Está en la página 1de 13

DETERIORO COGNITIVO Y SU ASOCIACIÓN CON CAMBIOS

ESTRUCTURALES EN RETINA COMO UN FACTOR PREDICTOR DEL


DESARROLLO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS EN
PACIENTES CON GLAUCOMA.

INTRODUCCIÓN

Una de las enfermedades con más estigma social sin duda es la llamada demencia senil o
Enfermedad de Alzheimer, la cual genera más de la mitad de los casos de demencia,
cualquiera que se dedique a atender personas añosas están destinados a encontrarla con
frecuencia, o tener quejas con los primeros signos de la enfermedad en sus consultas, sin
embargo solo algunos individuos son referidos para una valoración inicial y la gran
mayoría son referidos solo una vez que son incapaces de valerse por sí mismos.
La Enfermedad de Alzheimer es un desorden crónico neurodegenerativo cuta etimología
aún se discute, la pérdida de la memoria a es el primer síntoma que refieren los pacientes
afectando a la memoria reciente, la memoria remota se afecta más adelante aunque
eventualmente todas las demás demencias afectan a la memoria reciente el resto de
demencias lo hacen de forma escalonada o drástica y la enfermedad de Alzheimer es
progresiva.
Su presentación patológica se destaca por la presencia de placas extracelulares de péptidos
amiloide-B, formas intracelulares hiperfosoforiladas de la proteína Tau que forman
marañas neurofibrilares, causando un desequilibrio en la sinapsis neuronal. Actualmente se
acepta como una enfermedad multifactorial que puede o no cumplir con el total de factores
de riesgo asociados para su aparición.

DESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Hasta 2020, se estimaba que había más de 50 millones de personas que vivían con
demencia en el mundo. Se prevé que el número de personas afectadas se duplique cada 20
años, llegando a 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050, con mayor incidencia en
países de bajos y de medianos ingresos. El 60 % de las personas con demencia vive en estos
países, pero para 2050 esta cifra aumentará a 71 %.24 Por otro lado, hay más de 10
millones de casos nuevos de demencia cada año en todo el mundo, lo que implica un caso
nuevo cada 3.2 segundos; la EA representa entre 60 y 70 % de los casos.
La incidencia de la EA en México en 2015 se estimaba en 860 000 casos, con un promedio
de 25.55 por cada 1000 personas/año de individuos identificados, con una prevalencia de
7.3 %. Se espera que este número alcance los 3.5 millones de personas en los próximos 35
años.
PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO EN MÉXICO

Sin embargo aun si fueran referidos a tiempo siguen existiendo barreras clave para su
detección o confirmación de una sospecha diagnostica una de ellas es la poca accesibilidad
para realizarse las pruebas como la RMN ,TAC y laboratorios ,debido a su alto costo, a
pesar del avance científico su diagnóstico sigue siendo por exclusión y solo debe
establecerse el hallazgo de la enfermedad una vez que se descartan todas las otras posibles
causas del deterioro cognitivo ya que algunas de ellas son tratables y solo cursan con un
declive cognitivo transitorio, Además suele establecerse una falsa relación de los síntomas
con el deterioro cognitivo relacionado a la edad dando como resultado que mucha de la
sintomatología que llega a ser reportada por el mismo paciente o familiares sea dejada en el
olvido y nunca llega a ser relevante hasta la intensificación de los síntomas cuando el
paciente ya no es capaz de valerse por sí mismo en las actividades de la vida diaria.
al final para muchos pacientes sólo es posible integrar un diagnóstico definitivo y preciso
hasta sus etapas finales o mediante una necropsia.

