Está en la página 1de 136

DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES FACSO
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTICIPATIVA DE
PROYECTOS SOCIALES
1ra VERSIÓN

PROYECTO SOCIAL PARTICIPATIVO


“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ EN EL
DISTRITO 8 DE LOMAS DE SANTA BÁRBARA DE LA
CIUDAD DE COCHABAMBA”

ESTUDIANTE: Huanca Agreda Maya Trairi


DOCENTE: Msc. Ascarrunz Mendivil Carla

AÑO 2019
COCHABAMBA - BOLIVIA
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Mayor de San Simón
por habernos cobijado en sus aulas y
habernos formado como profesionales.

A la Facultad de Ciencias Sociales por


cobijarnos en sus aulas.

Al plantel de Docentes de la Facultad de


Ciencias Sociales por los conocimientos
trasmitidos en el nivel universitario.

A la carrera de Sociología por permitirnos


realizar nuestros sueños.

A nuestro Tutor por las recomendaciones


para la realización del trabajo de
investigación.
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo a Dios por
ser mi fuente de sabiduría, quien día a
día me inspira a servir a la sociedad.

A la memoria de mi Mami Rosita quien


confió nuevamente en mí; a mi Papi
Ladislao por formar mi carácter, a mis
hermanos por su apoyo incondicional, a
mis hijas y esposo por ser parte de mi
vida y mis sueños.
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. DIAGNÓSTICO........................................................................................................ 1
1.1. EL DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA ............................................. 1
1.1.1. Ubicación del Distrito 8 .......................................................................................... 1
1.1.2. Topografía y relieve................................................................................................ 2
1.1.3. Población del Distrito 8 .......................................................................................... 3
1.1.4. Procedencia de la población del Distrito 8 ......................................................... 4
1.1.5. Identidad cultural de la población del Distrito 8 ................................................. 5
1.1.6. Religiones que profesa la población en el Distrito 8 ......................................... 6
1.1.7. Grado de escolaridad en el Distrito 8 .................................................................. 7
1.1.8. Organizaciones Territoriales del Distrito 8.......................................................... 8
1.1.9. Población económicamente activa (PEA) .......................................................... 9
1.1.10. Entorno familiar y social ...................................................................................... 11
1.1.11. Condición cambiante de la Niñez ...................................................................... 14
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y NECESIDADES ....................................... 15
1.2.1. Problemáticas y necesidades en la comunidad .............................................. 16
1.2.2. Ideas de la comunidad acerca de las problemáticas locales ........................ 22
II. TRATAMIENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................... 36
2.1. CONCEPTOS INTERINIENTES EN EL PROYECTO SOCIAL ............................ 36
2.1.1. Definición de violencia ......................................................................................... 36
2.2. TIPOS DE VIOLENCIA ................................................................................................ 36
2.2.1. Violencia familiar ................................................................................................... 36
2.2.2. Abuso emocional y violencia familiar ................................................................ 38
2.2.3. Abuso físico y abandono ..................................................................................... 38
2.2.4. Violencia sexual .................................................................................................... 39
2.2.5. Niños vulnerables ................................................................................................. 39
2.2.6. Significado de machismo .................................................................................... 39
2.2.7. Significado de patriarcado ................................................................................... 40
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

2.2.8. El entorno social ................................................................................................... 41


2.2.9. Cotidianidad ........................................................................................................... 42
2.2.10. La relación social .................................................................................................. 43
2.2.11. Tipología familiar .................................................................................................. 43
2.2.12. Las relaciones familiares ..................................................................................... 44
2.3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ........................................................................... 45
2.3.1. Estrategias de prevención de la violencia ........................................................ 45
2.3.2. Mecanismos de coordinación en contra la violencia ...................................... 46
III. TRATAMIENTO TEÓRICO/CONCEPTUAL DEL PROYECTO
PARTICIPATIVO ................................................................................................... 48
3.1. ÁMBITOS Y ELEMENTOS DEL PROYECTO PARTICIPATIVO ......................... 48
3.2. DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN PARTICIPATIVA .................................. 53
3.2.1. Trabajo de apoyo a padres y familias ............................................................... 53
3.2.2. Ayudar a niños y adolescentes a hacer frente a riesgos y desafíos ............ 54
3.2.3. Modificar las actitudes que fomentan violencia ............................................... 55
3.2.4. Promover y prestar apoyo a los servicios para los niños ............................... 56
3.2.5. Aplicar leyes y políticas que protejan a los niños ............................................ 57
3.3. EVALAUCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO ............................................... 57
IV. PROPUESTA DE DISEÑO DE PROYECTO ......................................................... 60
4.1. CONTRIBUCIÓN A LAS PRIORIDADES DE LA PROPUESTA DE
DISEÑO DE PROYECTO ........................................................................................... 71
4.2. PROPUESTA DE SOCIOS PARA EL PROYECTO .............................................. 73
4.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO (MML) ...................................................................... 75
4.4. MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) .............................................. 79
4.5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ....................................................................... 88
4.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DETALLADO POR FASES .................................. 90
4.7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO .......................................................................... 92
V. PROPUESTA TECNICA DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE
TRANSVERSALIZACION PARA CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES QUE HAYAN SUFRIDO VIOLENCIA ...................................... 93
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

5.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 93


5.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 94
5.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 95
5.4. OBJETIVOS .................................................................................................................. 97
5.4.1. Objetivo general .................................................................................................... 97
5.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 97
5.5. GRUPOS META DE TRABAJO Y ACTORES ......................................................... 98
5.6. ESTRATEGIA DE SISTEMATIZACIÓN ................................................................... 98
5.7. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 99
5.7.1. Objetivos de ejecución práctica de la sistematización ................................. 100
5.7.2. Alineación del eje de la sistematización ......................................................... 101
5.7.3. Reconstrucción Histórica y priorización de experiencias. ............................ 102
5.8. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN................................................................................. 106
PRESUPUESTO ........................................................................................................ 115
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 116
ANEXOS
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado en la Organización Territorial de Base (OTB) Lomas Santa Bárbara,


ubicada en el Distrito 8 de la parte sud de la ciudad de Cochabamba, acerca de la
violencia contra la niñez y adolescencia muestra la necesidad de que puedan asumirse
medidas de prevención con acciones que puedan involucrar al conjunto de la sociedad,
es decir, la institucionalidad local, además de hacer partícipes a los niños, niñas y
adolescentes.

La violencia contra la niñez y la adolescencia es entendida como el maltrato


ejercido contra niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar o fuera de él. El
agresor (o agresora) genera un daño leve o severo, y sus causas pueden estar
relacionadas con factores individuales, familiares, socioeconómicos,
ambientales o culturales; su reconocimiento es complejo, sin embargo, existen
señales y características en el comportamiento tanto de los niños, niñas y
adolescentes, como de los agresores, que pueden dar pautas sobre su posible
presencia (UNICEF, 2009: 1).

Los niños, niñas y adolescentes, al pertenecer a una familia, y está a la comunidad que
se halla organizada como la suma de barrios, muchas veces llegan a ser víctima de
violencia ejercitada desde diferentes ámbitos, del cual forman parte la familia, lo
socioeconómico y lo cultural. Estos ámbitos, al practicar la violencia contra la niñez, lo
realizan desde una visión de poder que se impone frente a dicha niñez, hechos que
ahogan la posibilidad de defenderse por la edad en que se encuentran, naciendo ahí la
necesidad que pueda el Estado a través de sus instituciones locales, intervenir, hacer
presencia, con la visión de proteger a la niñez. Entonces se debe entender que la
presencia de la violencia contra la niñez, no se encuentra su debilidad en los niños,
niñas y adolescentes como actores de la sociedad, sino en las practicas estatales de
prevención a los cuales por el interés superior del niño, se hallan obligadas a asumir
medidas preventivas.
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

La prevención de la violencia contra los niños y niñas exige una cuidadosa


atención de los factores de riesgo de la violencia. Además de identificar factores
de riesgo de violencia, es esencial identificar factores positivos que pueden
proteger a los niños y niñas contra este flagelo. Los niños y niñas suelen
mostrar una capacidad de recuperación asombrosa ante la violencia. El
desarrollo de vínculos fuertes entre padres e hijos y el cultivo de relaciones con
niños y niñas de familias estables donde no exista la violencia ni la humillación
son poderosos factores de protección. La prevención de la violencia exige una
inversión y planificación a largo plazo por parte de los gobiernos (UNICEF,
2007: 32).

En el marco de la prevención, para empezar a combatir la violencia contra la niñez y


adolescencia es necesario trabajar en: a) Fomentar o fortalecer políticas destinadas a la
educación en salud sexual y reproductiva, b) Fortalecer la cultura del buen trato en
niños, niñas, adolescentes, padres de familia y maestros (UNICEF, 2009: 4).

La estrategia metodológica para la recolección de la información recurrió al empleo de


las técnicas de entrevista y grupos focales de padres de familia por un lado, y por otro
de adolescentes. En el caso de entrevistas se toma encuenta a los representantes de la
institucionalidad local: Estación Policial Integral (EPI), Unidad educativa, Defensoría de
la Niñez y adolescencia, SLIM y OTB Lomas de Santa Bárbara, orientada a responder
a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los problemas prioritarios de protección de la
niñez en esta comunidad?, ¿Cuáles son las causas fundamentales de los problemas
prioritarios de protección de la niñez que se han identificado?, ¿Existe una persona o
unidad especial dentro de la policía encargada de responder a denuncias de abuso
sexual, tráfico o explotación? De ser así, ¿qué capacitación han recibido sus miembros?
y de los problemas de protección de la niñez que hemos discutido, ¿cuál cree usted que
es el más importante que se debe abordar?, con la información obtenida se
determinaron los ámbitos que aborda la problemática de la violencia de la niñez.
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION


Responsable Institución Edad Sexo
entrevista
1 Policía EPI 43 Varón
2 Directora Unidad Educativa 51 Mujer
3 Responsable Defensoría SLIM 33 Varón
4 Dirigente OTB Las Lomas 62 Varón
Fuente: Elaboración propia, 2019.

El procedimiento de realización de la entrevista, partió de una reunión comunitaria, que


habitualmente se realiza cada mes en la OTB, se puso en conocimiento de que se tiene
la intención de hacer un diagnóstico participativo que sirva a la OTB, además de
favorecer a la responsable para que pueda graduarse en la Universidad. En ella, se hizo
un sondeo de temas que se podría tomar en cuenta, la mayor parte se refirió a la
violencia que sufre la niñez en la OTB.

Luego, a la postulante se le propuso que en una próxima reunión indique que es lo que
se necesita, y traiga por escrito y explique a todos para que puedan colaborar y no
despertar susceptibilidades. En próxima reunión se explicó en qué consistiría el trabajo
a desarrollar y que se necesitaría hacer entrevista a los representes de las instituciones,
y también formar grupos ocales. En este momento es lo que se definió a quienes se les
va entrevistar, y quienes de los padres de familia y adolescentes participarían de los
grupos focales.

Hasta ese momento ya se tuvo la autorización de la OTB para realizar el estudio, con lo
que se planifico cuando se deberían llevar adelante las entrevistas. Se hizo un plan de
visitas para la realización de la entrevista, donde se fijó el lugar, la hora que se debía
realizar, y en la ejecución de la entrevista, se tuvo el cuidado de no interferir las
opiniones, dejar que se desenvuelva guiada por la estructura siguiente:
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

1. Introducción
2. Entrevistas de informante clave: preguntas para las autoridades locales y
los proveedores de servicios
3. Mecanismos de prevención
4. Mecanismos de identificación, reporte y respuesta
5. Su experiencia personal
6. Mejora de la prevención y la protección contra violencia, abuso y
explotación

En cuanto a los grupos focales formados, se partió con el criterio que debería dar la
oportunidad de expresarse, y de manifestar ideas a los participantes, en este caso a los
adolescentes y a los padres de familia.

Por una lado los adolescentes, comprendidos en las edades de 12 a 18 años, mediante
la dinámica del desarrollo se les motivó a que puedan expresar lo que sienten en primer
lugar, luego se pasó a la aplicación de la técnica de lluvia de ideas, donde se tuvo el
cuidado de ser lo más concreto posible, y los participantes ya tuvieron conocimiento que
deberían lanzar ideas, el cual se registró como parte de la información recolectada. El
grupo de adolescentes estuvo conformado de la siguiente manera:

Nº Sujeto Ocupación Edad Sexo


participante
1 Adolescente Estudiante 12 Varón
2 Adolescente Estudiante 14 Varón
3 Adolescente Estudiante 13 Varón
4 Adolescente Estudiante 14 Varón
5 Adolescente Estudiante 15 Mujer
6 Adolescente Estudiante 14 Mujer
7 Adolescente Estudiante 17 Mujer
8 Adolescente Estudiante 18 Mujer
Fuente: Elaboración propia, 2019.
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

En cuanto a los padres de familia, el grupo focal también estuvo conformado por la
cantidad de 8, distribuido de la siguiente manera:

Nº Sujeto Ocupación Edad Sexo


participante
1 Padre de familia Dependiente 42 Varón
2 Padre de familia Dependiente 39 Varón
3 Padre de familia Labores agrícolas 45 Varón
4 Padre de familia Comercio informal 52 Varón
5 Madre de Comercio informal 55 Mujer
familia
6 Madre de Comercio informal 41 Mujer
familia
7 Madre de Taxi 42 Mujer
familia
8 Madre de Taxi 43 Mujer
familia
Fuente: Elaboración propia, 2019.

En cuanto al procedimiento de formación de los grupos focales, y su desarrollo, se


partió de la aprobación de la reunión mensual realizada en la OTB. En lo que
corresponde a la postulante se abrió la lista de padres y adolescentes voluntarios para
el trabajo en el grupo focal. Una vez que se tuvo los voluntarios registrados, se efectuó
una reunión previa con ellos, como no se puedo reunir en un solo grupo a las 16
personas registradas, se tuvo la idea de formar dos grupos.

Como ya se tuvo los grupos conformados, se les preparo para que se pueda llevar
adelante la sesión grupal. Se hizo un ensayo con cada uno de ello, para que puedan
concentrar su atención en: Plantear libremente sus ideas, Escuchar lo que opinan los
compañeros con respeto y hacer sugerencias de cómo se podrían solucionar los
problemas que se planteó. En los padres no hubo mayor dificultad, ya que tuvimos la
oportunidad de intercambiar algunas expresiones en quechua.
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Con los estudiantes fue diferente, para lo cual pedí reforzar al personal de la Defensoría
de la niñez y poder hacer efectiva la participación de todos y aportar con ideas,
sugerencias e indicar problemas, además fue más dinámico, porque se mostró
expresiones emocionales al señalar algunos de los problemas que atraviesan. Todas
las ideas se pudieron anotar de manera concreta sin desarrollo porque se trató de hacer
una lluvia de ideas. Las anotaciones fueron concretas.

De las ideas manifestadas en la entrevista y grupo focal, se rescataron las temáticas de


abandono familiar, violencia familiar, poca coordinación con entidades públicas,
machismo, irresponsabilidades de los padres, poco personal policial y necesidad de
medidas de prevención.

El presente informe ha sido estructurado en las siguientes partes:

La primera corresponde a la realización del diagnóstico participativo, donde se detalla


en primer lugar el contexto en que se desenvuelve la OTB Lomas Santa Bárbara, que
llega a ser la información en diversos ámbitos del Distrito 8; seguidamente se desarrolla
el trabajo de identificación de problemáticas y necesidades, llevada adelante con las
metodologías de la entrevista y los grupos focales. En el mismo, se detalla las
conclusiones alcanzadas.

La parte segunda, es el marco teórico, donde se precisa desde la visión de los autores
los hechos mencionados en el diagnóstico participativo, lo cual contribuye a precisar el
contenido de los ámbitos y hechos que se señalaron con la participación de los actores
de la OTB y los adolescentes.

En la tercera parte se logra desarrollar un plan de acción, con un tratamiento teórico y


práctico de lo que comprende el proyecto participativo social. En él se aplicaron tres
metodologías recomendadas, que combinadas, dieron los pasos que se deben llevar
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

adelante, y las acciones concretas a seguir, hasta la evaluación del proyecto


participativo.

La cuarta parte es el diseño de la propuesta participativa del proyecto social, el cual se


elaboró mediante la matriz del marco lógico, matriz de monitoreo y evaluación, donde
se detalla los objetivos, metas, resultados esperados, productos, metodología a seguir,
indicadores, responsable del proyecto, y otra información necesaria que interviene
como elemento propio del proyecto. Luego se realizó la Matriz/tabla de seguimiento
anual de indicadores.

La quinta parte, es la propuesta de sistematización, en el cual se define los objetivos del


proyecto social participativo, los grupos meta, la estrategia de sistematización, la
reconstrucción histórica y priorización de experiencias a llevarse a cabo por fases, y el
plan de implementación.
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

I. DIAGNÓSTICO

1.1. EL DISTRITO 8 DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA

El espacio geográfico macro, inmediatamente superior de la OTB Lomas Santa


Bárbara, es el Distrito 8 de la ciudad de Cochabamba, de ahí que en el presente
estudio, partiendo de lo general a lo particular se hace una caracterización del mismo.

1.1.1. Ubicación del Distrito 8

El Distrito 8 del Municipio de Cercado-Cochabamba, tiene una superficie de 2.373


Hectáreas equivalente a 23,73 Km2, ubicándose al Sur de la ciudad de Cochabamba y
administrativamente se encuentra bajo la jurisdicción de la Comuna Alejo Calatayud,
cuyos límites son al Norte con el Distrito 6, al Este con el Distrito 7, 14 y el Municipio de
Sacaba, al Oeste con los Distritos 5 y 9 y al Sur con el Municipio de Arbieto, que se
puede observar en el mapa siguiente.

MAPA 1
PLANO DEL DISTRITO 8, ZONA SUD DE LA CIDUAD DE COCHABAMBA

Fuente: CEDIB, 2008.

1
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

1.1.2. Topografía y relieve

Considerando la orografía del Distrito 8, se puede observar que se encuentra al norte


con los cerros Ticti, Iccho Khollu, los cuales tienen una altura aproximada de 2789
msnm y son colindantes con los Cerros de Yanachanca y Sausi Loma, al Sur-Este con
los cerros Thago Loma, Panpa Tarpuna. Los cerros Lagunillas y Khellu-Khellu Khasa
con alturas hasta los 3011 msnm.

Las serranías de Norte y Sud-Este presentan en su parte baja una planicie con
característica convexa extendiéndose desde La zona de San Miguel hasta Santa Vera
Cruz. Teniendo una pendiente de 10 % a 5%, desde una altura de 2520 msnm, hacia el
rio Tamborada. La topografía es abrupta e irregular con pendientes hasta los 45 % de
inclinación, aspecto que se puede observar en la siguiente fotografía.

FOTOGRAFÍA 1
VISTA DEL DISTRIO 8 SUR A NORTE

Fuente: Google EART PRO, 2019

2
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Se puede observar que el Distrito 8 cuenta con una zona alta, que va desplazándose en
la distancia sin generar ninguna planicie, a la vez se puede ver que las viviendas se
encuentran construidas de manera regular en todos los pisos altitudinales.

1.1.3. Población del Distrito 8

De acuerdo a los datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda realizado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), la población del Distrito 8 de Cochabamba,
integrante de la Comuna Valle Hermoso alcanza a la cantidad de 65.017 personas, de
las cuales 31.712 son varones y 33.359 son mujeres.

Se puede observar que existe mayor cantidad de mujeres, hecho que se refleja en el
siguiente gráfico 1.

GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE
HOMBRES Y MUJERES EN EL DISTRITO 8

Mujeres Varones
51% 49%

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE.

3
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

CUADRO 1
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN
DEL DISTRITO 8 POR GRUPO DE EDAD
Sexo
Grupo de Edad Total
Masculino Femenino
0-4 254 50% 250 50% 504 13%
5-9 286 52% 263 48% 549 14%
10-14 306 55% 254 45% 560 14%
15-19 227 48% 244 52% 471 12%
20-39 629 51% 599 49% 1.228 31%

40-59 262 48% 287 52% 549 14%


60- y mas 62 43% 82 57% 144 4%
Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE.

La población de acuerdo al cuadro por mayor porcentaje se encuentra en las edades de


20-39 años de edad, lo que implica que se trata de una población con dominancia de
jóvenes. Las demás edades se encuentran relativamente equilibradas en cuanto a
cantidades, oscilando las cantidades desde 12% a 14%. Pero desde una mirada
sociológica la población del distrito es joven ya que el 53% tiene menos de 20 años (
entre ellos el 13% son menores de 5 años y 40% está en plena edad escolar 5-19 años
el 45% está entre los 20-59 años es decir en plena edad de estudiar y trabajar)

1.1.4. Procedencia de la población del Distrito 8

El distrito ocho es una zona de expansión de la mancha urbana del municipio de


Cercado producto de la migración, puesto que 21,1% nacieron en este municipio y
78,9% de su población son migrantes.

Los migrantes, proceden principalmente de la zona alto andina del país Potosí, La Paz,
Oruro y Chuquisaca 61,4%; la migración interna de los otros municipios del propio

4
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

departamento representa el 17,1%, mientras que los que provienen de la llanura baja
Santa Cruz, son la minoría Cuadro Nº 2.
CUADRO 2
PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN
DEL DISTRITO 8
Procedencia Porcentaje
Cochabamba 21,10%
Potosí 39,00%
La Paz 12,30%
Oruro 5,30%
Chuquisaca 4,80%
Santa Cruz 0,40%
Otros municipio del departamento 17,10%
Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE

Los principales flujos migratorios provienen de los departamentos del occidente del
país, Potosí, Oruro y La Paz, situación que se explica por la crisis de la minería y las
prolongadas sequías que han afectado, principalmente al Departamento de Potosí,
expulsando población hacia lugares considerados más benignos y potencialmente más
dinámicos en su economía.

1.1.5. Identidad cultural de la población del Distrito 8

En cuanto a la identidad de la población del Distrito 8, se tiene que la mayor parte se


identifica como Quechua, seguido del Aymara. Esto va en concordancia con la
identidad del lugar de procedencia, que es el espacio geográfico y vivencial que
tuvieron antes de migrar hacia Cochabamba.

5
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

CUADRO 3
IDENTIDAD CULTURAL DE LA POBLACIÓN
DEL DISTRITO 8
Identidad cultural Porcentaje
Quechua 71,70%
Aymara 14,30%
Otro nativo 0,40%
Ninguno 11,20%
Quechua y aymara 2,20%
Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE.

1.1.6. Religiones que profesa la población en el Distrito 8

En cuanto a religiones, la población del Distrito 8, también es heterogénea, con


dominancia de la religión católica, ello obedece que en nuestro país hay la libertad de
culto donde las personas pueden optar por practicar cualquiera de ellas según sus
convicciones. La pertenencia a una determinada religión, puede ser que se haya optado
en el lugar de procedencia o en el Distrito 8 ya que se observa que es intenso el trabajo
de algunas religiones que buscan captar nuevos adherentes.

CUADRO 4
RELIGIONES QUE SE PROFESAN EN EL DISTRITO 8
Religión Porcentaje
Católico 60,80%
Evangélico 25,10%
Testigo de Jehová 0,40%
Mormón 0,90%
Otra religión 3,10%
Ninguna religión 9,70%
Fuente: Vida cotidiana, Hábitat Social y derecho a la ciudad

6
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

1.1.7. Grado de escolaridad en el Distrito 8

De acuerdo a los datos mostrados, respecto al grado de escolaridad de la población del


Distrito 8, se puede observar que hay una alta cantidad de población que se detiene en
el nivel primario, o no ha recibido ningún tipo de instrucción.

En relación a la población que inicia los estudios en el nivel primario, se tiene que muy
poca cantidad llega a formarse como profesional, ya sea en el nivel técnico o nivel
profesional. En orden de grado de instrucción, se tiene que la mayor parte accede al
nivel primario, seguido del nivel bachillerato, que comparados los porcentajes se
observa una gran diferencia de alrededor del 40%, lo que implica que hay un alto nivel
de deserción hasta llegar al ciclo medio.

CUADRO 5

GRADO DE ESCOLARIDAD EN EL DISTRIO 8

Grado de escolaridad Porcentaje

Primario o ninguno 60,4%

No bachiller 7,9%

Bachiller 21,1%

Técnico o profesional en formación 4,0%

Profesional 6,6%

Fuente: Vida cotidiana, Hábitat Social y derecho a la ciudad

7
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

1.1.8. Organizaciones Territoriales del Distrito 8

En el interior del espacio territorial del Distrito 8, se han logrado establecer 37 OTB’s,
del cual forma Lomas Santa Bárbara como unidad de estudio. Estas OTB’s, para su
reconocimiento hacen trámites para poder conseguir su Resolución Administrativa que
les acredita para que puedan ser participen en actos políticos administrativos que se
realizan a nivel de municipio.

Otro aspecto resaltante que se da en el caso de las OTB’s, es la capacidad organizativa


que tiene la población, ya que de ello ha dependido que se puedan establecer como
espacio barrial, con límites definidos, cuya trascendencia a nivel local sirve de
referencia para poder ubicar a sus componentes, y también la determinación de las
áreas verdes, carretera principal y otros hechos derivados de la distribución espacial de
las 37 OTB’s.

CUADRO 6
ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE DEL DISTRIO 8
Nº OTB’s Nº OTB’s

1 14 de Abril 21 San Francisco

2 Monte olivo 22 Santa Vera Cruz

3 Alto Mirador Ticti Sud 23 Ticti Sud

4 Alto Valle Hermoso 5 de Oct. 24 Uspa Uspa

5 Barrio 10 de Febrero 25 Valle Hermoso Central

6 Barrio Universitario Alto 26 Villa Alto Salvador

7 Chaska Rumy Trifón Velasco 27 Villa Nueva Sta Veracruz

8
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

8 Concordia Central 28 Villa Salvador Alto Ticti

9 El Molino 29 Villa San José

10 El Salvador 30 Villa San Miguel

11 Juan Pablo II 31 Villa salvador km 4

12 La Serena Calicanto 32 Barrio nueva Jerusalén

13 Las rocas 33 1ero de agosto

14 Loma Pampa 34 Lomas de Santa Bárbara

15 Los Ángeles 35 Salvador bajo

16 Mineros San Juan 36 Japón el Alto

17 Mula Mayo 37 Las Rosas

18 Nueva Esperanza Kiñi Loma

19 Nuevo Amanecer

20 Rumi Cerco

Fuente: Elaboración Propia

1.1.9. Población económicamente activa (PEA)

En el Distrito 8, la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a un total de


27.217 personas, de los cuales el 58% son varones y el 42% mujeres (diferencia
porcentual mayor para el género masculino a la registrada a nivel municipal).

