Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

EMPLEO Y SUB EMPLEO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA


ZONA ORIENTAL 2010-2015 .

EDGAR HUMBERTO MARAVILLA CARBALLO

ENNIO RAMÓN CRUZ

SAN MIGUEL, EL SAVADOR, CENTRO AMERICA 2016


UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

EMPLEO Y SUB EMPLEO EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA

ZONA ORIENTAL 2010-2015

DOCENTES INVESTIGADORES:

EDGAR HUMBERTO MARAVILLA CARBALLO

ENNIO RAMÓN CRUZ

SAN MIGUEL, EL SAVADOR, CENTRO AMERICA 2016


RESUMEN

El crecimiento de la economía de El Salvador está relacionado con el consumo y la

producción de bienes y servicio interna, el crecimiento del consumo depende del poder

adquisitivo de la población que genera por los ingresos que obtienen de las utilidades, remesas

y/o salarios.

Las personas que dependen de un empleo o subempleo obtienen ingresos para adquirir los

bienes y servicios de la canasta básica o la canasta de mercado necesarios para gozar de una

condición de vida aceptable.

El empleo en El Salvador no ha crecido al ritmo necesario por la poca actividad

productiva que han realizado las empresas privadas debido a factores económicos, sociales y

políticos, esto limita las oportunidades a la población en edad productiva de obtener salarios, en

la zona oriental del país ocurre este mismo fenómeno, el comportamiento del empleo desde el

2005 hasta el 2015 ha tenido más disminuciones que aumentos.

El subempleo en los departamentos de la zona oriental es mayor que el empleo, esto

refleja el tipo de puestos de trabajo que las empresas ofrecen a las personas que viven en los

departamentos de San Miguel, Usulután, La Unión y Morazán.


CONTENIDO

Introducción ................................................................................................................................................. i
1- El problema. ............................................................................................................................................ 1
1.1 Titulo descriptivo del proyecto. ...............................................................................................1

1.2 Planteamiento del problema. ...................................................................................................1

1.3 Enunciado del problema...........................................................................................................2

1.4 Justificación ...............................................................................................................................2

1.5 Delimitaciones. ..........................................................................................................................3

1.5.1 Espacial. ...................................................................................................................................... 3


1.5.2 Temporal. .................................................................................................................................... 3
1.5.3 Teórica. ....................................................................................................................................... 3
1.6 Objetivos. ...................................................................................................................................3

1.6.1 Objetivo general ......................................................................................................................... 3


1.6.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 3
2- Fundamentación teórica......................................................................................................................... 4
2.1 - Antecedentes históricos .........................................................................................................4

2.2 Elementos teóricos. ...................................................................................................................7

2.2.1 El empleo y el producto interno bruto (PIB). .......................................................................... 7


2.2.2 El desempleo y la inflación. ....................................................................................................... 7
2.2.3 El empleo y el comercio. ............................................................................................................ 8
2.3- Definición de términos básicos. ..............................................................................................8

3. Hipótesis de trabajo .............................................................................................................................. 10


4- Operacionalización de las variables. .................................................................................................. 11
5. Metodología. .......................................................................................................................................... 12
5.1 Tipo de investigación. ............................................................................................................ 12

5.3 Población y muestra............................................................................................................... 13


5.4 Recolección de datos. ............................................................................................................. 13

5.5 Procedimiento. ...................................................................................................................... 13

6. Resultados. ............................................................................................................................................. 14
7 Conclusiones. .......................................................................................................................................... 23
8 Recomendaciones. .................................................................................................................................. 24
9 Referencias .............................................................................................................................................. 25
Anexos. ....................................................................................................................................................... 26
Introducción

Los indicadores económicos son y serán sujetos de estudio en todos los países del mundo,

debido a que los gobiernos, las calificadoras de riesgo, los bancos internacionales, las agencias

de cooperación las utilizan para calificar los sujetos que pueden recibir préstamos, ofrecer ayuda

financiera, cooperación técnica, etc.

Existen una variedad de indicadores económicos que miden el comportamiento de las

economías, una de ellas es el empleo, el comportamiento ascendente o descendente en las

estadísticas de este indicador refleja el crecimiento o decrecimiento de la producción o

comercialización de bienes y servicios.

Para las políticas de los gobiernos locales y central es importante tener información

específica del comportamiento del empleo.

Con la investigación que se presenta se busca ofrecer recomendaciones para cubrir la

ausencia de datos estadísticos de empleo a nivel de departamentos de la zona oriental en El

Salvador.

El estudio se delimito a los departamentos de la zona oriental como un plan piloto que

busca demostrar que se puede contar con información específica del empleo en cada uno de los

departamentos.

El presente documento cuenta con los siguientes elementos: introducción, planteamiento

del problema, justificación, objetivos, metas, alcances y limitaciones, marco teórico, hipótesis de

trabajo, operacionalización de las variables, metodología de la investigación, tabulación de

información, conclusiones, recomendaciones y la bibliografía.

i
1- El problema.

1.1 Titulo descriptivo del proyecto.

Empleo y sub empleo en los departamentos de la zona oriental 2010-2015

1.2 Planteamiento del problema.

Se estima que la economía mundial ha crecido un 3.1% en el 2015, más de medio punto

porcentual por debajo de lo previsto un año antes (2014). Si se mantienen las respuestas políticas

actuales, se presenta la perspectiva de un continuo debilitamiento económico, lo que plantea

problemas importantes para las empresas y para los trabajadores. De hecho, se prevé que en los

próximos dos años (2016 y 2017) la economía mundial solo crecerá alrededor de un 3 por ciento,

considerablemente menos de lo que lo hacía antes de la crisis mundial (2008). (OIT, 2016)

Los empleos han sufrido una disminución a nivel mundial debido a los siguientes

factores:

a) Desaceleración económica debido a la debilidad de los países emergentes y

desarrollados.

b) El comercio mundial ha dejado de crecer en mayor proporción que la economía

mundial, hoy en día el crecimiento del comercio mundial es igual o menor que el crecimiento

de la economía mundial.

c) Baja de los precios de las materias primas afectando a las economías emergentes

exportadoras.