AFECTACIÓN OCULAR

Sus implicaciones no cognitivas como los cambios oculares son las menos conocidas.
Existen ya estudios que nos informan sobre la estrecha asociación de la enfermedad de
Alzheimer y los síntomas visuales con cambios oculares. Algunos de los enfoques de estos
estudios se centran en la aparición de cambios en estadios avanzados de la enfermedad, sin
embargo el deterioro neurocognitivo leve no ha sido estudiado con su relación en pacientes
femeninas que cursan con glaucoma primario de ángulo abierto, Considerando que la
mayor tasa de incidencia de glaucoma primario se encuentra en el sexo femenino. Muchos
de los factores de riesgo en las mujeres mexicanas para desarrollar un deterioro cognitivo se
encuentran más presentes que en hombres, sin dejar de lado la presencia de la enfermedad
en el sexo masculino.

Son dos los propósitos de esta investigación: Identificar los dominios cognitivos y facetas o
esferas afectados con mayor frecuencia de pacientes con afectación en la retina y con
cambios en algunas funciones visuales similares entre sí.
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

El Glaucoma es una enfermedad crónica degenerativa considerada la principal causa de


ceguera irreversible existiendo dos variantes principales de esta enfermedad, el glaucoma
primario de Ángulo abierto (GPAA) y el glaucoma primario de Ángulo cerrado (GPAC),
sin embargo existen otros subtipos secundarios a otras afecciones. Afecta a 66,8 millones
de personas a nivel mundial de los cuales a través de estimaciones publicadas sobre su
prevalencia en países latinoamericanos se proyectó que para el año 2020 serían 79,6
millones de personas afectadas con glaucoma, con ceguera bilateral en 5.9 millones de
personas con glaucoma de ángulo abierto y 5.3 millones con glaucoma de ángulo cerrado.
Los estudios sobre prevalencia de GPAA en la población latina son escasos. El estudio
retrospectivo de López y Gastélum del año 2006, realizado en el Hospital Civil de
Culiacán, reportó una prevalencia de 1.7 a 2%. Sin embargo, la población estudiada incluyó
pacientes mayores de 18 años que acudieron por primera vez a la consulta. Otro estudio,
The Los Angeles Latino Eye Study (LALES) realizado en el 2004 a una población de 6,357
latinos con edades de 40 años o más, reportó una prevalencia de 4.74% para el GPAA.
La Enfermedad de Alzheimer (EA) afecta a unos 50 millones de personas, de las cuales
alrededor del 60% viven en países de ingresos bajos y medios, según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Se calcula que entre un 5% y un 8% de la
población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento y se prevé
que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152
millones en 2050.
De acuerdo a lo publicado por el grupo Prince et. Al. 2015. Al analizar la prevalencia de
EA entre hombres y mujeres de diferentes países, los resultados de países en vías de
desarrollo es similar a la de países desarrollados pero América Latina presenta una
prevalencia significativamente mayor al resto de regiones a nivel global, debido al
incremento de la prevalencia de mujeres de 75 años o más, las mujeres de este grupo etario
se encuentran en mayor desventaja en oportunidades de educación y acceso a los sistemas
de salud lo cual las vuelve candidatas, con mayor probabilidad de desarrollar la EA.
Según el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), 2001,
realizado en toda la república mexicana, se aplicaron pruebas cognoscitivas aplicadas por