Se puede observar que los pobladores en general, tienen dedicación laboral, capaz de
lograr ingresos propios para sostener a las familias. De ello se puede señalar que hay

9
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

necesidad de valorar estos trabajos a que se dedica la población, y poder conocer si se


encuentran en la informalidad, son trabajos precarios, o tener otras características.

GRÁFICO 2
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL DISTRITO 8
(EN PORCENTAJE)

42%

58%

Masculino Femenino

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE

Considerar también que se puede observar que la población femenina en este tiempo
también tiene un aporte muy significativo en la sostenibilidad económica familiar.

10
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

GRÁFICO 3
(SECTORES LABORALES)
(EN PORCENTAJE)

Fuente: Elaboración propia, con base a datos del INE

Entre los sectores laborales más comunes en este distrito, se registra que el 41,9% de
esta población son obreros o empleados; el 41,3% son trabajadores por cuenta propia;
mientras que el 3,2% son empleadores o socios.

En relación a la información del gráfico 2, comparado con los del gráfico 3, se indica
que la mayoría corresponde a cuenta propia, lo que implica que no reciben los
beneficios que brinda un trabajador dependiente respecto a los beneficios sociales. Los
cuentapropistas son muy diversos como dedicarse a una actividad informal. Tampoco
se conoce si todas estas actividades de trabajo se encuentran sitiadas en el Distrito 8.
La proporción de cuentapropistas, es casi similar a los trabajadores dependientes,
cuyos motivos de ocupación, de manera conjunta es la que le da dinámica económica y
de residencia en el Distrito 8.

1.1.10. Entorno familiar y social

Frente a situaciones de desequilibrio o quiebre en el grupo familiar, muchas veces la


primera víctima suele ser el niño(a). Estas situaciones de desequilibrio o factores de
riesgo dentro de una familia están referidos tanto a la estructura, como al

11
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

funcionamiento y dinámica de la misma. En cuanto a la estructura familiar, las causas


de maltrato pueden estar relacionadas a si el niño(a) o adolescente vive con ambos
padres o solo con uno, si vive con otros parientes o no parientes, el número de
miembros y niños(as) que conforman el hogar, si los padres son adolescentes, y si
viven bajo uniones extramatrimoniales. Por otro lado, en cuanto al funcionamiento y
dinámica de la familia se encuentran familias con antecedentes de conducta violenta o
permanentes conflictos conyugales, malas relaciones y comunicación, inexistencia de
límites o reglas familiares, inequidad en las relaciones (dominador - dominado) y formas
no adecuadas de resolución de conflictos.

Factores socioeconómicos y ambientales

La violencia infantil no es un hecho aislado, es un problema que afecta a la sociedad en


su conjunto, es así que algunos análisis y estudios realizados han determinado que
pueden ser factores sociales, económicos, geográficos y ambientales.

Uno de los factores es la discriminación que se traduce en crisis social y puede afectar
directamente a la niñez y adolescencia vulnerando sus derechos y los factores
económicos que están relacionados con la pobreza, problemas de marginalidad y
desigualdad, la situación laboral, desempleo, subempleo, inestabilidad laboral, excesiva
carga horaria, pueden generar condiciones adversas en las que existe una alta
probabilidad de producir situaciones de maltrato. Por otro lado, la globalización y la
competencia en el mercado global hacen que los empleadores busquen bajar los costos
de producción contratando mano de obra barata, que en muchos casos son niños y
niñas que tienen una alta probabilidad de constituirse en víctimas de explotación. Los
factores sociales que están asociados a la pérdida de valores éticos en todos los
estratos de la sociedad (alto, medio, bajo) o con prejuicios de género, religiosos y hasta
raciales, que desembocan en discriminación a ciertos grupos.

Los factores geográficos y ambientales, tales como, las diferencias en las condiciones
de habitabilidad y acceso a servicios sociales de las zonas urbanas-periurbanas y

12
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

rurales, oriente y occidente, norte y sur, muchas veces predisponen diferencias en el


trato hacia la niñez y adolescencia, y también diferentes actitudes en cuanto al maltrato.

Por otro lado, las viviendas construidas con materiales precarios, sin ningún servicio
higiénico, que no generan condiciones óptimas de habitabilidad, hacen del núcleo
familiar un espacio emocionalmente inestable lleno de privaciones, lo que puede
traducirse en actitudes violentas. Dentro de los factores geográficos se encuentra la
migración tanto de zonas rurales a ciudades, como la migración de la gente al exterior.

En el primer caso, la migración del área rural a la urbana muchas veces crea cordones
de pobreza, lugares en los que la gente vive en condiciones precarias, con muchas
carencias, lo que genera un ambiente de tensión y maltrato. En el segundo caso, la
migración al exterior de muchos padres, que en busca de mayores recursos
económicos para mejorar las condiciones de vida de sus hijos salen al exterior
abandonándolos, poniéndolos en situaciones de riesgo y vulnerabilidad.

Los factores jurídicos como la existencia o no de normas claras para prevenir los casos
de violencia y castigar a los agresores de niños, niñas y adolescentes, además, de
definir las atribuciones y competencias de todas las instancias y autoridades
relacionadas con estas tareas, que en el peor de los casos generan un marco jurídico
inestable donde la violencia no pueda ser combatida de manera efectiva.

Por lo tanto esta población se caracteriza por ser variable en relación a su entorno
familiar, principalmente son familias desestructuradas o en proceso 1, ya que las
consecuencias de la pobreza y el alcoholismo son los factores desencadenantes de

1
Diagnóstico situacional de niñas, niños y adolescentes en situación calle de Cochabamba UNICEF
(2014), según este diagnóstico la condiciones de la niñes en situación de vulnerabilidad y de abandono
de hogar en el caso Cochabambino deriva principalmente por problemas familiares en un 33 %,
educativos 24 %, y 13 %sociales. La explusion de los niños de sus hogares deriva principalmente por
situaciones de violencia intrafamiliar,abandono del hogar por parte de un progenitor,abuso sexual,
desintegración familiar,carencia efectiva,alcoholismo, violencia de padrastros y madrastras,falta de
comunicación y muerte de los padres.

13
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

esta problemática social2. Los centros de expendio de bebidas alcohólicas están


distribuidos en cada OTB’s, el gran número de estos expendios funcionan sin un control
específico, encontrándose familias con niños menores bebiendo y consumiendo
bebidas alcohólicas, principalmente chicha por el fácil acceso.

Esto generalmente deriva situaciones de riesgo a agresiones físicas y de violencia


sexual a niños, niñas y adolescentes.

1.1.11. Condición cambiante de la Niñez

Las condiciones socioeconómicas de la zona derivan en situaciones de vulnerabilidad


de los niños son3:

 En cuanto a educación se tiene baja cobertura educativa


 En cuanto a acceso a la salud se tiene escasa existencia de postas sanitarias
 Existencia de centros de bebidas alcohólicas

Ello se deriva en situaciones de alta vulnerabilidad, tanto en situación de acceso a


bebidas alcohólicas y drogas por parte de adolescentes, en el caso de los niños
menores la baja cobertura policías y capacitación en temas de violencia y su prevención
a derivado en altos niveles de violencia dirigidos a niños, niñas y adolescentes tanto en
situación de violencia física como sexual.

2
Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a informes nacionales de Estados de la
región. Específica a cada país y en particular sobre el tema de violencia dirigida en niños, que se prohíba
explícitamente los castigos corporales, en todos los ámbitos, escuela familia, centros de cuidados
alternativos. La realización de campañas de sensibilización, educación pública e información y que se
implementen programas y sistemas de vigilancia para combatir todas las formas de violencia. Además de
que se implementen mecanismos de registro estadístico y número de casos sobre violencia. OEA,
(2018:17-20)
3
Ibídem.

14
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y NECESIDADES

Como ya se menciono en la parte introductoria del trabajo, para la recolección de


información, los sujetos informantes se detallan en el siguiente cuadro. Se trata de
personas que se encuentran involucrados en la lucha contra la violencia ejercitada
contra la niñez en la OTB Lomas Santa Bárbara.

15
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

CUADRO 7
SUJETOS E INSTITUCIONES CONSIDERADAS EN EL
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Nº Responsable Institución Edad Sexo
entrevista
1 Policía EPI 43 Varón
2 Directora Unidad Educativa 51 Mujer
3 Responsable Defensoría SLIN 33 Varón
4 Dirigente OTB Las Lomas 62 Varón
Fuente: Elaboración propia, 2019.

1.2.1. Problemáticas y necesidades en la comunidad

En espacio territorial de la Organización Territorial de Base (OTB) Lomas Santa


Bárbara, como parte de la dinámica poblacional se puede observar que existe una
presencia institucional que cumple determinados roles que hacen que hasta cierto
punto las actividades cotidianas puedan desarrollarse en un marco de ser partícipe de
las problemáticas que se presentan.

Es decir, que al estar involucrados en el quehacer diario de la comunidad, ponen de


relieve cuáles serían los problemas visibles que se estaría atravesando en la
actualidad, de ahí que en el presente Proyecto Social Participativo (PSP) se recurrió a
realizar entrevistas a los responsables de Policía Estación Policial Integral (EPI),
Directora Educativa de “Bárbara Lamas”, Responsable Defensoría y Servicio Legal
Integral de la Mujer (SLIM) y Dirigente OTB Lomas.

Desde la perspectiva teórica la entrevista se define como una “conversación que se


propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar” la comunicación
interpersonal establecida (investigador y sujeto de estudio) tiene como fin obtener
respuestas verbales por medio de las interrogantes planteadas acercas del tema que se
propone” (Díaz; Torruco; Martínez y Varela, 2013: 163).

16
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Los propósitos de la entrevista son “obtener información en relación con un tema


determinado; buscar información recabada lo más precisa posible; conseguir los
significados que los informantes atribuyen a los temas en cuestión; el entrevistador
mantiene una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista, en la que la
interpretación sea continua con la finalidad de obtener una compresión profunda del
discurso del entrevistado” (Ibídem, p. 163).

Conforme a los resultados obtenidos mediante la aplicación de esta técnica los


problemas visibles que atraviesa la comunidad están referidos a los hechos: abandono
familiar, violencia intrafamiliar, ausencia de coordinación, machismo, irresponsabilidad
de los padres, poco personal policial y la necesidad de medidas de prevención.

En cuanto al abandono familiar, un entrevistado indicó que:

En esta zona hay gente que no tanto está en la casa, por lo tanto, la dejadez
por parte de los padres, una dejadez no en el sentido de irresponsabilidad sino
una dejadez de trabajo es decir que los dejan a los niños en la casa sin ninguna
protección. Es un factor que hemos visto en la zona. No es un abandono
voluntario sino es para traer sustento a la familia. Eses es el principal factor de
riesgo que corren los niños. Es un abandono indirecto por parte de los padres
en el sentido de poder tener un sustento que los obliga a dejar a los niños a
cargo de otros niños (Entrevista 1MAA Policía EPI, 8 abril 2019).

En este caso se puede señalar que se trata de una forma de abandono familiar, que
tiene su raíz en la ocupación laboral de los padres, lo que implica que las causas deben
encontrarse en los hechos estructurales y no en el comportamiento desarrollado por los
padres.

A la vez se tiene la información que:

En el caso de abandono y falta de cuidado, los niños están con bastante


desnutrición, están con lo que es diferentes enfermedades, siempre están
adoleciendo de su barriguita porque comen lo que hay a veces van a la basura
comen del suelo, están con una dejadez de sus dientecitos y todo su cuidado
bucal, todo el tiempo están con dolor de muelas todo el tiempo sus papás no se
preocupan por la salud de sus hijos (Entrevista 2 HJM Directora Bárbara
Lamas, 26 marzo 2019).

17
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

De hecho, cuando los padres se encuentran distanciados de los hijos, pudiendo ser por
motivos laborales, hay un descuido en la atención, lo que trae como consecuencia
problemáticas en la salud dental, ello principalmente en los niños, niñas, que se
encuentran en edades tempranas. Forma parte de la problemática de la salud la
desnutrición como resultado de una alimentación inadecuada, o poca alimentación.

Referido a:

La violencia intrafamiliar aquí sí, en la cultura boliviana el machismo todavía


está enraizada donde existe esa situación, pero también está enraizada que la
madre aguanta pues todo en el sentido de los hijos hasta el límite no sé pero
hemos visto casos que cuando la situación en insostenible la mujer si vienen a
denunciar (Entrevista 1MAA Policía EPI, 8 abril 2019).

El machismo en las familias que residen en el la OTB Lomas Santa Bárbara se halla
enraizado como un hecho cultural, en cuyos senos familiares se reproduce con base a
la percepción que se tiene acerca de los roles que debe cumplir la mujer y el hombre.
Desde niños se los inculca de manera habitual, del cual se da como resultado directo
los comportamientos machistas que generalmente en la familia hace que se someta a la
mujer y en el plano social general se le discrimine.

También la violencia familiar se da contra los niños, en esto:

Los niños vienen con marcas en los brazos otros no quieren avisar y hemos
derivado el año pasado a la defensoría, solo priorizan los casos más
sobresalientes que son unos 3 o 4 además que trabajan para toda la zona.
Cuando tuvimos la reunión del ADAPT nos dijeron que no pueden cubrir a todas
las denuncias que hay que se sentían muy apenados (Entrevista 2 HJM
Directora Bárbara Lamas, 26 marzo 2019).

En las leyes de nuestro país la violencia contra los niños, niñas está valorado como un
delito, de ahí que cuando ocurre ello, se abre la posibilidad que se denuncia ante las
autoridades, quienes llegan a priorizar solamente los casos más sobresalientes, es
decir que no se atiende a todos los casos, cuyas razones pueden encontrarse en el
poco personal que se cuenta en esta institucionalidad.

18
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

La situación de violencia se presenta con alta frecuencia:

Al mes son reportados mayormente violencia física y psicológica 80 o 100


casos al mes. El tiempo en resolver varía, se llega a resolver dentro del mes el
70%. Hay casos de violencia sexual que están en el juicio oral, casi un año
después. Tenemos un sistema de seguimiento informático, contamos con un
reporte mensual, eso se envía a la oficina central (Entrevista 3 JLA
Responsable Defensoría y SLIM, 27 marzo 2018).

Los reportes de violencia se registran en una base de datos, lo que permite conocer
cuál es la magnitud que se presenta a nivel local, además de poder identificar el tipo de
violencia que se lleva a cabo, donde se encuentra la violencia sexual, violencia
psicológica y física. Todo esto es aprovechado por los equipos informáticos con que se
cuenta, cuyos resultados son derivados a instancias superiores, lo que implica que en la
estadística nacional o departamental de violencia se incorpora la información de lo que
sucede en la OTB Lomas santa bárbara.

También hay casos en que la violencia ejercitada “por el papá, por la mamá y a
veces por la niña que está mirando lo que pasó, a veces no denuncian porque
tienen vergüenza con esto estamos fomentando más estos hechos” (Entrevista
4 MB Dirigente OTB Lomas, 25 marzo 2019).

Todo esto forma parte del ciclo de reproducción de la violencia que se da en el seno del
hogar.

La problemática de la violencia contra la niñez, también alcanza a los niveles de


coordinación a nivel local, ya que “con la Defensoría nada más, es la única
encargada al apoyo cuando se comete una contravención a la norma, se
coordina mediante línea telefónica. Nosotros con Valle Hermoso. Esta mañana
hemos hecho mochila segura” (Entrevista 1MAA Policía EPI, 8 abril 2019).

Lo que significa que a nivel local, en la OTB Lomas Santa Bárbara no se presta
atención directa desde la comunidad, sino que se deriva a la entidad de atención que se
encuentra en Valle Hermoso, en muchos caso puede presentarse como ventajoso
contar con un centro en Valle Hermoso, por la cercanía en que se encuentra lo que

19
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

permite hacerse con rapidez, ello se da después de atender lo que ocurre a nivel local
donde se ubica dicho centro, lo que llegaría a ser una desventaja.

A esta situación se suma el hecho que:

Hay coordinación pero siempre hay un ‘brincoteo’ de por ahí, a veces nos
ponen trabas y no nos dejan hacer ese trabajo, a veces los profesores o
directores de unidades educativas preguntan cómo está yendo el caso, se les
comenta acerca del caso, yo no me cierro en eso. La familia tiene acceso a toda
la información (Entrevista 3 JLA Responsable Defensoría y SLIM, 27 marzo
2018).

Esto muestra que el trabajo de la Defensoría, si bien dan acceso a la información a


quienes prestan interés por conocer casos, siente una especie de presión ante ello, lo
que es entendido como un poner trabas. Se trata de una percepción que se tiene
acerca de la participación de la población, por lo que se hace necesario que se puedan
establecer mecanismos con mayor fluidez para que la entidad y la población puedan
posicionarse desde un rol propositivo en el entendido que ambos deben contribuir a
encarar situaciones adversa respeto a la violencia que se presenta a nivel local.

A las problemáticas señaladas respecto a la violencia familiar y otros, se suma el


comportamiento machista de los hombres ante la mujer, valorándose que:

El problema de aquí es que es una sociedad machista, por ejemplo, una mujer
se hizo poner un dispositivo externo en el brazo y el hombre le dijo palabrotas
cosas fuertes, de prostituta no la baja. Aquí la sociedad machista dice que
mientras más hijos tengas eres más mujer para ellos no tienen relaciones
sexuales por amor es a la fuerza, hemos tenido un caso de un niño (se cambia
el nombre) que su papá llega del chapare a tener relaciones y embaraza a su
mujer para eso llega (Entrevista 2 HJM Directora Bárbara Lamas, 26 marzo
2019).

Esta mención muestra el nivel de gravedad con que se llevan adelante las conductas
machistas, dadas en el trato (gritos que forman parte de la violencia psicológica),
violencia que también se extiende en el caso de la vida sexual de la pareja, la cual no
se asienta en un afecto entre ambos, sino la imposición del hombre sin tomar en cuenta

20
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

lo que pueda decidir la mujer. Esto indica que la vida sexual no es consensuada en la
pareja, sino una decisión unilateral del hombre, con matices propios del
comportamiento machista.

En las menciones acerca de las problemáticas que se dan a nivel local, en la OTB
Lomas Santa Bárbara hay el caso de la irresponsabilidad de los padres, donde la:
“irresponsabilidad materna y paterna, que engloba los 3: Causas 1 Violencia física y
psicológica: Alcoholismo; 2 violencia sexual: Hacinamiento y alcoholismo; 3 Abuso
abandono, falta de cuidado: Trabajo excesivo de los padres” (Entrevista 3 JLA
Responsable Defensoría y SLIM, 27 marzo 2018).

Cuando se dan casos de violencia familiar u otros hechos muy relacionados a ello:

Las respuestas de la policía y la defensoría no son inmediatas, los papas no


saben a dónde van a llamarla, no se tienen los números de las llamadas
gratuitas, todos deberíamos saber para poder protegerles a los niños. Pero aquí
tienen que poner mucho de su parte los gobiernos nacionales, gobierno
departamental. Los policías deberían ser permanentes. Para 25.000 familias
solo 2 policías hay ni siguieran están (Entrevista 4 MB Dirigente OTB Lomas, 25
marzo 2019).

En todo el panorama de problemática de la violencia en la OTB Lomas Santa Bárbara,


los actores que se encuentran trabajando en las instituciones para atender o contribuir a
que disminuya dicha situación, identifican la necesidad que se establezca medidas de
prevención, donde “el gobierno debería dar más atención en las instancias que
corresponde, más educación, charlas, armarle talleres, seminarios, para que no haya
ningún inconveniente en el barrio” (Entrevista 4 MB Dirigente OTB Lomas, 25 marzo
2019).

Lo que señala el dirigente de la OTB, es que hay necesidad que desde las instituciones
del Estado, se tenga que llevar adelante talleres, seminarios, charlas acerca de la
violencia familiar. En esto, se abre la posibilidad de poder hacer que la misma población
pueda dar sugerencia, explicar sus experiencias, explorar alternativas en caso de

21
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

tratarse talleres, para lo cual se hace necesario contar con facilitadores que pueden ser
de las entidades que trabajan a nivel local, o de los mismos vecinos.

Ello, es una medida preventiva donde la población es participe de la construcción de las


soluciones.

En esto se debe tener encuentra que en los talleres no solamente se busca describir la
situación de violencia familiar que aqueja a nivel local, sino que se tiene un espacio
para construir propuestas dándole el sentido de autenticidad que tiene los talleres
participativos organizador por la comunidad.

Esta situación se muestra cuando se señala que:

Para que los niños ya no sufran de toques impúdicos hemos hecho este año el
PSP lo que son los cuidados del cuerpito mediante talleres que hemos
programado todo el año, mediante actividades de teatro mimos u demás,
tenemos 30 temas y cada curso tiene que exponer” (Entrevista 2 HJM Directora
Bárbara Lamas, 26 marzo 2019).

En este caso, se indica que los talleres deben tener la característica de ser
permanentes, además de abordar problemáticas diversas. A la vez se debe tomar en
cuenta que a la par de los talleres los pobladores sienten la necesidad que se organicen
seminarios y charlas. Esto a diferencia de los talleres, requieren de una persona que
sea conocedora de la problemática, sobre los cuales se crea un auditorio que siente la
necesidad de estar informado, o elevar sus conocimientos.

1.2.2. Ideas de la comunidad acerca de las problemáticas locales

Para poder identificar las ideas de la comunidad acerca de las problemáticas locales, en
el presente estudio se organizó grupos focales compuestos por adolescentes de 12 a
18 años de edad, padres de familia. Cada uno estuvo compuesto por 8 participantes.
En el caso de los adolescentes 4 varones y 4 mujeres, igual situación se dio en el caso
de los padres de familia, ya mencionado en la introducción. Los grupos focales fueron

22
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

básicamente grupos de discusión colectiva, se distingue de la entrevista es el uso de la


discusión grupal como forma de generar los datos, ello permite aprender mucho acerca
del rango de experiencias y opiniones que existen en el grupo. Se puede señalar que
esta técnica es esencialmente participativa, descubrimiento, cuyo valor se encuentra en
el protagonismo de los miembros de la comunidad.

En este sentido, el propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes,
sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes, aspectos que
no son fáciles de lograr con otros métodos donde se permite obtiene una multiplicidad
de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo.

Al respecto se debe entender que durante el desarrollo del grupo focal, fue necesario
determinar las formas en que se van a recolectar las ideas, estimular a que cada
participante pueda emitir sus ideas, que deben ser registrados, por lo que se recurrió a
la aplicación de la lluvia de ideas. Una técnica grupal que sirvió para desatar la
imaginación con el objetivo de incrementar el potencial creativo de las personas o bien
resolver determinados problemas. Se logro generar multitud de ideas sobre un tema a
estudia. El trabajo de lluvia de ideas en el presente estudio siguió los pasos siguientes:

Se preparó o delimitó el problema o asunto como un desafío creativo, se consideró que


definir el problema inicialmente fue muy importante para que esta técnica pueda salir
bien, ya que un desafío que no está bien diseñado lleva a producir un conjunto de ideas
que no sirvan para resolver el problema.

En la producción de ideas, los participantes produjeron ideas en torno a un problema


sin excluir ninguna, sin ninguna crítica. No importó lo denodada o imposibles de las
ideas, todas fueron válidas. El impulso a participar se dio a través de las consignas
siguientes: a) los participantes producen las ideas, b) se expresa en cualquier momento
sin esperar turnos, c) las intervenciones se hicieron con palabras o frases cortas sin
explicarlas ni razonarlas, d) no hay autocensura ni censura a las demás personas, e) se
abortó cualquier intento de crítica o evaluación.

23
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Cuando se finalizó el tiempo establecido se seleccionó las ideas que estuvieron más en
consonancia con el tema establecido, que aseguran la resolución de la problemática.
Esto se basó en la pregunta de si ¿es suficientemente original la propuesta o ya se ha
realizado otras veces?, ¿se puede llevar a cabo?, ¿se adecua a nuestras necesidades
reales?, ¿es eficaz y efectiva para nuestro problema? Se pasó al resumen y conclusión,
donde los participantes llegan de manera conjunta a un consenso en relación con la
selección de las ideas que mejor puedan dar cuenta del objetivo establecido o de la
problemática que se debe resolver.

Los resultados de la lluvia de ideas y de las entrevistas realizadas, permite observar las
problemáticas que se presentan a nivel local en la OTB Lomas Santa bárbara, los
mismos se pueden dividir en los siguientes ámbitos:

Ámbito familiar, comprendido por los hechos de abandono familiar, violencia familiar,
machismo, irresponsabilidad de los padres. Se trata de cuatro ámbitos mencionados,
que necesariamente deben ser considerados en el momento de la definición de los
problemas a encarar en la comunidad.

Ámbito externo familiar, comprendido por la coordinación interinstitucional a nivel local y


la poca presencia policial. En la práctica se trata de entidades que se hallan
involucradas en el trabajo para poder combatir lo que es la violencia familiar y otros
hechos que buscan que la comunidad pueda alcanzar una convivencia armoniosa.

Ámbito de prevención, que generalmente se plantean como acciones destinadas a que


la población pueda tomar conciencia y ser participe para que en el seno de la
comunidad puedan superarse los problemas que consideran negativos para la
comunidad.

