Está en la página 1de 14

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

GUIA 13. LOGISTICA Y COMPRAS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:


o Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos en Salud
 Código del Programa de Formación:
o 121104
 Nombre del Proyecto: Mejoramiento de los procesos administrativos en entidades de salud con enfoque de calidad.
 Fase del Proyecto
o Ejecucion
 Actividad de Proyecto
o Reconocer el marco normativo y referentes teóricos relacionados con los procesos administrativos
de atención al usuario en entidades de salud.
 Competencia
o Controlar los inventarios según indicadores y métodos.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Determinar mecanismos técnico administrativos para la adquisición de recursos físicos en entidades de salud
de acuerdo con requerimientos institucionales.
 Duración de la Guía
o 130 horas

2. PRESENTACIÓN

Los recursos físicos de una organización empresarial, ya sea del orden privado orden sector público, son de vital
importancia para el cumplimiento de su objeto social, estos recursos deben ser debidamente gestionados y
administrados. Esta guía me permitirá conocer y examinar la normatividad que reglamenta el proceso de compras
como parte del recurso físico en una institución. Adicionalmente conoceré las actividades que realiza una
institución hospitalaria para la compra y adquisición de los dispositivos médicos. Así mismo obtendré las bases
para entender la responsabilidad que adquieren las Instituciones de Salud con la correcta administración de los
recursos físicos como soporte fundamental en la eficiencia y sostenibilidad financiera de las mismas.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL


Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo
material nos referimos a un bien (un vestido, un automóvil o una naranja). Si es algo inmaterial
hablamos de servicios (salud, educación, transporte). Ambos se obtienen a través de procesos de
producción o de procedimientos técnicos de transformación.
GFPI-F-019 V03
3.1.1 Presto atención a las siguientes imágenes y respondo los siguientes interrogantes: ¿que entiendo por
compras, insumos y bienes?
Es un sistema de intercambiodonde el vendedor suministra un bien o servico al comprador.
¿Cuál creo es la importancia de los bienes y el proceso de compras?
Es importante por que la compra de bienes es necesaria para la ctividad y el buen funcionamiento de la misma
A lo largo de mi experiencia laboral o personal ¿he tenido que responder por algún bien que se me haya
asignado?
Si, por eso se de la responsabilidad que esto conlleva y las consecuencias de la perdida o daño de un bien el
cual me fue encargado.

3.2 ACTIVIDAD(ES) DE CONTEXTUALIZACION

Los bienes y servicios son comercializados en el mercado y generados en las distintas actividades
económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo.

3.2.1 Observo el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=SgHb9BUPddM y comento con mi grupo de


trabajo acerca de lo que he observado.

La relación entre los servicios de salud y la población está mediada por una serie compleja de elementos
que orientan y posibilitan cómo y en qué condiciones esos servicios de salud llegan a la población que se
pretende beneficiar. Un sistema de salud entonces se puede entender como las distintas combinaciones y
articulaciones posibles entre varios subsistemas, uno de los cuales es el subsistema tecnológico, el cual
recoge y organiza los elementos que configuran los medios a través de los cuales se proveen los diferentes
servicios como los artefactos, equipos, medicamentos, procedimientos e infraestructura. (Bernal, 2012)

3.2.2 Simulo que en una empresa de salud que pronto abrirá el Servicio de Vacunación me delegan comprar cinco
(5) elementos para el consultorio, en la siguiente tabla describo que elementos y criterios considero que debo
tener en cuenta para realizar la compra :
GFPI-F-019 V03