edad y escolaridad a sujetos mayores de 65 años. Se calcularon las prevalencias de
deterioro cognoscitivo y de deterioro cognoscitivo más dependencia funcional y se analizó
la asociación con variables sociodemográficas y de salud mediante el análisis de regresión
logística, del total de población analizada el 7% tuvo deterioro cognoscitivo y 3.3%
deterioro cognoscitivo más dependencia funcional. En el grupo de sujetos con deterioro
cognoscitivo más dependencia funcional, la probabilidad es mayor en las mujeres que en
hombres y esta aumenta con la edad. La predicción de los pacientes con deterioro cognitivo
leve (DCL) es fundamental para una intervención eficaz ya que tienen un mayor riesgo de
convertirse a la (EA).
Según la definición vigente de DCL se considera un sujeto no normal, no demente (no
cumple los criterios según DSM-V, CIE-11), la declinación cognitiva se genera por autor
reporte (normalmente) o reporte de un informante existiendo un mínimo deterioro en una o
más tareas en actividades instrumentales de la vida diaria. El DCL es una disminución de
las funciones cognitivas con el desempeño de las actividades de la vida diaria, funciones
como la memoria, atención, lenguaje o las habilidades visuales y espaciales. Debe ser
diagnosticado y estudiado debido a sus diferentes etiologías, sin embargo se considera
como la mayor forma de predicción del Alzheimer y demencia. Existe un porcentaje alto de
afectados por DCL que acaban desarrollando algún tipo de demencia.
La EA se caracteriza por el depósito de placas seniles extracelulares compuestas por la
proteína β amiloide (Aβ) y la aparición de ovillos neurofibrilares intraneuronales (NFT). La
genética también se encuentra implicada en la aparición de la enfermedad, el alelo ϵ4 de
apolipoproteína E (APOE) se encuentra presente en el 13.7 % de la población mundial, y
sus portadores enfrentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, dependiendo de si
tienen una o dos copias del alelo ϵ4. La EA conduce a varias manifestaciones oculares entre
la población de edad avanzada. Estos trastornos visuales pueden deberse a cambios
degenerativos en el N. Óptico, adelgazamiento de la retina, degeneración de células
ganglionares de retina, cambios en los parámetros visuales. Su diagnóstico es difícil y
supone pruebas poco accesibles para los pacientes por su alto coste; y solo es posible a
través de exploraciones PET del cerebro, detectando evidencia de la acumulación de
amiloide y tau. Además de que la PET es costosa e invasiva requiere inyecciones de
trazadores radioactivos que ese unen a estas proteínas y brillan durante el escaneo.
El estudio oftalmológico y optométrico de estos hallazgos abre la posibilidad de usar estos
signos distintivos como biomarcadores estructurales y funcionales para la evaluación del
riesgo y monitoreo de la progresión de la enfermedad. Se espera que los biomarcadores
oculares nos permitan la detección de procesos fisiopatológicos implicados en las
enfermedades neurodegenerativas.
El ojo ofrece una ventana natural al cerebro a través de la retina la cual es una extensión
delgada del SNC y el único tejido nervioso ópticamente visible, en consecuencia varias
investigaciones están desarrollando un nuevo enfoque en la investigación de la EA a través
de la observación de placas β amiloideas en la retina, desarrollando plataformas ópticas de
imágenes retinianas capaces de detectar placas β amiloideas.
Sin embargo la EA comparte características comunes, con otras enfermedades
