estos
educativos, por el manejo adecuado de abordando el contenido en diversos lugares
estrategias de trabajo en equipo en CTA transversal estratégicos de la I.E.

Mejorar y fomentar el manejo de residuos


OBJETIVO sólidos para generar ambientes sanos y
favorables para el aprendizaje en la población
GENERAL de la I.E. Gran Unidad Escolar “San Carlos”
Puno.

Mayor énfasis en el desarrollo de


las capacidades de CTA Fortalecer el MAE al docente Fortalecer la práctica de
Indagación y experimentación. en relación con el contenido
hábitos saludables en el
Analiza las relaciones entre los transversal en la planificación
curricular manejo de residuos
seres vivos y las condiciones
ambientales de un ecosistema.
Analiza e infiere cambios en el
ecosistema y sus efectos sobre los
seres vivos que lo componen
MEDIOS
Alternativas
Alternativa Alternativa AL3: Implementación de
AL1: Implementación del AL2: Implementación de talleres dinámicas de integración.
fortalecimiento y de reflexión relacionado al MAE AL4: Capacitaciones y
acompañamiento en el uso de para orientar el desarrollo de motivaciones en el uso
procedimientos didácticos y sesiones de aprendizaje temas adecuado de contenedores, a
estrategias metodológicas de las relacionados sobre el manejo través letreros, mensajes, etc.,
capacidades pedagógicas de los integral de residuos sólidos a fin a fin de fortalecer conductas
docentes en lo relacionado a de concientizar en el cuidado del positivas y en especial la toma
temas alusivos a la contaminación medio ambiente. de conciencia de los
y al reciclaje.
Instrumento aplicado estudiantes.

Fuente: elaboración propia 36


GUIA DE ENTREVISTA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, PARA
FOMENTAR HABITOS SALUDABLES EN LA I.E. GRAN UNIDAD ESCOLAR “SAN
CARLOS” PUNO

Instrumento: Guía de entrevista


Fuente/informante: Estudiantes/personal de servicio/profesores.
Tiempo: 30 minutos
Número de entrevistados: 3 estudiantes/ 3 personales de servicio/ 3 padres de familia

Guion de la entrevista sobre el Manejo de residuos sólidos en la I.E. Gran Unidad


Escolar “San Carlos” de Puno.

1. ¿Cuál considera Ud. que es el problema más apremiante en relación con el


manejo de los residuos sólidos (basura) que se generan en el día a día en la I.
E? ________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Al momento de recoger los residuos sólidos (basura) en la I.E. hay un
tratamiento adecuado de dichos desechos? Sí __No __ ¿por
qué?_______________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Crees que hay una necesidad de capacitar a todos los integrantes de la


comunidad educativa en cuanto a esta situación de manejo de residuos sólidos
(basura) para fomentar hábitos saludables? Sí __No __ Justifica tu respuesta:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Cuadro de categorización

INSTRUMENTO: Entrevista a los estudiantes


Pregunta 1: ¿Cuál considera Ud. que es el problema más apremiante en relación con el manejo de los
residuos sólidos (basura) que se generan en el día a día en la I. E.?
Respuesta Sub categoría Categoría
El Mis compañeros la mayoría vota la basura donde
Arrojan basura
sea.
E2 Mis compañeros y a los profesores no les interesa
Desinterés Procesamiento de los
si hay basura en clase ni en los pasadizos
residuos sólidos
E3 No deben dejar entrar comida a las aulas por ahí Arrojan desperdicios
se arroja donde se los desperdicios.

Pregunta 2: ¿Al momento de recoger los residuos sólidos (basura) en la I.E. hay un tratamiento
adecuado de dichos desechos? Sí___ No ___ ¿Por qué?

Respuesta Sub categoría Categoría


E l No – porque faltan basureros y que el personal de Incumplimiento y falta de
Ausencia de
servicio cumpla su tarea basureros
contenedores
E2 Creo que sí, los ponen en los cilindros que están
Cilindros para la basura clasificados
en la puerta de la entrada principal.

37
E3 No – porque las aulas y los corredizos siguen
Corredizos y aulas sucias
sucios y con basuras.
Pregunta 3: ¿Crees que hay una necesidad de capacitación a todos los integrantes de la comunidad
educativa en cuanto a esta situación de manejo de residuos sólidos (basura) para fomentar hábitos
saludables? Sí ___ No ___. Justifica tu respuesta:
Respuesta Sub categoría Categoría
El Si fuera necesario capacitarnos a todos para
cuidar nuestras aulas y nuestro colegio que esta Capacitación
nuevo.
E2 Si porque algunos compañeros comen sus
Capacitar para crear
recreos y lo votan donde sea, tanto en el aula Capacitación
conciencia de residuos
como en el patio.
sólidos.
E3 Si a todos, sería bueno para nosotros y también
para mis profesores porque algunos profesores Capacitación
nos hacen recoger la basura en el aula otros no
nos dicen nada.