24
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

CUADRO 9
IDEAS MANIFESTADAS EN LA ENTREVISTA Y GRUPO FOCAL
PROBLEMA INDICADA EN GRUPOS FOCALES
PROBLEMA INDICADO EN
ÁMBITO Adolescentes 12 a 18
ENTREVISTAS Padres de familia
años
Abandono familiar Desnutrición de los hijos Desnutrición de los
hijos
Falta de cuidado a los hijos Falta de cuidado a los
hijos
Abandono obligado por
trabajo
División de la familia División de la familia
Divorcio
Familias jóvenes
Desempleo Desempleo
Tristeza de los hijos
Abandono del padre

Violencia familiar Defensoría no atiende a


todos los casos
Falta de comprensión Falta de comprensión
Alta frecuencia de casos
Falta de personal
Cultura de violencia Cultura de violencia
No existe respeto No existe respeto
Falta de comunicación Falta de comunicación
Falta de educación
Deudas
Celos
Coordinación Se coordina con Centro que
no es propio de la OTB
Percepción de obstrucción
La coordinación no es fluida
Se desconoce direcciones
donde acudir
No existe numero para
llamadas gratuitas
Falsas expectativas
Desconocimiento de la
Defensoría
Desconfianza
No hacen caso
citaciones

25
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Machismo Ausencia de consenso en la


vida sexual
Violencia psicología y física Violencia psicología y
física
Definición de roles en función
al genero
Reproducción de cultura
machista en el hogar
Embarazo no deseado Embarazo no deseado
Desconocimiento de Desconocimiento de
derechos derechos
Violación
Irresponsabilidad Alcoholismo Alcoholismo Alcoholismo
de los padres Violencia sexual Violencia sexual
Falta de cuidado a los hijos Falta de cuidado a los Falta de cuidado a los
hijos hijos

Desconfianza entre Desconfianza entre


padres padres
Poco personal Reacción tardía de la policía
policial La atención no es
permanente
Los gobiernos no ponen
interés
No se controla al No se controla al
consumo de drogas consumo de drogas
Proliferación de Proliferación de
pandillas pandillas
Necesidad medidas Participación activa Participación activa
prevención Acciones de concientización
Acciones para prevenir Acciones prevenir
abuso sexual infantil abuso sexual infantil
Tomar temas de violencia en
el PSP
Ausencia de talleres de
planificación
Informarse sobre
derechos
Fuente: Elaboración propia, 2019.

Concluida la aplicación de las técnicas Participativas utilizadas durante el diagnostico


donde señalaron los diferentes problemas que atraviesan y como resultado de la

26
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

entrevista y los grupos focales, se determina lo que es el árbol de problemas 4, con base
a lo que son los ámbitos identificados: ámbito familiar (abandono familiar, violencia
intrafamiliar, machismo e irresponsabilidad de los padres), ámbito externo familiar
(ausencia de coordinación, poco personal policial) y ámbito de prevención (necesidad
de medidas de prevención).

En esto, el tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa
los efectos, construyéndose bajo la lógica que cada problema es consecuencia de los
que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando
la interrelación entre causas y efectos, en cuya construcción se configurar un esquema
de causa-efecto siguiendo la siguiente secuencia:

En la identificación del problema se define como una carencia o déficit presentado


como un estado negativo en la realidad. Esto se refiere a la población objetivo definido.

Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del problema central (la copa


del árbol). En ello, los efectos suficientemente importantes como para justificar la
intervención que el programa o proyecto imponen llegan a forma una secuencia que va
de lo más inmediato o directamente relacionado con el problema central, hasta niveles
más generales. Cada bloque debe contener sólo un efecto.

Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces), son una secuencia de
causas iniciadas más directamente y relacionadas con el problema central que se
ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia se identifica unas pocas
grandes causas, que luego se van desagregando e interrelacionando, obteniéndose con
la interrogante: ¿por qué sucede lo que está señalado en cada bloque? (cada bloque

4
Una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y
organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo
explican. Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de
un problema, por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base (Rodrigo,
2008: 10).

27
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

debe contener sólo una causa). La respuesta se encuentra en el nivel inmediatamente


inferior.

Considerando estas situaciones, se tiene que el árbol de problemas se elabora


mediante pasos para formular el problema central, identificar los efectos, análisis de
interrelaciones de los efectos, se identifica causas del problema y sus interrelaciones y
se diagrama el árbol de problemas en el marco de la estructura causal que se refleja en
el cuadro siguiente.

28
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

CUADRO 10
MATRÍZ DE ANÁLISIS CAUSAL
PROBLEMA CAUSA EEFECTO
Ámbito familiar:
Abandono Decisiones equivocadas de Desintegración de las familias
familiar los padres con efectos negativos para los
hijos menores de edad
Violencia Comportamientos agresivos Reproducción de una vida
intrafamiliar de componentes de la violenta que incide
familia negativamente en el
comportamiento posterior de los
hijos menores de edad
Machismo Arrastre de un cultura Naturalización de roles
patriarcal en el seno del específicos para la mujer y
hogar comportamientos virulentos de
los hombres
Irresponsabilidad Comportamientos Generación de modelo paternal
de padres inconscientes de los padres ausente de alores positivos para
la ida social de los niños
Ámbito externo familiar:
Ausencia de Exclusión de visión de Trabajo institucional separado
coordinación planificación coordinada a con bajos impactos en la lucha
nivel local contra la violencia hacia la niñez
Poco personal Desatención del Estado a Trabajo ineficaz de lapo licia en
policial problemáticas locales la lucha contra la violencia a la
niñez

Ámbito externo familiar:


Ausencia Exclusión de acciones de Mantenimiento de un status de
medidas de concientización en los ítems conciencia de la población que
prevención presupuestarios reproduce la violencia hacia la
niñez
Fuente: Elaboración propia, 2019

29
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

GRÁFICO 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Reproducción Culturas Trabajo


Desintegración arraigadas Trabajo
de una vida institucional
de las familias Naturalización a un ineficaz Ausencia de
violenta que separado
con efectos de roles modelo de la acciones para
incide con bajos
negativos para específicos para machista policía concientizar a
negativamente impactos en
los hijos la mujer y ausente de en la la población
en el la lucha
menores de comportamiento valores lucha acerca de la
comportamiento contra la
edad s virulentos de positivos contra la violencia hacia
posterior de los violencia
los hombres para la vida violencia la niñez
hijos menores hacia la
social de a la niñez
de edad niñez
los niños

Desenvolvimiento de la violencia contra la niñez en un medio sin


trabajo institucional coordinado y carente de acciones de prevención

Arrastre
Exclusión de Exclusión
Comportamientos de una Desatención
Decisiones Comportamientos visión de ítems
agresivos de cultura del Estado a
equivocadas inconscientes de planificación presupuestarios
componentes de patriarcal problemáticas
de los padres los padres coordinada a destinados a la
la familia en el seno locales
nivel local concientización
del hogar

Fuente: Elaboración propia, 2019.

El problema central identificado (tronco del árbol) es el Desenvolvimiento de la


violencia contra la niñez en un medio sin trabajo institucional coordinado y
carente de acciones de prevención, el cual toma en cuenta los tres ámbitos
encontrados y sistematizados a partir de la lluvia de ideas y las entrevistas.

30
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Hasta este punto, se puede indicar que ya se tiene definido, lo que son los puntos
negativos que deben ser superadas y encaradas en la propuesta, ello se lograra
mediante la construcción de lo que es el árbol de objetivos (árbol positivo), aspecto que
a continuación se muestra gráficamente.

Por su lado, el árbol de objetivos “representa la situación esperada al resolver el


problema, se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol
del problema, el en cual los efectos se transforman en fines y las causas se transforman
en medios” (Aldunate, 2008: 6).

En este sentido, el árbol de objetivos, al ser la versión positiva del árbol de problemas,
permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto y en su
elaboración se parte del árbol de problemas y el diagnóstico observando cada problema
(negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable, así, las causas se
convierten en medios y los efectos en fines.

Para la elaboración del árbol de objetivos se partió formulando todas las condiciones
negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas deseadas y
realizables en la práctica, luego se examinó las relaciones medios-fines establecidas
para garantizar la lógica e integridad del esquema modificando las frases existentes,
añadiendo nuevas en el contexto de las relaciones medios-fines y se elimina los
objetivos que no sean efectivos o necesarios (Ibídem, p. 7).

Lo que se puede observar en el árbol de objetivos el cambio del hecho negativo


(desenvolvimiento de la violencia) en positivo (reducción de la situación de la violencia),
con lo que el objetivo central sería: Prevención de violencia contra la niñez en un
medio con trabajo institucional coordinado y acciones de prevención.

Este objetivo, refleja lo que se desea conseguir respecto a la violencia ejercitada contra
la niñez, además se indica lo mecanismo como pueden ser alcanzados, tal es el caso

31
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

de la coordinación interinstitucional y las acciones de prevención. Luego se apunta a lo


que son los medios (parte baja del árbol de objetivos) y fines (la copa del árbol).

GRÁFICO 2
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Generar una Fortalecer


vida familiar Alcanzar un las
estable Hacer que los Alcanzar
relacionamiento condiciones Contribución Contar con el
favorable para padres se impactos
positivo entre de igualdad positiva de debido
los menores de desarrollen positivos
padres e hijos de género la policía a presupuesto
edad por medio positivamente suficientes
orientado a en la vida la lucha para acciones
de la toma de con base a la mediante el
anular la familiar de contra la de
decisiones práctica de trabajo
reproducción de los hijos violencia concientización
acertadas valore-s coordinado
la violencia menores de
edad

Prevención de violencia contra la niñez en un medio con trabajo


institucional coordinado y acciones de prevención

Hacer que
Aplicar Inculcar en los Incorporar
los padres Mejorar el Generar Mejorar la
debidamente padres visiones problemas
tomen relacionamiento mecanismos información
las normas de locales en la
decisiones de los padres de sobre
de equidad responsabilidad planificación
acertadas con los hijos planificación presupuestos
de género en para con los de entres
con base a la presentes en la coordinada a requeridos para
el seno del hijos menores estatales a
toma de familia nivel local concientización
hogar de edad nivel local
conciencia

Fuente: Elaboración propia, 2019.

32
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

En el árbol se objetivos se puede observar lo que se pretende con el Proyecto Social


Participativo, que va en favor de reducir las condiciones de violencia que en la
actualidad vive la niñez de la OTB Lomas Santa Bárbara.

El procedimiento para alcanzar la definición de los objetivos se centran en el trabajo


participativo con los actores locales que se hallan involucrados de manera directa con el
mejoramiento de ida de los niños, niñas, teniendo que la problemática se arrastra desde
el medio familiar.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

La obtención de información acerca de problemáticas y necesidades sentidas en la


OTB Lomas Santa bárbara, se efectuó aplicado dos metodologías cualitativas, una
corresponde a la entrevista a autoridades locales que trabajan de alguna manera
involucrados en el trabajo de combatir a la violencia de la niñez, y también a padres y
adolescentes mediante el grupo focal, de ello se obtiene las siguientes conclusiones:

a) Coincidencias entre Instituciones & Niños

 Desnutrición de los hijos


 Falta de cuidado de los hijos
 Falta de comprensión
 Cultura de violencia
 Violencia psicológica y física
 Participación activa
 Acciones para prevenir el abuso sexual infantil

b) Coincidencias entre Instituciones & padres de familia

 Violencia sexual

33
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

c) Coincidencias entre Adolescentes & padres de familia

 % de la familia
 Desempleo
 No existe respeto
 Falta de comunicación
 Embarazo no deseado
 Desconocimiento de los derechos
 Desconfianza entre padres
 No se controla el consumo de drogas
 Proliferación de pandillas

d) Coincidencias entre Instituciones & adolescentes & padres de familia

 Alcoholismo
 Falta de cuidado a los hijos

e) Percepción individual de las Instituciones

 Abandono obligado por trabajo


 Defensoría no atiende los casos
 Alta frecuencia de casos
 Falta de personal
 Se coordina con centros que no es propio de la OTB.
 Percepción de obstrucción
 La coordinación no es fluida
 Se desconoce la dirección donde acudir
 Ausencia y consenso en la vida sexual
 Reacción tardía de la policía
 La atención no es permanente

34
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

 Los gobiernos no ponen interés


 Acciones de concientización
 Considerar algunos temas sobre violencia en el PSP

f) Percepción individual de los niños 12-18 años

 Divorcio
 Familias jóvenes
 Tristeza de los hijos
 Falsas expectativas
 Desconocimiento de la defensoría
 Desconfianza

g) Percepción individual de los padres de familia

 Falta de educación
 Deudas
 Celos
 Ante cualquier tipo de denuncia no hacen caso a citaciones
 Violación
 Ausencia de talleres de planificación
 Información sobre derechos

Se puede observar que los grupos involucrados en el trabajo contra la violencia del
niño, niña y adolescente no se encuentran integrados, ya que en muy pocos hechos
pueden tener coincidencia todas ellas. Esto implica que hasta hoy, el trabajo
desarrollado se lo hace sin coordinación, lo que reduce la capacidad de poder afrontar
de manera efectiva a la problemática planteada. En cuanto a los pobladores, reflejados
en las ideas manifiestas por los padres de familia y adolescentes se puede observar
que tienen precisión al señalar algunas problemática, y dentro de ello, señalar la
necesidad de tomar medidas de prevención.

35
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

II. TRATAMIENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. CONCEPTOS INTERINIENTES EN EL PROYECTO SOCIAL

2.1.1. Definición de violencia

La violencia, desde el punto de vista de quien la ejerce, es toda conducta realizada con
la intención de destruir, herir, coaccionar, atemorizar a otra persona. En las situaciones
de maltrato siempre está presente alguna forma de violencia. En este sentido, se llama
violencia familiar a cualquier forma de conducta abusiva entre los miembros de una
familia que se da reiteradamente desde los más fuertes hacia los más débiles (UNICEF,
2014: 25).

Es importante señalar que en el caso del abuso infantil no rige la consideración de la


reiteración y se considera violencia aunque se haya perpetrado una sola vez. En lo que
se refiere al maltrato, este se encuentra definido como cualquier omisión o acción,
intencional o no, por parte de las personas a cargo del niño, niña o adolescente que
comprometan la satisfacción de las necesidades primarias físicas (alimentación, abrigo
y protección contra el peligro) y socio-emocionales (interacción, afecto, atención,
estimulación, juego) por las que se vea afectado su desarrollo físico y emocional, su
integridad y que implique una vulneración de sus derechos (Ibídem, p. 25).

2.2. TIPOS DE VIOLENCIA

2.2.1. Violencia familiar

El tema más cuestionado en la familia como un hecho que deteriora los vínculos entre
los componentes, es el de la violencia.

La violencia familiar que es una causa de degeneración, de la sociedad, que


muchas veces se acarrea de generación en generación. La violencia contra la
niñez y adolescencia es entendida como el maltrato ejercido contra niños, niñas
y adolescentes en el ámbito familiar o fuera de él. El agresor o agresora genera
un daño leve o severo, tanto física y psicológica, sus causas pueden estar
relacionadas con factores individuales, familiares, socioeconómicos,
ambientales o culturales (Álvarez, 2009: 10).

36
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

La violencia contra los niños, niña, en el seno del hogar, ocasiona reacciones adversas
en los comportamientos desarrollados entre padres e hijos, entre hermanos, y cuando
se da en una frecuencia alta, tiene secuelas en su estado emocional y físico.

Al hablar de violencia intrafamiliar, de acuerdo al documento del Ministerio de Justicia y


Transparencia Institucional y del Instituto Nacional de Estadística, se refieren a los tipos
de violencia establecidos en la Ley 348, que llegarían a ser la violencia física
(ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o
permanente), violencia psicológica (acciones sistemáticas de desvalorización,
intimidación y control del comportamiento), violencia sexual (conducta que ponga en
riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de
contacto o acceso carnal, genital o no genital), la violencia patrimonial y económica,
siendo la acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la
mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos (INE, 2017: 5).

En consecuencia la violencia ejercida sobre los menores, llegan a tener, severas


secuelas a corto y largo plazo en su salud mental, física y emocional, que dejan
cicatrices, resentimiento, odio, y para olvidar esta rabia muchos de los menores optan
por usar una anestesia momentánea, como el consumo de inhalantes, que los hacen
olvidar todo lo sufrido en su propio entorno familiar, causando problemas emocionales y
cognitivos en los niños, niñas y adolescentes.

En este contexto se entiende que la violencia familiar, es una problemática muy difícil
de ser superada en la actualidad, ya que provienen de prácticas machistas en el seno
del hogar, pese a que desde el Estado se realizan esfuerzos para que se tome
conciencia de los efectos negativos que tiene en la familia.

37
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

2.2.2. Abuso emocional y violencia familiar

El abuso emocional es un ataque continuo a la autoestima de un niño; es un


comportamiento psicológicamente destructivo por parte de una persona que ocupa un
puesto de poder, autoridad o confianza.

Ello, independientemente de cómo se ejerce (por medio de palabras, gestos u otras


acciones) el abuso emocional siempre le transmite al niño el mismo mensaje de que no
sirve para nada, afectando a su autoestima, su capacidad para establecer relaciones
saludables y su capacidad para afrontar el estrés; asimismo tiene consecuencias
perjudiciales para la salud (CRUZ ROJA CANADIENSE, 2010: 15).

2.2.3. Abuso físico y abandono

El abuso físico se da cuando una persona que ocupa un puesto de poder o confianza
hiere o amenaza con herir deliberadamente a un niño, puede tratarse tanto de pegarle a
un niño una sola vez como de una serie de incidentes.

Este abuso también incluye comportamientos como sacudir, morder, patear, quemar o
envenenar a un niño, sostenerlo bajo el agua, o cualquier otro uso dañino o peligroso
de la fuerza o la inmovilización.

Con esta forma de abuso, los niños que sufren accidentes normales en la actividad
cotidiana desarrollan generalmente hematomas y cortes en zonas comunes del cuerpo
como la frente, las rodillas, los tobillos y los codos. Muestran a menudo contusiones y
cortes en la espalda, la cara, el costado de la cabeza, las nalgas, la parte superior de
los muslos, la parte inferior de las piernas y la zona inferior del abdomen (Ibídem, 2010:
21).

38
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

2.2.4. Violencia sexual

La violencia sexual es un término amplio que abarca toda una gama de actos, entre
ellos las relaciones sexuales forzadas en el matrimonio y el noviazgo, la violación
cometida por desconocidos, la violación sistemática durante los conflictos armados, el
acoso sexual (incluida la demanda de favores sexuales a cambio de puestos de trabajo
o calificaciones académicas), el abuso sexual de niños, la prostitución forzada y el
tráfico sexual, el matrimonio infantil y los actos violentos contra la integridad sexual de
la mujer, como la mutilación genital femenina y las inspecciones obligatorias de
virginidad.

El abuso sexual se produce cuando un adulto o un joven utilizan a un niño/joven con


fines sexuales, puede involucrar o no el contacto (tocar o no tocar). El abuso sexual, ya
sea con o sin contacto, abarca una amplia gama de comportamientos (Ibídem, 2010:
29).

2.2.5. Niños vulnerables

Todos los niños conviven con cierto riesgo de sufrir violencia: su edad, tamaño,
inexperiencia, dependencia y lugar en la sociedad los hacen vulnerables a los abusos
de poder por parte de los adultos o de otros niños más fuertes. Sin embargo, algunos
niños están aún en mayor riesgo que otros y, por lo tanto, necesitan protección especial
(Ibídem, 2010: 36).

2.2.6. Significado de machismo

Al machismo se lo entiende como una ideología que defiende y justifica la superioridad


y el dominio del hombre sobre la mujer; exalta las cualidades masculinas, como
agresividad, independencia y dominancia, mientras estigmatiza las cualidades
femeninas, como debilidad, dependencia y sumisión, se basa en normas donde el
hombre ostentara la autoridad en la familia y fuera su proveedor, y que la mujer se

39
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

subordinara al hombre y se dedicase a su cuidado y a la crianza de su descendencia


(De la Rubia, 2016: 44).

De esta forma cultural, se deriva la violencia machista, tratándose de una violencia


selectiva hacia las mujeres, tiene carácter estructural y es un problema público de gran
envergadura; esta violencia es siempre una situación de riesgo para los niños (as) y
adolescentes, tanto si son testigos como si reciben violencia directamente. A la vez, el
machismo como toda forma de coacción, control o imposición ilegítima por la que se
intenta mantener la jerarquía impuesta por la cultura sexista, forzándolas a hacer lo que
no quieren, a que no hagan lo que quieren o a que se convenzan de que lo que decide
el hombre es lo que hay que hacer.

El machismo se sustenta en dos supuestos básicos:

 La polarización de los roles y estereotipos que definen lo masculino y lo


femenino
 La estigmatización y desvaloración de lo propiamente femenino, basado en la
violencia física o psicológica (expresión extrema del machismo), el engaño, la
mentira y el fomento de estereotipos que desvalorizan a la persona (Fernández,
2014: 36).

2.2.7. Significado de patriarcado

La palabra patriarca se refiere a la máxima autoridad familiar y a la máxima autoridad


política, a un varón que, por su condición de padre (y por su edad), ejerce autoridad en
el seno de la familia y sobre otros colectivos. De este modo, la palabra patriarcado se la
entiende como un sistema social o de gobierno basado en la autoridad de los hombres
de mayor edad o de los hombres que han sido padres o, más bien, de los varones que
tienen hijos, preferentemente varones, que forman una parte importante de su capital
simbólico (Araceli, 2012: 492).

40
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Así, el patriarcado es un sistema político que institucionaliza la superioridad sexista de


los varones sobre las mujeres, constituyendo así aquella estructura que opera como
mecanismo de dominación ejercido sobre ellas, basándose en una fundamentación
biologicista. Esta ideología, por un lado, se construye tomando las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres como inherentes y naturales. Y por el otro,
mantiene y agudiza estas diferencias postulando una estructura dicotómica de la
realidad y del pensamiento (Araceli, 2012: 492).

2.2.8. El entorno social

El entorno social es parte del entorno general de toda organización, está compuesto por
factores internos (micro entorno) y por factores externos (macro entorno) que
representan diversas restricciones dentro de las cuáles las organizaciones deben
funcionar. Los factores internos son parte de la organización, en donde se mencionan
las políticas, las reglas, los procedimientos, todo ello propio de la organización; y los
externos se encuentran constituidos por fuerzas indirectas del entorno externo que
pueden afectar de forma directa o indirecta a los procesos organizacionales, ya que
influyen en el clima en el que se actúa en la organización, estás fuerzas o segmentos
son los entornos demográfico, económico, tecnológico, político y legal, global, ético y
social (Terán, 2015: 136).

El entorno social, representa las dinámicas sociales, costumbres y valores que trae
consigo el individuo y que son parte de su conducta; en ello, la sociedad es una
agrupación natural o pactada de personas, en la que cada uno de ellos de forma
independiente coopera para cumplir con algún fin. De esta definición se puede inferir el
concepto de cultura, el cual, es un conjunto de conocimientos, costumbres y modos de
vida que permite a alguien desarrollar su juicio crítico (Terán, 2015: 136).

En lo señalado se puede observar que el entorno social, representa una serie de


elementos que hacen referencia al ambiente en el que se desenvuelve el individuo
(social y cultural), los cuales tienen una influencia en su conducta ya que son parte de

41
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

sus costumbres y modos de vida; con base a ello se considera como los grupos
humanos organizados, coordinados y dirigidos hacia un objetivo común poseen cultura,
ya que ella es parte fundamental de cualquier grupo social.

2.2.9. Cotidianidad

Lo cotidiano se constituye por aquellas prácticas, lógicas, espacios, y temporalidades


que garantizan la reproducción social por la vía de la reiteración. Es el espacio de lo
que una sociedad particular, un grupo, una cultura considera como lo normal y lo
natural; de otro lado, la rutina normalizada adquiere visibilidad para sus practicantes
tanto en los períodos de excepción como cuando alguno o algunos de los dispositivos
que la hacen posible entra en crisis (Hernández, 2005: 217).

La vida cotidiana es simultáneamente habilitante y constrictiva, ya que sus mecanismos


y lógicas de operación, al ser rutinarias, constriñen a los actores sociales, les imponen
unos límites, fijan unos márgenes y unos modos de operación, sin embargo hay una
franja de indeterminación relativa que deja espacio para la improvisación y la
incertidumbre, igual para hacer frente a situaciones novedosas como para incorporar,
normalizando, discursos y prácticas que penetran desde el orden social los mundo de la
vida, acentuando así su carácter complejo (Hernández, 2005: 217).

En la vida cotidiana, cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea, en
soledad, en su trabajo, en la familia, con amigos o desconocidos debido a que cada ser
tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo,
un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida, a la vez es heterogénea
en los sentidos y aspectos más diversos.

Es la heterogeneidad la que hace que sea compleja y es lo que podría explicar que su
centro sólo puede ser el particular, en el cual, aquellas esferas, formas de actividad,
decididamente heterogéneas se articulan en una unidad, bajo un principio
hologramático que está ligado a la idea recursiva y ésta última ligada a la idea dialógica.

42
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

También se considera que la vida cotidiana constituye un lugar estratégico para pensar
la sociedad en su compleja pluralidad de símbolos y de interacciones porque se trata
del espacio donde se encuentran las prácticas y las estructuras, del escenario de la
reproducción y simultáneamente, de la innovación social (Hernández, 2005: 217).

2.2.10. La relación social

Las relaciones sociales es el conjunto de interacciones que mantienen los individuos


dentro de una sociedad. Este conjunto de interacciones nos va a permitir que los
individuos convivan de forma cordial y amistosa, basadas en ciertas reglas aceptadas
por todos los integrantes de la sociedad y en reconocimiento por el respeto de todos los
ciudadanos, t se ven como un elemento preventivo de problemas conductuales
(Herrera, 2001: 35).

Estas relaciones sociales, no sólo porque se concretan en formas, movimientos e


instituciones sociales, sino también porque está presente la experiencia, así, la
particularidad de la relación social se diferencia de la relación en sentido lógico y/o
psíquico en cuanto que es referencia simbólica, conexión o vínculo estructural y
fenómeno emergente de un obrar recíproco). Al contrario que en el mundo físico, donde
la relación entre entidades materiales es un mecanismo, en el terreno social la relación
es comunicativa e interpretativa.

A la vez, la relacionalidad social implica un código simbólico propio, y para comprender


la realidad social (e intervenir en ella) es necesario aclarar la especificidad del código
simbólico utilizado respecto al grado y tipo de relacionalidad que implica (Herrera, 2001:
35).

2.2.11. Tipología familiar

Al existir una diversidad de tipos de familia, es posible agruparles en cuatro categorías,


como se muestra en el cuadro. En el caso de la familia biparental y extensa se puede

43
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

observar que se trata de la familia que habitualmente se conoce, los padres y los hijos,
o los padres más los hijos, y otros familiares.

