Está en la página 1de 9

Nombre: yina Mercado Acosta

Matricula: 201808926

Facilitador: Edward feliz Valentín

Asignatura: filosofía general


a)   Investiga  los siguientes conceptos filosofía moral, epicureísmo,
estoicismo, moral cínica, moral escéptica, moral estoica, neoplatonismo)  
b)    A partir de los conceptos investigados interpreta  los siguientes
postulados:
La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.
 Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, por qué
Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la virtud
         C. Responde las siguientes interrogantes:
c)   ¿Apoyas tú el planteamiento de los   escépticos?, justifica tu
respuesta.
d) ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica  
e)      Realiza un cuadro de doble entrada donde plantees los aportes
filosóficos de Sócrates, Platón y Aristóteles,  y emite tu opinión personal
de cada uno de ellos.  
Introducción

En este tiempo en que estamos los facilitadores buscan introducir al estudiante


como participante activo de la filosofía, que conozca sus principales términos,
los temas y los pensadores. Está diseñado para darle la base común y lograr
así la comprensión y el análisis de los principales pensadores. A diferencia de
los tiempos La filosofía, la lectura debería ser relativamente menos difícil, y
así se creara una buena base para que luego el estudiante aumente su propio
conocimiento y pensamiento de forma individual.
Así pues esta debe de ser una pequeña introducción a la filosofía. Pero ¿Qué
es la Filosofía? Según el diccionario de la lengua entendemos por filosofía al
conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios
más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así
como el sentido del obrar humano. Es decir, la filosofía se encarga del
conocimiento de la verdad, de la mente, del ser humano, de la realidad, del
propio conocimiento, de la moral, de la belleza, de la virtud, de la existencia o
del lenguaje humano. Y la filosofía busca este conocimiento, este saber, de
manera crítica y lógica, basándose en los argumentos racionales.

La filosofía moral
La filosofía moral: es una de las ciencias más importantes que muestra la
importancia de la sabiduría primera como medio de reflexión desde distintos
puntos de vista. Existen distintas ramas de la filosofía que tienen un objeto
propio. La filosofía también reflexiona sobre el comportamiento humano, en
concreto, sobre el obrar.

En cuyo caso, la ética o la filosofía moral se convierte en una luz que permite
discernir entre aquello que es correcto y aquello que no lo es desde el punto de
vista ético. Unos valores que no están integrados en el contexto de una religión
concreta sino en el contexto de la ley natural que rige aquello que es
conveniente para el ser humano de acuerdo a su dignidad y a su naturaleza.

EL ESTOICISMO
Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en 306 su
escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el
nombre de estoicismo). La doctrina estoica fue sistematizada por Crispo (280-
210), uno de sus discípulos. El estoicismo tuvo diversos períodos después.
El estoicismo medio comenzó cuando Zenón de Tarso sucede a Crispo. A partir
del 135 el estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes
como Escorpiano, Pompeyo y Cicerón. El estoicismo de la época imperial tuvo
como figuras destacadas al cordobés Séneca (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón;
Epíteto (50-130) y Marco Aurelio (121-180). Son autores fundamentalmente
interesados en los temas morales. Es en las obras de estos últimos autores
donde encontramos las doctrinas estoicas de toda la escuela, junto con textos
de Cicerón, Plutarco, Diógenes Laercio y otros. Aunque el estoicismo utiliza
muchos materiales procedentes de filósofos anteriores (Heráclito, Platón,
Aristóteles, los cínicos...) también aporta muchos elementos originales. Dio
lugar a una síntesis nueva, muy sistemática y coherente, cuya influencia se
mantuvo durante muchos siglos. Volvió a ponerse de moda en los siglos XVI y
XVII en Europa, influyendo en Descartes, Kant y Hegel, por ejemplo.
La Física
Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla del mundo como un todo
unitario (monismo) y armonioso, regido por la necesidad inflexible de la ley
universal (determinismo). El orden natural será así el único refugio capaz de
proporcionar racionalidad en un marco social caótico.
En vez de hablar de cuatro causas como Aristóteles, propusieron sólo dos
principios: la materia (pasivo) y el logos universal (activo, de naturaleza
corpórea, no inmaterial). Sólo lo que tiene cuerpo (lo material) es real. El
estoicismo es una doctrina estrictamente materialista. La materia carece de
cualidades y es pasiva. Al principio activo -Razón universal- le llaman Dios. El
universo es un todo animado y divino (panteísmo). Todos los acontecimientos
están férreamente determinados por una cadena causal inexorable. A
esa necesidad que rige el cosmos le llaman los estoicos «destino» o
«providencia». Es un orden necesario, pero totalmente racional.
El mundo es un ser animado y armonioso, que posee vida propia. Tiene un
ciclo vital que termina con una gran conflagración universal, envuelto en fuego,
tras la cual todo vuelve a comenzar de nuevo. Cada ciclo posterior repite
exactamente el anterior: habrá un nuevo Sócrates y un nuevo Platón, y cada
uno tendrá los mismos amigos y conciudadanos.
Sólo existen individuos concretos, todos diferentes. A cada individuo le
caracteriza una tensión interior, una estructura o manera de ser irrepetible. Lo
universal carece de realidad. Pero todos los individuos están ligados entre sí, y
el mundo es una gigantesca armonía de correlaciones e interdependencias.
Una misma ley lo rige todo. Los estoicos aportaron el concepto de «ley natural»
y de «providencia». Para quien acepta este concepto no tiene sentido hablar de
mal en el mundo: nada de lo que sucede puede ser un «mal», aunque lo
parezca. Puede que para considerarlo un bien haya que contemplarlo con más
perspectiva, pero con la suficiente distancia histórica incluso lo que ahora
parece mal veremos que apunta hacia un bien. Los neoplatónicos, S. Agustín,
los escolásticos y Leibniz volverán sobre este asunto afirmando algo parecido.
Para los estoicos, el ser humano es una parte del universo sometido al mismo
orden que las restantes cosas del cosmos. El alma humana es corpórea, mortal
y procede de los padres.
En contra de Platón y de acuerdo con Aristóteles, los estoicos afirman que la
única fuente de conocimiento son los sentidos (empirismo) y que la
representación sensible es una copia de la realidad (realismo ingenuo). Sólo
las representaciones «claras y distintas» (Diógenes Laercio) nos garantizan un
conocimiento verdadero.
La Ética
Constituye el núcleo fuerte de la doctrina estoica. Mientras la Física enseña
a conocer la Naturaleza, la Ética enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza.
El fin supremo del hombre es vivir conforme a la naturaleza, que es lo mismo
que vivir según la virtud, ya que la naturaleza nos conduce a la virtud. La virtud
del hombre feliz y el buen orden de la vida nacen de la armonía del genio
propio de cada uno con la voluntad del que todo lo gobierna. Diógenes dice
expresamente que el fin supremo consiste en obrar con prudencia en la
elección de las cosas conformes a la naturaleza. La virtud es una disposición
del ánimo conforme a la razón y elegible por sí misma, no por medio o deseo
de algún bien exterior. En ella consiste la felicidad...» (Diógenes Laercio, VII,
85-90).
El bien moral del ser humano, por lo tanto, consiste en vivir de acuerdo con la
Naturaleza global y con la propia naturaleza (que es una parte de la primera).
Esto equivale a vivir de acuerdo con la razón, porque así descubrimos la Razón
universal que rige todo el orden natural. Es sinónimo de vivir en armonía con el
conjunto del universo. Hacer lo que exige la razón no es otra cosa que realizar
el deber. Kant será quien mejor articule filosóficamente esta ética de la razón y
el deber.
  La virtud disposición permanente a vivir de acuerdo con la razón y el deber.
Para los estoicos la virtud no admite grados: o se es virtuoso o no; y quien tiene
una virtud las tiene todas.
Toda tendencia natural es buena, porque la propia naturaleza es norma de
conducta. Cuando la naturaleza humana se desvía, entonces surge la pasión,
que Zenón define como una conmoción del alma contraria a la recta razón y a
la Naturaleza. Cicerón la entiende como «una tendencia demasiado
vehemente, que se aleja del equilibrio natural. Crispo señaló cuatro pasiones
básicas: dolor ante un mal presente, temor (ante un mal futuro), placer (ante un
bien presente) y deseo sensual (ante un bien futuro). Ante la pasión, el deber
exige autodominio, apátheia = impasibilidad Los estoicos entendían la pasión
sobre todo como un error del juicio, que nace de una falsa opinión. Proponían
un estadio de imperturbabilidad, de serenidad intelectual, conocido
como ataraxia estoica. En palabras de Epíteto: «No te dejes dominar por la
imaginación. Si aguardas y te contienes, serás más fácilmente dueño de ti
mismo».
Para los estoicos, el sabio (sofos, sophós) es el que vive según la razón y está
libre de pasiones. Pero lo consideraban un ideal prácticamente inalcanzable, al
que sólo Sócrates, Antístenes y Diógenes se aproximaron. Para facilitar la
aproximación, al menos, a ese ideal del sabio desarrollaron los estoicos una
teoría de las conductas convenientes, o deberes de aquellos que no han
alcanzado la sabiduría y tienen que contentarse con una virtud menos
excelente. La libertad consiste en el sometimiento y aceptación de la
necesidad, en la abstinencia absoluta ante las pasiones y los placeres.

epicureísmo : Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por


Epicuro que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de
los placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el destino,
los dioses o la muerte. Es considerada una rama del hedonismo.
Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el
bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la
ataraxia, que no era sino el perfecto equilibrio entre ambos.
Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce
haber elaborado una ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida
feliz consistía en la ausencia del dolor tanto físico como moral. En este sentido,
señalaba que la presencia del placer era indicativa de la ausencia de dolor, así
como de cualquier tipo de aflicción, bien fuera de índole física, como el hambre
o la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.
Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino
que también debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran
importantes de satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran
duraderos y ayudaban a mitigar los dolores del cuerpo. En este sentido,
proponía buscar un equilibrio consciente entre ambos.
Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la
satisfacción o el impedimento de la satisfacción de los apetitos, que
consideraba que podían ser de tres tipos: naturales y necesarios, como
alimentarse o dormir; naturales pero no necesarios, como la satisfacción carnal
o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de poder o
fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.
Los seguidores del epicureísmo eran conocidos como epicúreos. Los epicúreos
debían evitar el dolor y las perturbaciones, así como los lujos y las
comodidades excesivas para llevar una vida en armonía y poder disfrutar de la
paz. Pese a que llevaban una vida aislada del mundo, no prescindían
totalmente de la compañía sino que era grandes cultores de la amistad, pues
creían que ella generaba un enriquecedor intercambio de ideas y
pensamientos.

Moral cínica
, los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta
muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras diatribas
contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su
tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la llamadaanaideia.
Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la
actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la delos
estoicos es de acción mediante la virtud.

Escepticismo
 Es también el nombre de una
 Corriente de pensamiento filosófico
Según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y
que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería
incapaz de conocerla.
Según esta concepción el bien es todo aquello que nos ayuda a la
conservación del ser; lo malo es lo que conlleva al daño del ser. Para los
estoicos el ser vivo debe vivir según su naturaleza; y, la naturaleza del hombre
es racional y su esencia es la razón. El hombre al poner en práctica el principio
de conservación está siendo racional.

El término neoplatonismo
 Es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la filosofía en
que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas.

 
1. La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.

La colocaría en una posición alta porque creo puede ser compartida por
diversas concepciones personalistas, religiosas y seculares.

2. Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, ¿por qué?


Si porque meda un reflejo de mi pensar sobre la vida mí.
3. Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la virtud).
Responde las siguientes interrogantes:
1 ¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu respuesta.
No porque se enfoca en un punto diferente al que yo me relaciono
2 ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica
No porque no se hace
Denominación historiográfica 
SOCRATES PLATON ARISTOTELES

.  Aportes de Platón más
 Aporte esencial al importantes a la  Está constituido por
progreso del filosofía fueron la teoría la Metafísica, la
pensamiento y la de las ideas, la Física, la Lógica, la
ciencia. Aporta el dialéctica, la Política y la Retórica.
método de la anamnesis o la Primera, un "primer
mayéutica (Arte de búsqueda metódica del motor inmóvil" que
dar luz a los conocimiento. sería Dios, la "causa
conocimientos.) La Platón fue alumno de de las causas".
virtud de actuar Sócrates, y a su vez, Estado el lugar
cuando posee el maestro de Aristóteles, apropiado para
conocimiento del bien quien fue su más alcanzar esa
y el mal. destacado estudiante felicidad mediante la
en la Academia. virtud.

Opinión personal

La concepción que tiene sobre el alma, ya que sin el alma no podemos


movernos. Tomo la necesidad de conocer el sí mismo sobre los fenómenos
naturales y ofreció una concepción de que primero debíamos conocernos y
después las demás cosas esto causo la fundación de varias escuelas y el libre
pensamiento. Es el filósofo más apegado a la realidad actual. Nos habla del
apego a la virtud debe ser enseñada. CRITICA CONSTRUCTIVA Aprender es
por lo tanto recordar alma Recordar que Si mi alma estuvo antes en un
animal. Como puedo saber filosofía. Qué felicidad sería - contesta Sócrates- si
el saber fuese algo de una especie tal que, de lo que está más lleno, pudiese
fluir a lo que está más vacío. Nos dice que no tenemos el saber universal, que
somos un conjunto de saberes. “el tiempo libre de las personas es el reflejo del
ser humano” Esa contribución me hace reflexionar y nos ayuda a pensar quien
en realidad somos.

También podría gustarte