Este debilitamiento de la economía mundial ha provocado una disminución en los

empleos debido a las diferentes crisis que han azotado a los países desarrollados y emergentes,

otros elementos que incide es la mala calidad del trabajo, empleo vulnerable, auto empleo y

trabajo familiar no remunerado.

1
En el salvador no se cuenta con datos estadísticos específicos sobre empleo y sub empleo

por cada municipio, los datos sobre estas variables que se recopilan con los distintos

instrumentos aplicados por la dirección general de estadísticas y censos son agrupados y

mostrado por departamentos (unidad geográfica mínima), esta información no permite identificar

que municipios son los que necesitan con mayor urgencia inversión o apoyo técnico para generar

programas o políticas de empleo públicos o privados.

1.3 Enunciado del problema

¿Cuál es la tendencia del empleo y sub empleo en los departamentos de la zona oriental?

1.4 Justificación

Las estadísticas de los indicadores macroeconómicos tales como el índice del precio al

consumidor (inflación), exportaciones, importaciones, tasas de interés, producto interno bruto,

aranceles, impuestos, desempleo, empleo son importantes para proponer y elaborar políticas

públicas o privadas.

El empleo es una variable importante porque está relacionada con la capacidad

adquisitiva de las personas que permite generar ingresos y así comprar bienes y servicios que

ofrecen las empresas privadas y públicas.

Con una estadística por departamento del empleo y sub empleo puede facilitar identificar

como esta variable incide en otras tales como: inflación, consumo, inversión, préstamos, etc.

La utilidad de la investiga consiste en tener un documento que recopilara información

detallada del empleo y sub empleo de cada departamento, esto ayudara a identificar posibles

sectores que necesitan ayuda de parte de instituciones municipales y del gobierno central.

Los beneficiarios de la investigación serán:

Las alcaldías podrán destinar parte del presupuesto a financiar programas relacionados

2
con la generación de empleo, el emprendimiento, incentivos a empresarios por generación de

empleo.

Los estudiantes de las universidades que podrán tener un documento de consulta de la

tendencia del empleo y sub empleo en asignaturas relacionadas con la economía.

1.5 Delimitaciones.

1.5.1 Espacial.

 La investigación se realizara solo en los departamentos de la zona oriental.

1.5.2 Temporal.

 La información secundaria recolectada será de los años 2010-2015.

1.5.3 Teórica.

 Los informantes claves quienes proporcionaron la información son el instituto salvadoreño

del seguro social (ISSS) y las alcaldías de las cabeceras departamentales.

1.6 Objetivos.

1.6.1 Objetivo general

 Investigar el empleo y sub empleo en los departamentos de la zona oriental año 2010-2015

1.6.2 Objetivos específicos

 Recopilar información secundaria sobre la tendencia del empleo y sub empleo en los

departamentos de la zona oriental año 2010-2015.

 Proponer un documento sobre tendencias de empleo y sub empleo en los departamentos de la

zona oriental año 2010-2015.

3
2- Fundamentación teórica.

2.1 - Antecedentes históricos

El empleo y su contrapartida el desempleo es uno de los problemas más graves que afecta

a los países y El Salvador no es la excepción; lo que causa mayores problemas sociales como la

delincuencia con los cuales tiene que luchar diariamente. En las sociedades en las que la mayoría

de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave

problema, debido a los costes humanos derivados de la privación de empleo.

Si analizamos el comportamiento de la economía salvadoreña en los últimos cinco años

se puede ver que las tasas de crecimiento de los últimos cinco años alcanza un promedio del

2.0%, la cual no es suficiente para generar las fuentes de empleo necesarias para enfrentar la

demanda de trabajo, estimada a través del tamaño de la población económicamente activa (PEA),

la que es definida como la parte de la Población en edad de trabajar (PET) que realiza alguna

actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, la cual según cifras de la

DIGESTYC al año 2014 estaba constituida por 2,842,997 personas; de las cuales el 58.5% es

representado por los hombres y el 41.5% por las mujeres.

4
Grafico 1

Tasas de variación anual

Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: con base en

fuentes oficiales

Este bajo crecimiento de la actividad económica también se refleja en las tasas de

desempleo que presenta el país, las cuales para el período 2010 – 2014 presentó una tasa

promedio de 6.5, es decir que cerca del 6.5 de la población en edad de trabajar no cuenta con

empleo de ningún tipo.

Grafico 2

Tasas de desempleo en El Salvador.

Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: con base en

fuentes oficiales

5
En cuanto al subempleo que está conformado por aquellos ocupados que tienen dificultad

para trabajar un número determinado de horas semanales, o que aun trabajando no obtienen una

retribución que alcance al menos, el salario mínimo. Un Informe de Desarrollo Humano 2007-

2008 señala que el subempleo, y no el desempleo, es el principal problema del mercado laboral

salvadoreño. En el subempleo están todos aquellos que no trabajan la jornada completa o solo

parte del año, y los que se desempeñan en tareas para las que están sobre calificados.

Estudios del año 2013 muestran que el subempleo alcanza al 43% de la población laboral

de El Salvador. Este elevado índice de subempleo nos habla de la capacidad del pueblo

salvadoreño de buscar alternativas frente a la adversidad, incluso la de trabajar en aquello ajeno a

las expectativas y la formación por un salario inferior al mínimo, sin prestaciones laborales y sin

acceso a la seguridad social.