CUADRO 11
TIPOS FAMILIARES
Tipo de familia Composición familiar
Familia nuclear biparental Familia formada por los miembros de un
único núcleo familiar, compuesta por los
miembros de una pareja y/o sus hijos
Familia nuclear monoparental Familia nuclear compuesta por un solo
progenitor (varón o mujer) y uno o varios
hijos
Familia extensa Incluye a padres, abuelos, hijos, nietos, tíos,
y/o sobrinos
Familia unipersonal Unipersonal (solo), sin familiar alguno
(independientemente del estado civil o etapa
de cielo evolutivo)
Fuente: Elaboración propia, con base a Ascarrunz et al. (2014)

Por la dinámica social y evolución de la familia, los componentes sean primigenios o no


de la familia tradicional, se le reconoce como otro tipo de familias. Si alguno de los
padres fallece o se aparta de la familia nuclear por algún motivo, se queda con los hijos
(as), se le denomina familia nuclear monoparental. De esta familia, su origen puede
tenerse cuando la persona tuvo la oportunidad de casarse o no.

2.2.12. Las relaciones familiares

Las relaciones familiares están constituidas por las interacciones entre los miembros
que integran el sistema; a partir de estas interacciones se establecen lazos que les
permiten a los miembros de la familia permanecer unidos y luchar por alcanzar las
metas propuestas (Amarís; Paternina y Vargas, 2004: 91).

44
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Dichas interacciones se manifiestan por medio de la comunicación, la cual permite


observar los conflictos, las reglas y normas que regulan la homeostasis del sistema
familiar, ya que el comportamiento de cualquier elemento del sistema, altera en su
totalidad.

2.3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

2.3.1. Estrategias de prevención de la violencia

Las estrategias básicas que deben orientar el trabajo preventivo orientado a reducir la
violencia contra la niñez son:

 Las estrategias de prevención deben ser estructuradas globalmente para reducir


la influencia de los factores de riesgo individual y ambiental, así como para
aumentar los factores de resiliencia o protección.
 La implicación de la comunidad es un componente necesario para lograr una
prevención eficaz.
 La prevención debe ser entrelazada con los sistemas de atención general a la
salud y de servicios sociales, contribuyendo a un servicio continuado e integral.

Las estrategias preventivas y los mensajes son más efectivos cuando están adaptados
a los diferentes grupos de población (Sanz; Llivina y Suelves, 2004: 123).

Tiene importancia considerar las premisas indicadas, en el sentido de que permite


darse cuenta de los aspectos que deben considerarse cuando se trata de desarrollar
trabajos de prevención contra el consumo de inhalantes por los niños, niñas y
adolescentes, dentro de ellos se encuentran desde los riesgo individuales hasta la
partición de la comunidad.

45
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

2.3.2. Mecanismos de coordinación en contra la violencia

Los mecanismos de coordinación abordan, tanto las cuestiones que tienen lugar al
interior de cada organización involucrada como a los aspectos que configuran el vínculo
entre ellas, las mismas son las siguientes:

2.3.2.1. Adaptación mutua

En función de este mecanismo, la coordinación se logra mediante la simple


comunicación informal entre quienes realizan el trabajo, quienes la llevan adelante
interactúan entre sí para coordinar, es utilizada incluso en la más sencilla de las
organizaciones porque es la manera más obvia de lograr la coordinación. Sin embargo,
también se utiliza en las organizaciones más complejas porque es el único medio en el
que se puede confiar cuando se está bajo circunstancias difíciles.

Esta coordinación requiere la interacción entre operadores, lo que implica que adecúen
entre sí las tareas a ser desarrolladas por cada uno, y para que suceda, deben existir
normas de delegación que permitan a los actores modelar su comportamiento según las
circunstancias y contingencias propias de las tareas que realizan (Repetto y Fernández,
2012:96).

2.3.2.2. Habilidades personales y grupales para la coordinación

Los espacios destinados a generar coordinación en el ámbito estatal, tanto en lo


jurisdiccional como en lo sectorial, definen al mismo tiempo y de modo específico un
entramado de actores y un dispositivo institucional. Existen tres elementos centrales
que favorecen la coordinación desde la óptica de los actores:

 La conformación de cierto tipo de coaliciones en los ámbitos de coordinación


 La generación de confianza

46
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

 Reputación entre los miembros de la coalición o red y los tipos de liderazgo que
se ejercen.
 Además, el espacio institucional ofrece, a través de sus potenciales
características de flexibilidad y apertura a la innovación y negociación de
acuerdos creíbles, otros elementos favorables a la coordinación en la esfera
pública (Ibídem, p. 97).

2.3.2.3. Trabajo en equipo

Para que haya trabajo en equipo es necesario que exista un grupo de personas que
actúen de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. Algunos rasgos
fundamentales de esta modalidad son:

 El equipo es responsable del resultado final, y no cada uno de sus miembros en


forma independiente.
 Cada miembro se especializa en una tarea determinada.
 Cada miembro es responsable de una función y solo si todos ellos cumplen con
su parte, será posible coordinar recursos y acciones.
 La ventaja de trabajar en equipo es que cada miembro (en general, personas
que representan a organizaciones) ofrece sus habilidades, experiencia y
conocimientos para provecho de todos. Las ideas individuales se convierten así
en proyectos colectivos y logran articular a las diferentes perspectivas; además,
es posible planificar acciones en conjunto y evitar segmentaciones o
solapamientos, distribuir las tareas y compartir la responsabilidad, socializar la
capacitación recibida en distintas instancias y promover la transferencia de
conocimientos y experiencias personales.
 Complementariedad, cada miembro domina una parcela, todos los
conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
 Coordinación, el grupo tiene un líder que debe actuar de forma organizada para
poner en marcha el proyecto en forma eficaz y eficiente (Ibídem, p. 98).

47
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

III. TRATAMIENTO TEÓRICO/CONCEPTUAL DEL PROYECTO PARTICIPATIVO

A continuación se desarrolla el tratamiento/conceptual (unidad de la teoría y la practica


en el proyecto participativo), que considera de manera concreta el plan de acción hasta
la evaluación participativa.

3.1. ÁMBITOS Y ELEMENTOS DEL PROYECTO PARTICIPATIVO

La problemática de la violencia contra la niñez en la OTB Lomas Santa Bárbara,


conforme al estudio del diagnóstico se identificaron los ámbitos familiar (abandono
familiar, violencia intrafamiliar, machismo e irresponsabilidad de los padres), ámbito
externo familiar (ausencia de coordinación, poco personal policial) y ámbito de
prevención (necesidad de medidas de prevención).

De esto ámbitos es necesario genera una directriz de trabajo que va concentrar su


atención en la prevención, del cual serán participes el ámbito familiar y externo familiar,
ello implica que el tratamiento teórico/conceptual en el proyecto participativo se delinea
a la prevención como “la acción y el efecto de las intervenciones diseñadas para
cambiar los determinantes individuales, sociales y ambientales” (Sanz, 2004: 143).

En esto, rescatando lo analizado en Proyectos de Inversión Pública, participativos, se


indica que “la participación de la población en la elaboración de programas y proyectos
de inversión pública es fundamental para que una ejecución y monitoreo de dichas
acciones refleje un adecuado proceso de intervención, en donde se satisfaga de
manera efectivas las demandas sociales”. (Ferró, 2014: 17). La demanda en este
proyecto se refiere de manera concreta a la problemática que la violencia que vive la
niñez.

El criterio del autor indicado (Ferró, 2014), detalla que la intervención social es definida
como la acción organizada de un conjunto de individuos frente a problemáticas sociales
no resueltas en la sociedad, dándose cuando se realiza de manera formal y organizada,

48
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

pretende responder a necesidades sociales y específicamente, pretende incidir


significativamente en la interacción de las personas y aspira a una legitimación pública
social.

Otro criterio que incluye lo que son la evaluación de proyectos e impactos, indica que la
“intención de un proyecto que tiende al integralidad busca agregar diversivos aspectos
determinantes para su viabilidad. Con ello se intenta, desde dar respuestas a los
problemas de una comunidad o territorio. De ahí que desde un inicio la población deba
tener una participación activa en el proyecto, pues los ciudadanos son quienes conocen
de forma cercana sus problemáticas y necesidades más sentidas”, ello lo denomina
como diagnóstico analítico y participativo, teniendo similitud con relación a lo que
plantea el autor Ferró (2014).

El detalle de este diagnóstico participativo, metodológicamente parte de la interrogante:


¿Por dónde se inician los proyectos?, y en el caso de proyectos innovadores para
zonas rurales, una diagnóstico consiste en el análisis de situaciones, condiciones o
restricciones que impide la satisfacción de las necesidades de la población local. En
este marco implica reconocer la naturaleza de una problemática mediante la
observación y el análisis integral (Baca y Herrera, 2016: 214).

Con este tipo de diagnóstico, se ordena la realización de estudio e investigaciones que


derivan en un análisis de las problemática existentes, lo cual es un ejercicio altamente
contextual, es decir, requiere de un análisis de las múltiples dimensiones involucradas,
para evitar la exclusión de elementos importantes de forma directa, o indirecta
representan las causas o consecuencias de la problemática.

La presente propuesta, enmarcada en el hecho participativo de la población


beneficiaria, por la naturaleza misma de los actores intervinientes, se constituye en un
trabajo multidimensional, referidos a los aspectos de seguridad, familiar, educativo y la
presencia de la organización territorial de base, que se refleja en la parte
correspondiente al desarrollo del plan de acción.

49
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Aplicando la metodología de estos autores (Baca y Herrera, 2016), al trabajo concreto,


de la investigación se llevó adelante con miras a la resolución del problema de la
violencia contra la niñez, las etapas: a) análisis de actores participantes, llegando a ser
las autoridades locales de Lomas Santa Bárbara que trabajan en entidades educativas,
municipales, Policia, OTB y los niños, niñas adolescentes, b) análisis de la
problemática, el cual siguió el procedimiento partiendo de la construcción del árbol de
problema (aspectos negativos) de manera participativa, y el mismo se convirtió en árbol
de objetivos (aspectos positivos), situación que aborda el punto c), que se refiere al
análisis de los objetivos, y d) análisis de alternativas de solución, que partió del análisis
de la información obtenida mediante las técnicas de recolección en función a los
objetivos trazados.

Inicialmente se tuvo definido la localización del proyecto, que de manera concreta se


refiere al territorio, significó focalizar la acción social en una localidad específica, en un
municipio o una región que por su característica resulta importante para desarrollar el
proyecto de manera oportuna. En esto, se consideró que el territorio es
multidimensional, y los sujetos como parte de él fueron situados en su contexto
concreto (Baca y Herrera, 2014).

En cuanto a la evaluación de resultados son de tres tipos: 1) Según el momento de la


evaluación que puede ser ex-ante durante el seguimiento del proyecto, y ex-post, 2)
Según el inversionista del proyecto (Evaluación privada financiera, evaluación
económica, y evaluación social) y 3) Según los resultados del proyecto (Baca y Herrera,
248)

En la etapa de evaluación, se debe contar con indicadores de efectos o resultados que


están vinculados a variables significativas que miden alguna de las dimensiones
establecidas por el proyecto. Estas variables pueden ser cualitativas o cuantitativas y se
miden al final. En términos generales la evaluación registra “el antes” y “el después” del
proyecto, para ello requiere información de una línea base que marca el punto de

50
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

partida del proyecto. Simplemente se calcula la diferencia entre: 1) la condición


observada de un beneficiario cuando recibe este, 2) la condición estimada del
beneficiario previo al proyecto (Baca y Herrera, 248).

En este marco, los beneficios de la prevención son los “niños, las familias y las
comunidades están más seguros ya que se cumple con el deber ético y legal de
diligencia moral atendiendo las necesidades de los vulnerables (CRUZ ROJA
CANADIENSE, 2010: 66). Es beneficiaría la familia, ya que debo modificar
comportamiento respecto al trato violento que se les da a los niños, como resultado de
una atención coordinada que se da a nivel local.

Respecto a la coordinación para superar la problemática de violencia ejercida contra la


niñez en la OTB Lomas Santa Bárbara es que está ausente, generando escenarios
negativos en lo que respecta a provisión de bienes y servicios por parte del Estado.

Tal es el caso de la desarticulación-fragmentación cuando se formulan e implementan


políticas de forma aislada, sin referencia mutua entre instituciones, actores y medidas
de intervención; siendo preocupante en ello, que las políticas se convierten en
compartimientos estancados y se pierde la sinergia, los recursos públicos y las
oportunidades para un mejor trabajo de prevención (Repetto y Fernández, 2012: 48).

Ya delineado el trabajo de prevención requerida, en el marco de la participación de las


familias y la coordinación interinstitucional, se construye lo que es el Plan de Acción,
que en el presente proyecto participativo toma como referencia lo desarrollado por la
UNICEF (2014), quien con base al desarrollo de estrategias para combatir la violencia
contra la niñez, formula varios elementos que se rescatan en dicho Plan, los cuales se
reflejan en el cuadro siguiente.

51
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

CUADRO 12
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PLAN DE
ACCIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ
ELEMENTO SIGNIFICADO
Dar apoyo a los Cuando las familias, los cuidadores y los padres y madres reciben
padres y madres, educación acerca del desarrollo de los niños aumentan las probabilidades
los cuidadores y a de que ellos empleen métodos de disciplina positivos, De esa manera se
sus familias reduce el riesgo de violencia en el ámbito del hogar (violencia familiar)
Ayudar a los niños Para reducir la violencia en los ámbitos educativo y comunitario resulta
y adolescentes a fundamental dar a los niños y adolescentes los conocimientos y aptitudes
hacer frente a los necesarios para hacer frente y resolver las situaciones de riesgo y los
riesgos y desafíos desafíos sin apelar a la violencia, así como a buscar el apoyo requerido
cuando se susciten situaciones de violencia (generar condiciones
favorables de los actores institucionales para acercarse a ello).
Modificar las La manera más segura de evitar la violencia antes de que ésta se
actitudes y normas desencadene consiste en modificar las actitudes y normas sociales que
sociales que esconden la violencia oculta a plena vista. El machismo es un caso
fomentan la particular que se practica en el seno del hogar, donde los niños, niñas
violencia y la presencian dichas prácticas culturales, y en su crecimiento conforme van
discriminación avanzando en edad lo que hacen es reproducirlo en la creencia de los
valores de la sociedad patriarcal (se trata de una conducta modificables
con acciones de concientización).
Promover y prestar Si se alienta a los niños a que busquen apoyo profesional adecuado
apoyo a los cuando se susciten incidentes de violencia, y a que denuncian los mismos,
servicios para los se les ayuda a hacer frente y resolver mejor sus experiencias con la
niños violencia. Esto forma parte del trabajo institucional e interinstitucional, ya
que generalmente como parte del equipo de trabajo se cuenta con
profesionales.
Aplicar leyes y La imposición y aplicación de las leyes y políticas de protección de los
políticas que niños constituyen un claro mensaje a la sociedad en general de que la
protejan a los niños violencia no es aceptable y será castigada.
Fuente: UNICEF, Estrategias para la acción, 2014: 18.

El desarrollo de cada uno de estos componentes, permite concretar lo que van a ser las
acciones que se deben implementar, todos ellos orientados a que se pueda romper el
círculo de la violencia ejercitada contra la niñez en los espacios familiares y
comunitarios, respondiendo a las características de la zona de intervención, que es la
OTB Lomas Santa Bárbara.

52
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

CUADRO 13
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PLAN DE
ACCIÓN Y ÁMBITOS ABORDADOS EN EL PROYECTO
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Apoyo a Ayudar a Promover y
Aplicar
ÁMBITO madres, hacer frente Modificar prestar
leyes y
padres y a riesgos y actitudes apoyo a la
políticas
cuidadores desafíos niñez
Abandono
familiar
Violencia familiar
Coordinación
Machismo
Irresponsabilidad
de los padres
Poco personal
policial
Necesidad
medidas
prevención
Fuente: Elaboración propia, 2019

En el cuadro se observa la relación que hay entre el ámbito de trabajo y los elementos
constitutivos, observándose que cada elemento constitutivo, corresponde a diversos
ámbitos, en el que la coordinación se encuentra presente en cuatro elementos
constitutivos del proyecto participativo.

3.2. DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN PARTICIPATIVA

3.2.1. Trabajo de apoyo a padres y familias

El objetivo del trabajo de apoyo consiste en evitar la violencia y el abuso desde un


principio mediante la reducción de los factores que aumentan la vulnerabilidad de las
familias ante los comportamientos violentos y por medio del mejoramiento de las
aptitudes para la crianza de niños por parte de los padres, las madres y otras personas
que los cuidan.

53
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Los padres y las personas que tienen niños a su cargo reciben apoyo en ámbitos
diversos, desde las visitas domiciliarias hasta en los centros comunitarios que cuentan
con enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales capacitados. Las
instituciones de servicio de apoyo, entre ellas las dependencias de ayuda económica,
también llevan a cabo labores de promoción.

Estas acciones se ponen en práctica, tanto en el ámbito comunitario como en familias


específicas que forman parte de una población en situación de riesgo, en esto, las
visitas domiciliarias y concientización de los padres tienen como meta aumentar los
conocimientos en materia de desarrollo infantil de los padres y personas que cuidan
niños, así como fomentar las relaciones positivas entre padres e hijos, entre ellas el
empleo de métodos de disciplina no violentos.

Las visitas y concientización se combinan en la atención de la salud, la educación sobre


la crianza de los niños, la prevención del abuso infantil (Ibídem, p. 18).

3.2.2. Ayudar a niños y adolescentes a hacer frente a riesgos y desafíos

Los factores que contribuyen a la violencia son la pobreza, las dificultades para lograr el
éxito en la escuela o colegio, la baja autoestima, la falta de autodisciplina y la carencia
de información sobre los riesgos, la vulnerabilidad y dónde encontrar ayuda. Si a los
niños y jóvenes se les brinda los conocimientos y las aptitudes prácticas necesarias
para hacer frente y superar los riesgos y desafíos que presenta la violencia, se ayuda a
reducir la incidencia de la misma en el ámbito educativo y la comunidad.

Al impartir conocimientos y aptitudes para la vida se ayuda a las niñas y los niños a
adquirir capacidad de pensamiento crítico, a consolidar su autoestima para establecer
una comunicación eficaz, a resolver los problemas de manera colectiva y a protegerse
contra la violencia durante el resto de sus vidas. Las acciones de este tipo ofrecen a los
jóvenes que se sientan frustrados e impotentes cauces para hacer frente a los riesgos y

54
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

desafíos de la vida que no impliquen el empleo de la violencia u otros comportamientos


perjudiciales

Los programas que forman parte de la educación escolarizada, que comienzan en el


ciclo preescolar, reducen las probabilidades de que los niños sucumban a la violencia
física, emocional o sexual, ayudándoles a no abandonar sus estudios y a crecer en
ámbitos seguros. También, las actividades recreativas y deportivas, los programas de
enriquecimiento académico y las intervenciones que combaten la violencia dan
resultados positivos.

En esto, los sistemas de apoyo entre padres también pueden cumplir una función
positiva importante tanto en las comunidades de bajos ingresos como en las más
acomodadas (Ibídem, p. 29).

3.2.3. Modificar las actitudes que fomentan violencia

La prevención de la violencia antes de que ocurra presenta desafíos diferentes a la


respuesta a las acciones violentas, lo mismo se dice de la denuncia de los actos
violentos después de que éstos tienen lugar. Para que eso ocurra, es necesario
modificar previamente comportamientos culturales y sociales profundamente
arraigados, en especial la idea de que ciertas formas de violencia no sólo son normales
sino, en algunos casos, tolerables y justificadas.

No se debe considerar que comportamientos violentos, posiblemente aprendidos en la


infancia o presenciados en el hogar, la escuela, la comunidad o los medios de
comunicación, sean normales, y debido a que ello sucede a menudo se debe buscar
modificar los comportamientos, para lo cual se requiere tiempo, pero eso no significa
que se trate de algo que demande varias generaciones.

Cuando cuentan con el apoyo de los medios de comunicación, las campañas de


movilización social y los servicios de ayuda, fomentan con éxito la denuncia de los

55
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

actos de violencia y la aplicación de nuevas leyes y políticas que sancionen ciertas


formas de violencia como delitos punibles (Ibídem, p. 34).

3.2.4. Promover y prestar apoyo a los servicios para los niños

Para interrumpir definitivamente el ciclo de violencia en las vidas de los niños y


ayudarles a superar las consecuencias, se presta servicios específicos y poner en
marcha mecanismos que les permitan denunciar las incidencias de violencia y obtener
ayuda, apoyo y atención. Entre estos servicios pueden figurar los de orientación
psicológica, información y remisión de casos a otros servicios de protección de la
infancia, como los que prestan las instituciones policiales y médicas, y los servicios de
bienestar social.

En caso necesario, se debe dar ayuda para que consigan alojamiento temporal, para
ello es necesario que las autoridades de gobierno y los organismos y personas que
prestan servicios sociales, de protección, de bienestar social, de salud y otros den
respuesta a las solicitudes y remisiones de casos.

Para que esos servicios funcionen adecuadamente también es necesario que provean
mecanismos seguros, confidenciales y accesibles que tengan en cuenta las
necesidades de los niños y cuenten con respaldo gubernamental y cuya existencia sea
de conocimiento público. Asimismo, tales servicios deben contar con personal calificado
ante el cual los niños puedan denunciar episodios de violencia.

A tal fin, los niños y sus familias deben tener acceso a servicios telefónicos de ayuda y
urgencia a los que pueda llamar para denunciar casos de violencia y solicitar
información y ayuda. Los niños también deben recibir el apoyo y los recursos que
necesiten para recuperarse, superar sus traumas y lograr una reintegración duradera
(Ibídem, p. 38).

56
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

3.2.5. Aplicar leyes y políticas que protejan a los niños

Los responsables de la elaboración de políticas desempeñan un papel importante en


cuanto a la protección de la infancia.

Los programas encaminados a combatir la violencia no pueden lograr un éxito completo


si no se desarrollan en entornos en los que reciban apoyo político y legislativo; es decir
verlo desde el punto de vista positivo lo que se aprobaron aprobar leyes y normas que
penalizan diversas formas de la violencia contra los niños, como el castigo corporal, el
abuso y la explotación sexual, o la violencia emocional, constituye un claro mensaje
social de que la violencia es inaceptable y está castigada por la ley (Ibídem, p. 42).

3.3. EVALAUCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO

Conforme a lo señalado por Baca y Herrera (2016), a evaluación del proyecto se


realizará por los tres tipos recomendados.

CUADRO 14
ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN
Según el Según los
Entidad Según el momento
inversionista del resultados del
participante de la evaluación
proyecto proyecto
Instituciones

Padres de
familia
Unidad
educativa
Municipio

Niños y
adolescente
Fuente: Elaboración propia, 2019

57
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Se puede observar que son todas entidades participantes que formarán parte del
proceso evaluativo, lo que le da la característica de ser participativa, conforme a la
naturaleza del proyecto social.

CUADRO 15
SEGÚN EL MOMENTO DE EVALUACIÓN
Entidad participante Ex – ante Ex – post
Instituciones
Padres de familia
Unidad educativa
Municipio
Niños y adolescente
Fuente: Elaboración propia, 2019

Son los padres de familia quienes no forman parte de una evaluación ex – ante, debido
a que en su estado natural no se encuentran institucionalizados, y la evaluación ex –
ante, requiere que con anterioridad a la intervención con el proyecto se tenga
conocimiento de una buena información debidamente estructurada.

En este momento se requiere detallar la información respecto a los destinatarios del


proyecto, identificar su condición actual y necesidades.

CUADRO 16
SEGÚN EL INVERSIONISTA DEL PROYECYO
Resultados sin Resultados con
Entidad participante
proyecto proyecto
Instituciones
Padres de familia
Unidad educativa
Municipio
Niños y adolescente
Fuente: Elaboración propia, 2019

58
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

El resultado sin proyecto, se refiere a que en los planes institucionales no se encuentra


presupuestado proyectos sociales, por lo que su inversión social será cero. Ya con la
incorporación en los POAS, se destina momentos requeridos de dinero. Para ver el
impacto del trabajo se realiza comparación de los resultados sin proyecto y con
proyecto, con lo que se tendrá el costo por unidad de resultado.

CUADRO 17
SEGÚN LOS RESULTADOS DEL PROYECTO
Entidad participante Resultados Resultados totales
parciales
Instituciones
Padres de familia
Unidad educativa
Municipio
Niños y adolescente
Fuente: Elaboración propia, 2019

En esto se evaluara con los indicadores siguientes:

 Resultado alcanzado con el trabajo de una institución


 Resultado logrado con el trabajo coordinado de más de una institución
 Resultado alcanzado con el trabajo de la totalidad de las instituciones

También se medirá el resultado como:

 Grado se superación de la problemática social


 Grado de participación de los actores involucrados

59
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

IV. PROPUESTA DE DISEÑO DE PROYECTO

Considerando los aspectos generales que se fueron abordando durante el Diagnostico


situacional/ participativo y los temas que se trataron durante el marco conceptual teórico
de lo que implica la variable Proyectos Sociales Participativos (PSP) enmarcado en el
Distrito 8 –Lomas de Santa Bárbara, que durante la definición de árbol de objetivos se
la define “Prevención de violencia contra la niñez en un medio con trabajo institucional
coordinado y acciones de prevención” para lo cual en esta propuesta de Proyecto se la
denominara “NIÑEZ PROTEGIDA” que se basa en un modelo sistémico que considera
el entorno en el que los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) se desarrollan, el
involucramiento de la comunidad (organización de NNA, familias, escuela, iglesias,
organizaciones sociales y sindicales) que en colaboración y trabajo conjunto con las
autoridades municipales y las instituciones llamadas por Ley para prestar servicios de
protección (prevención y atención), crean un ambiente protector para la niñez, que
cuida protege y atiende a todos las niñas, niños y adolescentes especialmente a los
más vulnerables.

A partir de los datos expuestos como resultado del árbol de problema se profundizan
las causas inmediatas, subyacentes y fundamentales que generan violencia en contra
de los NNA, en los entornos o contextos donde deberían gozar de protección y cuidado.

Para el análisis de causa raíz se han identificado dos ámbitos: los sistemas formales y
no formales de protección de la niñez y adolescencia. El trabajo realizado en diferentes
sesiones de reflexión y análisis a nivel interno y con actores externos, muestra las
siguientes problemáticas centrales y causas que nos ayudara a determinar la propuesta
de Diseño de proyecto:

Violencia Intrafamiliar. Existe una inadecuada aplicación de prácticas asertivas de


crianza de padres, madres y cuidadores en el ámbito de la familia. Esto se debe a los
bajos niveles de conocimiento sobre la temática, así como limitaciones en la capacidad
de relacionarse adecuadamente con sus hijos/as. En la mayoría de los casos existe un

60
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

trasfondo de carencia de afecto y cariño, lo que limita el desarrollo integral del niño y
niña.