ELEMENTOS DEL CRITERIO DE COMPRA


SERVICIO DE
VACUNACIÓN
1. Jeringas Que este estéril, tamaño y capacidad adecuada, adaptada por
colores:
Rosada: 18 Gauge
Amarilla: 20 Gauge
Verde: 21 Gauge
Negro: 22 Gauge
Azul: 23 Gauge
Naranja: 25 Gauge
Gris: 27 Gauge
VOLUMEN: De 1ml a 60ml
TAMAÑO: Se mide en calibre de 22 o 23
MATERIAL: Plástico o vidrio. Depende del tipo de material
(liquido).
TIPOS DE DOSIS: De 1 dosis o varias dosis.
También hay jeringas desechables o reutilizables.
Encontramos la vía y uso de cada una:
VIA: USO:
Intradérmica Pruebas cutáneas, Anestésicos locales.
Subcutánea: Insulinas, heparinas, vacunas, otro
fármaco.
Intramuscular: Vacunas, analgésicos, antibióticos,
corticoides.
Intravenosa: Medicación de acción urgente, múltiples
fármacos a diluir en suero.
2. Guantes Los guantes quirúrgicos con polvo se utilizan para la barrera
biológica contra la contaminación de las manos de los usuarios
que pretenden obtener contacto con el paciente y para evitar la
contaminación entre el paciente y el examinador para un solo
uso.
Almacenamiento: - Evitar la luz solar directa, mantener en un
lugar fresco y seco.
Vida útil: 5 años en la fecha de fabricación.
REGISTRO INVIMA: INVIMA 2013DM-0002025-R1
MIEMBROS COMPROMETIDOS: PIEL Y MUCOSAS, SITIOS DE
CIRUGÍA
RIESGO: lla
3. Alcohol Alcohol etílico
PREVENCION: Mantener alejado del calor, superficies
calientes, chispas, llamas al descubierto y otras fuentes de
ignición. No fumar.
-Lavarse cuidadosamente después de la manipulación, el
fabricante/ proveedor o la autoridad competente especificarán
partes del cuerpo que hayan de lavarse después de la
manipulación.
REGISTRO INVIMA: INVIMA 2013DM-0010139 estado de
registro vigente.
RIESGO: llA
4. Algodón Algodón en motas
Producto Elaborado con Fibras de algodón 100% en forma de
esfera o cilindro corto, Blanco, Suave al tacto, Libre de
impurezas y aceites y con buena capacidad de absorción. No
provoca reacciones alérgicas y por su suavidad no maltrata ni
irrita. Ausencia de microorganismos patógenos.
PRECACUCIONES: No utilizar si el empaque no está íntegro
y no usar si la fecha de vencimiento ya expiro. Debido a su
carácter altamente incendiable, este producto debe estar alejado
de cualquier sustancia inflamable.
REGISTRO INVIMA: 2015DM-0012931
VIDA UTIL: 3 Años a partir de la fecha de fabricación.
RIESGO: l
5. Parche curita Está fabricado en película polietileno microperforado e
impermeable, a prueba de agua con almohadilla absorberte no
adherente a la herida.
Para uso en adultos viene en color piel y para uso en niños
viene con estampados infantiles, ambas cuentan con
almohadilla no adherente a la herida.
Si el empaque individual se encuentra abierto se debe descartar
el producto.
VIDA UTIL: 4 años
REGISTRO INVIMA: 2014DM -0012287
RIESGO: l
6. Gasas Fabricada a partir de poliéster y viscosa, componentes que
aportan suavidad, volumen y una excelente absorción, de 5 a
11 veces su peso presenta baja adherencia a los tejidos
reduciendo el trauma al retirarla.
REGISTRO INVIMA: 2017DM-0000562-R1 Fabricar
y vender
CLASIFICACIÓN DE RIESGO: llA
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Uno de los procesos más significativos que se llevan a cabo dentro de las organizaciones es la
evaluación, selección y mejora continua de los proveedores, esto debido a la importancia que tienen las
compras a nivel comercial para las empresas industriales, comerciales y de servicios, ya que la parte
de compras es el primer paso dentro del proceso comercial de una empresa y si este no es efectivo
difícilmente los procesos de ventas, mercadeo, y distribución serán prácticos.

3.3.1 Investigo las etapas del proceso de compras, doy un ejemplo para cada una de ellas. Lo socializo de una
forma creativa con el grupo.