neurodegenerativas. Las enfermedades de plegamiento de proteínas no son exclusivas del
SNC y la agregación anormal de proteínas, los depósitos de β amiloide caracteriza a
numerosas enfermedades neurodegenerativas como EA, Parkinson, degeneración macular
relacionada a la edad y el glaucoma.
Las alteraciones visuales se encuentran presentes en las primeras etapas de la EA y se
correlacionan con daño neuronal en la retina, perdida de células ganglionares, degeneración
del nervio óptico en la histopatología post mortem. También se detectó tau hiperfosforilada
en las retinas humanas post mortem y en modelos animales con EA, lo que llevo a la
hipótesis a muchos investigadores de que esto podría observarse en una etapa pre
sintomática de la enfermedad.
En México el sistema sanitario no está preparado para los retos que implican el diagnóstico
y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Su diagnóstico frecuentemente se
encuentra subdiagnosticado, e incluso ignorado, tanto por el medico de primer contacto,
como por otros especialistas. Se calcula que en nuestro país existen más de medio millón de
pacientes con EA, de los cuales ni siquiera el 25% esta diagnosticado y tratado lo cual
exige un instrumento de diagnóstico eficaz y accesible al médico de primer nivel. La
proyección del número de mexicanos afectados por la EA para el 2050 alcanzará la cifra de
más de 3.5 millones, por lo que el impacto en el sistema de salud será severo. de EA es más
evidente en las mujeres así como el riesgo de padecerla enfermedad, se incrementa con la
presencia de síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular y depresión muy presente en
las mujeres.
No existe una prueba para su diagnóstico definitivo en la práctica clínica habitual, por lo
que el interés en su estudio ha comenzado a formar parte de diferentes disciplinas que
buscan desarrollar nuevas formas de diagnóstico temprano que puede ayudar a preservar la
funcionalidad del enfermo durante un tiempo limitado. El diagnostico se basa en
observaciones clínicas o con técnicas de imagen y solo puede ser confirmado con examen
post mortem mediante un estudio anatómico, microscópico y bioquímico de ese tejido. Si
bien la tomografía por emisión de positrones (PET) se puede utilizar para detectar el
amiloide y tau en el cerebro, requiere inyecciones de trazadores radioactivos que se unen a
estas proteínas, sin embargo debido a su alto costo no siempre es accesible; también existen
las pruebas de líquido céfalo raquídeo (LCR) que se puede utilizar para determinar los
niveles de beta-amiloide y tau sin embargo el procedimiento es invasivo y la información
que brinda es limitada. Uno de los problemas hoy día es que los métodos utilizados no
están ampliamente disponibles debido a la dificultad para adquirir muestras, la falta de
infraestructura y el alto costo que suponen estas pruebas para los pacientes.
Las guías de diagnóstico para la EA incluyen evaluaciones psicológicas, psiquiátricas y
neurológicas con función cerebral, y no incluyen estudios de la función visual como parte
del protocolo diagnóstico, a pesar de la fuerte evidencia de cambios oculares en retina y en
algunas deficiencias en funciones visuales que aparecen aun sin el deterioro cognitivo
característico de esta enfermedad. La inexactitud de los métodos diagnósticos actuales
limita la detección en bastas poblaciones, por lo que es necesario identificar herramientas
de fácil acceso para los sujetos con sospecha de desarrollar un trastorno neurodegenerativo