Por otro lado, los problemas económicos y las relaciones desiguales de poder son uno
de los principales factores que generan situaciones de violencia y maltrato hacia NNA.
A esto se suma la violencia contra la mujer, como un factor estructural dentro de la
violencia intrafamiliar, que involucra y desencadena una violencia directa hacia NNA.
Esto tiene relación con las prácticas culturales machistas, que establecen roles y
estereotipos5 que colocan en una posición de inferioridad a niñas y adolescentes
mujeres en la familia.

Violencia en la Escuela. En el ámbito escolar se ha identificado situaciones de


violencia entre pares y el desconocimiento de modelos y patrones de convivencia
pacífica y armónica6. Las comunidades educativas no cuentan con estrategias
adecuadas para abordar las situaciones de violencia que se dan en sus unidades
escolares; parte de ello es que una mayoría de ellas no tienen planes 7 específicos que
brinden respuestas oportunas a los casos de violencia que se produzcan y que
coadyuven a mejorar la convivencia armónica. A nivel de los NNA existe un débil
desarrollo de habilidades de relacionamiento que, articulado al desconocimiento de
mecanismos adecuados para la resolución de conflictos, es uno de los factores que de
riesgo que da lugar a la violencia en el relacionamiento entre pares, a nivel de los
adolescentes

5 Un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son
atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos.(
https://www.significados.com/autor/andrea-imaginario)
6 La convivencia pacífica y armónica en el ámbito, procesos y prácticas educativas, implica una transformación

personal, social y estructural del entorno inmediato y cercano (aula, patio, calle, pasillo, etc.) de todas/os las/os
protagonistas educativos de forma individual y colectiva, asumiendo de forma co-responsable y co-participativa en el
ejercicio positivo de la ciudadanía, la no violencia, gestión para prevenir y solucionar pacíficamente cualquier
conflicto, situación de violencia y / o discriminación que se presente, para convivir mejor entre todas y todos.
7 El Plan de Convivencia Pacífica y Armónica tendrá carácter obligatorio para cada una de las Unidades Educativas

y/o centros, y deberá ser elaborado por las autoridades superiores, en un proceso abierto participativo y plural, que
convoque obligatoriamente a todas las y los miembros de la comunidad educativa, en el marco de la Constitución
Política del Estado, los tratados y convenios internacionales sobre derechos y garantías de las niñas, niños y
adolescentes, de acuerdo a reglamento. Art. 152 (Ley 548).

61
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Violencia en la Comunidad. Se ha identificado que existe un débil involucramiento de


las organizaciones de base comunitaria y las organizaciones basadas en la fe en
acciones de prevención de la violencia que posibilite el establecimiento de entornos
seguros para NNA. Esta omisión, junto con otros factores propios de la comunidad en
general, genera una cultura de violencia tolerada, sobre todo en torno a los grupos más
vulnerables (niñas y adolescentes mujeres y a las niñas y niños más pequeños). A esto
se suma la existencia de prácticas culturales comunitarias y religiosas tradicionales,
dañinas y naturalizadas, que permiten que algunas autoridades comunitarias asuman
un rol conciliador frente a situaciones de violencia contra NNA.

Finalmente, en este ámbito principalmente urbanos( donde se propone el proyecto


“Niñez Protegida”), existen factores de inseguridad ciudadana (ligadas al incremento de
pandillas, consumo de alcohol y drogas), exposición de NNA a la violencia digital y
medios de comunicación (donde el uso inadecuado de las redes y medios digitales se
han convertido un medio para ejercer violencia), a esto se suma la debilidad en
mecanismos de protección en los medios de comunicación, que transmiten contenidos
violentos e incumplen horarios de protección de los niños, niñas.

Debilidades en el Sistema formal de Protección. Las brechas existentes en el


sistema formal de protección tienen relación con una débil implementación de las
políticas públicas a causa de diferentes factores, entre ellos una insuficiente asignación
presupuestaria para la prevención, atención y restitución de derechos de NNA desde
los diferentes niveles (nacional, departamental y municipal). La poca voluntad política,
toma de decisión, y un desconocimiento ciudadano en torno a la exigibilidad de
cumplimiento de las políticas. Existe aún acceso limitado a los servicios de protección,
debido también a diferentes factores (dispersión y grandes distancias entre las
comunidades, falta de información sobre mecanismos de denuncia y protocolos de
atención, limitaciones de infraestructura, equipamiento, personal y presupuesto).

62
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

El Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Productiva, Democrática y Soberana para


Vivir Bien (PND), tiene la finalidad de orientar y coordinar el desarrollo del país en los
procesos de planificación sectorial, territorial e institucional; por tanto se constituye en el
Plan Marco para la elaboración de todos los Planes Sectoriales en Bolivia.

El PND promueve la superación de las desigualdades sociales y económicas y por


tanto, orienta las intervenciones necesarias para garantizar el ejercicio de derechos.

El Código Niña, Niño y Adolescente Ley N° 548, de 2014, tiene la finalidad de garantizar
a la niña, niño y adolescente, el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, para su
desarrollo integral y el cumplimiento de sus deberes, en conformidad a garantías y
derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado. Que, el artículo 13 de la
norma citada establece que el Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y
Adolescente conformado por el Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña,
Niño y Adolescente y el Sistema Penal para Adolescentes, es el conjunto articulado de
órganos, instancias, instituciones, organizaciones, entidades y servicios que tienen
como objetivo primordial garantizar el pleno goce de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. La entidad cabeza de sector es el Ministerio de Justicia, asimismo el
artículo 159 del CNNA establece que el Sistema Plurinacional de Protección Integral de
la Niña, Niño y Adolescente -SIPPROINA - funciona en todos los niveles del Estado a
través de acciones intersectoriales de interés público, desarrolladas por entes del sector
público y privado.

Como se menciona en los Resultados del árbol de problemas identificados en el


Diagnostico Participativo anteriormente, los sistemas formales de protección tienen
múltiples debilidades para cumplir con su rol de protección de la niñez contra toda
forma de violencia y sumado a ello un sistema informal de protección casi inexistente,
hace que este Proyecto propuesto como “Niñez Protegida” tenga una intervención
sistémica a la ruta de 4 dominios de cambio y pueda contribuir a disminuir la violencia
a los NNA, y ellos sean partícipes activos del mismo.

63
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Estos dominios de Cambio son los siguientes:

 Resiliencia, habilidades para la vida y voz de niñas y niños y adolescentes:


Se refiere a fortalecer las habilidades de los niños, niñas y adolescentes,
especialmente de los más vulnerables, para protegerse a sí mismos y a sus
pares y para ser activos defensores a través de sus grupos para abordar temas
de violencia que les afectan de manera directa e indirecta.
 Actitud y cambio de comportamiento: Cambio de actitudes, creencias, valores,
conductas, prácticas y normas nocivas en relación a la crianza, disciplina,
percepción de los niños niñas. En las comunidades incluye a los padres madres
cuidadores, maestros, autoridades locales, autoridades municipales. Trabajar en
cambio de actitud también incluye promover actitudes, valores, conductas
positivas que puedan apoyar la protección de la niñez.
 Servicios y mecanismos de apoyo: Se refiere principalmente al funcionamiento
de los sistemas formales de protección o los llamados por ley que deben
realizar acciones de prevención, atención y restauración de niños y niñas
víctimas de violencia. Asimismo en su interacción que los sistemas informales
se garantiza un abordaje integral. Que incluyen mecanismo de reporte y de
referencia.
 Leyes y rendición de cuentas: incluyen cambios a las leyes o política o mejora
de los mecanismos de rendición de cuentas. Es importante que la normativa ya
existente pueda implementarse a través de políticas públicas con presupuestos
razonables en todos los niveles (Nacional, Departamental y Municipal)

El abordar los cuatro dominios de cambio permitirá el fortalecimiento holístico del


entorno protector de todas las niñas y niños, adolescentes especialmente de los más
vulnerables. El trabajo sistémico nos permite desarrollar capacidades de demanda de
servicios de protección (prevención, atención y respuesta) de la niñez de las
comunidades que incluye a los niños niñas y adolescentes así como de mejorar la

64
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

oferta de servicio de los sistemas de protección de la niñez tanto formales como


informales. Esta interacción permitirá la sostenibilidad del proyecto.

Con este respaldo social y legal, planteamos la propuesta de Diseño de Proyecto


denominado “NIÑEZ PROTEGIDA” Basado en el modelo de Matriz del Marco lógico
(MML) donde se detallan las rutas de cambio en base a 3 resultados que son descritos
a continuación:

Resultado 1. Niños y niñas resilientes y con competencias para la auto-


protección y protección de otros

Este resultado pretende fortalecer las competencias para la protección y


autoprotección, liderazgo y resiliencia de los NNA, para que los mismos se conviertan
en agentes de cambio en sus comunidades a través de una participación activa en las
decisiones que se toman sobre su desarrollo y bienestar.

Producto 1. NNA incluidos los más vulnerables con habilidades de


autoprotección contra toda forma de violencia y protección de sus pares.

La violencia ejercida contra NNA, se produce en sus entornos más cercanos la


familia, la escuela, la comunidad, la iglesia, por tanto es imperativo que desarrollen y
fortalezcan sus habilidades de protección contra toda forma de violencia para ello se
desarrollara una currícula que abordara diferentes temáticas de prevención atención y
respuesta a todo tipo de violencia así como de capacidades de resiliencia8
desarrollando los activos internos como los valores positivos, la capacidad social y la
identidad positiva. Los NNA que completen la currícula tendrán los conocimientos

8
La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y
adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. El desarrollo de una
personalidad resiliente en niños y adolescentes es parte de su desarrollo emocional y social para lograr la
adaptación al entorno de manera saludable. Cuando se pone en práctica la resiliencia, se logran destacar
las fortalezas y oportunidades de una situación negativa para seguir adelante en el proyecto de vida.(
https://www.significados.com/resiliencia/

65
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

adecuados para prevenir incidentes de protección, reportar cualquier vulneración a sus


derechos, cual la ruta que deben seguir para las denuncias en casos de incidentes de
violencia, cuales son las obligaciones de los servicios de protección, etc.

El proyecto desarrollara una metodología en cascada para llegar a una cantidad


significativa de NNA. En primera instancia se capacitara en el modelo, metodologías o
currícula a técnicos del proyecto. Los mismos conformaran un equipo de voluntarios
comunitarios y/o universitarios que recibirán la capacitación en las metodologías y
otras herramientas necesarias para el trabajo con NNA para que puedan replicar los
módulos a los NNA.

Los módulos de capacitación serán combinados con acciones de prevención y


concientización realizadas por las organizaciones de NNA que responderá a un plan
de acción que se trabajara para que se ponga en práctica lo aprendido en las sesiones
de capacitación; asimismo se realizaran actividades divertidas para que el proceso de
desarrollo de habilidades sea divertida y significativa.

Producto 2. Organizaciones locales de NNA implementadas y fortalecidas para su


autoprotección y protección

Las organizaciones de niños y niñas y adolescentes se constituyen en instancias


para que los NNA incluidos los más vulnerables puedan desarrollar sus habilidades de
autoprotección y protección de otros a través de una currícula diferenciada para niños
de 8 a 11 años y adolescentes de 12 a 18. En el grupo de adolescentes se abordara
temáticas de interés y preocupación del mismo como: Embarazo adolescente,
adicciones, masculinidades, derechos, etc. Así como módulos específicos para que los
adolescentes desarrollen su capacidades de liderazgo y puedan realizar incidencia
social y política a nivel local y municipal de tal manera que puedan tener una
participación activa en los procesos de toma de decisiones públicas ( planificación y
definición de presupuesto) para prevenir y reducir la violencia en sus comunidades y
Municipio.

66
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Estas organizaciones conformaran una directiva para llevar adelante los procesos de
incidencia conjuntamente el grupo de Comité de Protección local (CPL). Las
organizaciones de NNA conformadas o fortalecidas se vincularan a otras redes,
organizaciones de adolescente y jóvenes a nivel local, departamental y nacional para
que se pueda gestionar propuesta desde los NNA para formulación de normativa,
políticas públicas y o implementación de las mismas.

Acciones claves

 Desarrollar y fortalecer habilidades de protección y autoprotección en


organizaciones de NNA que pueden ser desarrollados en espacios como la
escuela, la comunidad o la iglesia.
 Desarrollar planes de trabajo anual de las Organización de NN que les permita
realizar acciones de prevención de violencia, concientización sobre la
protección de la niñez desde su perspectiva y con acciones concretas tomando
en cuenta su participación activa.
 Fortalecer los grupos de Adolescentes para la incidencia en políticas públicas y
su participación activa en las decisiones que se tomen en su comunidad y
afecten su desarrollo y bienestar.

Resultado 2. Mecanismos de protección de la niñez formal y no formal basados


en la comunidad funcionando

El proyecto pretende contribuir al fortalecimiento de los sistemas de Protección de la


Niñez, logrando la articulación de los sistemas formales y no formales para dar
respuesta integral a la violencia contra la niñez en los ámbitos locales,
departamentales y nacionales.

67
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Producto 1. Grupo de Protección de la Niñez e Incidencia Coordinan y apoyan


los esfuerzos de protección de la niñez

La organización de la sociedad civil en las comunidades es de vital importancia para


que se pueda prevenir, proteger y dar respuesta a las, situaciones de abuso,
negligencia, discriminación u otras formas de violencia hacia los NNA dentro de sus
familias o comunidades. Por tanto, es importante la conformación y/o el fortalecimiento
de esta instancia de protección informal las que no están llamadas por ley, pero sus
acciones puedan incidir a nivel municipal para que la protección de la niñez sea una
prioridad.

Dentro este producto se conformara y/o fortalecerá a los grupos comunitarios de


protección e incidencia de la niñez. El grupo o Comités de Protección de la Niñez y
Adolescencia (CPNA) será conformado por las diferentes organizaciones que se tienen
a nivel local (OTB, unidades educativas, Sindicatos campesinos, organizaciones
sociales, organizaciones de jóvenes, organizaciones de mujeres, organizaciones de
NNA) donde se planificara las acciones de trabajo para apoyar la protección de la
niñez desde sus competencias y ser una instancia de referencia en la protección de la
niñez contra toda forma de violencia. Así como de incidencia a nivel local. Entre sus
principales acciones se tiene previstas:

 Promover el cumplimiento de la normativa en relación al funcionamiento de las


defensorías de la niñez y adolescencia
 Gestionar políticas públicas en favor de la niñez a nivel local
 Demandar presupuestos municipales suficientes para la prevención, atención
y respuesta a las vulneraciones de los derechos de los NNA
 Coordinar acciones de prevención de la violencia y concientización sobre la
protección de la niñez

El grupo CPNA construirá enlaces y crea una plataforma que permita el diálogo con los
sistemas y estructuras formales de protección de la niñez a nivel municipal.

68
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Producto 2. Instancias formales de protección articuladas brindan un servicio


oportuno de atención a víctimas de violencia

Tomando en cuenta las brechas entre el actual sistema formal de protección y el de


referencia expresada en la normativa nacional que guarda relación con una débil
implementación de las políticas públicas a causa de diferentes factores, entre ellos una
insuficiente asignación presupuestaria para la prevención, atención y restitución de
derechos de NNA desde los diferentes niveles (nacional, departamental y municipal).
Asimismo, se ha evidenciado una escasa voluntad política en determinados niveles de
toma de decisión, y un desconocimiento ciudadano en torno a la exigibilidad de
cumplimiento de las políticas. Todavía es evidente que existe un acceso limitado a los
servicios de protección, debido también a diferentes factores (dispersión y grandes
distancias entre las comunidades, falta de información sobre mecanismos de denuncia
y protocolos de atención, limitaciones de infraestructura, equipamiento, personal y
presupuesto).

Acciones claves:

 Fortalecimientos a los servicios de protección de acuerdo a las necesidades.


 Fortalecer los servicios de protección y contribuir a que se trabaje a nivel de
redes

Resultado 3. Familias y comunidades reducen las prácticas dañinas que vulneren


los derechos de protección de la niñez.

Las causas de fondo de la violencia, tienen que ver con un sistema que replica
prácticas, costumbres, que naturalizan 9 la violencia contra los niños, niñas y

9 Es la naturalización de la violencia, un término que ejemplifica la más cruel de las realidades:


acostumbrarse a aquellas acciones que enaltecen la agresión en todas formas y expresiones. Es
la violencia la que ha ganado terreno en la sociedad. Piense en cuántos momentos la agresión está
presente.8 abr. 2010 https://www.informador.mx › México › La-naturalizacion-de-la-violencia-20

69
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

adolescentes, de ahí que es fundamental intervenir con todo el sistema en el que el


niño se desenvuelve. En el fortalecimiento de los sistemas informales y
empoderamiento de la comunidad, se garantiza la sostenibilidad del control social sobre
temas de protección que atañen exclusiva y directamente a los niños, niñas y
adolescentes en la comunidad.

Producto 1. Padres, Madres y cuidadores con capacidades para reducir la


violencia en el ámbito familiar.

La familia, como el principal entorno de protección, debe ser fortalecida para convertirse
en un espacio seguro y tierno para los NNA, buscando un cambio en aquellas prácticas
dañinas culturalmente aceptadas que vulneran los derechos de los niños por ejemplo:
castigo físico, negligencia, trabajo infantil, etc.

El Proyecto deberá priorizar a las familias más vulnerables e incluirlas en las


intervenciones de forma directa, fortaleciendo sus capacidades en protección de la
niñez, patrones de crianza por medio de acciones de sensibilización y empoderamiento.

Es necesario desarrollar y/o fortalecer las escuelas de padres con una curricular que
incluya temas de crianza asertiva en los diferentes ciclos etarios de los NNA, así como
de violencia intrafamiliar ya que muchos NNA son testigos de la violencia que se
ejerce en el hogar. La metodología que se utilizara en la escuela de padres es de
cascada que puede ser desarrollada a través de la capacitación a padres guías y estos
a su vez puedan replicar la misma a otros padres ya sea en la escuela, la iglesia o la
comunidad.

Producto 2. Comunidades movilizadas para reducir las prácticas tradicionales


dañinas

Este Proyecto considera a las escuelas, Iglesias, organizaciones sociales, sindicales


como socios indispensables en la reducción de normas sociales o prácticas dañinas
que vulneran los derechos de la niñez.

70
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

El trabajo en las escuelas se realizara en coordinación y transversalización10 del


enfoque de protección en toda la comunidad educativa para que las mismas generen
mecanismos de alerta temprana, currículos y planes de aula que incorporen la temática
de protección de la niñez.

Acciones claves

 Desarrollo y/o fortalecimiento de sus capacidades de iglesias y OBC como


actores clave, mediante las metodologías de Protección y género.
 Acciones de movilización y sensibilización masivas para la prevención de la
violencia contra la niñez.
 Sensibilización a las organizaciones sociales y sindicales en tema de protección
de la niñez contra toda forma de violencia, resaltando las buenas prácticas
que se tiene de cuidado y protección desde una mirada de la interculturalidad.
 Implementar secretarias de la niñez en las organizaciones sociales/ sindicales
 Implementar en los planes de aula de los profesores la temática de protección.
 Implementar mecanismos de alerta temprana para la protección de la niñez en
Unidades Educativas.
 Capacitación a la comunidad educativa en temas de protección de la niñez.

4.1. CONTRIBUCIÓN A LAS PRIORIDADES DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE


PROYECTO

Las acciones del proyecto están destinadas a abarcar acciones integrales estratégicas,
educación, protección de la niñez, equidad de género y participación comunitaria,
contribuyendo a la reducción progresiva de la violencia (física y psicológica) como

10
Es una estrategia para convertir las preocupaciones y las experiencias de las mujeres y los hombres en
una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas
en todas las esferas políticas, económicas, y sociales para que las mujeres y los hombres se
beneficien...9 sept. 2013 https://www.oitcinterfor.org › página-libro › ¿qué-transversalización-perspec...

71
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

aporte al bienestar de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y las familias en el Distrito
8 – Lomas de Santa Bárbara del municipio de Cercado.

En este sentido, desde esta propuesta de proyecto y acciones piensa contribuir y


trabajar en la “Prevención de Violencia contra la Niñez” y “Los niños y las niñas son
cuidados, y protegidos y participan”.

Desde el trabajo durante la implementación de esta propuesta de proyecto basados en


la consulta participativa realizada con distintos actores (niños/as, jóvenes, adultos e
instituciones) del área del distrito 8 lomas de Santa Bárbara, de común acuerdo con los
actores, en la integración familiar, reducción y prevención de la violencia intrafamiliar,
son elementos que contribuyen al bienestar de la niñez. (Conversaciones personales
durante el diagnostico participativo-grupos focales)

Estos fenómenos (desintegración familiar, abandono físico o emocional, la violencia


intrafamiliar, la exclusión social y otros), son causas estructurales de la pobreza por la
que atraviesa este grupo social.

Esto no será posible revertir, si no existe un compromiso de los actores (niños/as,


jóvenes, adultos e instituciones) en impulsar y participar en los proyectos y actividades
priorizadas por este proyecto. La participación de los actores en estas actividades
permitirá el empoderamiento11 de los mismos y la transformación a mediano y largo
plazo.

11
Empoderamiento se conoce el proceso por medio del cual se dota a un individuo, comunidad o
grupo social de un conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades
y acrecentar su potencial, todo esto con el objetivo de que pueda mejorar su situación social, política,
económica, psicológica o espiritual. Significa también desarrollar en una persona la confianza y la
seguridad en sí misma, en sus capacidades, en su potencial y en la importancia de sus acciones y
decisiones q afecta a su entorno o su vida. https://www.significados.com/empoderamiento/
Consultado: 25 de septiembre de 2019, 03:39 pm

72
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Es parte de este proceso también la acción multisectorial, para lo cual se están


concertando y concretando alianzas con actores públicos y privados cuyo fin
fundamental es trabajar con y para los niños, sus familias y comunidades.

4.2. PROPUESTA DE SOCIOS PARA EL PROYECTO

La razón del asocio local radica en integración, coordinación y trabajo conjunto, con la
intención de lograr un cambio sostenido a favor de la niñez, en este sentido, el proyecto
entiende el asocio como “Una relación activa entre varias organizaciones o grupos, que
alcanzan una etapa de cooperación madura y definida, la cual se rige por un acuerdo
formal o informal, para combinar sus recursos y experiencias y llevar a cabo un
conjunto de actividades, orientadas hacia el bienestar de la niñez y el beneficio mutuo”.

El asocio es una colaboración estratégica entre las diferentes partes, donde cada una:
aporta recursos y competencias, comparte riesgos cómo también beneficios, trabaja
hacia una meta común establecida y genera sinergias 12. El asocio que pretende el
proyecto para distrito 8 lomas de Santa Bárbara, está y estará circunscrito a las
siguientes condicionantes, para tener asocios exitosos y reducir los fracasos: 1.-
Respeto mutuo a la identidad y autonomía institucional, 2.- Claro entendimiento del
tema niñez y el ejercicio de sus derechos, 3.- Estar predispuestos a tener espacios para
la coordinación permanente, (Planificación, diálogos, capacitaciones y actualizaciones),
4.- Conocer claramente los roles, funciones y servicios de todos los socios involucrados
y comprometidos y Conocer los puntos de contacto o puntos de convergencia en el
tema niñez.

En el Diagnostico Participativo y la construcción del Diseño de proyecto se pudo captar


los siguientes socios, entre los principales citamos:

12
Sinergia social proviene del griego “synergo”, lo que quiere decir literalmente “trabajando en conjunto”.
Su significado actual se refiere al fenómeno en que el efecto de la influencia o trabajo de dos o más
agentes actuando en conjunto es mayor al esperado considerando a la sumatoria de la acción de los
agentes por separado.( https://es.scribd.com/document/65644478/Sinergia-Social - Rousse Hdlr )

73
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Socios Descripción de Funciones en el proyecto “Niñez Protegida”

Líderes/zas de la Unidad Coordinación permanente y conocimiento de actividades del


Territorial- Lomas de Santa proyecto, a través de la gestión y apoyo para mejorar las
Bárbara y dirigentes de condiciones educativas para sus OTBs.
OTBs
Junta Directiva y Asamblea Asegurar la articulación, coordinación en las acciones y
del Consejo Comunitario. prioridades del proyecto de manera conjunta, priorizando y
enfatizando en la búsqueda de mejorar la protección y lograr
entornos seguros y libre de violencia.
Alcaldías y Sub Alcaldía del Coordinación en la ejecución de actividades del proyecto,
distrito 8 del municipio logrando juntos en la priorización y asignación de recursos para
Cercado del Departamento mejorar las condiciones de vida de los pobladores del distrito 8
de Cochabamba. lomas de santa bárbara.
Defensoría de la Niñez y Servicio municipal público, permanente y gratuito para la
Adolescencia- HAM promoción, atención, protección y defensa psico-socio-jurídica y
restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes y
concientización de la población en el respeto y ejercicio de los
mismos”.
Dirección Distrital de Coordinación con instituciones públicas y privadas, para
Educación Cercado II – contribuir en la mejora y prevención de la no violencia en
DDE unidades educativas del distrito8 lomas de Santa Bárbara.
Líderes eclesiales Programas de sensibilización en temas de la no violencia e
inculcar valores y principios para los Niños, niñas, adolescentes
(NNAS) y las familias
Módulo Policial nº 42 Identificación de casos de incidentes que vulneran los derechos
de NN y contención de los mismos.
Fuente: Elaboración Propia en base a Informantes clave

A continuación se logra especificar y detallar el proyecto con el objetivo “Prevención


de violencia contra la Niñez en un medio con trabajo institucional coordinado y
acciones de prevención”. Denominado “Niñez Protegida” planteado en una Matriz de
Marco Lógico que nos permitirá conocer claramente del trabajo que se va a realizar.

74
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

4.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO (MML)


MARCO LÓGICO- PROPUESTA DE DISEÑO DE PROYECTO

Prevención de violencia contra la Niñez en un medio con trabajo institucional coordinado y acciones de prevención.