INSTRUMENTO: Entrevista al personal de servicios


Pregunta 1 ; ¿Cuál considera Ud. que es el problema más apremiante en relación con el manejo de los
residuos sólidos (basura) que se generan en el día a día en la I. E?
Respuesta Sub categoría Categoría
PS1 Los estudiantes votan demasiada basura y
residuos de comida en las aulas y los profesores Votan basura y ausencia de
y auxiliares de educación no apoyan ni apoyo de profesores y
recomiendan a los estudiantes para que no voten auxiliares de educación.
la basura donde sea.
PS2 El quiosco escolar no debe vender alimentos que
Procesamiento de los
ocasionan mucha basura, los estudiantes comen El quiosco vende productos
residuos sólidos
y votan sus residuos donde sea les falta más que generan basura.
educación.
PS3 Los estudiantes votan basura donde sea y los
profesores y los auxiliares no contribuyen para
Falta de compromiso
que no se arroje demasiada basura en las aulas
y los patios
Pregunta 2; ¿Al momento de recoger los residuos sólidos (basura) en la I.E. hay un tratamiento
adecuado de dichos desechos? Sí___ No ___ ¿Por qué?
Respuesta Sub categoría Categoría
PS1 Si se recoge en los tachos de basura y en los
Recojo en tachos y cilindros
cilindros para que los días programados se
la basura.
lleven los recogedores del municipio.
Ausencia de
PS2 Mis compañeros de servicio si recogemos todas Recojo de la basura en
contenedores
las basuras para echarlos en los cilindros. cilindros.
clasificados
PS3 Sí se recoge de todos los ambientes, salvo que
Recojo de la basura
algunos lugares por falta de tiempo y de
parcialmente.
personal no se pueden cubrir todos los espacios.
Pregunta 3: ¿Crees que hay una necesidad de capacitación a todos los integrantes de la comunidad
educativa en cuanto a esta situación de manejo de residuos sólidos (basura) para fomentar hábitos
saludables? Sí No Justifica tu respuesta:
Respuesta Sub categoría Categoría
PS1 Si en especial a los estudiantes y a sus padres
Capacitación.
de familia ya que ellos pareciera que no les

38
inculcan nada en sus hogares porque comen y
donde sea votan y las aulas esta sucias
PS2 Si creo que sería bueno que a todos nos
capaciten, también a los dueños del quiosco Capacitación. Capacitar para crear
escolar en alimentos saludables. conciencia de residuos
PS3 Si sobre todo a los estudiantes, a los profesores sólidos.
y auxiliares para que apoyen en la limpieza y el Capacitación.
no arrojar basura donde sea, faltan
señalizaciones

INSTRUMENTO: Entrevista a los profesores


Pregunta 1 ; ¿Cuál considera Ud. que es el problema más apremiante en relación con el manejo de los
residuos sólidos (basura) que se generan en el día a día en la I. E?
Respuesta Sub categoría Categoría
P1 El personal de servicio no trabaja como debe de
ser, hay mucho problema y peleas entre
Incumplimiento de funciones
estudiantes y eso hace que también no esté
limpio el colegio
P2 El personal que trabaja en la institución no pone
de su parte para que el colegio este siempre Procesamiento de los
limpio, y algunos estudiantes se pasan jugando y Falta de compromiso. residuos sólidos
peleando y no ponen de su parte para que todo
esté limpio.
P3 Todos no apoyan la limpieza del colegio, incluso
algunos de los estudiantes les falta que No existe compromiso
conversen con sus papas.
Pregunta 2; ¿Al momento de recoger los residuos sólidos (basura) en la I.E. hay un tratamiento
adecuado de dichos desechos? Sí___ No ___ ¿Por qué?
Respuesta Sub categoría Categoría
P1 Creo que faltan más recogedores y recipientes
Faltan recogedores y
de basura en las aulas además falta más en los
recipientes de basura.
pasadizos y en los patios y canchas deportivas.
P2 No porque cuando hacemos reuniones con Ausencia de
padres de familia el aula de mis estudiantes Suciedad y basura. contenedores
siempre está completamente cochino. clasificados
P3 No porque faltan tachos como otros colegios de
Falta de recipientes de
distintos colores y creo que no contribuyen los
basura diferenciados.
porteros.
Pregunta 3: ¿Crees que hay una necesidad de capacitación a todos los integrantes de la comunidad
educativa en cuanto a esta situación de manejo de residuos sólidos (basura) para fomentar hábitos
saludables? Sí ___ No ___. Justifica tu respuesta:
Respuesta Sub categoría Categoría
P1 Si debe de capacitarse y creo que debe ser a
todos los integrantes de nuestra IE, nuestro
colegio es nuevo y en algunos lugares hay Capacitación
mucha basura, algunos papas no orientan a sus
hijos en la limpieza del aula y peor del patio.
Capacitar para crear
P2 Si debe capacitarse en especial al personal de
conciencia de residuos
servicio y los auxiliares de educación porque no Capacitación.
sólidos.
cumplen bien su tarea.
P3 Si debe de capacitarse, sería bueno a los
estudiantes, a los trabajadores del colegio e
Capacitación.
incluso a nosotros como profesores para mejorar
la limpieza de nuestra institución.

39
Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas
Mapa de procesos dimensión Gestión Curricular.

40
Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. MINEDU (2016)
Mapa de procesos dimensión Monitoreo acompañamiento y evaluación de la practica docente.

Mapa de procesos dimensión Gestión Curricular

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. MINEDU (2016) 41


Mapa de procesos dimensión Clima Escolar

42
Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. MINEDU (2016)
Evidencias fotográficas

43

También podría gustarte