Cada año cerca de 30 mil jóvenes que finalizan su bachillerato salen en busca de trabajo,

más 20 mil graduados de los centros de educación superior, suman 50 mil oportunidades de

trabajo que se tendrían que crear cada año para enfrentar esa oferta de trabajo; la cual no es

compensada con la demanda por parte del aparato productivo, lo que hace que se fomente una

motivación para emigrar a otros países por falta de trabajo, desperdiciando capital humano.

En los indicadores macroeconómicos que presentó El Salvador en años anteriores se

observa el comportamiento de las distintas variables asociadas al empleo, desempleo y

subempleo; pero estos no reflejan el comportamiento por zonas geográficas, especialmente para

la zona oriental la cual es más extensa del país con 7728 kilómetros cuadrados (33.6%) del

territorio nacional, y con una población que representaba en el año 2007 el 24.3% de la

población del país. Por lo que el estudio será de mucha importancia para poder contar con cifras

actualizadas sobre estos indicadores macroeconómicos.

6
2.2 Elementos teóricos.

2.2.1 El empleo y el producto interno bruto (PIB).

El PIB normalmente se considera que es bueno que crezca, de este modo se incrementa la

riqueza de las personas que viven en el país, pero aparte el PIB está bastante relacionado con el

empleo. Cuando se habla de la importancia de que crezca el Producto Interior Bruto no se hace

sólo para que la gente tenga mayor poder adquisitivo, sino que es un medio para que aumente el

número de personas empleadas. En principio para producir más se necesitan más personas que

estén trabajando.

No obstante esta relación no se cumple siempre. Se pude crecer sin que aumente el

empleo. Por ejemplo si una empresa cambia la maquinaria por otra más moderna puede que

fabrique más productos sin necesitar más empleados. Si crece el PIB puede aumentar el empleo,

pero si decrece es muy difícil que aumente el empleo. Por eso es tan peligrosa una recesión, no

porque disminuya nuestro poder adquisitivo un 2%, sino por la cantidad de empleos que suele

destruir. (Navarro, 2008)

2.2.2 El desempleo y la inflación.

Al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y en el de las

ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de

Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la

estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a

fin de minimizar éste.

Muchos economistas de los países industrializados creyeron que los resultados obtenidos

en la curva de Phillips, mostraban que existía una relación permanente y estable entre inflación y

desempleo. Su implicación para la política económica fue que el gobierno podía controlar

7
desempleo e inflación con una política de corte keynesiana. (Arroyo Fernández, 2016)

2.2.3 El empleo y el comercio.

Existen varias conexiones entre comercio y empleo. En cuanto a la relación entre el

comercio y el crecimiento, cuando la apertura del comercio influye positivamente en el

crecimiento puede entrañar un aumento del empleo, a medida que aumenta la producción de

bienes y servicios.

Los países pueden quedar prisioneros de modelos de producción establecidos que, aun

haciendo un uso eficiente de los recursos del país, pueden no generar dinámicas de aumento de la

productividad que impulsen el crecimiento.

El conjunto comercio-crecimiento-empleo está estrechamente ligado al crecimiento de la

productividad, que resulta particularmente importante para los países en desarrollo, pues propicia

aumentos salariales y mejores condiciones de vida.

El comercio aumenta la productividad, potenciando la competitividad del país, lo que

acrecienta la producción, las exportaciones y el empleo. Sin embargo, el crecimiento de la

productividad también significa que hace falta menos mano de obra para producir una misma

cantidad. Así pues, el efecto positivo de la competitividad sobre el empleo debe contrastarse con

el efecto de reducción del número de trabajadores. (Conferencia de las naciones unidas, 2013)

2.3- Definición de términos básicos.

 Empleo: al concepto de “empleo” se le atribuye más de un significado. desde una

perspectiva, puede entenderse como la acción y el efecto de generar trabajo y ofrecer puestos

laborales. como sabrán, emplear es un verbo que hace referencia al hecho de mantener

ocupado a un individuo (ya sea, solicitándole un servicio o contratándolo para una

8
determinada función remunerada), invertir dinero en una compra o, simplemente, utilizar

algo.

 Subempleo: empleo por tiempo no completo, retribuido por debajo del mínimo o

que no aprovecha completamente la capacidad del trabajador.

 Desempleo: el término desempleo alude a la falta de trabajo. un desempleado es

aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que

busca empleo sin conseguirlo. esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a

la voluntad de la persona.

 Economía mundial: la economía internacional, o también llamada economía

mundial, es aquella rama de la economía macroeconómica que tiene por misión abordar todas

las acciones económicas que mantiene un país con el resto de los países y que pueden ser de

diferente naturaleza tales como: comercial, financiera, turística y tecnológica, entre otras.

 Comercio mundial: intercambio comercial entre dos o más naciones, o en su

defecto entre diferentes regiones económicas. el indicado intercambio consiste en comprar y

vender bienes, servicios o productos, entre otros, y por los cuales se deberá pagar un derecho

aduanero, ya sea en concepto de exportación o de importación, según corresponda.

 Desaceleración económica: proceso de disminución transitorio del ritmo de

crecimiento de una magnitud económica, y que se manifiesta porque en un periodo dado la

tasa de crecimiento es menor que en igual periodo inmediatamente anterior.

 Materias primas: materia extraída de la naturaleza y que se transforma para

elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

 Índice de precio al consumidor: es un indicador estadístico que mide el cambio

promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo

9
familiar de los habitantes de una determinada localidad, región o país. el ipc es el indicador

utilizado en el análisis de la inflación.

 Población económicamente activa: conjunto de la población que a partir y hasta la

edad que cada estado fija como límites mínimo y máximo para ingresar y egresar del mundo

laboral, se encuentra efectivamente trabajando o está buscando activamente un puesto de

trabajo.

 Políticas de empleo: es el conjunto de actuaciones que toman los poderes públicos

con el objetivo de alcanzar el pleno empleo o, al menos, corregir los principales

desequilibrios del mercado de trabajo.

3. Hipótesis de trabajo

Se trata de supuestos basados en hechos conocidos que sirven como puntos de referencia

para una investigación posterior.

Hipótesis de trabajo para la investigación.

Las estadísticas departamentales de empleo y sub empleo son el soporte para las políticas

de empleo.

10
4- Operacionalización de las variables.

Tabla 1

Operacionalización de variables.

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Empleo Acción y el efecto de Fuente de ingreso  Horas de trabajo al
generar trabajo y para una persona por día

ofrecer puestos prestar su fuerza  Días de trabajo al

laborales. física y mental. mes.


 Salario por hora
trabajada
Actividad que
 Salario mensual
Sub empleo Empleo por tiempo se realiza en una
 Tipo de trabajo
no completo, jornada laboral menor
realizado
retribuido por debajo a la exigida
del mínimo o que no legalmente y se
aprovecha remunera con un
completamente la ingreso menor.
capacidad del
trabajador.
Políticas de empleo Es el conjunto de Iniciativa de  Giro de la empresa
actuaciones que las empresas públicas  Nuevos empleos
toman los poderes y privadas para por mes

públicos con el generar trabajo.  Numero de

objetivo de alcanzar Ascenso al mes


 Número de
el pleno empleo o, al
personas
menos, corregir los
contratadas
principales
desequilibrios del
mercado de trabajo.

11
5. Metodología.

5.1 Tipo de investigación.

Investigación documental

La investigación documental consiste en un análisis de la información escrita sobre un

determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o

estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.

De acuerdo con Casares Hernández, et al. (1995), la investigación documental depende

fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo

por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su

naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un

acontecimiento. (Bernal, 2010)

En la investigación se obtuvo información secundaria sobre empleo y sub empleo que se

analizó para diseñar las series de tiempo sobre cada uno de los indicadores por cada

departamento.

5.2 Técnicas de investigación.

Análisis de documentos.

Es una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que

buscan describir y representar los documentos de forma unificada sistemática para facilitar su

recuperación.

Comprende el procesamiento analítico- sintético que, a su vez, incluye la descripción

bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización, anotación, extracción, traducción

y la confección de reseñas.

12
5.3 Población y muestra.

Población: Para la investigación se utilizó como informantes a las siguientes instituciones

que serán quienes proporcionaran la información secundaria utilizada en la investigación.

Instituto salvadoreño del seguro social, Alcaldía municipal de los municipios de San

Miguel, San francisco gotera, La Unión y Usulután.

5.4 Recolección de datos.

Para la recolección de la información secundaria se hicieron varios procesos:

Primero se buscó información sobre como solicitar información por medio de los tramites

que facilita el instituto de acceso a la información pública para diseñar la solicitud que se

presentara a las instituciones que tienen la información como los son las alcaldías de San Miguel,

La Unión, Usulután y San Francisco Gotera, al igual el instituto salvadoreño del seguro social.

Segundo se visitaron las instituciones para hacer entrega de la solicitud para obtener la

información requerida.

Tercero según las fechas acordadas se recibieron de las instituciones la información

requerida por medio correo electrónico.

5.4.1 Técnica e instrumento de recolección de información.

En la investigación se utilizó el análisis de documentos y el instrumento que se utilizó

para solicitar la información es la solicitud del instituto del acceso de la información.

5.5 Procedimiento.

Con la información recolectada en las instituciones antes mencionadas se clasificaran

las empresas por sector y se registrara por cada mes el número de empleados.

Posteriormente se diseñaran series de tiempo con la información clasificada.

Por último se realizaran los análisis sobre cada serie de tiempo.

13
6. Resultados.

Análisis de los datos del empleo y subempleo del departamento de Morazán

Grafico 3

Empleo y subempleo 2005-2015 Morazán.

Empleo y subempleo departamento Morazán 2005-2015


14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Subempleo 8,667 9,074 6,040 8,978 9,274 9,099 7,756 8,869 8,332 8400 8450
Empleo 2872 3000 2878 3106 3117 3275 3060 3299 3086 3416 3555

Empleo Subempleo

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de empleo ISSS base de dato Respuesta

Nº2562, subempleo Digestyc-EHPM 2016.

Análisis de los datos: El departamento de Morazán ha tenido una estabilidad en el nivel

de empleo porque no ha habido aumentos y disminuciones significativas, estos han oscilado

entre los 2,872 empleos en el año 2005 y desde este año el promedio es de 2.1% hasta alcanzar

el nivel más alto en el año 2015 con 3,555 empleos.

El sub empleo tienen su nivel más bajo en el año 2007 con 6,040 y el más alto en el año

2009 con 9,274. Los demás años se han mantenido en cantidades que oscilan entre 8,400 y 8,900

subempleos.

14
De acuerdo con las estadísticas recopiladas por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social

(ISSS) el departamento de Morazán genera la menor cantidad de trabajo en la zona oriental, con

un valor promedio para el período 2005 – 2015 de 3,151 trabajos anuales promedios del total

demandado.

El mayor crecimiento en las cifras de trabajadores que cotizan en el ISSS en el

departamento de Morazán, se registró en el año 2014 en el cual se logró una tasa de crecimiento

del 10.7%, lo que se explica porque la economía salvadoreña ya venía saliendo de la crisis

económica mundial y el crecimiento que reportaba el PIB en ese año fue de 2.9% a precios

corrientes y 1.4% a precios de constantes.

En cambio la menor tasa de crecimiento se registró en el año 2011 con una tasa de - 6.6%

lo cual estaría relacionado con la recesión mundial del 2008.

Las empresas públicas y privadas que funcionan en el departamento de Morazán y

contribuyen a mantener empleos son:

Empresas públicas: Policía nacional civil, Poder judicial, Hospital nacional "Dr. Héctor

Antonio, Ministerio de educación, Alcaldía municipal de san francisco gotera, Alcaldía

municipal de corinto, Cooperativa PADECOMS crédito de R.L. de c.v., Alcaldía municipal de

Cacaopera, Alcaldía municipal de Guatajiagua, Alcaldía municipal de sociedad, Hernández

Paniagua edgar francisco, Alcaldía municipal de Meanguera.

Empresas privadas: Villalta y Rodríguez, arquitectos constructora, Fundación agencia

desarrollo económico, Lotificadora de oriente s.a. de cv, Centro ferretero oriental s.a. de c.v.,

Innovación en tecnología s.a. de cv, Melgar Machuca Víctor Hugo, Argueta Argueta Marlo

Nelson, Caja de crédito de San Francisco Gotera sociedad cooperativa.

Factores económicos que incidieron en el empleo en el departamento de Morazán.

15
El departamento de Morazán conjuntamente con Cabañas y Chalatenango son los más

pobres de El Salvador, su economía está sustentada fundamentalmente en los cultivos de la caña

de azúcar, café (en la zona de Joateca), henequén, aguacate, piñas y frutas cítricas, importante

también es la crianza de ganado bovino y de aves de corral.

Un factor económico que incide en el empleo como generador de ingreso en el Salvador,

es la elevada concentración de la renta en las zonas urbanas del 78.7% y 79.4% para los años

1998 y 2007, respectivamente y que persiste en el tiempo. Esto significa que más de las tres

cuartas partes del ingreso está concentrada en los habitantes de las zonas urbanas, áreas que a su

vez concentran la mayor parte de la población del país; en contraste, en las zonas rurales donde

solo reside el 37.0% de la población, según el Censo de Población y Vivienda de 2007, y el

ingreso poseído por sus habitantes oscila en torno al 20.0%, inclusive, entre 1998 y 2009 la

proporción del ingreso correspondiente al área rural descendió en 0.7 puntos porcentuales.

Otro factor importante que incide en la poca generación de empleo en el departamento de

Morazán es la alta tasa de analfabetismo que se presenta en este departamento, la cual es del

20.0% la segunda más alta del país, solamente superada por el departamento de La Unión con un

valor de 21.3%. La población analfabeta en su mayoría hace trabajos domésticos o familiares con

poca generación de ingresos.

Es de destacar que al desagregar la escolaridad promedio por departamento los que

presentan los indicadores más bajos son La Unión y Morazán con 4.7 y 5.0 grados

respectivamente.

16
Análisis de los datos del empleo y subempleo del departamento de La Unión.

Grafico 4

Empleo y subempleo 2005-2015 La Unión.

Empleo y subempleo departamento La Unión


25000

20000

15000

10000

5000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Subempleo 10,033 13,840 9,457 12,219 10,748 11,695 10,413 10,641 11,096 11100 11150
Empleo 5170 5248 4786 5666 5493 5479 5089 5308 5453 5664 5680

Empleo Subempleo

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de empleo ISSS base de dato Respuesta

Nº2562, subempleo Digestyc-EHPM 2016.

Análisis de los datos: El departamento de La Unión ha tenido una estabilidad en el nivel

de empleo porque no ha habido aumentos y disminuciones significativas, estos han oscilado

entre los 5,170 empleos en el año 2005 y desde este año el promedio es de 1.07% hasta alcanzar

el nivel más alto en el año 2015 con 5,680 empleos.

El sub empleo tienen su nivel más bajo en el año 2007 con 9,457 y el más alto en el año

2006 con 13,840. Los demás años se han mantenido en cantidades que oscilan entre 12,200 y

11,150 subempleos.

17
Las empresas públicas y privadas que funcionan en el departamento de Morazán y

contribuyen a mantener empleos cada año son:

Empresas públicas: Policía nacional civil, Poder judicial, Hospital nacional santa rosa de

lima, Hospital nacional de La Unión, Fundación para desarrollo de El tamarindo, Alcaldía

municipal de santa rosa de lima, Alcaldía municipal de La Unión, Ministerio de educación,

Alcaldía municipal de Conchagua, Banco de fomento agropecuario, Alcaldía municipal de

Pasaquina, Alcaldía municipal de Anamoros.

Empresas privadas: Veralmar s.a. de c.v., Corporación salvadoreña de inversiones,

Cooperativa ahorro crédito comunal, Hazama corporation, Farmacia nueva San Francisco s.a. de

c.v., Banco Agrícola comercial de el salvador, Reyes Martínez Ángel Antonio, Sociedad médica

Limeña s.a. de cv, Asociación Intermunicipal del golfo de Fonseca, Romero reyes José Antonio,

Zelaya Girón s.a. de cv, Empresa de transportistas unionenses s.a., Inversiones Bonilla fuentes

s.a. de cv, Nuevo Liceo La Unión s.a. de cv, Colegio Evangélico Dr. Juan Alwood Paredes,

Ferreteras de oriente s.a. de c.v.

Factores económicos que incidieron en el empleo en el departamento de La Unión.

Entre las industrias más importantes existentes en el departamento se encuentran: fábricas

de productos alimenticios y enlatado de mariscos, productos lácteos, redes para pesca, dulce de

panela, sombreros de palma, petates, escobas, tejas, ladrillos de barro, productos pirotécnicos,

objetos de jarcia, alfarería, explotación marina, sal marina, explotación minera (oro y plata), las

empresas que se dedican a estos negocios no han sido capaces de aumentar el número de

personas que emplean, debido a la poca demanda de los productos.

18
Análisis de los datos del empleo y subempleo del departamento de Usulután

Grafico 5

Empleo y subempleo 2005-2015 Usulután.

Empleo y subempleo departamento de Usulután


50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Sub empleo 21692 23198 22568 28864 27565 26056 33522 25807 26098 25500 26100
Empleo 9380 9437 10331 10521 10571 10829 10331 9366 9936 9719 11903

Empleo Sub empleo

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de empleo ISSS base de dato Respuesta

Nº2562, subempleo Digestyc-EHPM 2016.

Análisis de los datos: El departamento de Usulután ha tenido una estabilidad en el nivel

de empleo, estos han oscilado entre los 9,380 empleos en el año 2005 el más bajo y el más alto

en el año 2015 con 1,190 empleos y desde el año 2005 hasta el año 2011 ha crecido lentamente a

un promedio de 0.13%.

El sub empleo tienen su nivel más bajo en el año 2005 con 21,692 y el más alto en el año

2011 con 33,522.

Aunque se ha tenido periodos inestables tales como: del 2007 al 2008 aumento de 22,568

a 28,864 subempleos, pero disminuyo drásticamente del 2011 al 2012 de 33,522 a 25,807

subempleos, a partir del 2005 ha tenido alzas y bajas a un promedio de 2.90%.

19
Las empresas públicas y privadas que funcionan en el departamento de Usulután y

contribuyen a mantener empleos cada año son:

Empresas públicas: policía nacional civil, Ministerio de salud pública y asistencia,

Órgano judicial, alcaldía municipal de Usulután, Hospital nacional Santiago de María, Hospital

nacional de Jiquilisco, Ministerio de educación, Alcaldía municipal de Jiquilisco, Alcaldía

municipal de Santiago de María, Alcaldía municipal de Berlín.

Empresas privadas: asociación cooperativa reforma agraria Jobal de industrias JOVIDA

s.a. de c.v., productos alimenticios diana s.a. de c.v., Empresa Electric Constructora alemán s.a.

de c.v., Ruiz Reyes s.a. de c.v., Asociación cooperativa de productos agropecuario hacienda La

Carrera, Universidad Gerardo Barrios, Handal y sobrinos, Suriano Siu s.a. de c.v.

Factores económicos que incidieron en el empleo en el departamento de Usulután.

El departamento de Usulután al igual que el resto del país no ha logrado incrementar el

empleo debido a la pérdida de relevancia y disminución en algunas actividades productivas tales

como: sector agropecuario, industria manufacturera, comercio y transporte. Estos cambios se

deben a que las importaciones han venido en aumento y las exportaciones en disminución.

El aumento mínimo de las exportaciones y de las importaciones nacionales (ver tabla 8 y

grafico 7) no ha permitido aumentar los empleos en el departamento de Usulután, eso demuestra

que la base productiva y comercializadora no es afectada por la balanza comercial del país.

20
Análisis de los datos del empleo y subempleo del departamento de San Miguel

Grafico 6

Empleo y subempleo 2005-2015 San Miguel.

San Miguel
80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Sub empleo 36858 25947 26839 27868 28575 31872 29948 28001 36858 32000 31000
Empleo 23271 24771 28396 29604 29233 29823 30347 31448 32255 32984 34486

Empleo Sub empleo

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de empleo ISSS base de dato Respuesta

Nº2562, subempleo Digestyc-EHPM 2016

Análisis de los datos: El departamento de San Miguel ha tenido un crecimiento en el nivel

de empleo que puede calificarse como lento, estos han oscilado entre los 23,271 empleos en el

año 2005 y desde este año ha crecido lentamente a un promedio de 4.03% hasta alcanzar el nivel

más alto en el año 2015 con 34,486 empleos.

El sub empleo tienen su nivel más bajo en el año 2006 con 25,947 y el más alto en el año

2013 con 36,858. Aunque se ha tenido periodos inestables tales como: del 2012 al 2013 aumento

de 28,001 a 36,858 empleos, pero disminuyo drásticamente del 2005 al 2006 de 36,858 a 25,947

empleos y del 2013 al 2014 de 36,858 a 32,000 empleos, a partir del 2006 hasta el 2013 ha

venido creciendo lentamente a un promedio de 5.78%.

21
Las empresas públicas y privadas que contribuyen a generar empleos en mayor

proporción son:

Empresas públicas: ministerio de salud pública y asistencia, policía nacional civil, poder

judicial, alcaldía municipal de san miguel, universidad de el salvador, hospital nacional de nueva

Guadalupe, administración nacional de acueductos y alcantarillado, hospital nacional monseñor

Óscar Arnulfo, ministerio publico fiscalía general de la república, ministerio de educación,

Empresas privadas: constructores s.a. de c.v., Recursos humanos excelentes de El

Salvador, Linares s.a. de c.v., Inversiones medicas de oriente s.a. de c.v., Constructora San

Miguel s.a. de c.v., VASPORT s.a. de c.v., Grupo Lorena s.a. de c.v., Avícola campestre s.a. de

c.v., José N. Batarse s.a. de c.v., Alimentos y turismo s.a. de cv, Universidad de Oriente,

Empresa Eléctrica de Oriente s.a. de c.v., Productos Alimenticios Diana s.a. de c.v., Turísticas de

Oriente s.a. de c.v., Grupo Campestre s.a. de c.v., AES unión de negocios s.a. de c.v., Hospitales

de Oriente s.a. de c.v., Corporación Primavera s.a. de c.v., Embotelladora Electropura s.a. de

c.v., Universidad Gerardo Barrios.

Factores económicos que incidieron en el empleo en el departamento de San Miguel.

Entre los sectores que inciden en el empleo y subempleo se encuentra el comercio y la

construcción, la inyección de dinero por concepto de remesas ha provocado cierto abandono de

trabajos no calificados como los servicios domésticos, y aun de mano de obra barata.

Otro sector que ha evolucionado a lo largo de los años y ha generado empleo a tiempo

completo y medio tiempo es la aparición de franquicias internacionales como KFC, Wendy's,

Pizza Hut, McDonald’s, Wal-Mart de México y Centroamérica (2015), Cine Mark, Míster

Donut, Almacenes Siman, Metrocentro, Pollo Campero, Papa John's (2015) y La Curacao, entre

otras. La mayoría se sitúa en centros comerciales o la Avenida Roosevelt.

22
7 Conclusiones.

 El departamento de Morazán es el que genera menos empleo y subempleo en

comparación con los demás departamentos de la zona oriental y el departamento de San

Miguel es el que genera más empleo y subempleo.

 En promedio las empresas públicas mantienen en cada uno de los departamentos

de la zona oriental mayor número de empleados (analizando el número de empleados por

empresa en el periodo 2005-2015) que las empresas privadas.

 El departamento de la zona oriental que obtuvo más crecimiento de empleo en el

periodo de 2005 – 2015 es San Miguel con un promedio de 4% y el que obtuvo más

crecimiento en el subempleo en el periodo de 2005 – 2015 es La Unión con un promedio de

3%.

 El departamento de la zona oriental que obtuvo menos crecimiento de empleo en

el periodo de 2005 – 2015 es La Unión con un promedio de 1% y el que obtuvo una

reducción en el crecimiento del subempleo en el periodo de 2005 – 2015 es San Miguel con

un promedio de -1%, lo que se refleja en un mayor crecimiento promedio de la tasa de

empleo en este período.

 El aumento de ingresos en concepto de remesas en el periodo de 2005 – 2015 no

ha generado aumentos significativos en la fuente de empleos de los departamentos de la zona

oriental.

23
 La disminución de las exportaciones en el periodo de 2005 – 2015 es un factor

que ha incidido en la poca generación de fuentes de empleo en el país, de los cual los

departamentos de la zona oriental también han sido afectados.

8 Recomendaciones.

 Mayor integración de las instituciones gubernamentales como

CONAMYPE, BANDESAL, alcaldías municipales y otras instituciones relacionadas con

la generación de empleo y las actividades empresariales, para obtener mejores resultados

en la aplicación de las políticas en los departamentos de la zona oriental.

 Dar incentivos fiscales a las empresas de la zona oriental que generen un

mayor número de nuevos empleos anualmente.

 Agilizar la operatividad del puerto Cutuco para generar empleo directo e

indirecto en la zona oriental y evitar los costos de mantener esa gran inversión sin operar

al 100%.

 Mayor apoyo al sector agropecuario de la zona oriental por parte del

Ministerio de Agricultura, especialmente en asistencia técnica por parte del CENTA, lo

cual impactará en una mayor generación de empleo familiar.

 Que las alcaldías de zona costera de la zona oriental promuevan proyectos

de inversión, para aprovechar los fondos que serán licitados por FOMILENIO II y de esta

forma procurar generar empleos permanentes en los municipios con vocación turística.

24
9 Referencias
Arroyo Fernández, M. (2016). Expansión. Obtenido de http://www.expansion.com/diccionario-
economico/curva-de-phillips.html

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogota: Prentice Hall.

Conferencia de las naciones unidas, s. (8 de Abril de 2013). UNCTAD. Obtenido de


http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/cid29_es.pdf

Navarro, J. (8 de Octubre de 2008). El blog salmon. Obtenido de


http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-relacion-hay-ente-el-empleo-y-el-
pib

OIT. (2016). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, tendencias 2016. Ginebra.

25
Anexos.

Tabla 2

Variaciones promedios del empleo y subempleo Morazán.

Años Empleo Variación % Subempleo Variación %

2005 2,872 8,667

2006 3,000 4.5% 9,074 4.7%

2007 2,878 -4.1% 6,040 -33.4%

2008 3,106 7.9% 8,978 48.6%

2009 3,117 0.4% 9,274 3.3%

2010 3,275 5.1% 9,099 -1.9%

2011 3,060 -6.6% 7,756 -14.8%

2012 3,299 7.8% 8,869 14.4%

2013 3,086 -6.5% 8,332 -6.1%

2014 3,416 10.7% 8,400 0.8%

2015 3,555 4.1% 8,450 0.6%

Promedio 3,151 2% 8,449 2%

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de empleo ISSS base de dato Respuesta

Nº2562, subempleo Digestyc-EHPM 2016.

26
Tabla 3

Variaciones promedios del empleo y subempleo La Unión

Años Empleo Variación % Subempleo Variación %

2005 5170 10,033

2006 5248 1.5% 13,840 37.9%

2007 4786 -8.8% 9,457 -31.7%

2008 5666 18.4% 12,219 29.2%

2009 5493 -3.1% 10,748 -12.0%

2010 5479 -0.3% 11,695 8.8%

2011 5089 -7.1% 10,413 -11.0%

2012 5308 4.3% 10,641 2.2%

2013 5453 2.7% 11,096 4.3%

2014 5664 3.9% 11100 0.0%

2015 5680 0.3% 11150 0.5%

Promedio 5,367 1% 11,127 3%

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de empleo ISSS base de dato Respuesta

Nº2562, subempleo Digestyc-EHPM 2016.

27
Tabla 4

Variaciones promedios del empleo y subempleo Usulután

Años Empleo Variación % Subempleo Variación %

2005 9380 21692

2006 9437 0.6% 23198 6.9%

2007 10331 9.5% 22568 -2.7%

2008 10521 1.8% 28864 27.9%

2009 10571 0.5% 27565 -4.5%

2010 10829 2.4% 26056 -5.5%

2011 10331 -4.6% 33522 28.7%

2012 9366 -9.3% 25807 -23.0%

2013 9936 6.1% 26098 1.1%

2014 9719 -2.2% 25500 -2.3%

2015 11903 22.5% 26100 2.4%

Promedio 10,211 3% 26,088 3%

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de empleo ISSS base de dato Respuesta

Nº2562, subempleo Digestyc-EHPM 2016.

28
Tabla 5

Variaciones promedios del empleo y subempleo San Miguel

Años Empleo Variación % Subempleo Variación %

2005 23,271 ----------- 36,858 ----------

2006 24,771 6.4% 25,947 -29.6%

2007 28,396 14.6% 26,839 3.4%

2008 29,604 4.3% 27,868 3.8%

2009 29,233 -1.3% 28,575 2.5%

2010 29,823 2.0% 31,872 11.5%

2011 30,347 1.8% 29,948 -6.0%

2012 31,448 3.6% 28,001 -6.5%

2013 32,255 2.6% 36,858 31.6%

2014 32,984 2.3% 32,000 -13.2%

2015 34,486 4.6% 31,000 -3.1%

Promedio 29,693 4% 30,524 -1%

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de empleo ISSS base de dato Respuesta

Nº2562, subempleo Digestyc-EHPM 2016

29
Tabla 6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1.1 Ingresos mensuales
3017.2 3470.88 3695.25 3742.07 3387.17 3455.28 3627.48 3879.7 3937.42 4133.04 4270.01
de remesas familiares
Variación porcentual 15.0% 6.5% 1.3% -9.5% 2.0% 5.0% 7.0% 1.5% 5.0% 3.3%
Fuente: Base de datos económico-financiera del BCR.

Grafico 5

Remesas familiares 2005 - 2015

Remesas familiares 2005 - 2015 (expresados en millones de dólares)


4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Remesas familiares 3017.2 3470.88 3695.25 3742.07 3387.17 3455.28 3627.48 3879.7 3937.42 4133.04 4270.01

Remesas familiares

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos de la Base de datos económico-financiera del BCR.

30
Tabla 7

Producto Interno Bruto Trimestral ACUMULADO IV


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Precios
17093.79 18550.74 20104.85 21430.95 20661.03 21418.33 23139.04 23813.6 24350.93 25054.23 25850.21
corrientes
Variación
8.5% 8.4% 6.6% -3.6% 3.7% 8.0% 2.9% 2.3% 2.9% 3.2%
porcentual
Precios
8458.7 8789.62 9127.15 9243.37 8953.77 9076.02 9277.21 9451.72 9626.26 9763.48 10003.23
constantes
Variación
3.9% 3.8% 1.3% -3.1% 1.4% 2.2% 1.9% 1.8% 1.4% 2.5%
porcentual
Fuente: Base de datos económico-financiera del BCR

Grafico 6

Producto interno bruto (PIB) 2005 - 2015

PIB 2005-2015 (expresados en millones de dólares)


40000
30000
20000
10000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Precios constantes 8458.7 8789.62 9127.15 9243.37 8953.77 9076.02 9277.21 9451.72 9626.26 9763.48 10003.23
Precios corrientes 17093.79 18550.74 20104.85 21430.95 20661.03 21418.33 23139.04 23813.6 24350.93 25054.23 25850.21

Precios corrientes Precios constantes

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos de la Base de datos económico-financiera del BCR.

31
Tabla 8

Variación porcentual de la balanza comercial 2005-2015.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Balanza

Comercial -3372.67 -4032.69 -4806.07 -5176.6 -3459.28 -3916.92 -4656.33 -4918.98 -5280.86 -5240.18 -4930.48

Variación % 19.6% 19.2% 7.7% -33.2% 13.2% 18.9% 5.6% 7.4% -0.8% -5.9%

Exportaciones

(FOB) 3436.48 3729.99 4014.54 4641.07 3866.08 4499.24 5308.18 5339.09 5491.09 5272.67 5484.93

Variación % 8.5% 7.6% 15.6% -16.7% 16.4% 18.0% 0.6% 2.8% -4.0% 4.0%

Importaciones

(CIF) 6809.15 7762.68 8820.61 9817.67 7325.36 8416.16 9964.51 10258.07 10771.95 10512.85 10415.4

Variación % 14.0% 13.6% 11.3% -25.4% 14.9% 18.4% 2.9% 5.0% -2.4% -0.9%

Fuente: Base de datos económico-financiera del BCR

32
Grafico 7

Balanza comercial 2005 – 2015

Balanza comercial 2005- 2015 (expresados en millones de dólares)


18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Balanza Comercial -3372.67 -4032.69 -4806.07 -5176.6 -3459.28 -3916.92 -4656.33 -4918.98 -5280.86 -5240.18 -4930.48
Importaciones (CIF) 6809.15 7762.68 8820.61 9817.67 7325.36 8416.16 9964.51 10258.07 10771.95 10512.85 10415.4
Exportaciones (FOB) 3436.48 3729.99 4014.54 4641.07 3866.08 4499.24 5308.18 5339.09 5491.09 5272.67 5484.93

Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF) Balanza Comercial

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos de la Base de datos económico-financiera del BCR.

33
Solicitud de acceso a la información para el ISSS.

34
Solicitud de acceso a la información para la alcaldía de Usulután.

35
Solicitud de acceso a la información para la alcaldía de San Miguel.

Confirmación solicitud de acceso a la información para la alcaldía de San Miguel.

36

También podría gustarte