Nombre del Proyecto:

Nivel de Resumen de
R P A Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Objetivo objetivos

Fortalecer la
protección de niñas y
Meta del
niños contra el
Proyecto:
abuso físico,
psicológico y sexual.
Las fortalezas de los activos y los contextos en que los
adolescentes participantes viven, aprenden y trabajan Reporte de Línea Base y reporte El gobierno, las comunidades y los servicios
según lo informado por adolescentes de 12-18 años de de evaluación del proyecto. de educación, justicia, salud, seguridad y
edad. bienestar social asumen su responsabilidad
Niños, niñas y
principal: realizar acciones contra la violencia
adolescentes
y la violación de los derechos, adoptando
recilientes y con Proporción de adolescentes (disgregada por sexo) que Reporte de Línea Base y reporte
Resultado 1 efectivamente las medidas y protocolos
competencias para afirman que sus opiniones se buscan e incorporan en de evaluación del proyecto. necesarios para garantizar la protección de los
la auto-protección y la toma de decisiones de los gobiernos locales. niños.
protección de otros
Proporción de adolescentes Mujeres y varones Las comunidades tienen apertura para
Reporte de Línea Base y reporte cambiar las relaciones de poder de género en
(participantes directos) que tienen un aumento en las
de evaluación del proyecto. las comunidades.
actitudes de género equitativas.

# De niños o adolescentes (disgregado por sexo) que


NNA incluidos los han completado el programa de habilidades para la Reportes Anuales
más vulnerables vida
con habilidades de Niños y Adolescentes cuentan con el apoyo
autoprotección de sus padres/cuidadores, profesores,
Producto 1 1
contra toda forma autoridades y mantienen el interés de
de violencia y # de niños y niñas que reconocen al menos 5 formas Reportes Anuales participación en los procesos de capacitación
protección de sus de auto protegerse y proteger a otros reporte de línea base
pares.

Capacitación a replicadores (voluntarios- pasantes- practicantes -maestros - tesistas) en las metodologías del modelo camino de paz (programa de capacitación) y otras
Actividad 1 1 1
herramientas metodológicas.
Actividad 1 1 2 Capacitación a niñas, niños adolescentes en la metodología caminos de paz ( programa de capacitación que se desarrolla )

Actividad 1 1 3 Implementación del Plan de comunicación dirigido a NNA (información Sensibilización y concientización) para la prevención contra toda forma de violencia

75
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Organizaciones Proporción de grupos de niñas, niños adolescentes que


Informes de Monitoreo , Reportes
locales de NNA han completado su plan de acción. Existe voluntad política en los actores
de seguimiento
implementadas y sociales para incentivar e involucrar a
Producto 2 2
fortalecidas para su # NNA que participan de manera significativa en organización de NNA en espacios públicos de
autoprotección y acciones que apoyan eliminación de la violencia contra Informes de Monitoreo , Reportes toma de decisiones.
protección los niños de seguimiento
Actividad 2 2 1 Organizar y/o fortalecer organizaciones de NNA en los barrios de Lomas de Santa Bárbara
Actividad 2 2 2 Capacitación a NNA representantes de sus organizaciones en Incidencia comunitaria y publica para la protección de la Niñez
Actividad 2 2 3 Implementación de los planes de acción de Organizaciones de NNA para la protección de la Niñez a nivel local
Actividad 2 2 4 Participación de NNA representantes de sus organizaciones en espacios de incidencia a nivel local, departamental y/o Nacional
El Gobierno, las comunidades y los servicios
Mecanismos de de educación, justicia, salud, seguridad y
protección de la niñez Reporte de Línea Base y reporte bienestar social asumen su responsabilidad
% de casos conocidos de protección infantil seguidos
formal y no formal de evaluación del proyecto. primaria de actuar en casos de violencia y
Resultado 2 por el comité de protección de la niñez y
basados en la Informes de Monitoreo, Planillas de vulneración de derechos y adoptan
Adolescencia(CPNA) de la comunidad
comunidad reportes actualizados. efectivamente las medidas y protocolos
funcionando. necesarios para asegurar la protección de la
Niñez.
Proporción de grupos de Comités de Protección de la
Grupo de protección Niñez y Adolescencia (CPNA) que cumplen con los Reportes Anuales
de la Niñez e estándares mínimos Comunidades y socios asumen roles de
Incidencia Coordinan cuidado y protección a la niñez desde la
Producto 2 1
y apoyan los sociedad civil, apoyado por las instancias
esfuerzos de Proporción de actividades programadas con los socios formales de protección.
protección de la niñez. Reportes anuales
que han sido implementado por el grupo CPNA

Actividad 2 1 1 Conformación y/o fortalecimiento grupos CPNA a nivel municipal y/ o local

Actividad 2 1 2 Capacitación en protección de la niñez e incidencia publica a Grupos CPNA en base a las metodologías establecidas (PNI, VAC, Reporte y referencia)

Actividad 2 1 3 Implementación de plan de intervención del grupo CPNA

Actividad 2 1 4 Grupo CPNA realizan acciones de control ciudadano a los servicios locales de protección de la niñez
# y% de las actividades de prevención y atención el gobierno municipal tiene voluntad política
Instancias formales incluidas en los planes del gobierno local con Programa Operativo Anual (POA) para incrementar presupuestos en los
de protección asignaciones presupuestarias específicas Municipal servicios de protección los ingresos
articuladas brindan municipales no disminuyen
Producto un servicio de Proporción de actores gubernamentales de protección
atención oportuno y Instancias formales de protección tienen la
de la niñez que conocen los problemas clave de predisposición de anteponer el interés
2 2 adecuado a víctimas protección, su rol y responsabilidad en la prevención y Reportes Anuales
de violencia superior del niño y contribuyen a un trabajo
respuesta a los mismos integrado y sistémico

76
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Proporción de servicios de protección de la niñez /


instalaciones mejorado basado en las medidas de Reportes Anuales
rendimiento definidos por la comunidad.
Actividad 2 2 1 Fortalecimiento a los servicios de atención a víctimas de violencia en base a la brechas del como resultado de una evaluación
Actividad 2 2 2 Mecanismos de denuncias accesibles y en funcionamiento basados en la comunidad.
Actividad 2 2 3 Promoción Y/o generación de espacios de coordinación entre los servicios de protección (Defensorías, policía juzgado, fiscalía, centros de salud y otros) de Niños,
niñas y Adolescentes (NNA) para una atención integral
Generar y/o fortalecer convenios y planes de trabajo con instancias gubernamentales del nivel nacional departamental o municipal para la protección e inversión en
Actividad 2 2 4 niñez y adolescencia
Actividad 2 2 5 Participar en redes o coaliciones interinstitucionales que promuevan la protección integral de la niñez a nivel departamental y nacional
Actividad 2 2 6 Realizar acciones conjuntas con socios para la investigación, sensibilización y capacitación en temáticas de protección de la niñez
Visión Mundial
Bolivia (VMB-ONG) -
100% de los incidentes de protección de la niñez
Lomas de Santa Monitoreo Anual, Reportes de
reportados, cuenta con seguimiento y son atendidos Las comunidades reportan incidentes de
Bárbara, o Jefatura seguimiento e informe anual
Producto 3 3 adecuadamente (incluye 1 reporte anual de protección protección y el sistema de protección atiende
de la Niñez se consolidado de atención de casos
de la niñez enviado a sus oficinas socias como también de manera integral y oportuna los mismos.
constituyen como atendidos y reportados.
al instancias formales /estatales)
una organización de
Segura.
Capacitación al Personal de VMB /Jefatura de la Niñez y comunidades (NNA, adultos beneficiarios) en la política de prevención, Sistemas de Protección y de
Actividad 3 3 1
sensibilización, reporte y otras
Actividad 3 3 2 Atención y seguimiento a incidentes de protección de la niñez en Instancias formales y no formales
Actividad 3 3 3 Asesoramiento y Seguimiento a incidentes de protección
Familias y El comportamiento de la comunidad y la familia crea un
Evaluación de medio término y final
comunidades ambiente protector para los niños.
reducen las
Miembros de la comunidad, incluyendo a
prácticas dañinas Las prácticas tradicionales o consuetudinarias
Resultado 3 líderes tradicionales están dispuestos al
que vulneren los perjudiciales ya no son la norma en la comunidad
cambio social.
derechos de
protección de la % de adolescentes (desagregado por sexo) que
niñez. Evaluación de medio término y final
tienen una fuerte relación con sus padres.

# De padres que muestran un aumento en el


Padres, Madres y
conocimiento de disciplina positiva y otras cuestionadas Reporte semestrales y Testimonios
cuidadores con relacionadas con la protección de la niñez. Padres, madres y tutores se sienten
Producto 3 1 capacidades para motivados por una educación y disciplina sin
reducir la violencia violencia
en el ámbito familiar. # De padres capacitados en cursos / talleres que Reportes semestrales y
abordan la disciplina positiva. Testimonios
Actividad 3 1 1 Implementación de las metodologías de crianza con ternura (escuela de ternura para todos)(VMB) o la Escuela para la familia (Defensoría -SLIM)
Actividad 3 1 2 Padres, madres cuidadores replican y socializan en sus comunidades la metodologías de crianza con ternura o de la escuela de padres
Actividad 3 1 3 Realizar conversatorios/ charla con padres, madres y cuidadores en protección de la niñez

77
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Autoridades locales comprometidos con la


eliminación del maltraído/ violencia infantil,
Proporción de miembros de la comunidad que Reportes Anuales y Testimonios apoyan el desarrollo de eventos de prevención
participan en sesiones de cambio de actitud / y sensibilización en la protección de los niños
comportamiento, en cuestiones de protección infantil. niñas.
Comunidades Predisposición de las OTB / organizaciones
movilizadas para sindicales, campesinas de priorizar la
Producto 3 2 Reportes Anuales
reducir las prácticas Nº de barrios y comunidades que cuentan con una temática de niñez y protección en sus
tradicionales dañinas Secretaría de niñez funcionando. organizaciones
Predisposición de unidades educativas a
Nº de Unidades Educativas que cuentan con Reportes Anuales trabajar de manera intencionada el enfoque
mecanismos para la protección de la niñez. de protección.
Predisposición de unidades educativas a
# De unidades educativas que incorporan en su Reportes Anuales trabajar de manera intencionada el enfoque
curricular el enfoque de protección de la niñez. de protección.
Sensibilización y capacitación a Directores, profesores y personal administrativo en mecanismos de prevención y protección de la niñez ( tipos de violencias,
Actividad 3 2 1
prácticas tradicionales, metodologías ( escuela de padres , caminos de paz ) protocolos, flujos de reporte, ficha de referencia, etc.
Actividad 3 2 2 Transversalizar el enfoque de protección en las escuelas de intervención del Proyecto
Actividad 3 2 3 Implementar mecanismos de alerta temprana, atención y reporte en unidades educativas con el involucrando de toda la Comunidad Educativa.
Actividad 3 2 4 Realizar campañas/Ferias de sensibilización en protección de la niñez en la comunidad.
Actividad 3 2 5 Sensibilización y Capacitación a Secretarios de niñez de OTB, organizaciones sociales en protección de la niñez, flujos de reporte

Actividad 3 2 6 Movilizar a las Organizaciones Sociales y/o sindicales para que incidan a nivel social en la reducción de prácticas y comportamientos dañinos para la niñez

Actividad 3 2 7 Implementación del plan de comunicación y sensibilización para erradicar prácticas tradicionales nocivas

Fuente: Elaboración propia

78
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

4.4. MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E)

El plan de monitoreo y evaluación del proyecto, está diseñado para generar información
demostrativa de los avances en el desarrollo de las actividades y nivel de logro de los
productos y resultados de forma trimestral, semestral, anual y plurianual, la meta del
proyecto será evaluada de forma externa en el 2do año de ejecución como base para el
rediseño del próximo ciclo.

Todos los informes se presentaran en formatos establecidos por el financiador, en


función a la programación de actividades y logro de productos y resultados y el
cumplimiento de la meta y los resultados se reportara nivel de evaluación,

La responsabilidad de este proceso es del Gerente del Proyecto y los ejecutores


técnicos operativos en trabajo de campo.

Para el levantamiento de información en campo y su respectivo monitoreo y evaluación


se tiene provisto emplear técnicas encuestas, entrevistas con informantes claves,
trabajo con grupos focales y el uso de herramientas Participativas.

79
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

X.- PROPUESTA DE PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Prevención de violencia contra la niñez en un medio sin trabajo institucional coordinado y acciones de prevención.

Nombre del Proyecto: “Niñez Protegida”


Frecue
Metodología de ncia de
Resumen de Unid Fuente de ¿Quién es
Nivel de Objetivo: R P Indicador Definición del Indicador recolección de recolec
Objetivos ad datos ción de Responsable?
datos
datos

Este es el indicador de prevalencia


Proporción de adolescentes de protección infantil. Este indicador
Cuantitativa
que informaron haber sufrido mide las experiencias de Línea
Encuesta de
violencia física y / o agresión adolescentes con violencia en sus base, Responsable de
Fortalecer la % Comportamiento Anual
psicológica en los últimos 12 hogares escuelas y comunidades. informe de Proyecto
protección de de la juventud
meses, por cualquier autor, Este indicador está alineado con el evaluación.
niñas y niños y sana.
desagregada por sexo. indicador INSPIRE 1.1(herramienta
adolescentes de VMB)
Meta del Proyecto: contra la
violencia/ abuso
Este es el indicador de prevalencia
físico,
psicológico y de protección infantil. Este indicador
Proporción de adolescentes Cuantitativa
mide las experiencias de Línea
sexual. que han sufrido violencia Encuesta de
adolescentes con violencia en sus base, Responsable de
sexual en los últimos 12 % Comportamiento Anual
hogares escuelas y comunidades. informe de Proyecto
meses por cualquier de la juventud
Este indicador está alineado con el evaluación
perpetrador. sana
indicador INSPIRE 1.1 (herramienta
de VMB)
Niños, niñas y Las fortalezas de los activos
Metodología
adolescentes y los contextos en que los Los activos a desarrollar son:
cuantitativa,
recilientes y adolescentes participantes externos (Apoyo, Empoderamiento,
Línea aplicación de
con viven, aprenden y trabajan Limites y expectativas, uso del Punt
base, encuestas de Responsable de
Resultado 1 competencias según lo informado por tiempo), internos (compromiso para uaci Anual
informe de autopercepción Proyecto
para la auto- adolescentes de 12-18 años el aprendizaje, valores positivos, ón %
evaluación adolescentes q
protección y de edad. competencias sociales e identidad
participaron en el
protección de positiva) ( herramienta de medición)
proyecto
otros

80
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Metodología
Proporción de
Porcentaje de los adolescentes de cuantitativa,
adolescentes (disgregada
12-18 años que sienten que sus Reporte de aplicación de
por sexo) que afirman que
ideas son valoradas por el gobierno línea Base encuestas de Responsable de
sus opiniones se buscan e % Anual
local y que son capaces de influir en y autopercepción a Proyecto
incorporan en la toma de
las decisiones en su comunidad y Evaluación adolescentes
decisiones de los gobiernos
municipio. participantes del
locales
PT

% De los adolescentes de ambos


sexos (12 a 18 años, los
participantes directos) que aumentan
su puntuación en la Escala de género
Proporción de adolescentes Metodología
equitativa de los hombres(diseño de
Mujeres y varones Reporte de cuantitativa,
herramienta)
(participantes directos) que línea Base aplicación de Responsable de
% Anual
tienen un aumento en las y encuestas GEM Proyecto
La Escala GEM (herramienta de
actitudes de género Evaluación (herramienta de
VMB) es un instrumento validado
equitativas VMB )
para evaluar las actitudes sobre el
género que ha sido adaptados y
validados en la investigación de los
hogares

Adolescentes de 12 a 18 años de
edad han completado al menos el
NNA incluidos 75% de las sesiones de un plan de
# De niños o adolescentes estudios de habilidades para la vida.
los más
(disgregado por sexo) que (Caminos de Paz)
vulnerables con
han completado el programa
habilidades de Revisión del
de habilidades para la vida reporte de
autoprotección sistema de Responsables de
Producto 1 1 Nº seguimient Anual
contra toda seguimiento del Proyecto
o anual
forma de PT
violencia y
protección de
sus pares

81
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Los niños, niñas y adolescentes de


12 a 18 años reconocen al menos 5
formas de protección y
autoprotección (conoce e identifica
las diferentes formas de violencia,
reconocer las partes privadas del
cuerpo, contar a un adulto de
# de niños y niñas que confianza, reconocer situaciones de Revisión del
reporte de
reconocen al menos 5 riesgo, no compartir información sistema de Responsables de
Nº seguimient Anual
formas de auto protegerse y personal a desconocidos, no seguimiento del Proyecto
o anual
proteger a otros respondiendo a agresiones, conocer Proyecto
dónde y cómo pueden denunciar,
promoviendo los derechos de NNA
entre otros)

Revisión
% de cumplimiento del plan de
documentaria,
acción que implica la finalización de
Documento de
actividades, iniciativas o proyectos
plan de acción
que la organización de NNA planificó
Proporción de grupos de Informes de legalmente
durante ese período.
niñas, niños adolescentes monitoreo establecido Semes Responsables de
Las organizaciones de NNA son un %
que han completado su plan Planes de Actas de tral Proyecto
Organizaciones grupo de personas organizadas que
de acción. acción Posicionamiento
locales de NNA tienen un objetivo común y tienen
de las
implementadas y base en un determinado contexto
Organizaciones
Producto 1 2 fortalecidas para (barrio, Unidad educativa u otra
reconocidos por
su organización comunitaria).
las OTBs
autoprotección y
protección Niños, niñas y adolescentes de 8 a
18 años participan de manera activa
# NNA que participan de reporte de
en acciones (talleres, foros,
manera significativa en actividades
movilización u otra iniciativa) que Semes Responsables de
acciones que apoyan Nº de Revisión
promueven las organizaciones de tral Proyecto
eliminación de la violencia movilizació documentaria
NNA para la protección de la niñez y
contra los niños n
la eliminación de la violencia contra
los niños.

82
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

"Seguimiento" se refiere a la
socialización en el comité local de
CPNA de las medidas tomadas para
Mecanismos de responder a los incidentes de
protección de la protección infantil, asegurando que
% de casos conocidos de no dañe el interés superior de la Informes de Metodología
niñez formal y
protección infantil seguidos niñez monitoreo cualitativa Responsable de
Resultado 2 no formal % Anual
por el comité de protección Este indicador mide la capacidad del Reporte de Revisión Proyecto
basados en la
de la niñez de la comunidad CPNA o un grupo para acceder a la casos documentaria
comunidad
funcionando socialización de incidentes de
protección infantil que han sido
reportados en instancias de
protección de NNA protegiendo la
identidad de los NNA.

Se entiende por normas mínimas los


siguientes aspectos:
1. El Grupo CPNA tiene tres
Grupo de principios: beneficio mutuo, equidad y Informes de
Protección de la transparencia. monitoreo
Niñez e Proporción de grupos de 2. Colaboración entre actores Estándares Trimes
Incidencia Comités de Protección de la formales e informales del CPNA mínimos tral,
Responsables de
Producto 2 1 Coordinan y Niñez y Adolescencia 3. Desarrollo de capacidades de % establecido Revisión semest
Proyecto
apoyan los (CPNA) que cumplen con los actores y socios clave. s informes documentaria ral Y
esfuerzos de estándares mínimos 4. El grupo CPNA garantiza que se de Anual
protección de la aborden las causas fundamentales evaluación
niñez de la violencia contra los NNA al comité
identificados en pequeñas consultas.
5. Cuenta con Acta de Conformación.
6. Tiene Plan de Trabajo.

83
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Proporción de actividades Plan e


Proporción de actividades implementadas por el grupo CPNA: informe de
programadas con los socios Número de actividades planificadas actividades Semes Responsables de
% Revisión
que han sido implementado con los asociados; Denominador: de tral Proyecto
documentaria
por el grupo CPNA número de actividades que se han Informes de
implementado con los asociados. monitoreo

% Del presupuesto del municipio


asignado a los servicios de
protección infantil locales, Defensoría revisión
y actividades de protección en los documental de
# y% de las actividades de municipios. los presupuestos
prevención y atención Calcular el número de actividades locales para las
Presupuest
incluidas en los planes del claramente especificadas hacia el actividades del Responsables de
% os Anual
gobierno local con fortalecimiento de CP, que tienen PP Comparación Proyecto
municipales
asignaciones asignaciones presupuestarias de las actividades
presupuestarias específicas específicas revisar el número de planificadas
Instancias medidas concretas adoptadas frente
formales de tendencias de revisión en aumento / implementado
protección disminución de las asignaciones del
articuladas presupuesto local
brindan un
Producto 2 2 servicio de
atención
Proporción de actores
oportuno y Número de actores del sistema
gubernamentales de
adecuado a formal de protección y tomadores de Currícula
protección de la niñez que
víctimas de decisiones que desarrollan de
conocen los problemas clave Responsables de
violencia capacidades para responder % capacitació grupos focales Anual
de protección, su rol y Proyecto
adecuadamente a los problemas de n, informes,
responsabilidad en la
protección de la niñez tanto en listas
prevención y respuesta a los
prevención como respuesta
mismos
Normas
Proporción de servicios de
mínimas
protección de la niñez / Grupos Focales
establecida
instalaciones mejorado (guías de Responsables de
Porcentaje mejorado de satisfacción % s Anual
basado en las medidas de comportamiento Proyecto
con los servicios de protección de Reporte
rendimiento definidos por la de la comunidad
NNA por parte de la comunidad. casos
comunidad.
atendido

84
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

100% de los incidentes de Se refiere al 100% de los incidentes


protección de la niñez niveles 1,2 y 3 (Matrices propias de
Visión Mundial reportados cuenta con reporte de VMB) ( Matrices propias
Bolivia (VMB) - seguimiento y son de jefatura de la Niñez -Defensoría- formulario
formulario de
Lomas de Santa atendidos adecuadamente Slim -formal / estado)que son de Reporte
reporte o Ethics Semes Responsables de
Producto 2 3 Bárbara, se (incluye 1 reporte anual de reportados reciben lineamiento y % de
Point (formato de tral Proyecto
constituye como protección de la niñez seguimiento para la actuación autoevalua
reporte)
una organización enviado a sus oficinas efectiva ción GNOD
de Segura. socias como también al Reportes Anuales de
instancias formales autoevaluación de la organización y/u
/estatales)) Instancias formales Defensorías-Slim

Porcentaje de padres o cuidadores


El comportamiento de la Reporte de Aplicación de
con niños de 0 a 18 años que creen
comunidad y la familia crea Línea Base encuestas Responsables de
que la única forma de educar % Anual
un ambiente protector para y Revisión Proyecto
adecuadamente a un niño es utilizar
los niños Evaluación documentaria
la violencia física como castigo

Grupos focales
Familias y Las prácticas tradicionales o (guías de
comunidades culturales perjudiciales se refiere a discusión para las
reducen las los rituales, tradiciones u otras prácticas
prácticas Las prácticas tradicionales o Reporte de
prácticas socialmente aceptadas que tradicionales
Resultado 3 dañinas que consuetudinarias Línea Base Responsables de
vulneran los derechos de protección % nocivas (adulto) y Anual
vulneren los perjudiciales ya no son la y Proyecto
de niñas y / o niños y tienen un las prácticas
derechos de norma en la comunidad Evaluación
efecto negativo sobre su salud o la tradicionales
protección de la integridad física, mental o nocivas (niño)
niñez. psicológico. para guiar las
preguntas.)

% de adolescentes Porcentaje de adolescentes de 12-18 Reporte de Aplicación de


(desagregado por sexo) años que informan que sienten una Línea Base encuestas Responsables de
% Anual
que tienen una fuerte fuerte conexión con su cuidador y Revisión Proyecto
relación con sus padres. principal. Evaluación documentaria

85
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Los padres madres, cuidadores


# de padres que muestran participan en las Sesiones
un aumento en el diseñadas según metodología Revisión del
Reporte
conocimiento de disciplina Escuela para la familia (SLIM- sistema de Semes Responsable de
Nº seguimient
positiva y otras cuestionadas DEFENSORIA) y/o Crianza con seguimiento del tral Proyecto
o
relacionadas con la ternura (VMB) ; que les permiten PT
Padres, Madres protección de la niñez aumentar sus conocimientos sobre
y cuidadores con disciplina positiva.
capacidades
Producto 3 1
para reducir la
violencia en el Curso / taller se refiere a las sesiones
ámbito familiar. donde se fortalece el conocimiento
sobre disciplina positiva, Revisión del
# de padres capacitados en Reporte se
fortalecimiento de la familia, sistema de Semes Responsable de
cursos / talleres que abordan Nº seguimient
iniciativas de sensibilización y otras seguimiento del tral Proyecto
la disciplina positiva o
oportunidades de aprendizaje con las Proyecto
metodologías de Escuela para la
familia

Proporción de miembros de Los miembros de la comunidad se % Informes de Grupos focales Semes


la comunidad que participan definen como adultos y jóvenes, monitoreo Revisión tral
en sesiones de cambio de miembros de organizaciones, padres Testimonio documentaria
actitud / comportamiento, en de familia y/o cuidadores, maestros y s
cuestiones de protección autoridades comunitarias. Las personales
infantil. sesiones de cambio de actitud y de
comportamiento se refieren a Responsables de
encuentros o reuniones con el Proyecto
Comunidades objetivo de cambiar actitudes y/o
movilizadas para comportamientos que vulneren la
reducir las protección de la niñez
Producto 3 2
prácticas
tradicionales
dañinas
Autoridades comunitarias que en su Nº Informe Revisión Anual
estructura organizacional/funcional anual documental
Nº de barrios y comunidades de sus carteras (secretarios de
que cuentan con una justicia, secretaria de resolución de Responsables de
Secretaría de niñez conflictos, secretaria de relaciones y Proyecto
funcionando. /o corregidor) conocen el manejo de
protocolos, flujos de reporte y fichas
de referencia y contra referencia.