ANTECEDENTES EMPIRICOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que atañen a la población de la tercera edad en adelante son las
enfermedades crónicas degenerativas y la existencia de 2 o más a la vez deterioran
significativamente su calidad de vida. Tanto el Glaucoma como la Enfermedad de
Alzheimer son enfermedades crónicas degenerativas y en ambos casos no existe una cura.
Su relación directa actualmente no está bien definida y solo se tienen sospechas de su
relación con base en estudios animales.
El diagnóstico de ambas enfermedades suele hacerse una vez que los síntomas se han
intensificado y solo se canaliza una pequeña proporción de los casos de forma temprana.
Más en el glaucoma ya que sus sintomatología y sus signos son más definidos y conocidos
por el personal de salud, a diferencia del Alzheimer donde los criterios para su diagnostico
se encuentran en constante debate al ser un diagnóstico de exclusión y pudiéndose
confundir con otro tipo de afección mental, la mayoría de los casos solo es diagnosticado en
etapas avanzadas de la enfermedad

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo Primario:
Identificar y describir las características de relación con los resultados en pruebas
optométricas con estudios de imagen de retina en los pacientes con diagnóstico de
trastornos neurocognitivos mayores o leves por posible o probable enfermedad de
Alzheimer.

Objetivo Secundario:

Identicar la sintomatología referida por los pacientes con resultados en las pruebas de
imagen similares y buscar las relaciones con sus condiciones actuales.
JUSTIFICACIÓN

Los motivos por los que se hizo atractivo realizar un proyecto de investigación sobre a
relación de cambios en la función visual en pacientes con trastorno neurocognitivo por
probable o posible enfermedad de Alzheimer son variados, podemos empezar a Los
motivos por los que se hizo atractivo realizar un proyecto de investigación sobre a relación
de cambios en la función visual en pacientes con trastorno neurocognitivo por probable o
posible enfermedad de Alzheimer son variados, podemos empezar a mencionar que en la
actualidad el término “envejecimiento normal” se encuentra ligado a la aceptación de
múltiples afecciones que aquejan al adulto mayor como algo propio de la edad, este
concepto socialmente aceptado del adulto mayor viene acompañado de símbolos que los
estigmatizan como personas con discapacidad, dependencia, senilidad y vulnerabilidad a
desarrollar diferentes enfermedades. Creencia que se ha construido en base a que muchos
de los factores de riesgo necesarios para desarrollar estas enfermedades son más comunes
en esta etapa de la vida.
Es difícil hablar sobre los problemas que afectan a la población de la tercera edad sin
valorar el desarrollo demográfico y su aumento en la esperanza de vida. En países como
Europa, América del Norte y Países del sur, que cuentan ya con más de la mitad de la
población mundial de personas de 60 años o más, las enfermedades como las demencias
cobran un mayor impacto en la salud pública debido a los altos costos directos e indirectos
para su manutención y tratamiento.
En México hay un aproximado de 900 mil personas con algún tipo de demencia: mientras
que en todo el mundo hay 46,8 millones de personas que viven con la EA u otras
demencias, y se espera que el número aumente a 131,5 millones para el año 2050. El
Glaucoma al igual que las demencias es más frecuente en adultos de edad avanzada,
además representa la primera causa de ceguera irreversible en el mundo y tan solo en
México se estima que existen 50 mil personas con ceguera a consecuencia de glaucoma.
1.3% de la población la padece, aunque casi el 50% lo ignora. Ambas enfermedades
comparten el mecanismo patogénico de la neuroinflamación la cual es un proceso propio de
casi todas las patologías del sistema nervioso central (SNC).
Existe una etapa prodrómica de la EA conocida como deterioro cognitivo leve (DCL), el
cual normalmente es solo percibido por el paciente, que lo asocia como parte del
envejecimiento normal y le toma poca o nula importancia; sin embargo en el
envejecimiento patológico se pierden parte de las funciones superiores y estas alteraciones
afectan en el desempeño de las actividades de la vida diaria (AVD) dando como resultado
que el paciente solo acude a consulta cuando se encuentra en una etapa más avanzada.
Al analizar y correlacionar las alteraciones en los pacientes diagnosticados con Glaucoma
que presenten algún déficit cognitivo medido por pruebas psicométricas dentro de la
practica optométrica nos ayudaran a un diagnóstico temprano como un método útil y no
invasivo de detectar a la población con mayor riesgo a desarrollar enfermedad de
Alzheimer.

VIABILIDAD

HIPÓTESIS
La EA y el glaucoma comparten ciertas características biológicas además de ser trastornos
neurodegenerativos lentos y crónicos su detección normalmente es en fases avanzadas de la
enfermedad cuando interfiere en las actividades de la vida diaria del paciente, ambas
enfermedades comparten un mecanismo patogénico común, la neuroinflamación, en la que
la microglía se ve fuertemente implicada. Dada la prevalencia del glaucoma primario de
ángulo abierto (GPAA) en la población Latinoamericana y dado que el Deterioro Cognitivo
leve DCL es mucho mayor en mujeres mayores dadas sus oportunidades de desarrollo
académico y acceso a sistemas de salud es limitado, las posibilidades de desarrollar un
deterioro neurocognitivo mayor por Alzheimer se incrementa.

El ojo y el cerebro comparten características embriológicas

La utilización de la técnica de imagen tomografía de coherencia óptica OCT nos permite el


análisis, seguimiento y evolución de las modificaciones en retina en las fases más precoces
de ambas enfermedades.
Según estudios recientes la aparición de un deterioro cognitivo sutil (LME), medido através
de pruebas de memoria extensas, podría ayudar a predecir el riesgo de deterioro cognitivo
leve (DCL) y por consiguiente la posterior aparición de la enfermedad de Alzheimer
cuando los distintos biomarcadores propuestos hasta la fecha sigan siendo negativos.

HIPOTESIS DE TRABAJO

HIPOTESIS ESTADISTICA

● Los pacientes con mayor tiempo de evolución con diagnóstico de trastorno


neurocognitivo mayor por posible o probable enfermedad de Alzheimer tendrán
mayor numero de aparición con glaucoma sobre todo en el sexo femenino.
H0= GPAA/ GPAC en relación a TN debido a enfermedad de
Alzheimer o DC ( H nula) no existe relación.

HI = ≠ GPAA/ GPAC en relación a TN debido a enfermedad de


Alzheimer o DC (H alterna) Si hay ≠
Se buscara que la hipótesis cumpla con la causalidad según los criterios de Bradford Hill;
las causas que se establezcan para que el paciente tenga el diagnostico de Enfermedad de
Alzheimer podrán ser necesarias, suficientes o ambas. En caso de no serlos será
considerados como factores de riesgo para esta relación

TIPO DE ESTUDIO

Sobre el tipo de Investigación


Como se ha expuesto, la presente investigación, de carácter estadístico, tiene como objetivo
indagar en el desarrollo y caracterización del deterioro cognitivo a través de la aplicación
de tests neuropsciologicos que midan el rendimiento cognitivo de pacientes con y sin
glaucoma.

RECURSOS HUMANOS
Selección De Pacientes Y Controles
La recopilación de pacientes con GPAA se realizará en el Centro de Salud T-III Dr. José
María Rodríguez, Ciudad de México, México. Se realizara la obtención de datos de un total
estimado de 100 sujetos que asistieran al servicio de Optometría, obteniendo así las
historias clínicas.
Todos los pacientes con riesgo y sospechosos de glaucoma serán diagnosticados por un
oftalmólogo con especialidad en glaucoma en “Consultorio Visual IPN” .Todos los
pacientes seleccionados fueron aquellos que presentaron con GPAA y se excluyeron
aquellos que tenían otro tipo de glaucoma
Se usaron variables: grupo de edades, sexo, color de piel, antecedentes patológicos
personales generales y familiares de glaucoma, agudeza visual, fondo de ojo, presión
intraocular, campo visual
Población Y Muestra
La inclusión de pacientes con GPAA se realizará basados en la aparición de quejas
cognitivas y el grupo de control será de todos los pacientes diagnosticados solo con
glaucoma por el mismo equipo de Neurooftalmologos y optometristas.
Todos los pacientes serán sacados de la base de datos del departamento de
Neuroftalmología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velazco
Suarez
Primeramente se seleccionaran pacientes que presentan puramente deterioro cognitivo leve
y glaucoma primario de ángulo abierto y se excluirán aquellos que presenten otro tipo de
glaucoma y nivel de daño cognitivo.
A todos los pacientes se les solicitará permiso para ser incluidos en el estudio mediante un
consentimiento informado escrito en el que se explicara las exploraciones a las que van a
ser sometidos. Se informará a los pacientes de la posibilidad de abandonar el estudio en el
cualquier momento del mismo, sin perjuicio alguno de cara a la asistencia facultativa que
pudieran precisar
RECURSOS MATERIALES
El equipo de revisión optométrica será aportado por el investigador, y el servicio de apoyo
y financiamiento de parte de este proyecto, Consultorio Visual IPN, aportara el equipo de
exploración para toma de queratometrias que serán tomadas en Autorrefractometro, y la
toma de presión intraocular con tonómetro de Goldman montado en lámpara de hendidura.
Los estudios de imagen de Tomografia de Coherencia Óptica, será prestado por la
institución, CICS-UST, sin embargo se espera que la empresa de ZEISS apoye también en
el uso de equipo. Esto se lograra através de intermediarios de Consultorio Visual IPN.
Los test neuropsicológicos serán avalados por expertos en demencias del Instituto
Politécnico Nacional.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La inclusión de pacientes con GPAA se realizara basados en el diagnostico dado por el


equipo de Oftalmólogos a los que se canalizaron los pacientes por sospecha en la
evaluación inicial. Primeramente se seleccionaran pacientes que presentan deterioro
cognitivo leve o sutil según el puntaje en sus respuestas en los test neurocognoscitivos, con
glaucoma primario de ángulo abierto y se excluirán aquellos que presenten otro tipo de
glaucoma y nivel de daño cognitivo el cual será evaluado por un Neurólogo del INNN
A todos los pacientes se les solicitará permiso para ser incluidos en el estudio mediante un
consentimiento informado escrito en el que se explicara las exploraciones a las que van a
ser sometidos. Se informará a los pacientes de la posibilidad de abandonar el estudio en el
cualquier momento del mismo, sin perjuicio alguno de cara a la asistencia facultativa que
pudieran precisar

CRITERIOS
El grupo GPAA deberá haber sido diagnosticado mediante un estudio neurológico detallado
incluyendo pruebas de laboratorio, evaluación de neuro-imagen y test psicométricos
El grupo no debía de tener cognitivas ni puntajes inferiores a lo considerado
cognitivamente normal según el test de estudio, pero si diagnóstico de GAPP
Como criterios de inclusión se utilizaron los siguientes:
AV ≥ 20/30 con LA de lejos y cerca
Sin patóloga oftálmica de opacidad en medios refringentes
Disponibilidad y colaboración para la realización de las pruebas del examen oftalmológico
y psicométrico.
Capacidad para entender los procedimientos relacionados con el estudio y otorgar
consentimiento informado al mismo por escrito.
Como criterios de exclusión:
AV corregida con LA ≤ 20/40 de lejos y cerca
Defectos de refracción superiores a 5 dioptrías esferocilíndricas
Opacidades de los medios significativas que impidan la correcta adquisición de imágenes
en la OCT e interferían en la AV.
Drusas en el área macular
Patología psiquiátrica o trastorno del ánimo que pueda dar valores alterados de los test
neuropsicológicos.
VARIABLES

POBLACIÓN DE ESTUDIO

MUESTREO

La selección de la muestra será aleatoria se considera indispensable para la obtención de


resultados validos.
Se optara por un muestreo no probabilístico con asignación aleatoria conviniendo que se
tenga acceso a las unidades muestrales

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO

El protocolo se llevara de la siguiente manera:


Llenado de la historia clínica y la explicación del consentimiento informado se realizaran
en el servicio de optometría en el Centro de Salud T-III Dr. José Maria Rodriguez.
Se tomara la Agudeza Visual y se calculara la refracción.
Se someterá al paciente a una batería de pruebas compuesta por test neurocognivos, en caso
de existir sospecha de deterioro cognitivo, se realizara la evaluación por expertos se basaran
en el en criterios como el DSM-IV o NINCDS-ADRDA en el INNN
La campimetría se tomara primero en pantalla tangente y posteriormente en OCTOPUS-
900
La exploración con lámpara de hendidura, estimación de ángulo iridocorneal de van Herick
y tonometría de Goldmann se realizara en 3 ocasiones por paciente y se promediaran las
tomas este se realizara en el servicio de apoyo en el “Consultorio Visual IPN” por un
oftalmólogo con especialidad en glaucoma.
Consideraciones para su diagnóstico.
La definición operacional para glaucoma será cualquier paciente que presente
necesariamente:
En el paciente que cumplió el criterio número 1: ángulo iridocorneal abierto (equivalente a
clasificación de Van Herick grados III o IV) en ambos ojos.
La

PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE CONCENTIMIENTO INFORMADO


Para todos los sujetos que participaran en el estudio se obtendrá el consentimiento
informado de acuerdo con lo que establecen los "Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos" de la Declaración de Helsinki.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte