Está en la página 1de 21

Integrantes del Grupo #1:

Daniela Michelle Madrid Pavón 31411039


Dariela Alejandra Palacios Reyes 22111189.
Stephany Nicolle Cuéllar Chamalé 21941291
Denise Funes Zelaya 21951081

Lic. Mireya Velásquez

Macroeconomía

S2. Proyecto Final de Investigación: Parte 2, Información General

San Pedro Sula, Honduras

19 de marzo del 2023

Índice
Glosario........................................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................4
Variable de Estudio de la situación económica de Honduras del 2012-2016...............................5
Análisis de las variables de estudio..............................................................................................7
Enfoques del Producto Interno Bruto......................................................................................7
Influencia sobre los enfoques del PIB.......................................................................................9
Movimientos de los Enfoques................................................................................................10
Comportamientos, estructura y principales características.......................................................12
Comportamiento Económico.................................................................................................13
Principales Características......................................................................................................14
PIB anual desde el año 2012 al año 2016...................................................................................15
PIB2012..................................................................................................................................15
PIB 2013.................................................................................................................................16
PIB en 2014............................................................................................................................17
PIB 2015.................................................................................................................................18
PIB 2016.................................................................................................................................19
Conclusiones..............................................................................................................................20
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................21
Glosario
C
Crecimiento Económico: Es la evolución positiva de las condiciones de vida de un
territorio, lo cual, se medirá en función de la renta y de la capacidad productiva, en un
periodo determinado.
D
Deuda Pública: Es el conjunto de obligaciones de pago que mantiene al Sector Público,
a una determinada fecha, frente a sus acreedores.
E
Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
I
Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibro existente entre la
producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte
de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o
hacer uso de ellos.
P
PIB: Siglas de producto interno bruto, conjunto de los bienes y servicios producidos en
un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año.
PIB Real: Es el PIB a precios constantes y se refiere al nivel de volumen del PIB.
PIB Nominal: Es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios
finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser
un año.
T
Tipo de Cambio: Es la relación entre el valor de una moneda y otra, es decir, nos
indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.
V
Valor monetario: Es la capacidad que tiene una moneda de comprar o de intercambiar
bienes y servicios en un momento dado.
Introducción

El Producto Interno Bruto (PIB) es un término del cual se habla mucho en lo que es la
macroeconomía y de hecho la economía gira mucho en torno a este término por el
hecho de que este nos expresa el valor monetario de lo que es la producción de bienes y
servicios. Dentro de los bienes que se evalúan en este indicador encontramos lo que son
alimentos, maquinaria, vehículos, etc. Y de igual forma se ven servicios como ser el
sanitario y muchos otros. Es de tener en cuenta que cuando en un país crece lo que es la
economía entonces también aumento lo que es el PIB y de igual forma cuando este
disminuye entonces lo que sucede es que baja lo que es la actividad económica. Para lo
que son los cálculos del PIB se tiene que mencionar que existen diferentes
procedimientos o enfoques que son los siguientes: Basado en el Gasto, Basado en los
Ingresos, Basado en la oferta. Es necesario que se conozcan los diferentes enfoques que
existen para poder comprender mejor la economía de un país. Cada uno de los
diferentes enfoques del PIB están enfocados en diferentes variables que es muy
importante tomar en cuenta para tener un indicador realmente valido, ya que este tipo de
información es de suma importancia cuando se trata de la toma de decisiones.
Variable de Estudio de la situación económica de Honduras del 2012-2016.

Honduras posee múltiples fortalezas y el potencial para un crecimiento más rápido y


una mayor prosperidad compartida, debido a su ubicación estratégica, una base
industrial en crecimiento, esfuerzos continuos para diversificar sus exportaciones y una
población joven y en crecimiento. El PIB real en Honduras creció a una tasa anual
promedio de 3,1% durante la última década. El país también implementó políticas
macroeconómicas prudentes durante los últimos años, ancladas en la Ley de
Responsabilidad Fiscal, y registró las segundas tasas de crecimiento económico más
altas de América Central, superadas solo por las de Panamá. El crecimiento del PIB del
país alcanzó el 3,7% en 2018 y 2,7% en 2019, por encima del promedio de América
Central y muy por encima del promedio de América Latina y el Caribe (ALC).

Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)


Sin embargo, la pandemia de la COVID-19, junto con dos huracanes de categoría 4 —
Eta e Iota— en 2020, provocó una fuerte caída del PIB de 9%, mientras que los ingresos
y3.0 el empleo también cayeron, con unas 400.000 personas que perdieron su trabajo
durante ese año.
2.5

2.0
Honduras sigue siendo uno
1.5
de los países más pobres y 3.6

desiguales del hemisferio


occidental. Antes de los dos
1.0

0.5
impactos de 2020, el 25,2%
0.1
de la población hondureña
0.0
I II III IV I II III IV I II III IVI II III IV I II III IV I II III IV vivía en la pobreza extrema y
201520162017201520162017
casi la mitad (4,4 millones de
Variación porcentual trimestral Variación porcentual interanual
personas) vivía en la
pobreza, según las líneas de pobreza oficiales. La pobreza se redujo poco desde 2014,
mientras que la pobreza extrema aumentó en las áreas rurales desde 2014 y en las áreas
urbanas desde 2017. La desigualdad rural también aumentó considerablemente de un
índice de Gini de 0,431 en 2014 a 0,486 en 2019. En general, Honduras tuvo en 2019 el
cuarto nivel más alto de desigualdad de ingresos (índice de Gini de 0,482) en la región
de ALC.
Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)

3.0

2.5

4.2

2.0
1.2

1.5

0.5

0.0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2015201620172018 2015201620172018

2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018

Variación porcentual trimestral Variación porcentual interanual


La serie desestacionalizada del PIBT4/ presentó un Serie Desestacionalizada: Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)

crecimiento de la actividad económica de 1.1% en el


Variación Interanual (Eje Izquierdo) Variación trimestral (Eje Derecho)

4.5 4.4 3.0

cuarto trimestre de 2019 (respecto al tercer 4.0

trimestre); registrando una variación interanual de 3.5


2.3

2.5%; con lo cual alcanzó una variación anual 3.0

1.5
acumulada -por sumatoria de trimestres- de 2.7%.
1.6
2.5
2.5

2.0
1.1
0.9

Desde el enfoque de la oferta, el comportamiento 1.5

durante el cuarto trimestre fue explicado 1.0


0.2

principalmente -por orden de contribución a la 0.5

variación- por las actividades de: Agricultura, -


I II III IV I II III IV
-0.5

Ganadería, Silvicultura y Pesca; Intermediación


2018 2019

Financiera; Industrias Manufactureras; Comercio,


Proyección de Crecimiento Economía Mundial
En 2020 la economía mundial sufrió la mayor
contracción económica desde la década de 1930, ante Producto Mundial

6.3

la implementación de medidas sanitarias y de


5.5
8.0 Economías Avanzadas 5.0
4.3 4.1 4.2
3.1
restricción de movilidad para proteger la salud de las 6.0 Economías Emergentes y en
desarrollo
2.9

4.0
personas y disminuir la cantidad de contagios del 2.0
América Latina y el Caribe

coronavirus (Covid-19), afectando la actividad -

económica de forma generalizada. (2.0)


(2.4)
(4.0)
(3.5)
El Fondo Monetario Internacional mediante su (6.0) (4.9)

publicación World Economic Outlook (WEO) 1/ de enero (8.0) (7.4)

2021, estimó una caída de la actividad económica (10.0)


2020 2021 2022

mundial de 3.5% en 2020, denotando reducciones en

En 2021, la economía nacional registró un Serie Desestacionalizada: Producto Interno Bruto (PIB)
crecimiento de 12.5%, reflejo del buen (Variación interanual al cierre de cada año)

desempeño en la producción frente a la caída 15.0 230,000.0


226,125.9
registrada en 2020 (9.0%), dada la recuperación 225,000.0
12.5
gradual de las actividades económicas y la 10.0 220,727.6
220,000.0

demanda externa. El dinamismo en la economía 5.0 215,000.0

hondureña, después de los efectos adversos de 2.7

210,000.0
la pandemia del Covid-19 y las tormentas -

tropicales ETA e IOTA, se observó durante los


205,000.0
200,939.9

trimestres de 2021 al registrar aumentos de 5.4% -5.0 200,000.0

en el I trimestre -respecto al IV trimestre de2020- -10.0 -9.0


195,000.0

; 2.6% en el II trimestre, 2.3% en el IIItrimestre y 190,000.0

0.7% en el IV trimestre, reflejando así -15.0 185,000.0


Análisis de las variables de estudio
Enfoques del Producto Interno Bruto
En Honduras, al igual que en otros países, se utilizan tres enfoques para medir el
Producto Interno Bruto (PIB): el método del gasto, el método del ingreso y el método
del valor agregado.