86
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Nº de Unidades Educativas Unidades educativas que cuentan Nº Informe Revisión Anual


que cuentan con con mecanismos de alerta anual documental
mecanismos para la temprana- prevención , atención y
protección de la niñez. reporte para la protección de la
niñez que incluye (planes, Responsables de
protocolos, flujos de reporte, ficha de Proyecto
referencia y contra referencia u otros)

# de unidades educativas Unidades educativas que incorporan Nº Plan de Revisión Anual


que incorporan en su estrategias educativas con enfoque aula q documental
curricular el enfoque de de protección de la niñez en el plan contenga
protección de la niñez bimestral izado, plan de clase y/o temas de
Responsables de
proyectos socio productivos protección
Proyecto

Fuente: Elaboración propia

87
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

4.5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto se basa en un enfoque de atención integral, empoderando, enseñando y


aprendiendo con esfuerzo, para lograr la plenitud de vida de los NNAJ y sus familias, el
objetivo del proyecto es de capacitar a los NNAJ, padres y madres de familia y Líderes
Comunitarios y eclesiales para convertirse en constructores de una sociedad más justa
y segura. En el transcurso de vida del proyecto se realizara:

 Fortalecimiento de las capacidades de los NNAJ y sus familias para


empoderarse y convertirse en constructores de una sociedad más justa y segura.
 Dotar a los niños de conocimiento y ayudarles a mejorar sus habilidades a través
de diversas actividades de capacitación, como labor fundamental y vital para el
proyecto.
 La creación de capacidades de organización, formación y desarrollo de
liderazgo para jóvenes, que va a promover el empoderamiento y garantía de la
sostenibilidad.
 La inversión orientada a la creación de capacidades ofrece una programación
estable y sostenible ya que el objetivo es equipar a los líderes, para el logro de
un impacto a largo plazo.
 El proyecto pretende realizar una metodología de formación continua.
 Fomentar y dar asistencia necesaria y orientación a NNAJ y sus familias. Para
iniciar actividades de réplica en la comunidad.
 Fortalecimientos a Instancias Formales e Informales para una intervención
efectiva y eficiente.
 Con el tiempo estos grupos consolidados se constituyen en la sostenibilidad de
los resultados logrados.

88
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Objetivos Categoría Descripción Responsable

Meta Fortalecer la Cambio de Las familias y comunidades comienzan Familias,


protección de niñas conducta a desarrollar habilidades orientadas a la comunidad y
y niños contra el protección de la niñez con valores y Gobierno
abuso físico, principios cristianos Municipal
psicológico y
sexual.
Resultado 1 Niños y niñas Cambio de Los NNAJ desarrollan capacidades, NNAJ,
resilientes y con conducta competencias de liderazgo y resiliencia, Familias,
competencias para hacer acciones de gestión e incidir en comunidad y
la auto-protección y su comunidad y convertirse en agentes Gobierno
protección de otros de cambio a través de una participación Municipal
activa en la toma de decisiones a nivel
local y regional.
Resultado 2 Mecanismos de Cambio de fortalecimiento de los sistemas de NNAJ,
protección de la conducta Protección de la Niñez, logrando la Familias,
niñez formal y no articulación de los sistemas formales y comunidad y
formal basados en no formales para dar respuesta integral Gobierno
la comunidad a la violencia contra la niñez en los Municipal
funcionando ámbitos locales, departamentales y
nacionales, logrando al mismo tiempo
garantizar los recursos económicos con
una atención eficiente y eficaz ante un
incidente.
Resultado 3 Familias y Cambio de NNAJ y sus Familias practican nuevas NNAJ,
comunidades conducta formas de relaciones transformadas Familias,
reducen las basadas en valores y principios comunidad y
practicas dañinas cristianos. Fortaleciendo sus Lideres
que vulneren los capacidades en protección de la niñez, Eclesiales.
derechos de patrones de crianza, por medio de
protección de la acciones de sensibilización y
niñez empoderamiento.
Fuente: Elaboración Propia

89
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

4.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DETALLADO POR FASES

Año Fiscal
Explicación
AF/2020
Fase 1 Conformación de comisión comunitaria en protección de la niñez
Desarrollo y elaboración de Materiales contextualizados
Conformación de Redes de NNAJ
Sensibilización a padres y madres de las comunidades de la zona de Lomas de
Santa Bárbara sobre el ejercicio de los derechos y la participación en diferentes
espacios de decisión.
Capacitación a líderes de OBC, AJ en temas de gestión municipal participativa e
incidencia publica
Sensibilización a las autoridades comunitarias sobre el derecho a la
participación de los NNAJ como sujetos de derechos en diferentes espacios de
incidencia pública.
Promover la organización de una red de niños líderes legalmente reconocidos.
Elaboración de un Plan de acción para prevenir maltrato infantil y violencia
intrafamiliar
Elaboración de la Reglamentación de las Redes.
Capacitación a niños, niñas en derechos, cuidado y auto cuidado.
Capacitación comunal a padres de familia en temas de protección de NNAJ
Capacitación a adolescentes en Liderazgo Integral. (1er Modulo).
Capacitación a líderes comunitarios sobre los derechos de los niños, y
mecanismos legales de protección.
Campamentos y ferias de valores y principios
Campañas de sensibilización sobre la familia
Capacitación a Lideres eclesiales y socios en temáticas de liderazgo de servicio
Fase 2 Sensibilización a líderes comunitarios sobre la importancia de la participación
de los NNAJ como sujetos de derechos.
Continuar con la sensibilización comunitaria a padres de familia en la
protección de los niños, niñas y adolescentes.
Campañas de sensibilización para la difusión y promoción de los derechos de
los niños.
Apoyo y asistencia técnica a líderes de OBC, AJ para que participen en
instancias de toma de decisión de la gestión municipal y haciendo incidencia

90
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

publica en temas de mejorar el Desarrollo integral de NNAJ


Continuar con la organización de niños, niñas en diferentes comunidades.
Incentivar la participación de los niños organizados en diferentes espacios
internos comunales y ante instancias públicas.
Dar continuidad a la formación de jóvenes en liderazgo (2do. Módulo).-
Ferias de los Derechos y Deberes de la Niñez.
Apoyar marchas de sensibilización en contra de la violencia y maltrato infantil
Capacitación a niños, niñas en derechos, participación, gestión municipal.
Capacitar a mujeres lideresas en los mecanismos legales de protección,
elaboración de propuestas y denuncias.
Promover un plan de acción de Promotores Comunitarios y Defensorías de la
Niñez y SLIM.
Reglamentar la participación de los NNAJ al interior de las organizaciones
comunitarias con derecho a voz y voto.
Foros sobre la familia
Fase 3 Campañas de sensibilización y capacitación en temáticas que aborden la
prevención y atención de casos de acuerdo al contexto.
Promover la participación de promotores comunitarios como protectores de los
derechos de los niños, niñas y mujeres.
Capacitación a líderes comunitarios en la importancia del Derecho a la
participación de los AJ.
Continuar con el apoyo y asistencia técnica a líderes de Organizaciones de
Base Comunitaria - OBC, Adolescentes Jóvenes - AJ para que participen en
instancias de toma de decisión de la gestión municipal y haciendo incidencia
publica en temas de mejorar el Desarrollo integral de la Niñez y Adolescencia.
Jornadas de reflexión sobre casos denunciados y/o procedimientos aplicados
de acuerdo a usos/costumbres u otras instancias.
Elaboración de propuestas y/o demandas públicas a favor de las mujeres
indígenas.
Dar continuidad a la formación de jóvenes en liderazgo (3er. Módulo).
Retiros con familias de personal y líderes de la comunidad.

91
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

4.7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El proyecto tiene tres resultados. Los presupuestos anuales incluyen los gastos para las
actividades del proyecto, gastos de funcionamiento, así como su equipamiento y
administración que fueron planificados para garantizar el cumplimiento de los productos
y resultados comprometidos por el proyecto y el personal técnico que maneje el
proyecto.

El detalle del presupuesto:

Presupuesto preliminar del proyecto “Niñez Protegida”($us)


Fase del proyecto 1ra. Fase
Año del proyecto Fase1 Fase 2 Fase 3 Total
Año financiero AF 2020 AF 2020 AF 2020
“Niñez Protegida” 15,624 31,248 52,080 98,952

92
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

V. PROPUESTA TECNICA DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE


TRANSVERSALIZACION PARA CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
QUE HAYAN SUFRIDO VIOLENCIA

5.1. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto ser la propuesta técnica para el desarrollo de la
Sistematización de experiencias exitosas de transversalización para casos de niños,
niñas y adolescentes sometidos a violencia. Como base de análisis y construcción para
el proceso de sistematización se propone abordarlo en base a un enfoque integral y
dialectico que permita la comprensión de los cambios subjetivos y objetivos de los
actores en las acciones de transversalización dirigidas a aquellos que hayan sufrido
violencia.

Metodológicamente lo orientaremos a un enfoque de re-construcción del proceso


histórico-psicológico-social de las acciones realizadas en la transversalidad de la
prevención de la violencia infantil, (Propuesto en el Diseño de proyecto Marco Lógico)
que permita una mejor comprensión del cambio dinámico que haya sucedido como
consecuencia de la acción de transversalidad ejecutado por la institución ejecutante del
proyecto y otros actores involucrados, esto permitirá una mejor contextualización y
determinación de la evolución de las operaciones emprendidas por los actores y
exponer sus interrelaciones es decir que coadyuvara a -una mejor aprehensión y
comprensión de los cambios y experiencias de la transversalización como
consecuencia de las acciones e intervenciones de los involucrados en el programa de
innovación para la prevención de la violencia infantil en el distrito 8 en particular en
Lomas de Santa Bárbara. Por tanto se asume que este abordaje planteado en el
tratamiento de la información permitirá un mejor desarrollo y fidedigna concreción
documental de los resultados de las acciones intervinientes de la transversalidad
relacionadas a la prevención de la violencia Infantil que se verán reflejada en el
documento de sistematización.

93
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

5.2. ANTECEDENTES

La institución ejecutante en este caso VMB-Lomas o Jefatura de la Niñez (Defensoría-


Slim) dentro de sus acciones de intervención en el departamento de Cbba, asume el
enfoque de prevención de la violencia infantil, tanto en niños, niñas y adolescentes
como parte del trabajo institucional, tanto a nivel interno como con sus contrapartes.
Durante varios años las acciones institucionales y el trabajo en el tema implicó la
producción de materiales y documentos, la realización de talleres, el desarrollo de
investigaciones y la constitución de un grupo enfocado en la prevención de la violencia
infantil entre las Instituciones Estatales privados o no y sus socios.

El propósito de la entidad ejecutora es asegurar que todas sus intervenciones fomenten


la prevención y mitigación de la violencia infantil a través del ejercicio de los derechos
de niños, niñas y adolescentes, el cumplimiento de las normas legales establecidas en
el disfrute de condiciones psicológicas, sociales y humanas dignas en esa etapa de la
vida en la población infante de la zona. La estrategia para lograr este propósito con
lleva el empoderamiento de los infantes en los aspectos legales para su defensa ante
situaciones de estrés y traumas psicológicos, producto de la violencia a fin de que
contribuyan activamente y positivamente a la transformación de las relaciones sociales
y familiares con un espíritu constructivo y solidario dirigido a prevenir y desplazar de la
zona los actos de violencia.

El Proyecto, es una iniciativa que aporta al desarrollo psico-social y humano de los


infantes en Cbba, promoviendo procesos de prevención de violencia y que contribuyan
a la reducción de las tasas de violencia infantil y mejores condiciones de salud mental y
física en los Infantes. El Proyecto asume el enfoque de prevención de violencia como
un tema transversal en las intervenciones de cada socio estratégico, ejecutor de
proyecto.

Cada socio debió promover enfoques preventivos de violencia en la zona a través de


Puntos Focales preventivos de violencia infantil (PFPVI) a nivel de Unidad de

94
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Coordinación entre el distrito 8, juntas vecinales y OTBs, trabajar en acciones


afirmativas y estrategias de transversalización del enfoque en los diferentes escenarios
del Proyecto. Con el fin de lograr el afianzamiento conceptual de la prevención de
violencia Infantil, la unidad de coordinación también contribuyó a desarrollar procesos
de sensibilización, elaboración de herramientas, formación en indicadores de violencia
en niños, niñas y adolescentes, indicadores de mitigación de violencia, y formación de
educadores y replicadores en prevención de violencia dirigida a socios estratégicos
ejecutores del proyecto, de modo que se desarrollaran capacidades en el área.

Considerando el trabajo previamente desarrollado y el mandato de las Organizaciones


no Gubernamentales (ONGs) o Estatales respecto al tema, en la fase de salida del
Proyecto se ha previsto realizar un proceso de reflexión que permita organizar los
resultados e identificar los aprendizajes, desde la experiencia de los actores
involucrados en su ejecución, por lo que el presente documento se concentra en las
características de este requerimiento.

5.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Si bien se han desarrollado estudios, programas y diagnósticos sobre la situación de la


niñez en Bolivia13, generalmente estos tienden a ser amplios y diversos en su

13
Para ver con más detalle se tiene la siguiente bibliografía sobre el tratamiento de la niñez en Bolivia
 Organización de los Estados Americanos (OEA), 2018. Recopilación de Recomendaciones del
Comite de los Derechos del Niño a informes nacionales de Estados de la Región.
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2017. Una Situación Habitual violencia en
la vida de los niños y los Adolecentes datos fundamentales.
 Fondo de las naciones Unidas Para la Infancia, 2017. Documento del Programa País. Bolivia.
 Instituto Nacional de Estadística (INE), 2017. Dossier Niñas, Niños y Adolescentes en Bolivia. La Paz.
 Ansah, R., 2015. Niños, Niñas y Adolescentes de Bolivia. Bolivia:
 UNICEF.2014. Eliminar la Violencia Contra los Niños y Niñas: Seis Estrategias para la Acción.
Nueva York, EEUU.
 Fondo internacional de Emergencia de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF), 2012.
Reporte Niñez. Bolivia: GRAMA SRL.
 Fondo internacional de Emergencia de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF), 2011. Todos
los Niños y niñas en la escuela para el 2015: Iniciativa Mundial Niños y Niñas Fuera de La Escuela.
 Fondo internacional de Emergencia de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF), 2010. Por los
Niños, Niñas y Adolescentes de Bolivia. Bolivia.

95
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

tratamiento, en ellos se describen la realidad de la niñez a nivel territorial


(departamentos, municipios), sobre temas legales, socio-económicos, demográficos,
implicancia de cambios de conducta de la violencia dirigido a los niños a través de la
educación a los padres, prácticas de protección y concientización sobre derechos del
niño, temas estadísticos, e inversión pública 14 y otros.

Los diagnósticos a nivel de distrito son escasos y superficiales, incorporados en los


documentos existentes como un capítulo dentro del documento de diagnóstico sea
nacional, departamental o municipal, ya que se abordan con prioridad las grandes áreas
de influencia, si existen a nivel distrital estos son limitados en su acceso y los existentes
son solo permitidos para fines de interés propios de la institución ejecutante y no son de
libre disponibilidad para el público interesado.

En tal sentido la importancia de este documento se centra en suplir esta falencia de


información a nivel de diagnóstico y que sea de utilidad para los fines del proyectista
interesado en ejecutar acciones transformadoras de orden social en el distrito 8.

En el caso de cómo debe abordarse un proceso de sistematización de experiencias


adecuado más allá de un simple resumen. Esto resulta de vital importancia, ya que
existe un mal entendido de que la sistematización de experiencias es solamente
descriptiva sobre los aspectos más relevantes de un proyecto implementado. Sin
considerar que la misma es un documento de carácter reflexivo y propositivo de las
acciones que un proyecto muestra como exitosos.

Por tanto la propuesta de sistematización con un enfoque establecido, técnicas y


metodología, servirá de guía en el caso de tratamientos de información más apropiado
para los fines prácticos y orientadores que cualquier institución quiera mostrar en este
caso sobre acciones exitosas sobre el tratamiento de la violencia infantil en el distrito 8-
Lomas de Santa Bárbara.

14
Respecto al fortalecimiento de las políticas públicas y financiamiento dirigidos a la niñez

96
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

5.4. OBJETIVOS

5.4.1. Objetivo general

Sistematizar las experiencias exitosas en la transversalización del enfoque de


prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes en los procesos desarrollados
por el Programa, la contextualización de los procesos de transversalización para una
mejor comprensión del enfoque de prevención de violencia impulsada por los socios del
proyecto en el distrito 8-Lomas de Santa Bárbara del departamento de Cochabamba.

5.4.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos se presentan a continuación en los siguientes puntos.

 Identificar 5 experiencias exitosas de transversalización del enfoque de


prevención de violencia en niños, niñas y adolescentes en proyectos impulsados
por los socios a partir de la aplicación de criterios claros y objetivos, que se
fundamenten en el enfoque de prevención de violencia promovido por ONGs o
Estales.
 Describir a detalle las experiencias exitosas identificadas, evidenciando los
cambios más significativos, los resultados, los efectos, las lecciones aprendidas
y los impactos logrados, a través del levantamiento de testimonios e historias de
vida de las y los actores de los procesos.
 Contextualizar los casos exitosos identificados, para comprender la influencia de
los patrones culturales, sociales, económicos, psicológicos y políticos en el éxito
de la transversalización del enfoque de prevención de violencia en niños, niñas y
adolescentes , así como los posibles efectos del trabajo multiactoral y multinivel
del Proyecto

97
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

5.5. GRUPOS META DE TRABAJO Y ACTORES

Se trabajara con actores: público, privado, académico, administrativo, participantes del


proceso de transversalización del Enfoque de prevención de violencia como miembros
ejecutores específicamente considerando la transversalidad de la violencia en niños,
niñas y adolescentes. En el complejo de la violencia vinculado al Proyecto en
Cochabamba y los respectivos actores locales como: OTBs y Juntas vecinales de
Lomas de Santa Bárbara y otros actores vinculados en la temática.

5.6. ESTRATEGIA DE SISTEMATIZACIÓN

La estrategia de sistematización en la transversalización del enfoque de prevención de


violencia desarrollados por el Proyecto se fundamenta en la comprensión, análisis y
concepción de la realidad, visualizando como un proceso contextual, construido por los
miembros de la comunidad local afincada en el distrito 8- Lomas de Santa Bárbara a
través de sus formas de pensar y de actuar, en función al entorno, procesos trabajados
y empoderados por los proyectos bajo la enfoque planteado por el financiador y
ejecutante.

Cada elemento será analizado como parte del todo y la interdependencia


(integralmente) con las partes y los actores (lo económico, lo social, lo político, lo
religioso, lo cultural; lo individual, lo psicológico, lo familiar, lo comunal, lo nacional; lo
objetivo, lo subjetivo) en lo que denominamos la totalidad concreta, articulando las
múltiples relaciones en función a los procesos y niveles de avance planteados como
acciones de implementación de los programas o proyectos a considerar.

Es importante mencionar que también debe ser considerado el proceso concatenado de


implementación de estrategias técnicas, sociales, psicológicas, organizativas y trabajo
social, planteado por cada socio del programa en Cochabamba de tal forma que se
pueda realizar un análisis del grado de transversalización, participación y
empoderamiento de las acciones desarrolladas en el marco de sus objetivos y

98
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

procedimientos de implementación de los programas o proyectos de esta manera se


podrá también visualizar de mejor forma el enfoque planteado por el cooperante en
cada componente concatenado del eje central de trabajo de los socios ya mencionados
en sus respectivas áreas.

5.7. METODOLOGÍA

La metodología de implementación del proceso de sistematización está basada en el


siguiente flujograma expuesto en la Figura Nº 1. La misma que resume las acciones
importantes del proceso hasta llegar al resultado final demandado.

99
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Figura N° 1
Proceso de sistematización de la transversalidad de los proyectos de prevención
de violencias en niños, niñas y adolecentes

Fase de relevamiento de Fase de sistematización


Fase de preparación
información primaria y secundaria

Fuente primaria: Entrevistas, Ordenamiento, clasificación de


informantes clave, instituciones, por experiencia
actores dirigenciales, talleres,
conversatorios, seminarios.
10 talleres 5 experiencias en la zona Interpretación, análisis y crítica
de Lomas de Santa Bárbara del de la experiencia
distrito 8
Diseño de
parámetros y Instrumentos
de Determinación de
Elegibilidad
elegibilidad Fuente secundaria: Informe de conclusiones y lecciones
de
Proyectos, Informes Técnicos, aprendidas susceptibles a
Experiencias
informes de medio término, Informes replica
finales, evaluaciones, revistas
publicadas, publicaciones,
diagnósticos, línea base, reportes y Elaboración del documentos
otros diagramado, CD interactivo de
4 reuniones de coordinación sistematización

Cochabamba

Monitoreo constante de los trabajos

De acuerdo a la figura Nº 1 a continuación se detalla más el proceso de consolidación


de los resultados y productos a través de los siguientes puntos.

5.7.1. Objetivos de ejecución práctica de la sistematización

Considerando la propuesta establecida, y ya planteados los objetivos claros será


importante desarrollar o validarlos en función a los mismos objetivos de ejecución, de
acuerdo a las experiencias de cada actor en el departamento, así mismo la alineación y
compatibilidad técnica entre los análisis por desarrollar, con los objetivos, logros e

100
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

impactos del programa o proyectos ejecutados en Cochabamba de tal forma que


demuestre los resultados claramente del proceso de sistematización.

5.7.2. Alineación del eje de la sistematización

Sera necesario, con el equipo Técnico y bajo la validación del personal de la institución
ejecutora del proyecto, determinar, orientar y validar este importante elemento
considerando, el enfoque de transversalidad propuesto por la entidad ejecutante
trabajado por las y los actores, de tal forma que el enfoque de sistematización sea más
preciso y oriente los parámetros de construcción, análisis e interpretación critica de las
experiencias, determinando las relaciones e interacciones de la generación de violencia
en niños, niñas y adolescentes según los procesos, socioculturales, organizativos,
educativos, económicos, psicológicos y otros.

También es importante mencionar que el eje de sistematización, deberá tener en


cuenta, la delimitación adecuada de la pertinencia, eficiencia de las acciones
implementadas sensibles a los asuntos de violencia infantil, técnicamente viable y
participativa.

En este sentido se propone que el eje de sistematización, este en función a los criterios
expresados en adelante. “Criterios de prevención de la violencia en niños, niñas y
adolescentes y empoderamiento en el desarrollo de capacidades legales sobre
aspectos de violencia, violencia infantil, desde la planificación, implementación del
proyecto, desarrollo organizacional, liderazgo y aspectos participativo de mitigación de
violencia en la zona de implementación del proyecto”.

Para esta acción será necesario conocer a fondo la estructura planificada de


implementación de los proyectos o el programa, su alineación con los objetivos,
resultados, productos y metas con las acciones transversales, una vez relevada y
validada esta información, será importante conocer la lógica de ejecución de cada uno
de los componentes de los procesos implementados, para determinar, analizar y

101
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

sistematizar, el grado de empoderamiento, y participación de prevención de la violencia,


sin dejar de lado los factores de procesos cotidianos del entorno sociocultural,
económico, psicológico.

5.7.3. Reconstrucción Histórica y priorización de experiencias.

Metodológicamente nos permite contextualizar y revisar las etapas históricas


pertinentes de acuerdo a los objetivos planteados y el alcance de la sistematización que
se pretende. Considerando el área de acción de programa se partirá, de la priorización
de las experiencias, hasta considerar la elegibilidad de 5 mejores experiencias exitosas
de transversalización del enfoque de prevención de la violencia entre las experiencias
impulsadas dentro del distrito 8 específicamente en la OTB Lomas de Santa Bárbara,
con mayor impacto para los fines tratados en la presente propuesta.

Este proceso de elegibilidad, necesariamente deberá contar con criterios que nos
permitan la selección adecuada de las experiencias a sistematizar.

De manera general se presenta las líneas que determinaran la elaboración de estos


criterios (después de una primera aproximación con las y los actores)

Efectiva y exitosa: Una “acción preventiva y mitigante de violencia” ha demostrado su


pertinencia estratégica como medio más eficaz para obtener un objetivo específico, ha
sido adoptada con éxito y ha tenido un impacto positivo en los sujetos afectados,
individuos y/o en la comunidad.

Sostenible, desde el punto de vista psico-social: Una “acción preventiva y mitigante de


violencia” satisface las necesidades actuales, en particular las necesidades esenciales
de los más afectados por la violencia, sin comprometer la capacidad para hacer frente a
otras acciones y necesidades futuras.

Sensible a los asuntos de prevención de la violencia en niños, niñas y adolescentes:


Una descripción de las acciones debe mostrar cómo los actores, hombres y mujeres

102
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

ejecutores de violencia infantil, que participan en el proceso, fueron capaces de mejorar


sus medios de relacionamiento con los afectados.

Técnicamente posible: La viabilidad técnica constituye la base de una “acción


preventiva y mitigante de violencia”: que sea fácil de aprender y de aplicar.

Es el resultado de un proceso participativo: Los enfoques participativos son esenciales


porque generan un sentido de pertenencia de las decisiones y de las acciones.

Replicable y adaptable: Una “acción preventiva y mitigante de violencia” tiene que tener
un potencial de replicación y, por lo tanto, debe ser adaptable a objetivos similares en
diversas situaciones o contextos.

Reduce los riesgos de crisis: Una “acción preventiva y mitigante de violencia” contribuye
a la reducción de los riesgos de crisis para la resiliencia de los niños, niñas y
adolecentes

Para la selección y relevamiento de información a sistematizar de 5 experiencias con


mejores ponderaciones fidedignas, según el proceso de elegibilidad de manera
participativa y transversal a los procesos implementados con los proyectos, se debe
considerar las siguientes fases de trabajo.

5.7.3.1. Fase 1 Elegibilidad de experiencias

La presente etapa se realizará mediante la definición de los criterios claros y objetivos,


de selección de experiencias exitosas respecto a transversalización del enfoque de
prevención de violencia en niños, niñas y adolescentes, con la participación de socios
estratégicos del Programa.

Se identificara máximo de 5 experiencias exitosas de transversalización del enfoque de


prevención de violencia entre las experiencias impulsadas por los socios del Proyecto
del Distrito 8-Lomas de Santa Bárbara en Cochabamba, para lo cual se determinara los

103
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

parámetros de selección considerando como eje principal los procesos, componentes y


sub componentes de cada acción trabajada con relación directa de las acciones
transversales de violencia de género, violencia infantil, violencia intrafamiliar, violencia
de niños, niñas y adolescentes, alineadas a los aspectos de la pertinencia de ejecución
y adopción de las y los actores locales, con los objetivos de cada proyecto, la
sostenibilidad y ejecución y viabilidad, ponderablemente replicable y de carácter
reductor de impactos de los riesgos crisis para la resiliencia.

Así mismo se determinaran factores, indicadores y variables que coadyuvaron al éxito


en las 5 experiencias relacionados con la implementación del componente transversal
de violencia.