Qué es Proceso de Compras


El proceso de compras es un modelo sistemático que representa las etapas por las que pasa un
consumidor desde que toma la decisión de adquirir tu producto o servicio. En otras palabras, es la
ruta que toman tus clientes mientras deciden hacer negocios contigo.

Cómo funciona el proceso de compras


Como vimos anteriormente, el proceso de compra describe los pasos por los que pasa tu cliente
cuando toma la decisión de compra. Este proceso se aplica ya sea que la decisión de compra sea
tomada por un individuo o por un centro de compras. Para que entiendas cómo se da la decisión de
compra de tu cliente, necesitas saber cómo funciona el proceso de compra en cada una de sus
etapas.

ETAPAS:

1. Reconocimiento de Necesidad:
El proceso de compras comienza cuando un consumidor se da cuenta de que tiene una necesidad.
Se da cuenta de que tiene un problema que desea resolver o un vacío que desea llenar. En este
punto, el cliente puede o no saber qué resolverá su problema. Pueden estar conscientes de que
quiere cambiar su realidad o situación. O pueden tener una idea de lo que lo ayudará, pero no está
seguro de qué marca, producto, servicio o solución proporcionará la mejor opción.

Ejemplo: Pedro es un profesional de diseño gráfico que tiene una computadora que comienza a
funcionar lentamente. Él se está preparando para un nuevo trabajo y necesita una computadora que
lo ayude a realizar sus tareas eficientemente.

2. Búsqueda de información:
La siguiente fase del proceso de decisión de compra comienza cuando el cliente comienza a
buscar información que le ayudará a resolver su problema. Sabe que necesita algo para arreglar su
situación, pero no está seguro de cuál es la mejor solución. Entonces, empieza a buscar
información que lo ayudará a comprender mejor su situación e identificar qué solucionará sus
problemas. En este punto, el cliente con frecuencia recurre a la investigación online y realiza
búsquedas para encontrar soluciones.

Siguiendo con el ejemplo anterior: Pedro, el diseñador, puede comenzar a buscar información
para resolver su problema inmediato, que es mejorar el rendimiento de su computadora o también
puede comenzar a buscar alternativas para comprar una nueva computadora. En el caso de la
gerente del proyecto, María, puede investigar cuales son las herramientas tecnológicas que se
pueden usar para optimizar la gestión de proyectos.
3. Evaluación de opciones:
Una vez que se completa la búsqueda de información inicial, los clientes comienzan a reflexionar
sobre lo que aprendieron o descubrieron. Comienzan a evaluar sus opciones para determinar cuál
es la mejor solución para su problema. Los clientes en este punto del proceso de compras tienen
mucho que considerar. Deben determinar qué solución es la más confiable, asequible, de la más
alta calidad y de mayor rendimiento. Buscan razones para entender por qué una solución tiene más
beneficios que la otra.

Ejemplo: en esta fase, Pedro podría hacer una lista donde incluya precios, características y
modelos de las diferentes computadoras que encontró en la fase de búsqueda. Mientras, María está
en el punto donde está revisando demos de productos para ver qué software se adapta mejor a sus
necesidades.

4. Decisión de compra:

En esta fase del proceso de compras, el cliente está listo para apretar el gatillo y hacer una compra.
Han tomado su decisión sobre qué producto, servicio, marca o solución es mejor para ellos y están
listos para comprar. La investigación y la evaluación han terminado, por lo que ahora el cliente
solo necesita un camino claro para comprar. Para que tu marca lo ayude a atravesar esta etapa, es
necesario que tu producto o servicio sea fácil de adquirir.

Ejemplo: Pedro, ya tomó la decisión de comprar, es probable que esté ansioso por hacer la
compra y obtener su computadora. Por lo tanto, es más probable que compre la computadora si
recibe un envío gratuito y expedito.

