Está en la página 1de 20

Valor

50 puntos

Práctica de Evaluación Final


Asignatura: Filosofia General_________ Clave: FGC-104 Grupo: _____

Facilitador (a): _Delcis Maria Reynoso Minaya____ Fecha: ________

Participante: _______________ Matrícula: _________________

Duración de la prueba: __Una semana_ Valor de la Prueba: 50 puntos

Estimado participante, en la parte final de este curso es necesario que pongas a prueba lo
aprendido.
Pongo a tu disposición una práctica que realizarás en un plazo de una semana. Es importante que
trabajes en base a investigaciones y reflexiones haciendo tus aportes y valoraciones en cada tema
planteado ya que es equivalente al examen de la asignatura. Recuerda nunca copiar y pegar nada
textualmente.
Adelante!!!

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA


1-Te exhorto a hacer un recorrido por el programa del curso y exponer tus consideraciones sobre el
desarrollo de la asignatura, usando un cuadro de doble entrada. En una columna colocarás las
fortalezas que tuviste al dar la asignatura y en otra cuáles temas te presentaron mayor dificultad.

1.1Consulta el libro básico de la asignatura y otras fuentes colgadas en los materiales del curso y
luego redacta un ensayo de tres párrafos sobre El Mito de las Cavernas.
.
En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 1: Introducción
a la Filosofía. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento, consulte los
recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a
continuación:
1.2 Lectocomprenda el artículo “Reflexiones sobre la naturaleza de la filosofía y sus
implicaciones para la filosofía de la educación” de Ángel R. Villarini Jusino disponible en
dialnet.unirioja.es › y luego indique la naturaleza de la Filosofía a través del siguiente cuadro
sinóptico

Naturaleza
de la
Filosofía
1 de 24
RESPONDE AQUÍ
¿ Filosofía es?
2.

3. Lectocomprenda el artículo “Filosofía” disponible en Filosofía. (2020, 30 de marzo). Wikipedia, La


enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:25, abril 2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Filosof%C3%ADa&oldid=124713583, y luego indique el desarrollo histórico de la Filosofía en
Occidente y en Oriente completando el siguiente mapa conceptual

LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL SE DIVIDE EN LOS PERÍODOS

Caracterizado por caracterizado por caracterizado por caracterizado por caracterizado por

2 de 24
4. Lectocomprenda el artículo “Filosofía antigua” disponible en Filosofía antigua. (2020, 21 de
marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:58, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_antigua&oldid=124460578, y luego
indique el desarrollo histórico de la Filosofía Antigua completando el siguiente mapa conceptual

LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Es por región se divide en por ramas se divide en

5. Lectocomprenda el artículo “Filosofía medieval” disponible en Filosofía medieval. (2020, 1 de


abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:09, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_medieval&oldid=124767129, y luego
indique el desarrollo histórico de la Filosofía Antigua completando el siguiente mapa conceptual

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Es temáticamente se divide en por etapas y representantes se divide en

6. Lectocomprenda el artículo “Filosofía moderna” disponible enFilosofía moderna. (2020, 15 de


marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:13, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_moderna&oldid=124272855, y luego
indique el desarrollo histórico de la Filosofía Antigua completando el siguiente mapa conceptual

LA FILOSOFÍA MODERNA

es tiene como contexto por corrientes se divide en por ramas se divide en

3 de 24
TEMA 2: ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 2: Estudio de
la Filosofía. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos
de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:
2.1. Lectocomprenda el artículo “Filosofía” disponible en Filosofía. (2020, 30 de
marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:25, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa&oldid=124713583, y luego
indique las ramas, métodos de la Filosofía a través de los siguientes cuadros sinópticos

LOS MÉTODOS DE LA
FILOSOFÍA SON:

2.2. Lectocomprende el artículo “Importancia de la Filosofía” de Adriana Morales disponible en


https://www.todamateria.com/importancia-de-la-filosofia/, y luego conteste:

¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA ES IMPORTANTE


EN LA ACTUALIDAD Y EN LA SOCIEDAD? CONSTESTA AQUÍ

4 de 24
TEMA 3: ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Saludos estimado participante.
En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 3: Origen del
Conocimiento. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los
recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a
continuación:
3.1. Lectocomprenda el artículo “Gnoseología” disponible en Gnoseología. (2020, 9 de
marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:54, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gnoseolog%C3%ADa&oldid=124140291, y
luego indique mediante cuadros sinópticos la noción de Gnoseología, la naturaleza del
conocimiento, la adquisición del conocimiento, los límites del conocimiento y la historia del
conocer.

LA GNOSEOLOGÍA ES

LA NATURALIEZA DEL CONOCIMEINTO SE CARACTERIZA POR

Los tipos de Las vías de acceso por el problema de


conocimientos al conocimiento Edmund Gettier que es

LA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS


SIGUIENTES ETAPAS

5 de 24
3.2. Lectocomprenda el artículo “Epistemología” disponible en Epistemología. (2020, 29 de
marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:41, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Epistemolog%C3%ADa&oldid=124657441, y
luego indique mediante cuadros sinópticos la noción de Epistemología, límites con otras
disciplinas, concepto de falsabilidad, revolución científica e inconmensurabilidad, así como la
historia de la Epistemología.

LA EPISTEMOLOGÍA ES

LA EPISTEMOLOGÍA SE LIMITA
SU ALCANCE CON LAS
SIGUIENTES DISCIPLINAS

LA FALSABILIDAD ES

LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA ES

LA HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS


SIGUIENTES ETAPAS

3.3. Lectocomprenda el artículo “Niveles de conciencia de Bernard Lonergan” disponible en


https://mercaba.org/Filosofia/Lonergan/niveles_de_conciencia_en_bernard.htm, y luego
indique mediante cuadros sinópticos los cuatro niveles de conciencia Lonerganos.

PARA BERNARD LONERGAN Y SU TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LAS ETAPAS DEL


CONOCIMIENTO SE PUEDEN ESQUEMATIZAR EN LOS SIGUIENTES NIVELES

6 de 24
que consiste en que consiste en que consiste en que consiste en

TEMA 4: FILOSOGÍA Y CIENCIA


Saludos estimado participante.
En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 4: Filosofía y
Ciencia. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de
aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:
4.1. Lectocomprenda el artículo “Ciencia” disponible en Ciencia. (2020, 27 de
marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:07, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciencia&oldid=124605542, y luego indique
mediante cuadros sinópticos la noción de Ciencia, su historia, sus ramas, las investigaciones
científicas, la filosofía de la ciencia, la comunidad científica y la influencia en la sociedad.

LA CIENCIA ES

4.2. Lectocomprenda el artículo “Historia de la Ciencia” disponible en Historia de la ciencia.


(2020, 31 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:11, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_ciencia&oldid=124718853, y
luego indique mediante cuadros sinópticos los cuatro niveles de conciencia Lonerganos.

LA HISTORIA DE LA CIENCIA PUEDE ESQUEMATIZARSE POR

Marcos teóricos Períodos Disciplinas País

7 de 24
4.3.
Su unidad
Sobre las ramas de la
ciencia explique su

Sus límites

4.4.
Sobre las investigaciones científicas indicar

El método Las leyes Las teorías Los modelos El consenso El progreso

4.5.
Su noción
Sobre la filosofía de la
ciencia explique su

Su intención

Su noción
Sobre la comunidad
científica explique su
4.6.

Ser científico

8 de 24
4.7.
La divulgación
científica

Sobre la influencia en
la sociedad explique
La conciencia
pública de la ciencia

Estudios de ciencia,
tecnología y sociedad

4.8.
SOBRE CIENCIA Y FILOSOFÍA ESTABLEZCA SUS

Similitudes Diferencias

TEMA 5: FILOSOGÍA Y RELIGIÓN


En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 5: Filosofía y
Religión. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de
aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:
5.1. Lectocomprenda el artículo “Tradicionalismo filosóficos” disponible en Tradicionalismo
filosófico. (2019, 12 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:55, abril
2, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tradicionalismo_filos
%C3%B3fico&oldid=117376318, y luego indique mediante cuadros sinópticos su noción.

La noción en
Sobre el Historia de la filosofía
Tradicionalismo
explique

9 de 24
Su concepto
en el siglo XIX

5.2. Lectocomprenda el artículo “Fideísmo” disponible en Fideísmo. (2020, 13 de


enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:02, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fide%C3%ADsmo&oldid=122715106, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su noción y sus argumentos.

Su noción
Sobre el
Fideísmo explique

Sus argumentos

5.3. Lectocomprenda el artículo “Racionalismo” disponible en Racionalismo. (2020, 20 de


marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:05, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Racionalismo&oldid=124436892, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su noción.
Su noción

Sus argumentos
Sobre el
Racionalismo explique

Máximo representante

Racionalistas notables

5.4. Lectocomprenda el artículo “Relación entre Fe y Razón” disponible en Relación entre fe y


razón. (2020, 4 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:11, abril 2,
2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaci%C3%B3n_entre_fe_y_raz
%C3%B3n&oldid=124015333, y luego indique mediante cuadros sinópticos su relación
apologética, racionalistas y otras justificación y críticas.

LA FE Y LA RAZÓN SE RELACIÓNAN

Según el punto de vista Según el punto de vista Según otras justificaciones y


apologético racionalista crítico

10 de 24
5.5. Lectocomprenda el artículo “Ética” disponible en Ética. (2020, 31 de marzo). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:21, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%89tica&oldid=124744624, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su concepto, sus ramas, sus nociones elementales, los
problemas éticos y su historia.
Su noción

5.6.

Sobre La Sus ramas


Ética explique

Problemas éticos

Defina los conceptos éticos básicos indicados


5.7.

Libre albedrío La Virtud La Responsabilidad La Obligación

5.8. LA HISTORIA DE LA ÉTICA SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS SIGUIENTES


ETAPAS

5.9. Lectocomprenda el artículo “Moral” disponible en Moral. (2020, 15 de marzo). Wikipedia,


La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:32, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moral&oldid=124263143, y luego indique
mediante cuadros sinópticos su concepto, su historia, el origen del mal, los enfoque relativos
a la moral, las dicotomías morales, la moral en diferentes escuelas políticas-filosóficas y la
iconografía.

LA MORAL ES

EL ORÍGENES
11 de 24
DE LA DE LA
MORAL
LA HISTORIA DE LA MORAL SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS SIGUIENTES
5.10. ETAPAS

5.11.
LOS ENFOQUES RELATIVOS A LA MORAL SON

TEMA 6: APORTES DE LA ANTIGÜEDAD A LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

A través de la estrategia de indagación, te invito a realizar un análisis basado en el descubrimiento a


que consultes los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego procedas a realizar las actividades
indicadas a continuación:

6.1. Lectocomprenda el artículo “Tales de Mileto” disponible en Tales de Mileto. (2020, 17 de


marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:49, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tales_de_Mileto&oldid=124314317, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su biografía, sus obras, su matemática y su filosofía.
SOBRE LA FILOSOFÍA DE TALES DE MILETO INDIQUE

12 de 24
Su biografía Sus obras Su matemática Filosofía: fuente, pensamiento e
Importancia de su labor

6.2. Lectocomprenda el artículo “Sócrates” disponible en Sócrates. (2020, 2 de


abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:54, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%B3crates&oldid=124784983, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su filosofía.
SOBRE LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES INDIQUE

Biográfía Su legado Sus obras El juicio

Sus fuentes Sócrates en el arte

6.3. Lectocomprenda el artículo “Platón” disponible en Sócrates. (2020, 2 de abril). Wikipedia,


La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:54, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%B3crates&oldid=124784983, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su influencia, sus obras, su filosofía, su
influencia posterior y sus representaciones en pintura y escultura.
SOBRE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN INDIQUE

Su biografía Su influencia Sus obras Su Filosofía

6.4. Lectocomprenda el artículo “Aristóteles” disponible en Aristóteles. (2020, 2 de


abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:14, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arist%C3%B3teles&oldid=124783724., y
luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su pensamiento, su influencia, sus
obras, su influencia posterior y sus representaciones en pintura y escultura.

SOBRE LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES INDIQUE

13 de 24
Su biografía Su pensamiento Su influencia Sus obras

TEMA 7: LA FILOSOFÍA COMO EXPRESIÓN DE UNA REALIDAD


Saludos estimado participante.
En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 7: La filosofía
como expresión de una realidad.. A través de la estrategia indagación basada en el
descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las
actividades indicadas a continuación:

7.1. ¿A QUE SE LLAMA


FILOSOFÍA MORAL?

COLOQUE LA DEFINICIÓN AQUÍ

7.2. Lectocomprenda el artículo “Epicureísmo” disponible en Epicureísmo. (2020, 21 de


marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:28, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Epicure%C3%ADsmo&oldid=124443411 y
luego indique mediante cuadros sinópticos su doctrina física, ética, epistemológica, su
religión y su política
SOBRE EL EPICUREÍSMO INDIQUE

Su doctrina Física Su doctrina ética Su epistemología Su religión Su política

7.3. Lectocomprenda el artículo “Estoicismo” disponible en Estoicismo. (2020, 17 de


marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:39, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estoicismo&oldid=124346647, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su perspectiva histórica, su filosofía estoica y sus
principales figuras.
14 de 24
SOBRE EL ESTOICISMO INDIQUE

Su perspectiva histórica Su filosofía estoica Principales figuras

7.4. Lectocomprenda el artículo “Escuela cínica” disponible en Escuela cínica. (2020, 29 de


marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:41, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_c%C3%ADnica&oldid=124678706, y
luego indique mediante cuadros sinópticos su doctrina física, ética, epistemológica, su
religión y su política

SOBRE LA ESCUELA CÍNICA INDIQUE

Noción de cinismo El cinismo moderno/antigua Principales figuras

7.5. Lectocomprenda el artículo “Escepticismo” disponible en Escepticismo. (2019, 28 de


noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:50, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escepticismo&oldid=121637453, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su noción, su historia, sus tipos de escepticismos y sus
principales figuras.

SOBRE EL ESCEPTICISMO INDIQUE

Noción de escepticismo Historia Tipos de escepticismos Principales figuras

7.6. Lectocomprenda el artículo “Neoplatonismo” disponible en Neoplatonismo. (2020, 27 de


marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:55, abril 2, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neoplatonismo&oldid=124606236, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su doctrina física, ética, epistemológica, su religión y su
política

SOBRE EL NEOPLATONISMO INDIQUE

Noción Neoplatonismo alejandrino Neoplatonismo renacentista

15 de 24
TEMA 8: LA FILOSOFÍA CRISTIANA Y MEDIEVAL
Saludos estimado participante.
En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al Tema 7: La filosofía
cristiana y medieval.. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los
recursos de aprendizaje u otras fuentes y luego proceda a realizar las actividades indicadas a
continuación:

8.1. ¿A QUE SE LLAMA


FILOSOFÍA
CRISTIANA?

COLOQUE LA DEFINICIÓN AQUÍ

8.2.
¿A QUE SE LLAMA
FILOSOFÍA
MEDIEVAL?

COLOQUE LA DEFINICIÓN AQUÍ

8.3. Lectocomprenda el artículo “Agustín de Hipona” disponible en Agustín de Hipona. (2020,


28 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:12, abril 3, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agust
%C3%ADn_de_Hipona&oldid=124636777, y luego indique mediante cuadros sinópticos su
biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.
SOBRE SAN AGUSTÍN DE HIPONA INDIQUE

Su biografía Su doctrina Su recepción Sus obras

16 de 24
8.4. Lectocomprenda el artículo “Tomás de Aquino” disponible en Tomás de Aquino. (2020, 31
de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:17, abril 3, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tom
%C3%A1s_de_Aquino&oldid=124731305, y luego indique mediante cuadros sinópticos su
vida, su obra, su pensamiento y su influencias y repercusiones.
SOBRE SANTO TOMÁS DE AQUINO, INDIQUE

Su vida Su obra Su pensamiento Influencias y repercusiones

SOBRE CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA ESTABLEZCA


8.5.

Coincidencias Diferencias

8.6. Lectocomprenda el artículo “Filosofía Cristiana” disponible en Filosofía cristiana. (2020,


28 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:26, abril 3, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof
%C3%ADa_cristiana&oldid=124622027, y luego indique mediante cuadros sinópticos su
biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA SE PUEDE ESQUEMATIZAR EN LAS


SIGUIENTES ETAPAS

17 de 24
TEMA 9: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA MODERNIDAD
9.1. Lectocomprenda el artículo “René Descartes” disponible en René Descartes. (2020, 29 de
marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:28, abril 3, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ren%C3%A9_Descartes&oldid=124657763, y
luego indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus
obras.
SOBRE RENÉ DESCARTES INDIQUE

Sus obras Su biografía Su filosofía El Descartes científico

9.2. Lectocomprenda el artículo “Thomas Hobbes” disponible en Thomas Hobbes. (2020, 26 de


marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:33, abril 3, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Thomas_Hobbes&oldid=124591674, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.
SOBRE THOMAS HOBBES INDIQUE

Su biografía Situación filosófico-social Pensamiento filosófico Sus obras


de su época

18 de 24
9.4. Lectocomprenda el artículo “Immanuel Kant” disponible en Immanuel Kant. (2020, 14 de
marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:48, abril 3, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Immanuel_Kant&oldid=124247414, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.
SOBRE IMMANUEL KANT INDIQUE

Su biografía Su pensamiento Sus obras

SOBRE FILOSOFÍA Y PODER ESTABLEZCA SUS

Similitudes Diferencias

TEMA 10: LA FILOSOFÍA EN LOS SIGLOS XIX Y XX


10.1. Lectocomprenda el artículo “Auguste Comte” disponible en Auguste Comte. (2020, 28 de
marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:55, abril 3, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Auguste_Comte&oldid=124644895, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.

SOBRE AUGUSTE COMTE INDIQUE

Su biografía Características de la Legado


filosofía positivista

19 de 24
10.2. Lectocomprenda el artículo “Existencialismo” disponible en Existencialismo. (2020, 26
de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:03, abril 3, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Existencialismo&oldid=124580623, y luego
indique mediante cuadros sinópticos su biografía, su doctrina, su recepción y sus obras.
SOBRE EL EXISTENCIALISMO INDIQUE

Su concepto Su historia Sus pensadores

¡Buena suerte!

20 de 24

También podría gustarte