5.7.3.2. Fase 2 Relevamiento

Se diseñara fidedignas y aplicables herramientas de recopilación de información


primaria determinando los trabajos con talleres participativos incluyentes de las y los
actores, así mismo la entrevista a informantes clave, lideres mediante la
implementación de fichas y cuestionarios clave diseñados según proceso visitas en
campo para del recojo de testimonios, historias de vida, análisis contextual y
análisis efectos del trabajo multiactoral y multinivel del Proyecto.

Así mismo también será importante realizar el análisis del eje de sistematización y
lecciones aprendidas para un buen relevamiento de la información en las 5 experiencias
seleccionadas, como exitosas, sin dejar de lado, el llenado de herramientas de:
acciones preventivas y mitigante de violencia, lecciones aprendidas y cambios más
significativos, como parte de la metodología implementada para recopilación de
información primaria.

104
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

5.7.3.3. Fase 3 Sistematización

Se desarrollara el análisis descriptivo de las experiencias exitosas mitigadoras de


violencia, identificadas y sometidas a estudio de relevamiento de información y la
presentación del documento preliminar de sistematización (descriptiva y analítica),
conforme a los resultados obtenidos y definiendo la columna vertebral o contenido del
documento en coordinación con la institución se consolidara la sistematización final
para su publicación (diagramada) acompañado de CD interactivos de retroalimentación
de las experiencias seleccionas y la memoria fotográfica de los procesos.

La sistematización procedimentalmente será desarrollada a través del siguiente


proceso:

 Ordenamiento y clasificación de la información

Después de haber logrado una visión integral del proceso, conforme el grado de
intervención, participación, liderazgo y empoderamiento referente a la transversalidad
de violencia en niños, niñas y adolescentes, se clasificara la información de acuerdo
con los aspectos o componentes básicos que permitan responder al eje definido y
concertado, para la sistematización.

El ordenamiento y clasificación de la información determinara la reconstrucción precisa


de los diferentes aspectos de la experiencia, viendo sus componentes como parte de un
proceso, tomando en cuenta a todas (os) los actores en el eje de sistematización, las
acciones y los resultados, así como, las intenciones y las opiniones, tanto de quienes
promueven la experiencia como de quienes participan en ella.

 Interpretación analítica y crítica

Conforme la propuesta técnica y de procedimientos planteados, esta etapa es una de


las más importantes dado que se explicara (analítica y narrativamente) la interpretación
crítica de cómo el proyecto contribuyó o no al empoderamiento de los niños, niñas y

105
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

adolescentes, a lograr relaciones más armoniosas con sus familias; es decir explicara si
el proyecto contribuyó a mejorar la posición y condición de los afectados por violencia
(niños, niñas y adolescentes) y si ayudó a replantear la construcción genérica de la
identidad familiar libre de violencia. Considerando los patrones culturales, sociales,
económicos, psicológicos en el éxito de la transversalización del enfoque de prevención
de violencia, así como los posibles efectos del trabajo multiactoral y multinivel del
Proyecto.

Asimismo podrá reflejar si las acciones del proyecto mejoraron los indicadores de
mitigación de violencia. Refiriéndose a cómo se manifestaron las relaciones
intrafamiliares en la experiencia y los cambios que se dieron en las relaciones familiares
entre las personas involucradas en la experiencia.

Para esta situación se tomara en cuenta mínimamente los siguientes aspectos. La


interpretación objetiva y subjetiva de los actores afectados por la violencia (niños, niñas
y adolescentes) que vivieron la experiencia de estrés por violencia.

 La ubicación de los elementos claves que potenciaron o debilitaron la


experiencia.
 La identificación de los sentidos que tuvo la experiencia.
 La ubicación de las tensiones y contradicciones.
 La relación de la experiencia con la historia, las relaciones familiares y el
contexto.
 La identificación de temas relevantes generados por la experiencia.

5.8. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El plan de acción propuesto se presenta en las siguientes matrices:

106
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Plan de Trabajo Propuesto


Objetivos Actividades
Hitos Productos Actividades especificas Responsables
específicos generales
Objetivo general: Sistematizar las experiencias exitosas en la transversalización del enfoque de prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes en los procesos desarrollados por el Proyecto, la
contextualización de los procesos de transversalización para una mejor comprensión del enfoque de prevención de violencia impulsada por los socios del proyecto en el distrito 8- Lomas de Santa Bárbara del
departamento de Cochabamba.
Identificar 5 Reuniones de Coordinar con los Un documento de Reunión de coordinación con personal de la institución para la determinación Todo el Equipo técnico
experiencias exitosas identificación de actores involucrados identificación por de los actores primordiales
de transversalización criterios en cada una en la cada actor En función a la reunión la determinación y conservación del plan de acción, el Todo el Equipo técnico
del enfoque de de los involucrados. Identificación de involucrado de diseño metodológico afinado y los criterios de selección a trabajar
prevención de Determinados estos criterios acuerdo a Cbba: Primera reunión de coordinación con miembros del proyecto para la Expertos en tratamiento de la
violencia en NNAJs se realiza la de las adecuados, claros y cada uno de los coordinación socialización de trabajos y métodos o parámetros de Elegibilidad violencia infantil y
en proyectos cinco objetivos, contextos de los sistematización.
Cbba: En función a los tipos y rubros trabajados de los proyectos
impulsados por los experiencias exitosas considerando el socios del proyecto Experto proyectos sobre
determinación e implementación de criterios de elegibilidad con personal de
socios a partir de la de la propósito de la violencia infantil y
las instituciones y después en campo con las y los actores (primera
aplicación de criterios transversalización del intervención de la sistematización
aproximación a los actores beneficiarios)
claros y objetivos, enfoque de Cooperación Equipo de apoyo
que se fundamenten prevención de Coordinación para la Identificación y Evaluación, análisis en gabinete y en coordinación del plantel técnico de Expertos en tratamiento de
en el enfoque de violencia del selección de definición de cinco implementación de los proyectos del programa. violencia de infantil y
prevención de Proyecto. experiencias experiencias exitosas sistematización.
violencia. exitosas de la de Sistematización de la información relevada y evaluada y selección de 5 Expertos en tratamiento de
transversalización transversalización del experiencias más ponderables para los fines y objetivos de establecidos en violencia de infantil y
de prevención de Enfoque de coordinación para la validación por la Institución financiadora y equipos sistematización.
violencia prevención de técnicos del programa
violencia Presentación de resultados mediante el documento de elegibilidad a la Expertas en tratamiento de
impulsadas por los institución financiadora del programa para su consideración y visto bueno violencia de infantil y
socios del Proyecto sistematización.

107
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Objetivos Actividades
Hitos Productos Actividades especificas Responsables
específicos generales
Objetivo general: Sistematizar las experiencias exitosas en la transversalización del enfoque de prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes en los procesos
desarrollados por el Proyecto, la contextualización de los procesos de transversalización para una mejor comprensión del enfoque de prevención de violencia impulsada
por los socios del programa -proyecto en el distrito 8- Lomas de Santa Bárbara del departamento de Cochabamba
Describir a Al menos 10 (diez) Organización de a. 1 (un) En gabinete preparación de las metodologías y herramientas Todo el Equipo Técnico
detalle las reuniones 5 por reuniones Documento para la intervención con los actores directos esta información
experiencia, con
experiencias específicas con que describa a será validada por la institución patrocinadora. (Presentación de
representantes de
exitosas puntos detalle la propuesta de intervención en un documento)
actores: público,
identificadas, preventivos de las metodologías, Cochabamba: Una reunión de coordinación, socialización del Expertos en tratamiento
privado, académico,
evidenciando administrativo, violencia de métodos, plan de intervención a campo y relevamiento de información de la violencia infantil y
los cambios participantes socios del herramientas, secundaria con miembros y técnicos del programa sistematización.
más del proceso de Programa. técnicas y Experto proyectos sobre
significativos, transversalización Levantamiento de procedimientos violencia infantil y
de proyecto de
los resultados, información que se sistematización
prevención de la
los efectos, las complementaria aplican en el Equipo de apoyo
violencia en niños,
lecciones mediante proceso de Cochabamba: Una reunión Taller de relevamiento de Expertos en tratamiento
niñas y
aprendidas y adolescentes. Las entrevistas recolección de información con representantes de actores: público, privado, de la violencia infantil y
los impactos reuniones abiertas o información en la académico, administrativo y participantes del proceso de sistematización.
logrados, a enmarcadas en: dirigidas transversalización transversalización del programa de prevención de la violencia. Experto proyectos sobre
través del 1.Socialización y a socios, del programa de Entrevistas a informantes clave (por experiencia selecta) violencia infantil y
recolección de
levantamiento ejecutores de prevención de Cochabamba: Coordinación y desarrollo de las entrevistas a sistematización
información con los
de testimonios proyectos o violencia informantes clave de las zonas beneficiarias y visita a los Equipo de apoyo
socios 2.Ingreso
e historias de representantes actores involucrados por experiencia selecta
al
vida de las y campo y recolección de Expertos en tratamiento de la
Cochabamba: Segunda intervención en campo para el
los actores de de información Plataformas, etc. violencia infantil y
desarrollo de taller de relevamiento de información (por
primaria, sistematización.
los procesos.
experiencia selecta) Experto proyectos sobre
entrevistas.
violencia infantil y
3. Presentación y
sistematización
retroalimentación de
la experiencia Presentación de una primera aproximación de los resultados en Todo el Equipo Técnico

un documento resumen

108
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Objetivos Actividades
Hitos Productos Actividades especificas Responsables
específicos generales
Objetivo general: Sistematizar las experiencias exitosas en la transversalización del enfoque de prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes en los procesos
desarrollados por el Proyecto, la contextualización de los procesos de transversalización para una mejor comprensión del enfoque de prevención de violencia impulsada
por los socios del proyecto en el distrito 8- Lomas de Santa Bárbara del departamento de Cochabamba.
Contextualizar los a) 5 (cinco) Visita a las zonas 1. Un documento Coordinación con los técnicos de las 5 experiencias trabajadas Todo el Equipo Técnico
casos exitosos Espacios donde se editable de para la validación de las 5 Espacios visitados y
compilación de la
identificados, visitados en las identificaron los retroalimentación del proceso en el zonas de intervención
presente
para comprender zonas de casos exitosos En coordinación con la Institución patrocinante del proyecto el Todo el Equipo Técnico
información:
la influencia de implementación. de las ordenamiento y clasificación de la información en las 5
a. Recuperación de
los patrones experiencias de testimonios locales. espacios para el proceso de sistematización y determinación
culturales, las Plataformas b. acciones de lecciones aprendidas.
sociales, Multifactoriales, preventivas y Interpretación crítica y analítica de los testimonios locales, Todo el Equipo Técnico
económicos, para la mitigantes de
acciones preventivas y mitigantes de violencia, lecciones
violencia
psicológicos y recuperación de aprendidas, prevención de la violencia, empoderamiento
c. Lecciones
políticos en el testimonios que infantil en temas legales nacionales, prevención de violencia
aprendidas
éxito de la permitan intrafamiliar, etc. referente al proceso de intervención en sus
d. Cambios más
transversalización identificar significativo en diferentes componentes
del enfoque de acciones patrones de Sistematización de los procesos identificados para la
prevención de preventivas y conducta hacia la comprensión de patrones de violencia en base a componentes
violencia en mitigantes de violencia. culturales, sociales, económicos y otros en diferentes
2. Un documento
NNAJs, así como violencia, contextos de intervención del proyecto.
editable de
los posibles lecciones Consolidación del primer borrador del documento de Todo el Equipo Técnico
Sistematización de
efectos del aprendidas y
los procesos sistematización editable y el CD interactivo
trabajo cambios más identificados Documento final de sistematización conforme se demanda Todo el Equipo Técnico
multiactoral y significativos, en para la comprensión institucional
multinivel del coordinación con de patrones de

Proyecto los puntos violencia en


diferentes contextos
preventivos de
de la intervención
violencia
del proyecto.

109
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

EQUIPO PERTINENTE DE SISTEMATIZADORES

El equipo propuesto para el buen término y el logro eficiente y con la calidad


demandada de los productos está compuesto por dos líderes y dos de apoyo, cada
uno en su área de especialización que podrán dar toda su experiencia y
complementariedad.

Equipo de expertos:

Técnico1: Psicólogo Técnico 1: Sociólogo


Es el representante en términos legales y Propuesto como experto(a)
contractuales así mismo el coordinador técnico líder del equipo técnico
ante la unidad contratante
Cuenta experiencia en la planificación, Es una profesional con
evaluación y ejecución de proyectos amplia experiencia en
preventivos de violencia, violencia de género, trabajos trasversales de
violencia en niños, niñas y adolescentes, preventivos de violencia de
normas nacionales e internacionales sobre género, violencia en niñez,
derechos de los niños, niñas y adolescentes en ha desarrollado varios
condiciones de vulnerabilidad jurídica y de trabajos de sistematización
violencia. en el área y son
Así mismo ha desarrollado con bastante reconocidos por su aporte,
eficiencia la sistematización de proyectos o será esencial dada su
programas en relación a preventivos de formación y experiencia en
violencia los temas demandados.
El conocimiento es esencial para la
identificación de los procesos e indicadores
psico-sociales de violencia en los componentes
y los ejes trasversales

110
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Equipo de apoyo:

Técnico 2: Psicólogo Técnico 2: Trabajador Social


Apoyo en los procesos de Apoyo en los procesos de
sistematización y relevamiento de sistematización y relevamiento de
información primaria información primaria
Socióloga con experiencia en Trabajador social con experiencia en
trabajos de preventivos de violencia, trabajos de coordinación, ejecución y
liderazgo, trabajo infantil, derechos seguimiento de las unidades que
de niños y niñas y adolescentes, trabaja con prevención de violencia,
procesos participativos en construcción de mapas de violencia,
asesoramiento social y jurídico a apoyo técnico en la elaboración de
organizaciones comunales, barriales texto para educadores y replicadores
y trabajos con actores para organizaciones barriales y
institucionales y naturales, en temas comunales sobre preventivos de
de atención y prevención de violencia.
violencia

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

A continuación se presenta el cronograma de actividades:

111
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

MES 1 MES 2 MES 3


Productos Actividades especificas Responsables
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Un documento de Reunión de coordinación con personal de la institución para la Todo el Equipo técnico
identificación por cada actor determinación de los actores primordiales
involucrado de acuerdo a En función a la reunión la determinación y conservación del plan de Todo el Equipo técnico
cada uno de los acción, el diseño metodológico afinado y los criterios de selección a
contextos de los socios del trabajar
proyecto. Cbba: Primera reunión de coordinación con miembros del proyecto Expertos en tratamiento de la
para la coordinación socialización de trabajos y métodos o parámetros violencia infantil y
de Elegibilidad sistematización.
Cbba: En función a los tipos y rubros trabajados de los proyectos Experto proyectos sobre
determinación e implementación de criterios de elegibilidad con violencia infantil y
personal de las instituciones y después en campo con las y los actores sistematización
(primera aproximación a los actores beneficiarios) Equipo de apoyo
Identificación y Evaluación, análisis en gabinete y en coordinación del plantel técnico Expertos en tratamiento de
definición de cinco de implementación de los proyectos del programa. violencia de infantil y
experiencias exitosas de sistematización.
transversalización del Sistematización de la información relevada y evaluada y selección de 5 Expertos en tratamiento de
Enfoque de prevención de experiencias más ponderables para los fines y objetivos de violencia de infantil y
violencia establecidos en coordinación para la validación por la Institución sistematización.
impulsadas por los financiadora y equipo técnico del proyecto Experto proyectos productivos
socios del Proyecto y sistematización
Presentación de resultados mediante el documento de elegibilidad a la IDEM
institución financiadora del proyecto para su consideración y visto
bueno

112
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

MES 1 MES 2 MES 3


Productos Actividades especificas Responsables
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
a. 1 (un) Documento En gabinete preparación de las metodologías y herramientas para la Todo el Equipo Técnico
que describa a detalle intervención con los actores directos esta información será validada por
las metodologías, la institución patrocinadora. (Presentación de la propuesta de
métodos, herramientas, intervención en un documento)
técnicas y Cochabamba: Una reunión de coordinación, socialización del plan de Todo el Equipo Técnico
procedimientos que se intervención a campo y relevamiento de información secundaria con
aplican en el proceso de miembros y técnicos del programa
recolección de Cochabamba: Una reunión Taller de relevamiento de información con Experto proyectos sobre
información en la representantes de actores: público, privado, académico, administrativo, violencia infantil y
transversalización del productivo participantes del proceso de transversalización del programa sistematización
programa de prevención de de prevención de la violencia. Entrevistas a informantes clave (por
violencia experiencia selecta) Equipo de apoyo
Cochabamba: Coordinación y desarrollo de las entrevistas a IDEM
informantes clave zonas beneficiarias y visita a los actores involucrados
por experiencia selecta
Cochabamba: Segunda intervención en campo para el desarrollo de IDEM
taller de relevamiento de información (por experiencia selecta)
Presentación de una primera aproximación de los resultados en un Todo el Equipo Técnico
documento resumen
1. Un documento editable Coordinación con los técnicos de las 5 experiencias trabajadas para la Todo el Equipo Técnico
de compilación de la validación de las 5 Espacios visitados y retroalimentación del proceso
presente en el zonas de intervención

113
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION PARTIC IPATIVA DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PROYECTOS SOCIALES 1ra VERSION ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

MES 1 MES 2 MES 3


Productos Actividades especificas Responsables
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
información: En coordinación con la Institución patrocinante del programa el Todo el Equipo Técnico
a. Recuperación de ordenamiento y clasificación de la información en las 5 espacios para
testimonios locales. el proceso de sistematización y determinación de lecciones aprendidas.
b. acciones preventivas y Interpretación crítica y analítica de los testimonios locales, acciones Todo el Equipo Técnico
mitigantes de violencia preventivas y mitigantes de violencia, lecciones aprendidas, prevención
c. Lecciones aprendidas de la violencia, empoderamiento infantil en temas legales nacionales,
d. Cambio más significativo prevención de violencia intrafamiliar, etc.
en patrones de conducta Sistematización de los procesos identificados para la comprensión de Todo el Equipo Técnico
hacia la violencia. patrones de violencia en base a componentes culturales, sociales,
2.Un documento editable de económicos y otros
Sistematización de los en diferentes contextos de la intervención del Programa
procesos identificados para Consolidación del primer borrador del documento de sistematización Todo el Equipo Técnico
la comprensión de patrones editable y el CD interactivo
de Violencia en diferentes Documento final de sistematización conforme se demanda institucional Todo el Equipo Técnico
contextos
de la intervención del
proyecto

114
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

PRESUPUESTO

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE TRANSVERSALIZACIÓN PARA CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLECENTES QUE HAYAN SUFRIDO VIOLENCIA

PRESUPUESTA ECONOMICA
PRECIO
N° DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
1 Equipo de expertos 79.000,0
Psicólogo experto en violencia de infantil, niños,
1,1 niñas y adolescentes, liderazgo y conflictos Global 1 30.000 30.000
sociales y sistematización
1,2 Experto en planificación y sistematización Global 1 30.000 30.000
1,3 Sociólogo sistematizado de apoyo Global 1 10.000 10.000
Trabajador social experto sistematizadora de
1,4 Global 1 5.000 5.000
campo de apoyo
1,5 Personal de apoyo en el relevamiento Global 1 4.000 4.000
4 Pasajes - Transporte local – campo 3.000,0
4,1 Pasajes a Cochabamba Global 1 500 500
Alquiler de movilidad para trabajo de campo
4,2 Global 1 1.500 1.500

4,3 Taxis locales Global 1 1.000 1.000


5 Viáticos de viaje 5.400,0
5,1 Viáticos Departamentales Global 1 3.240 3.240
Viáticos Campo Global 1 2.160 2.160
6 Refrigerio talleres 8.000,0
6,1 Refrigerios talleres Global 1 8.000 8.000
7 Materiales de escritorio 3.000,0
7,1 Materiales de escritorio varios Global 1 3.000 3.000
8 Imprevistos (varios ejecución de actividades) 1.600,0
Varios imprevistos (comunicaciones fotocopias
8,1 Global 1 1.600 1.600
etc.)
TOTAL 100.000,0

115
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Blanco, José. (2009) Perfil de los Niños, Niñas, Adolescentes en situación de
Calle (NASC) inhaladores en Cochabamba, Asociación de Cooperación Internacional,
Valladolid, España.

Aldunate, Eduardo. (2008) Diagnóstico, Árbol de Problema y Árbol de Objetivos,


“Formación de Capacitadores en Metodología de Marco Lógico”, México.

González Vázquez, Araceli (2012) Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el


estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana, Papers,
Gobierno Vaso, España.

Cruz Roja, Canadiense (2010) Manual sobre la prevención de la violencia contra la


niñez, Mixed Sources, Canada.

De la Rubia, José y Sandra Ramos Basurto, Sandra. (2016) Machismo, victimización y


perpetración en mujeres y hombres mexicanos, Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, México.

Fernández, Melissa. (2014) Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia


contra las mujeres para niños y niñas de primaria, GENDES, México.

Díaz Bravo, Laura (2013) Torruco García, Uri; Martínez Hernández, Mildred y Varela
Ruiz, Margarita. La entrevista, recurso flexible y dinámico, Investigación en Educación
Médica, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.

Escobar, Jazmine y Bonilla, Francy. (2010) Grupos focales: una guía conceptual y
metodológica, Universidad “El Bosque”, Colombia.

Hernández Colina, Morayma. (2005) Complejidad y cotidianidad, Mogoño, Venezuela.

Amarís Macías, María; Paternina Marín, Angélica y Vargas Cantillo, Katherine. (2004)
Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en la
cangrejera, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.

Herrera Gómez, Manuel. (2001) La teoría relacional de la sociedad, Universidad de


Granada, España.

Instituto Nacional de Estadística (2012) Censo de Población y Vivienda, La Paz, Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística (2017) Encuesta de prevalencia y características de la


violencia contra las mujeres 2016 y Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional e
Instituto Nacional de Estadística.

116
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Organización de Estados Americanos. (2018) Registro estadístico y número de casos


sobre violencia.

Repetto, Fabián y Fernández, Pablo. (2012) Coordinación de políticas, programas y


proyectos sociales, Fundación CIPPEC, Buenos Aires, Argentina.

Rodrigo Martínez, Andrés Fernández. (2008) Árbol de problema y áreas de


intervención, CEPAL, Chile, 2008.

Sanz, Carlos Alonso; Llivina, Teresa Salvado y Suelves Joanxich, José María. (2004)
Glosario sobre prevención del abuso de drogas, Centro de Estudios sobre Promoción
de la Salud, España.

Terán Cázares, María Mayela. (2015) El entorno social como elemento a considerar
para predecir la ciudadanización de los trabajadores dentro de la organización,
Innovaciones de Negocios, México.

Ministerio de Justicia y Transperencia Institucional de Bolivia (2018) Resolución


Ministeria Nº 39/2018. Bolivia.

Estado Plurinacional de Bolivia. Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolescente


https://www.significados. com/ autor/andrea-imaginario

La naturalización de la violencia (2019) El Informador: Noticias


de..https://www.informador.mx › México › La-naturalización-de-la-violencia-

Qué es la transversalización de la perspectiva de género? (2019) OIT


..https://www.oitcinterfor.org › página-libro › ¿qué- transversalización-perspectiva

"Empoderamiento”. En: Significados.com.Disponible en: (2019)


https://www.significados.com/empoderamiento/ Consultado

Organización de los Estados Americanos (OEA), (2018) Recopilación de


Recomendaciones del Comite de los Derechos del Niño a informes nacionales de
Estados de la Región.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), (2017) Una Situación Habitual
violencia en la vida de los niños y los Adolesentes datos fundamentales.

Perez, J. ; Urtariz, R., (2017) Diagnostico situacional del distrito 8. Cochabamba, Bolivia.

Martinez Pacheco, A. (2016) La violencia: Conceptualización y elementos para su


estudio (Vol. 46). Distrito Federal Mexico.

117
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

Gobierno Autonomo Departamental de La Paz (GADLP) (2016) Diagnóstico Situacional


de los Servicios Sociales de Atención y Protección Defensoría de la Niñez y
Adolescencia - Servicio Legal Integral Municipal Municipios del Departamento de La
Paz.

Ansah, R., (2015) Niños,Niñas y Adolecentes de Bolivia. Bolivia: UNICEF.

Instituto Nacional de Estadistica (INE), (2015).

Ministerio de Justicia de Bolivia, (2013) Adolescentes a la espera de una nueva


oportunidad - Diagnóstico de las y los Adolescentes en Conflicto con la ley en Bolivia.
La Paz, Bolivia.

Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) - Cochabamba. La Paz.

Gobierno Autonomo de Departamental de Cochabamba (GADC) (2015) Plan


Departamental de Desarrollo humano Integral de cochabamba (2015 -2025).
Cochabamba.

Consejo de Ministros de Bolivia,. (2015) Reglamento a la Ley Nº 548 codigo niña,niño y


adolecente. Bolivia.

Fondo internacional de Emergencia de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF)


(2014) Eliminar la Violencia Contra los Niños y Niñas: Seis Estrategias para la Acción.
Nueva York, EEUU.
UNICEF. (2007) Cómo eliminar la violencia contra los niños y niñas manual par a
parlamentarios.

UNICEF. Bolivia. (2009) Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia,

Defensoria del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia (2014) “Estudio sociométrico de


percepción de los niños,niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar
y expectativas de vida”.

Viceministerio de Seguridad Ciudadana (2014) “Niñas y Niños y Adolescentes entre la


Violencia y la Invisibilidad - Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e
Intersectorial para NIñas y Niños y Adolescentes en situación de calle. La Paz,
BOLIVIA: GALA.

118
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

ANEXO N° 1
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

ANEXO N° 2
Relieve del Distrito 8, Vista de Sur a Norte

Fuente: Google Eart Pro 2019

ANEXO N° 3
Vivienda con Pésima Calidad Constructiva en LSB

Fotografía: Maya Huanca 2019


DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

ANEXO N° 4
Servicio Sanitario Deficiente en LSB

Fotografía: Maya Huanca 2019

ANEXO N° 5
Distribución Deficiente de Agua para Beber en LSB

Fotografía: Maya Huanca 2019


DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

ANEXO N° 6
Grupo focal padres de familia
DIPLOMADO EN GESTION Y EVALUACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
PARTIC IPATIVA DE PROYECTOS SOCIALES
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
1ra VERSION

ANEXO N° 7
Fotos en la construcción de árbol de problemas
con niños, niñas y adolescentes

También podría gustarte