5. Evaluación post-compra

En esta última etapa del proceso de compras, la ruta hacia la compra está completa. El cliente ya
compró tu producto. Pero eso no significa que su viaje esté completo. Ahora es el momento
cuando reflexiona sobre si tomó la decisión correcta. El cliente considerará si tu solución se ajusta
de forma precisa y completa a sus necesidades. Decidirá si valió la pena el costo y si tu marca
cumplió sus promesas. Sentirán satisfacción o remordimiento del comprador. En el primer caso, el
cliente podría volver para hacerte otra compra. Pero si es el último, el cliente podría rechazar tu
marca, nunca hacer otra compra e incluso compartir su experiencia negativa con otros.

Ejemplo: Pedro está usando la computadora y descubriendo lo que le gusta y lo que no le gusta.
Leer recursos que le muestren cómo utilizar mejor la computadora podría hacer que le guste más.

3.3.2 Realizo la lectura sobre el tema ¨Insumos Hospitalarios y Gestión integral por calidad¨ de Sergio Castaño
Convers https://oes.org.co/portfolio/revista-via-salud-no30-2004/#1485811223989-5ab2b5af- aa1b, Por
equipos colaborativos hago un flujograma en donde se evidencie la cadena de insumos hospitalarios y sus
actores, escojo uno de ellos y por grupos de 5 personas socializan la función del actor escogido, se elegirá una
persona de cada grupo para que realice la socialización.
3.3.3 De manera individual Realizo una línea de tiempo sobre la historia de la logística tomando como referencia los
documentos investigados en la plataforma virtual de la Biblioteca SENA.
3.3.4 A través de un mapa conceptual defino Plan anual de adquisiciones, objetivo, preparación del equipo, declaración
estratégica, detalle de bienes obras y servicios, información a proveedores, objetivos, actualización y publicación para
instituciones del estado, pasos a seguir, para este punto deben revisar el siguiente link,
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/manualpaa.pdf

3.3.5 Con la ayuda de este link http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/secop/que_es_secop.html respondo las siguientes


preguntas:
 ¿Qué es SECOP?
Es un sistema electrónico que entre otras funcionalidades 2, permite a las entidades estatales cumplir con las
obligaciones de publicidad de los diferentes actos expedidos en los procesos contractuales y permite a los
interesados en participar en los procesos de contratación, proponentes, veedurías y a la ciudadanía en general,
consultar el estado de estos.
Es importante resaltar que según el documento Conpes 3620 de 2009, el Secop se creó como un incentivo para
el uso del comercio electrónico, cuyo desarrollo se realizará a futuro una vez se de inicio a la Fase transaccional
la cual permitirá “llevar a cabo la gestión pública contractual a través de medios electrónicos”

 ¿Qué normas rigen el SECOP?


En relación con la contratación pública electrónica el artículo 3 de la Ley 1150 de 2007 facultó al Gobierno Nacional para
implementar los mecanismos e instrumentos por medio de los cuales las entidades del Estado sometidas al Estatuto General de la
Contratación cumplirían con las obligaciones de publicidad, lo anterior, a través del desarrollo del sistema Electrónico para la
Contratación Pública, Secop. Este desarrollo y administración está a cargo de la Agencia Nacional de Contratación Pública –
Colombia Compra Eficiente, según lo dispone el artículo 3º del Decreto 4170 de 2011.
Por su parte, el artículo 19 del Decreto 1510 de 2013 establece la responsabilidad de las entidades contratantes de garantizar la
publicidad de todos los procedimientos y actos asociados a los procesos de contratación, dicha publicidad se realizará en el
Sistema Electrónico para la Contratación Pública, Secop en el sitio web indicado por el administrador. Lo anterior quiere decir
que por cada proceso de selección que adelante una entidad pública debe existir en el Secop la publicación del proceso
contractual.

 ¿Qué tipos de actos deben publicarse en el SECOP?


Los documentos enunciados en el artículo 3 Definiciones del Decreto 1510 de 2013 como documentos del proceso obligatorios
de publicación en el SECOP son:
a) Estudios y documentos previos.
b) El aviso de convocatoria
c) los pliegos de condiciones o la invitación.
d) las adendas
e) la oferta (adjudicataria).
f) el informe de evaluación.
g) el contrato; y cualquier otro documento expedido por la Entidad Estatal durante el proceso de contratación.