1. Método del gasto: Este método mide el PIB como la suma de todos los gastos
finales en bienes y servicios producidos dentro de un país. Los componentes
principales son el consumo privado, la inversión, el gasto público y las
exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). En Honduras, el gasto
de consumo privado es el componente más importante del PIB, seguido por la
inversión y el gasto público. Las exportaciones netas suelen ser negativas debido
a que el país importa más de lo que exporta.

2. Método del ingreso: Este método mide el PIB como la suma de todos los
ingresos generados por los productores de bienes y servicios en un país. Los
componentes principales son la remuneración de los empleados, el ingreso mixto
(ganancias de los trabajadores por cuenta propia), los impuestos sobre la
producción y las importaciones netas de subsidios. En Honduras, la
remuneración de los empleados es el componente más importante del PIB,
seguido por el ingreso mixto.

3. Método del valor agregado: Este método mide el valor agregado en cada etapa
de la producción de bienes y servicios y lo suma para obtener el PIB total. El
valor agregado es la diferencia entre el valor de los productos o servicios
producidos y el valor de los insumos utilizados en su producción. En Honduras,
el sector servicios es el que más contribuye al PIB a través del método del valor
agregado, seguido por el sector industrial y el sector agrícola.
Cada uno de estos métodos proporciona una perspectiva diferente del PIB de Honduras
y puede ser utilizado para analizar diferentes aspectos de la economía del país. En
general, el PIB es una medida importante de la producción económica de un país y
puede ser utilizado para medir el crecimiento económico, la productividad y el bienestar
económico de la población.
Influencia sobre los enfoques del PIB
Los movimientos del PIB en Honduras, medidos a través de los métodos del gasto, del
ingreso y del valor agregado, pueden ser influenciados por diversas causas, entre las que
destacan:

1. Cambios en la demanda agregada: El PIB del método del gasto puede verse
afectado por cambios en el consumo privado, la inversión, el gasto público y las
exportaciones netas. Por ejemplo, si los consumidores reducen su gasto debido a
una recesión económica, el PIB disminuirá.

2. Variaciones en los precios: Los cambios en los precios de los bienes y servicios
pueden afectar los movimientos del PIB. Si los precios aumentan, el valor
nominal del PIB aumentará, pero el valor real (ajustado por inflación) puede no
cambiar. Por lo tanto, el PIB del método del gasto nominal puede ser más volátil
que el PIB del método del gasto real.

3. Cambios en la productividad: La productividad del trabajo y del capital puede


afectar los movimientos del PIB. Si la productividad mejora, el valor agregado
por trabajador aumenta y el PIB del método del valor agregado aumentará.

4. Cambios en la población: La población puede afectar el PIB per cápita y el PIB


del método del ingreso. Si la población crece más rápido que la economía, el
PIB per cápita disminuirá y el ingreso disponible por persona se reducirá.

5. Cambios en la tecnología: Las mejoras en la tecnología pueden afectar los


movimientos del PIB a través de los tres métodos. Si las mejoras tecnológicas
aumentan la productividad, el PIB aumentará. Además, las mejoras tecnológicas
pueden aumentar la eficiencia en la producción y reducir los costos, lo que
puede llevar a un aumento en el PIB del método del valor agregado.

En general, los movimientos del PIB de Honduras pueden ser influenciados por una
variedad de factores económicos y no económicos, y pueden ser analizados a través de
los diferentes métodos del gasto, del ingreso y del valor agregado para obtener una
comprensión más completa de la economía del país.
Movimientos de los Enfoques
Los movimientos en los diferentes métodos del PIB en Honduras pueden tener
efectos específicos en la economía del país:

1. Método del Gasto: Los movimientos en el PIB del método del gasto pueden
tener un impacto en la economía de Honduras de varias maneras. Por ejemplo, si
el consumo privado disminuye, puede indicar una reducción en la confianza del
consumidor y una disminución en la demanda agregada, lo que podría llevar a
una disminución en la producción y el empleo. Por otro lado, un aumento en la
inversión podría impulsar el crecimiento económico a largo plazo y mejorar la
productividad.

2. Método del Ingreso: Los movimientos en el PIB del método del ingreso pueden
tener un impacto en la economía de Honduras en términos de distribución de la
renta. Si los ingresos de los empleados aumentan, puede indicar un aumento en
el empleo y una mayor distribución de la renta. Por otro lado, si los impuestos
sobre la producción aumentan, puede tener un impacto negativo en la inversión
y la producción.

3. Método del Valor Agregado: Los movimientos en el PIB del método del valor
agregado pueden tener un impacto en la economía de Honduras en términos de
diversificación económica. Por ejemplo, si el sector de servicios está creciendo
más rápido que los sectores industrial y agrícola, podría indicar una tendencia
hacia una economía más basada en servicios. Por otro lado, si el sector agrícola
está creciendo más rápido que los sectores industriales y de servicios, podría indicar
una tendencia hacia una economía más basada en la agricultura.

Otros enfoques relacionados al PIB

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida de la producción económica de un país. En


Honduras, se pueden analizar diferentes enfoques del PIB, los cuales se describen a
continuación:

1. PIB nominal: Este enfoque mide el valor total de los bienes y servicios
producidos en Honduras a precios corrientes. Es decir, el PIB nominal no ajusta
por la inflación y, por lo tanto, puede estar influido por los cambios en los
precios. En el año 2016, el PIB nominal de Honduras fue de aproximadamente
19.626 millones de dólares estadounidenses.
2. PIB real: Este enfoque mide el valor total de los bienes y servicios producidos
en Honduras a precios constantes. Es decir, el PIB real ajusta por la inflación y,
por lo tanto, es una medida más precisa del crecimiento económico. En el año
2016, el PIB real de Honduras fue de aproximadamente 2.116 millones de
dólares estadounidenses.

3. PIB per cápita: Este enfoque mide el PIB por habitante y es una medida
importante para evaluar el nivel de vida de la población de Honduras. En el año
2016, el PIB per cápita de Honduras fue de aproximadamente 2.116 dólares
estadounidenses.

4. PIB por sector económico: Este enfoque mide la contribución de cada sector
económico a la producción total de Honduras. Los sectores económicos son
agricultura, industria y servicios. En el año 2016, el sector servicios fue el que
más contribuyó al PIB de Honduras con un 60,6%, seguido por el sector
industrial con un 24,7% y el sector agrícola con un 14,7%.

5. PIB por gasto: Este enfoque mide el gasto total de los agentes económicos en
bienes y servicios producidos en Honduras. Los agentes económicos son el
gobierno, las empresas, los hogares y los extranjeros. En el año 2016, el gasto de
consumo de los hogares fue el que más contribuyó al PIB de Honduras con un
68,5%, seguido por la inversión empresarial con un 17,1%, el gasto público con
un 10,6% y las exportaciones netas con un -2,9%.

En resumen, el análisis del PIB de Honduras a través de diferentes enfoques muestra la


importancia del sector servicios y el gasto de consumo de los hogares en la producción
económica del país. Además, el PIB per cápita de Honduras es relativamente bajo en
comparación con otros países de la región, lo que indica la necesidad de políticas
económicas que fomenten el crecimiento y la prosperidad a largo plazo.

Comportamientos, estructura y principales características


Honduras es un país, cuya economía se caracteriza por ser principalmente agrícola y
dependiente de las exportaciones. En los últimos años, Honduras ha experimentado un
crecimiento económico moderado, pero enfrenta desafíos significativos en cuanto a la
pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad a los desastres naturales.
Entre 2012 y 2016, la economía de Honduras ha experimentado varios desafíos y
cambios significativos. A continuación, se presentará un análisis de la evolución
económica del país durante este período, prestando especial atención al comportamiento
económico, la estructura y las principales características de la economía hondureña.

Comportamiento Económico:

Durante el período 2012-20216, la economía hondureña ha tenido un desempeño


desigual. En 2014, el PIB creció un 4,8%, impulsado por la expansión de la inversión
privada y el consumo interno. En 2015, el crecimiento del PIB se desaceleró a un 3,7%,
debido a la disminución de la inversión pública y la desaceleración del comercio
internacional. En 2016, la economía experimentó un crecimiento moderado del 2,7%,
principalmente debido a la disminución de la inversión y el aumento del gasto público.

La inflación ha sido relativamente baja en el período 2012-2016, fluctuando entre el


3,6% en 2014 y el 4,1% en 2015. En 2014, la inflación fue del 4,5%, en gran parte
debido a la devaluación de la moneda y la disminución de la demanda interna.

En 2012, la economía de Honduras se recuperó en un 4,5%, impulsada por el aumento


de la inversión y el consumo privado, así como por el incremento de las exportaciones,
especialmente en los sectores de la agricultura, la agroindustria y la maquila.

El déficit fiscal de Honduras se ha mantenido relativamente estable en el período de


2012 a 2016, oscilando entre el 2,5% y el 2,8% del PIB. Sin embargo, la deuda pública
ha aumentado significativamente, pasando del 39,6% del PIB en 2015 al 60,6% en
2016.

El sector agrícola es un pilar fundamental de la economía hondureña, representando


alrededor del 15% del PIB y empleando alrededor del 35% de la fuerza laboral. La
producción de café, banano, palma aceitera y frutas y verduras es importante para las
exportaciones del país.

El sector manufacturero representa alrededor del 16% del PIB y está dominado por la
producción de prendas de vestir, textiles y productos alimenticios. El sector de
servicios, que incluye comercio, turismo y finanzas, representa alrededor del 65% del
PIB.
El sector industrial representa alrededor del 25% del PIB. Los principales sectores
industriales son la maquila, la producción de alimentos, la construcción y la minería.

El sector de servicios es el más grande de la economía hondureña, representando


alrededor del 61% del PIB. Los servicios incluyen el comercio, el turismo, las finanzas
y la administración pública.

Principales Características:

Una de las principales características de la economía hondureña es su alta dependencia


de las exportaciones. En 2016, las exportaciones representaron el 32,6% del PIB.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Honduras, seguido de Centroamérica
y México.
Dependencia de las exportaciones: Las exportaciones representan alrededor del 30% del
PIB, y los principales socios comerciales de Honduras son Estados Unidos, México y
Centroamérica. La economía hondureña depende en gran medida de la demanda externa
para mantener el crecimiento económico.

Desigualdad económica: Honduras es uno de los países más desiguales de América


Latina. El 10% más rico de la población recibe el 45% del ingreso total del país,
mientras que el 10% más pobre recibe sólo el 1,4%.

Honduras es un país de ingresos medios-bajos en América Central que ha


experimentado un crecimiento económico moderado durante los últimos años. En este
análisis, se examinará el rendimiento del PIB de Honduras durante el período 2012-
2016 y se destacarán los factores clave que han influido en su evolución.

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de todos los bienes y servicios finales
producidos dentro de un país durante un período determinado. El PIB se utiliza
comúnmente como una medida de la actividad económica y el bienestar económico de
un país.

Durante el período de 2012 a 2016, Honduras experimentó un crecimiento económico


moderado con altibajos. Según los datos del Banco Central de Honduras, el PIB real del
país creció un 4,8% en 2012, un 3,7% en 2013, un 2,7% en 2014.
El sector que más ha contribuido al PIB de Honduras durante el período 2012-2016 ha
sido el sector de servicios, que representa aproximadamente el 63% del PIB del país.
Dentro del sector de servicios, los subsectores más importantes son el comercio, los
servicios financieros y los servicios gubernamentales. El sector agrícola es otro
importante contribuyente al PIB de Honduras, representando alrededor del 14% del PIB.
La producción de café, plátanos y caña de azúcar son algunos de los principales
productos agrícolas del país.

El sector industrial, que incluye la producción de manufacturas, la construcción y la


minería, representa aproximadamente el 23% del PIB de Honduras. Durante el período
2012-2016, el sector manufacturero ha sido un importante impulsor del crecimiento
económico del país. La fabricación de textiles, productos alimenticios, productos
químicos y metales básicos son algunos de los principales sectores manufactureros del
país.

En cuanto a los factores que han influido en el rendimiento del PIB de Honduras
durante el período 2012-2016, uno de los más importantes ha sido el entorno
macroeconómico global. Los cambios en los precios de los productos básicos y las
fluctuaciones en los tipos de cambio pueden afectar significativamente la economía de
Honduras, que depende en gran medida de la exportación de productos agrícolas y
manufacturados.

Otro factor importante ha sido la inestabilidad política y social del país. La corrupción y
la violencia han afectado negativamente la economía y han disminuido la confianza de
los inversores en el país.

PIB anual desde el año 2012 al año 2016.

PIB2012
El producto interior bruto de Honduras en 2012 ha crecido un 4,1% respecto a 2011. Se trata
de una tasa 3 décimas mayor que la de 2011, que fue del 3,8%. En 2012 la cifra del PIB fue de
14.413 M€, con lo que Honduras es la economía número 113 en el ranking de los 196 países de
los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Honduras creció 1.688 M€ respecto a
2011.

El PIB Per cápita de Honduras en 2012 fue de 1.668 €, 167 € mayor que el de 2011, que fue de
1.501 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y
comparar estos datos con los del año 2002 cuando el PIB per cápita en Honduras era de 1.200.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Honduras se
encuentra en el puesto 143, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo
nivel de riqueza en relación a los 196 países de los que publicamos este dato.

P
I
B

2013
En 2013 la actividad económica de Honduras se desaceleró y registró un crecimiento del 2,6%,
frente a un 3,9% alcanzado en 2012. En el ámbito de la oferta y la demanda global, esta
disminución del dinamismo fue resultado de la reducción del 3,9% de la formación bruta de
capital fijo del sector privado, en especial del sector de la construcción, y de la más lenta
expansión de las exportaciones de bienes y servicios (que aumentaron un 0,2%), ante la
desaceleración del crecimiento de sus socios comerciales. Los sectores más dinámicos fueron
la intermediación financiera (5,6%) y las comunicaciones (5,8%). La CEPAL estima que en 2014
el crecimiento será inferior al 3%, puesto que el índice mensual de actividad económica (IMAE)
muestra en marzo de este año una variación interanual en serie tendencia-ciclo menor que la
registrada en marzo de 2013.

Se prevé que las exportaciones de café empezarán a recuperarse, pero sin alcanzar todavía los
niveles de 2012. Además, se estima que la inversión privada puede crecer en 2014,
considerando que 2013 fue un año electoral, y que el consumo público disminuirá como efecto
del ajuste fiscal. Por su parte, la inflación hasta diciembre de 2013 fue de un 4,9% y se ubicó
dentro del rango de la meta prevista por el Banco Central de Honduras, que era del 4,5% al
6,5%. El banco central proyecta que el índice de precios al consumidor (IPC) hasta diciembre
de 2014 estará dentro del rango de la meta para el año, que va del 5,5% al 7,5%. En mayo de
2014 la inflación interanual fue de un 6,2%. El déficit del gobierno central en 2013 fue del 7,6%
del PIB, aunque la proyección de la Secretaría de Finanzas era del 6,0%. Este comportamiento
es consecuencia del crecimiento del gasto, en particular del gasto de consumo. Para 2014, el
banco central, sobre la base de las proyecciones de la Secretaría de Finanzas, estima en su
programa monetario que el déficit del gobierno central será de 21.413,6 millones de lempiras,
menor que el déficit de 2013, de 29.649,4 millones de lempiras.

Para la elaboración del presupuesto de 2014, la Secretaría de Finanzas estimó que el déficit del
gobierno central será este año del 4,7% del PIB. Se prevé que la reciente reforma fiscal tendrá
un impacto positivo sobre las finanzas públicas. En los últimos años se observan niveles de
endeudamiento público elevados y una creciente presión sobre las finanzas públicas. Al cuarto
trimestre de 2013, la deuda pública del gobierno central de Honduras era equivalente al 43%
del PIB y se prevé que continuará creciendo en el curso de 2014. A fines de 2013 el déficit de la
cuenta corriente llegó al 8,9% del PIB (frente a un 8,6% en 2012), debido a la caída de las
exportaciones. A marzo de 2014, tanto las exportaciones como las importaciones de
mercancías generales han disminuido en comparación con los niveles de marzo de 2013.

PIB en 2014
Se estima que en 2014 la economía hondureña presentará un crecimiento del 3,0% (frente al
2,6% en 2013). Varios factores inciden en esa cifra, entre los que sobresalen la recuperación de
la producción cafetera del país y una mejora de las condiciones externas. Por su parte, la
aplicación de un fuerte ajuste fiscal a lo largo del año restringió el ritmo del crecimiento. Se
prevé que el déficit de la administración central será de un 5,2% del PIB al término del año, lo
que representa una disminución importante respecto del déficit del 7,9% del PIB registrado en
2013. Se observa una moderada alza de la tasa de inflación, aunque se estima que se
mantendrá dentro del rango establecido como meta por el Banco Central de Honduras (del
5,5% al 7,5%).

El proceso de negociaciones para llegar a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario


Internacional (FMI) se destacó como uno de los principales hechos en el ámbito económico
desde el comienzo del mandato del nuevo gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
Las negociaciones culminaron en la aprobación por parte del FMI, en diciembre, de un acuerdo
de derecho de giro de tres años por un monto total de 188,6 millones de dólares. Además, la
firma del acuerdo permite el acceso a créditos de apoyo presupuestario del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Unión Europea, por un valor total de
220 millones de dólares para 2014. En cuanto al desempeño de la economía en 2015, se
espera que el crecimiento mantenga un ritmo similar al observado en 2014 y alcance un nivel
cercano al 3,0%. El marcado ajuste de las cuentas públicas, de un déficit del 7,9% del PIB
registrado en 2013 a un déficit previsto del 5,2% del PIB para fines de 2014, se debe sobre
todo a la aplicación de la reforma fiscal aprobada a finales de 2013 (Ley de Ordenamiento de
las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti evasión).

La reforma se basa
en el aumento de
los ingresos por
concepto de
impuestos y en el
ejercicio de un
mayor control
sobre el gasto
público. Por el lado
de los ingresos,
entre otras
medidas, se aplicó
un incremento del impuesto sobre las ventas, del 12% al 15%. Esas modificaciones se han visto
reflejadas en un aumento interanual de los ingresos totales del gobierno central de un 19,4%
en el período comprendido entre enero y agosto, con un incremento de un 24,7% de los
ingresos tributarios indirectos durante ese período. De este modo, se estima que la presión
tributaria como proporción del PIB subirá del 15,1% en 2013 al 16,8% en 2014. Por el lado de
los egresos, los gastos totales hasta agosto mostraban una leve disminución de un 0,7%
respecto de los registrados hasta agosto de 2013. En ello incidió la baja interanual de un 7,0%
de los gastos de capital. Por su parte, los gastos corrientes presentaron una moderada alza de
un 0,6%. En ese rubro fue relevante el aumento de la partida para atender el servicio de la
deuda (20,6%), que fue compensado parcialmente por una caída de los gastos en bienes y
servicios (-16,1%). Se destaca el aumento de las transferencias, cuya principal partida
corresponde a los montos para equilibrar las cuentas financieras de las empresas estatales.

PIB 2015
La CEPAL estima que en 2015 la economía hondureña crecerá un 3,4% (frente al 3,1% en
2014). En ello inciden el impacto de la expansión de la economía estadounidense en las
exportaciones y las remesas, el buen desempeño del sector cafetero, la marcada baja del
precio internacional del petróleo que ha provocado una disminución de la factura de
importaciones, la reducción de las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
y mayores recursos disponibles para consumo e inversión. Se prevé que el déficit de la
administración central será de un 3,8% del PIB al término del año (una baja significativa
respecto del 4,4% registrado en 2014), lo que refleja el proceso de consolidación fiscal a que se
ha comprometido el gobierno en el marco del acuerdo firmado con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en diciembre de 2014.

La reducción de la factura de importaciones petroleras y el marcado aumento de las remesas


arrojarán una disminución del déficit de la cuenta corriente, del 7,5% del PIB en 2014 al 6,5%
en 2015. Por su parte, la inflación podría situarse en torno al 3,0%, por debajo del límite
inferior del rango establecido como meta por el Banco Central de Honduras (del 3,75% al
5,75%). Los esfuerzos del gobierno por ejercer un mayor control sobre el gasto público y
aumentar los montos recaudados se vieron reflejados en un déficit fiscal acumulado durante
los primeros ocho meses del año equivalente al 1,5% del PIB (frente al 3,8% en el mismo lapso
de 2014). Se observó un incremento interanual de los ingresos totales de un 12,4% en
términos reales durante este período, con una expansión de un 13,4% de los ingresos
tributarios debido principalmente a la adición de 37.000 contribuyentes a la base impositiva.

De este modo, al mes de agosto la recaudación tributaria del gobierno central se ubicó en el
10,6% del PIB (había alcanzado el 9,6% en el mismo período de 2014). Los gastos totales hasta
agosto mostraban un incremento interanual real del 6,1%. En ello incidió un aumento
moderado del 3,3% de los gastos corrientes, gracias a la baja de un 0,8% de las
remuneraciones, partida que tiene el mayor peso entre esos gastos, y la reducción de las
transferencias (2,6%), mientras los gastos en bienes y servicios y en intereses subieron un
27,2% y un 9,6%, respectivamente. En cuanto a los gastos de capital, se observó una marcada
expansión, de un 20,9% (que se
destinó principalmente a
proyectos de infraestructura
vial, construcción,
comunicaciones y energía), lo
que refleja el enfoque de las
autoridades de aplicar ajustes
fiscales en mayor medida en las
partidas corrientes. Los avances
logrados en la reducción del
déficit de las cuentas públicas se
vieron reflejados en la mejora de
las calificaciones soberanas.

PIB 2016
El VAB de Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones aumentó 4.9%.

La intermediación monetaria fue estimulada por el crecimiento en los intereses recibidos y el


descenso en los pagados, influenciado, por la caída en las tasas de interés sobre las
operaciones de la cartera crediticia y la mayor demanda de crédito, en especial para financiar
el consumo, actividades agropecuarias y propiedad raíz, sumado el comportamiento favorable
en las comisiones sobre arrendamiento financiero, giros, transferencias, avales y endosos. La
evolución favorable del VAB de Seguros y Fondos de Pensiones se explicó por el incremento en
las aportaciones a los fondos de pensiones y en la rentabilidad sobre las inversiones realizadas;
en contraste, se observó una disminución en los ingresos por primas de seguro y un mayor
pago de siniestros por parte
de las compañías
aseguradoras.

Los servicios de Comercio,


Hoteles y Restaurantes
reflejaron una variación de
1.1%. La mejora en el
comercio fue influenciada
por el alza en la demanda de bienes de uso final por parte de los hogares y de materias primas
o bienes intermedios para algunas industrias manufactureras; se destacó la comercialización
de café en uva, equipo de transporte, combustibles, prendas de vestir, farmacéuticos y
productos alimenticios. Adicionalmente, observó un desempeño positivo la ocupación hotelera
y el suministro de comidas y bebidas, ante la demanda de los hogares y turistas extranjeros.

Comunicaciones creció 0.6%. El desempeño de esta actividad continuó impulsado por el


dinamismo en el tráfico de minutos mediante el uso de telefonía móvil y servicios de internet,
lo cual se ha reflejado en el número de usuarios de telefonía y suscriptores de internet. Por el
contrario, la telefonía fija siguió con su trayectoria negativa.

La Construcción alcanzó una evolución positiva de 1.6%. La edificación de obras en el sector


privado reflejó el avance en algunos proyectos del área residencial, sobresaliendo la
construcción de apartamentos en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Asimismo, la
construcción de obras civiles continúa en ascenso, principalmente por la ejecución de
proyectos carreteros y obras urbanas para alivio vial.

La trayectoria favorable de los servicios de Transporte y Almacenamiento (1.1%), fue


impulsada por la mayor movilización tanto terrestre como marítima de mercancías, en especial
algunos bienes destinados al mercado externo como café en oro, minerales no metálicos no
ferrosos (plata, plomo y zinc) y aceite crudo, y productos de uso intermedio y final (cemento,
combustibles y vehículos, entre otros). En tanto, las actividades complementarias de
transporte, vinculadas con la carga, descarga, almacenaje, recepción y despacho de
mercancías en los puertos mostró una caída.

El VAB de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca se incrementó en 0.1%, resultado de las


fluctuaciones en los ciclos productivos de algunos cultivos; por una parte, se presentó un alza
en los cultivos de café, granos básicos y otros productos agrícolas, en contraste se redujo el
VAB de banano y pesca, actividades que reflejaron caídas en la producción del III trimestre.

Conclusiones

 El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida importante de la economía de un


país, ya que mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país
durante un período determinado. En el caso de Honduras, el PIB ha
experimentado fluctuaciones en los últimos años.
 En términos generales, la economía de Honduras ha sido relativamente débil en
comparación con otros países de la región de América Latina. En los últimos
años, el país ha enfrentado una serie de desafíos económicos, como la
inestabilidad política, la corrupción, la pobreza y la violencia.
 A pesar de las dificultades, Honduras ha hecho esfuerzos para mejorar su
economía, mediante la promoción de inversiones, la diversificación de su base
económica y el fortalecimiento de sus instituciones financieras. Además, el país
cuenta con una ubicación geográfica estratégica, recursos naturales y un
potencial turístico importante.
 En conclusión, el PIB en Honduras ha experimentado altibajos en los últimos
años, y el país enfrenta desafíos importantes para mejorar su economía. No
obstante, se han tomado medidas para promover el crecimiento y la estabilidad
económica en el país, lo que ofrece perspectivas positivas a largo plazo.
.

Referencias Bibliográficas

https://www.ine.gob.hn/images/Productos%20ine/ANUARIOS%20SEN/Anuario%20SEN
%202012-2017/7OfertayDemandaGlobal.html

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37344/96/Honduras_es.pdf

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/
11362/39558/12/1501280BPE_Honduras_es.pdf

También podría gustarte