 ¿Qué actos están exceptuados de publicación en el SECOP?


No son objeto de publicación en el Secop los siguientes documentos:

-Los asuntos expresamente sometidos a reserva.

-Los documentos expedidos en los procesos de selección de adquisición de productos de origen o destinación agropecuaria que se
ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas.

-La operación que se realice a través de las bolsas de productos para la adquisición y suministro de bienes y servicios de
características técnicas uniformes y de común utilización por parte de las entidades.

 ¿Cómo se accede al SECOP?


Acceder al SECOP es muy fácil, desde cualquier conexión a internet se puede acceder al Portal Único de Contratación, como se
muestra en la siguiente gráfica el acceso se logra a través de la página web.
3.3.6 Mediante la lectura de la ley 80 de 1993 por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública, realizo socialización según artículos asignados por grupos.
Investigo acerca del régimen contractual y respondo las siguientes preguntas:

 ¿Qué es un contrato?
Un contrato es un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más partes expresan su consentimiento en la
forma permitida por la ley, para crear, regular, modificar o extinguir obligaciones. 

 ¿Quiénes pueden celebrar contratos con el estado?

ARTÍCULO 6.
De la Capacidad para Contratar. Pueden celebrar contratos con las entidades estatales las personas
consideradas legalmente capaces en las disposiciones vigentes. También podrán celebrar contratos

GFPI-F-019 V03
con las entidades estatales los Cabildos Indígenas, las asociaciones de Autoridades Tradicionales
Indígenas, los consejos comunitarios de las comunidades negras regulados por la Ley 70 de 1993.

Para las organizaciones de base de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y las
demás formas y expresiones organizativas, deberán contar con diez (10) años o más de haber sido
incorporados por el Ministerio del Interior en el correspondiente Registro Público Único Nacional y que
hayan cumplido con el deber de actualización de información en el mismo registro; y los consorcios y
uniones temporales.

Las personas jurídicas nacionales y extranjeras deberán acreditar que su duración no será inferior a la
del plazo del contrato y un año más.

 ¿Cuáles son los principios y modalidades del régimen contractual en Colombia?


ARTÍCULO 23.
De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Las actuaciones
de quienes intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los principios de
transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los postulados que rigen la función
administrativa. Igualmente, se aplicarán en las mismas las normas que regulan la conducta de los
servidores públicos, las reglas de interpretación de la contratación, los principios generales del
derecho y los particulares del derecho administrativo.

 ¿Qué garantías se deben presentar en los procesos de contratación estatal?

 ¿Cuáles son las etapas del proceso contractual?


i. Investigo ¿Qué tipos de licitaciones hay en Colombia? Realizo el diagrama del procedimiento de
contratación mediante licitación y lo explico.

b. ACTIVIDAD(ES) DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

El proceso de compras de una organización tiene dentro de sus objetivos establecer o hacer una base
de datos sólida de proveedores y representantes que facilite a toda la empresa la adquisición de bienes
y servicios en las mejores condiciones posibles.

3.4.1 De manera grupal aplico las etapas del proceso de compras dea cuerdo a un tema asignado por el instructor y
realizo un formato para la solicitud de materiales y suministros al departamento de compras y lo socializo en el
aula. El instructor seleccionara las personas que deben presentarlo.
3.4.2 Por grupos de trabajo, creo un modelo del Plan Anual de adquisiciones para una entidad hospitalaria que debe
contener: un logo, nombre, información general de la entidad, adquisiciones planeadas durante el año y
adquisiciones adicionales, para ello puede revisar el siguiente link.
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/manualpaa.pdf .
3.4.3 Investigo la pagina https://www.colombiacompra.gov.co/colombia-compra/compras-publicas- sostenibles-cps,
qué guía, la toma de decisiones en una compra para una entidades estatales , la selección de proveedores y el
contro ciudadano. Lo socializo en una presentación web.
3.4.4 Investigo las directrices para el almacenamiento de medicamentos y otros insumos preparo un mapa de
procesos y lo socializo en el ambiente.
3.4.5 Sobre la logística hospitalaria realizo un ensayo argumentativo que contenga: título, introducción, análisis y
conclusiones.

Ambiente (s) Requerido (s): ambiente de formación

Materiales: Computador, plasma, marcadores, papel

ii. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento:  Identifica las  Prueba objetiva de preguntas


especificaciones y estructuradas de selección
 Cuestionario sobre compras y requerimientos para realizar el múltiple y falso y verdadero
contratación. proceso de compras
 Determina las
características de las
Evidencia de Desempeño licitaciones según
requerimientos institucionales  Rubrica
 Modelo de plan anual de  Verifica los proveedores y
ofertas de compras según
adquisiciones.
normativa vigente
 Selecciona los proveedores
Evidencia de Producto según las propuestas  Rubrica
presentadas y el protocolo
• Ensayo argumentativo sobre el establecido
proceso logístico  Realiza el registro de compras
según el software
GFPI-F-019 V03
específico
 Evidencia los movimientos del
almacén según requisiciones,
reportes, facturas y formatos
establecidos.

iii. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Almacenaje: Se refiere a la administración del espacio físico necesario para el mantenimiento de las
existencias, en definitiva estamos refiriéndonos al diseño y gestión operativa de los almacenes y de las
diferentes herramientas y tecnologías que deben utilizarse para optimizar la operación. Los almacenes juegan,
pues, el papel de intermediarios a lo largo de la cadena logística y por tanto su importancia es de auténtico
relieve, ya que pueden suponer fuentes de despilfarros, en potencia, a lo largo de toda la cadena.
 Análisis ABC: Es la distribución de los artículos en función del movimiento que experimentan, llamado
también rotación. En casi todos los ramos se confirma la llamada “regla de oro” en virtud de la cual mediante
la herramienta de gestión basada en la Ley de Pareto; consiste en la clasificación, en orden decreciente, de una
serie de artículos según su volumen anual de ventas u otro criterio. Tradicionalmente se ha venido clasificando
en tres clases llamadas A, B y C. El grupo A representa generalmente de un l0 % a un 20 % de los artículos
con los que se obtiene del 50 % al 70 % de las ventas. El segundo grupo, B, suele contener el 20 % de los
artículos y suele representar el 20 % de las ventas. El grupo C suele contener del 60 % al 70 % de los artículos
y sólo suele representar del 10 % al 30 % de las ventas.
 Bienes Nacionales: Bienes definidos como nacionales en el Registro de Productores de Bienes Nacionales,
de conformidad con el Decreto 2680 de 2009 o las normas que lo modifiquen, aclaren, adicionen o sustituyan.
 Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes: Bienes y servicios de común utilización
con especificaciones técnicas y patrones de desempeño y calidad iguales o similares, que en consecuencia
pueden ser agrupados como bienes y servicios homogéneos para su adquisición y a los que se refiere el literal
(a) del numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007.
 Canal de distribución: Conducto a través del cual se desplazan los productos desde su punto de producción
hasta los consumidores. Son grupos de individuos y organizaciones que dirigen el flujo de productos a los
consumidores.
 Capacidad Residual o K de Contratación: Aptitud de un oferente para cumplir oportuna y cabalmente
con el objeto de un contrato de obra, sin que sus otros compromisos contractuales afecten su habilidad de
cumplir con el contrato que está en proceso de selección.
 Clasificador de Bienes y Servicios: Sistema de codificación de las Naciones Unidas para estandarizar
productos y servicios, conocido por las siglas UNSPSC.
 Centro de distribución: Base de operaciones de almacenamiento y procesamiento del inventario destinado
a optimizar la distribución bajo una filosofía de gestión integral de la cadena de abastecimiento.
 Colombia Compra Eficiente: Agencia Nacional de Contratación Pública creada por medio del
Decreto-Ley 4170 de 2011.
 Cronograma: Documento en el cual la Entidad Estatal establece las fechas, horas y plazos para las
actividades propias del Proceso de Contratación y el lugar en el que estas deben llevarse a cabo.
GFPI-F-019 V03
 Distribución: La distribución es el instrumento de marketing que relaciona la producción con el consumo. Su
misión es poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad demandada, en el momento en
que lo necesite y en el lugar donde desea adquirirlo.
 Documentos del Proceso son: (a) los estudios y documentos previos; (b) el aviso de convocatoria;
(c) los pliegos de condiciones o la invitación; (d) las Adendas; (e) la oferta; (f) el informe de evaluación; (g) el
contrato; y cualquier otro documento expedido por la Entidad Estatal durante el Proceso de Contratación.
 Embalaje: son los medios empelados para proteger y acondicionar la mercancía, dejándola lista para su
transporte, y asegurando unas condiciones de seguridad e integridad suficientes para evitar deterioros durante
una manipulación normal, la que se producirá desde su salida de almacén o fábrica hasta su llegada a manos
del consignatario.
 Envase: es el contenedor que recoge el producto, delimita su volumen y lo separa de su contacto con el
exterior. El envase puede cumplir una función meramente funcional o servir también para propósitos
mercadotécnicos, si se busca su identificación con la marca.
 Entidad Estatal: Cada una de las entidades: (a) a las que se refiere el artículo 2 de la Ley 80 de 1993; (b) a
las que se refieren los artículos 10, 14 y 24 de la Ley 1150 de 2007 y (c) aquellas entidades que por disposición
de la ley deban aplicar la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007, o las normas que las modifiquen, aclaren,
adicionen o sustituyan.
 Etapas del Contrato: Fases en las que se divide la ejecución del contrato, teniendo en cuenta las actividades
propias de cada una de ellas las cuales pueden ser utilizadas por la Entidad Estatal para estructurar las garantías
del contrato.
 Logística: Es aquella parte de la Cadena integral de abastecimiento que planifica, implementa y controla de
manera económica el flujo de almacenaje de materias primas, productos en proceso, y productos terminados,
desde el punto de origen al punto de consumo (cliente), con la información relacionada para satisfacer las
necesidades del cliente.
 Período Contractual: Cada una de las fracciones temporales en las que se divide la ejecución del contrato,
las cuales pueden ser utilizadas por la Entidad Estatal para estructurar las garantías del contrato.

 Picking: Es la zona del almacén desde donde se realiza la preparación. Sacar del stock el ítem solicitado para
proseguir una acción logística: la preparación de un pedido. Pick (verbo inglés) es picotear, seleccionar,
recolectar y cosechar. Es un término de aplicación general en inglés pero con una amplia difusión internacional
en el ambiente de la logística y el transporte.

 Plan Anual de Adquisiciones: Plan general de compras al que se refiere el artículo 74 de la Ley 1474 de
2011 y el plan de compras al que se refiere la Ley Anual de Presupuesto. Es un instrumento de planeación
contractual que las Entidades Estatales deben diligenciar, publicar y actualizar en los términos del presente
título.
 Proceso de Contratación: Conjunto de actos y actividades, y su secuencia, adelantadas por la Entidad
Estatal desde la planeación hasta el vencimiento de las garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento, o
las condiciones de disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes o el vencimiento del
plazo, lo que ocurra más tarde.
 SECOP: Sistema Electrónico para la Contratación Pública al que se refiere el artículo 3 de la Ley 1150 de
2007.

 SMMLV: Salario mínimo mensual legal vigente.


GFPI-F-019 V03
iv. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

https://www.dnp.gov.co/Paginas/Normativa/Decreto-1082-de-2015.aspx

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53776

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.html.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53776.

v. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Nury Yazmine Chaves Instructor Coord. Salud Mayo de 2020


Autor (es)
Martin Pública

vi. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte