Está en la página 1de 38

MANUAL DE CRIMINOLOGIA

SOCIOPOLITICA.

Juan Martin Jimenez Stone 3150 20 1826


Sección: A
14 de abril del, 2023
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Sede: San José Pínula
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Lic. Mario Rolando Solorzano Díaz
CLINICA PROCESAL PENAL

1
INDICE

INTRODUCCION 5

Capítulo I 7

LA HISTORIA CRÍTICA, SOCIAL Y POLÍTICA DEL PENSAMIENTO


CRIMINOLÓGICO

Capítulo II 8

LAS CRIMINOLOGÍAS. EPISTEMOLOGÍAS. LA HISTORIA

Capítulo III 10

LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA

Capítulo IV 12

DESVELANDO LA CÁRCEL INVESTIGACIONES CRÍTICAS SOBRE LA


PRISIÓN

Capítulo V 14

LA CÁRCEL HOY

Capítulo VI 16

LA TESIS. LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA

2
Capítulo VII 18

El ESTEREOTIPO DEL DELINCUENTE

Capítulo VIII 20

LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA QUE ESTUDIA LA SOCIEDAD

Capítulo IX 22

SUTHERLAND Y EL DELITO DE CUELLO BLANCO

Capítulo X 24

PRIMERA RUPTURA LA CRIMINOLOGÍA INTERACCIONISTA O DE LA


REACCIÓN SOCIAL

Capítulo XI 26

LOUK HULSMAN Y EL ABOLICIONISMO PENAL

Capítulo XII 28

LA ANTÍTESIS. SEGUNDA RUPTURA LA CRIMINOLOGÍA DEL CONTROL


SOCIAL (I)

Capítulo XIII 29

LA LLAMADA ANTIPSIQUIATRÍA

3
Capítulo XIV

“LA NUEVA CRIMINOLOGÍA” 31

Capítulo XV LA 32

SÍNTESIS LA CRIMINOLOGÍA DEL

CONCLUCIONES 34

RECOMENDACONES 36

4
INTRODUCCION

Vamos a entrar analizar los primeros quince capítulos del libro, MANUAL DE
CRIMINOLOGIA SOCIOPOLITICA, de la autora Lola Aniyar de Castro y Autor
Rodrigo Codin. Podremos ver cómo es que la criminología, como esta va
evolucionando en el transcurrir del tiempo y como es que se percibe. Desde la
sociedad y las diferentes ciencias que entran a interaccionar con esta.

Se podrá ver el nacimiento de la criminología como es que esta llega a tomar vida,
y como es que los individuos que tenían el poder crean diferentes formas de
reglamentos, o legislaciones para poder mantener el orden y sobre todo poder
mantenerse en el poder controlando al resto de la población. Esto no queda aquí
es solo el principio de todo, ya que a toda acciona hay una reacción, al principio se
puede tener la percepción de que en alguna forma se está manteniendo el orden.
pero con el crecimiento de la población se creó una desigualdad entre los sectores
de la población entre ricos y pobres. Esto hiso que hubiera una injustica y una
discriminación entre los diferentes sectores. Se ve el incremento delincuencial,
este deja de ser pecuniario y entra a ser físico, de tortura y de muerte. Las
personas que mantenían el poder querían seguir teniendo este, y con la realidad
de la sociedad que los rodea y sobre todo por las diferentes necesidades de ella
es donde vuelve a ver otro gran cambio en la historia de la criminología. La
necesidad de más trabajadores por la fuerte industrialización se ven en la
necesidad de crear trabajadores, a través de las prisiones, obligándolos a trabajar
incansablemente. Esto causo una a maltratos de todo tipo inhumano, por lo que
causo, de nuevo otra injusticia social. La reacción a esto fue la creación de
diferentes derechos Humanos, de primera, segunda y tercera generación.
También vamos a aprender que del encarcelamiento o dentro de las prisiones no
se logra nada. Solo es un tipo de sanción que trata de crear coerción ante la
población. Pero que en algunos países se vive mejor en la cárcel que afuera en la
sociedad, ante la pobreza y la delincuencia que se vive en estos países. Las
estructuras criminales tienen el poder sobre las cárceles y en vez de que estas

5
sean un centro de rehabilitación, son universidades del crimen o de la
delincuencia.

Seremos testigos de la sociología, y como es que esta influye en la criminología.


Como es que la sociedad empieza a ser responsable de la delincuencia que se
vive, que el capitalismo es una de las causas que el individuo utiliza, para crear
riqueza, y es de aquí que la delincuencia crece y nace para todo tipo de estrato
social desde el más bajo hasta el más alto. Son los delitos de cuello blanco los
que empezamos a verse en la sociedad y sobre todo en los vecindarios más
exclusivos. En las empresas más poderosas, en funcionarios de gobierno, son
delitos financieros que carecen de violencia, pero pueden acarear varios muertos.

De aquí podemos ver cómo es que la criminología deja de ser sociológica y


empieza a ser más científica y rebota de un lado al otro que por causas sociales
es que se da la delincuencia, o que es la pura enfermedad mental y el desprecio o
maltrato que reciben los individuos los que hace que se vuelvan delincuentes. La
criminología es la forma en que se cada sociedad, legisla, procesa, y ejerce
coerción, a los individuos que se desvían o se enferman o se salen del lineamiento
planteado en cada sociedad, o Estado según su legislación.

6
LA HISTORIA CRITICA, SOCIAL Y POLITICA DEL PENSAMIRNTO
CIMINOLOGICO

Podremos ver la historia de la Criminología a través del tiempo y compararlo con


los derechos humanos, ver con la misma historia el poder, el orden, el control la va
cambiando la percepción de cómo mantener una coerción hacia el ser humano por
lo tanto nos va mostrando la evolución de esta. “Es un camino que nos lleva,
también a descubrir las relaciones del pensamiento criminológico con el día
día del ciudadano de pie, con sus prejuicios, sus demandas y sus
estereotipos; con los intereses particulares y los intereses generales;
conoce perfectos, los valores, los principios, las normas sociales; con el
conformismo, la rebelión y el protagonismo social. Con la soberanía, con la
ciudadanía, la organización social y el desarrollo. Con la política y las
políticas públicas con la ingeniería social, la moda epistemológica, la
tolerancia y el castigo (aunque nunca con el premio). Y, en definitiva, hasta
con sus determinantes y sus presiones electorales.” Es la perspectiva que
vamos a poder comparar el día y la historia de la climatología con todos los
hechos que se han llevado y se están llevando actual mente. Nos va a llevar a la
comparación entre el bien y el mal, el pensamiento confuso, de demonología que
el ser humano está influido en estos dos ámbitos. Cómo es que a través del mal el
hombre es influido a cometer actos ilícitos, o no morales en cada espacio temporal
o geográfico. Como en la edad media la raíz del delito se encontraba en el
pecado. Es una crítica al pensamiento criminológico con sus relaciones con los
derechos humanos y las instituciones de orden y de control. Con esto nos ayuda a
entender que no hay sólo una Criminología sino varias, que a través del tiempo
hay diferentes niveles, como a evolucionando, cambiando y no se pueden encerrar
en una sola disciplina.

7
La Criminología. Epistemología. La Historia

La prioridad del Estado es mantener los derechos, como lo es la libertad, la


igualdad, el debido proceso, y es por eso que nace a la vida la criminología. De
aquí que sale cada diferente Criminologia en cada diferente tiempo de la historia.
A qué se debe esto, que en cada momento, tiempo de la historia hay diferentes
necesidades, que el Estado debe controlar, de esta manera es que hay diversidad
de criminología dependiendo qué es lo que el Estado o las personas o el territorio
en el que se encuentra el Estado debe controlar para poder garantizar los
diferentes derechos, libertades garantías etc. es por eso que podemos ver que la
Criminología y la política van de la mano, debido al poder, como ellos van
revictimizando o deslegitimizando el poder.

Elementos de la criminología:

 Definición de lo que debe ser defendido, y protegido institucional o


socialmente.
 Procesos de criminalización como requisitos y límites.
 Una forma de control al comportamiento social negativo, considerados
graves en un momento histórico y en un lugar determinado.

El poder es el qué nos lleva a las diferentes Criminología, como en la clásica como
en la positivista. Y así en todas diferentes las criminologías, es el poder el que
pone quita y mueve para que haya diferente coerción o manejo de las penas, el
derecho procesal, todo ello representado una política criminal destinada a la
consolidación del poder punitivo.

Es por eso, por lo que los derechos humanos son fundamentales para la
criminología, sienta las bases y una homogeneidad en el mundo para todos los
países que firman los diferentes tratados, y de ahí es el punto de inicio y de
garantías y derechos que los estados deben garantizar, de una forma conjunta y
tratando de unificar los diferentes poderes.

8
Por eso tenemos qué ver hacia la historia como es qué a través de esta se fueron
dando las diferentes necesidades, y cómo es qué llegaron a ser derechos
fundamentales del hombre, como los intereses generales, sus momentos críticos,
su sistema de dominación, y su sistema productivo, la prevalencia de unos
intereses un lugar de otros, y no sólo los intereses públicos y económicos, sino
también los religiosos, étnicos, o profesionales, los de modas intelectuales, de
populismo y desarrollo social específicos son los que van a determinar las
diferentes Criminología es que surgen y predominan. “Nuestra Criminología es
normativa (no “lo que es”, sino “lo que debe ser”), de la misma manera
como el Derecho Penal debe ser menos normativo y más consciente de la
realidad. La robustez de la nueva Criminología, así entendida, estará
enraizada en la transdisciplina. Una de sus tareas es reconstruir la perdida
unidad del conocimiento, que una vez estuvo enciclopédicamente integrado
por la Moral, la Política, la Ciencia y la Estética.” así es como tenemos que
entrelazar el poder los derechos humanos la criminología con el derecho penal
para regresar al conocimiento que lo entre laza en lo moral, la política, las ciencia
y la estética, que se fueron perdiendo.

9
La Criminología Clásica

Al Final del régimen feudal, durante la edad media en Europa estaba


prácticamente dominada por el imperio romano. Éste imperio romano cae, y viene
la invasión de los bárbaros. Todos buscan un medio de protección ya que el
imperio se fragmenta y hay división. Entre los reyes el clero y la nobleza, y los que
estaban en su misión de ciertas personas siervos, que estaban bajo la protección
de estos. También estaban obligados al servicio militar a pagar impuestos y el
diezmo del señor. No era esclavitud, pero algo muy parecido.

Cuando los excedentes de producción alcanzan niveles más altos, surge una
nueva actividad comercial, hace surgir una nueva clase social la burguesía,
proveniente de los Burgos o ciudades que también tenían que pagar tributo a los
señores. esta clase social de comerciantes o burgueses es la que presiona para
que haya garantías de poder buscar los mercados exteriores, una forma segura y
a la vez la centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas
en territorios más amplios, que le permitan desarrollar su trabajo más allá de las
fronteras. Con las cruzadas los reyes y los señores se quedaron sin el dominio
económico, es por eso, por lo que necesitaron de la burguesía para poder
subsistir, quienes eran los dueños del dinero. Con la revolución francesa el poder
económico se encontraba con el poder político, el cual da ascenso de una nueva
clase económica a ese poder. No se hizo sin sangre, y la guillotina fue, durante un
periodo, un ejemplo de las nuevas herramientas por el poder naciente.

Hobbes y Rousseau, creadores del Estado moderno, sus tesis, sustentaban que
los ciudadanos delegaban parte de su libertad natural al Estado moderno que
tendría capacidad de ordenar, derecho a castigar que sería la expresión legítima
del poder punitivo del Estado a los transmisores. Todo esto a través del
nacimiento de las normas legales, se trataba de establecer un estado racional,
moderno basado en una economía (Teoría contractualista).

10
Criminología clásica, derechos humanos y reflejo institucional

Tenemos que entender que toda conducta negativa o cualquier tipo de política que
tenga que ver con el manejo político y el control de las transgresiones, que de por
consecuencia un orden y un control social es una criminología. Tenemos que tener
claro que estos sistemas estaban fundamentados en derechos humanos
fundamentales como lo es la libertad. La clásica se refleja claramente en las
instituciones. Con esto se refleja el nacimiento y estructura de los códigos penales
liberales; Principio de legalidad, la irretroactividad de la ley, el libre albedrío, la
codificación, la interpretación de la ley, la equivalencia entre delito y pena,
garantías procesales. De aquí que nace el derecho positivo.

El derecho positivo tiene varias ramas, como lo son el derecho civil, el derecho
mercantil, el derecho administrativo y por último el derecho penal siendo este el
único que tiene sanciones, es decir penas por las diferentes malas conductas. es
la cárcel el medio más sofisticado pon mecanismo de destrucción humana, en
instrumentos de tratos crueles, inhumanos y degradantes.

“César Beccaria, no habría servidumbre ni esclavitud, puesto que es estaban


prescritos, pero si existía una sucesión material ilegal, ya que las clases que
en adelante se denominaría proletariado como ese nuevo sistema lo
obligaría a vender su fuerza de trabajo.”

Otras consecuencias, que continuaron en el Positivismo, fueron:

a) la identificación del delincuente con el pobre;

b) del pobre como peligroso; y

c) del pobre como igual a delincuente, e igual a enemigo de clase.

11
Investigaciones críticas sobre la prisión

En el transcurrir del tiempo podemos observar que la forma de castigar fue


cambiando de una otra. A partir de la edad media las penas eran pecuniarias, o de
multas o económicas. La mayoría eran campesinos, el valor era el hombre no las
tierras. Al tiempo cuando se fue poblando se fue dando una separación entre ricos
y pobres, nace una clase de trabajadores que no tiene ningún bien, que entre ellos
se hacen competencia hasta el punto de hacer los salarios más bajos. Esto genera
desórdenes sociales revueltos, esto causa un incremento rápido de los delitos
contra la propiedad. Al final del medioevo, Al ver que estas personas o esta clase
social no tenía nada, era muy difícil castigarlos de una manera pecuniaria por lo
cual nace el castigo corporal y o capital. Empezaron a castigarlos, con la
mutilación y la pena de muerte. a partir del siglo XVII el sistema fue sustituido por
la pena privativa de libertad. Esto a raíz de la escasez de la fuerza de trabajo,
debido a los mercados de consumo, epidemias, guerras etc. la humanidad
sustituye la crueldad.

Al ver esta evolución podemos determinar que uno de los valores que se tiene es
el de la libertad. De esta manera la coerción, recae sobre la libertad. Teniendo en
cuenta que la cárcel estaba por debajo del proletariado más bajo. Siendo la cárcel
la fábrica o el medio subordinado de disciplinar. La cárcel se puede ver como una
fábrica, pero no en su totalidad como un medio de producción si no como una
empresa marginal.

Nace la cárcel como un medio de coerción, y como una demanda de mercado por
la escasez de trabajo. Se debe tener en cuenta que en la cárcel tiene que ser un
medio de coerción por lo que dentro de ella tiene que ser una vida más difícil o no
tan buena como la de afuera. Dicho de otra manera, que en la cárcel se pasa peor
que afuera, para que éste tenga un medio de coerción o de disciplina para el
hombre. Hoy en la actualidad podemos observar que mucha gente la pasa mejor
dentro de los carteles que afuera, esto causa un medio coercitivo porque la
pasaron mejor adentro que afuera.

12
En la edad media y el medioevo podemos observar cómo se fueron dando en la
historia las diferentes circunstancias y necesidades de mantener un poder y un
control sobre los medios de valor del hombre, y como fue evolucionando la
criminalística a través del tiempo en los medios de coerción, como fue pecuniarias,
física para llegar a privados de libertad. Como es que la falta o la escasez de
trabajo provoca la necesidad de qué los detenidos trabajen y que los trabajadores
sean detenidos.

13
La cárcel hoy

Podemos ver la referencia de las cárceles en Venezuela, que no está muy lejos de
las cárceles en Guatemala. Nos da una perspectiva de cómo es qué los privados
de libertad mantienen un control sobre ella. Debido a la corrupción que se vive en
el sistema penitenciario. Debido a las diferentes políticas que tiene el Estado de
Guatemala y la corrupción que se vive actualmente en ella. Aquí se une los ricos
con los pobres para mantener el control y el poder de la cárcel. A través de
muchas formas ilegales como, lo, es extorsión, el narcotráfico, de alguna forma
política de manejar el gobierno desde la misma cárcel. Se puede ver que dentro
de ella se puede vivir de alguna manera mejor que fuera e inclusive más segura
que afuera. Especialmente para algunos que su vida corre riesgo estando afuera.
En la cárcel se mezcla pobres y ricos, la riqueza surge, se pierden, cambia de
manos, el poder político mete la mano, no muy limpia, y la ilegalidad es difusa
incontrolable.

La delincuencia común se convierte en una nueva profesión. Es una profesión que


no es necesariamente de pobres, pues es hoy en día muy rentable, y de la cual
participa una parte de la población general, es producto de falta de políticas
preventivas, educación y ética, o la parálisis del sistema de justicia penal, o de la
pérdida de valor al trabajo y de una cultura de paz.

No es sólo que la pobreza sea criminalizada, sino que la corrupción, el abandono,


la sobre exclusión de la población de nuestras cárceles inciden sobre la mayor y
menor carencia de poder económico de los mismos reclusos. Las condiciones
para un preso, es la de acumular riquezas tan grandes que algunos no quisieran
salir en libertad por estar atesorando, con el negocio de las carencias y la
corrupción del sistema penal.

También podemos observar la famosa talacha, que es la limpieza o extorsión que


los internos dan a los nuevos, para evitar hacer la limpieza de los mismos centros
penitenciarios. De esta manera se obliga a los familiares que están en el exterior a

14
recaudar fondos y poder mantener un tipo de dignidad dentro de la cárcel. Y así
podemos ver las diversas formas en que los privados de libertad se hacen de
fondos, y cómo es que el poder va cambiando de manos, y el trabajo que se
puede hacer desde la cárcel.

15
La Criminología Positivista

La relación entre el delito y el poder, y cómo este último influye en la comisión de


actos delictivos.

La criminología ya no se va a concentrar en el delito sino en el delincuente. El


positivismo se va a concentrar en el delincuente y en la sociedad. Como es que la
sociedad juega un papel en las normas sociales y penales, y como es que se
relaciona con la delincuencia, o el delincuente en sí.

El delito es un fenómeno social y que no se puede entender sin tener en cuenta


las relaciones de poder existentes en una sociedad. El poder, según la autora, se
refiere a la capacidad de un individuo o grupo para imponer su voluntad sobre
otros.

El positivismo va a estudiar, el entorno del delincuente y que es lo que lo motiva,


para cometer un delito. Por eso se le llama la criminología del paso al acto. Es te
estudia el ¿por qué?, no como la clásica que estudia el que?

Para la criminología clásica, era obra de los filósofos y juristas. En cambio, la de la


criminología positivista, va a ser la ciencia, la psiquiatría, la biología, la psicología,
la antropología, la sociología etc.

El poder influye en la comisión de delitos de varias maneras. En primer lugar, las


personas con poder tienen más oportunidades para cometer delitos y para evitar
ser castigadas por ellos. En segundo lugar, las leyes y las normas penales son
creadas por personas con poder y reflejan sus intereses y valores. En tercer lugar,
el poder influye en la forma en que se investigan y se juzgan los delitos.

La relación entre el poder y el delito es especialmente relevante en el contexto de


los delitos de cuello blanco, es decir, los delitos cometidos por personas de clase
alta en el curso de su trabajo o negocio. Estos delitos a menudo son menos
perseguidos y castigados que los delitos callejeros, a pesar de que pueden tener
consecuencias económicas y sociales graves.

16
La criminología tradicional ha tendido a ignorar la relación entre el poder y el
delito, centrándose en cambio en la personalidad del delincuente y en los factores
psicológicos y sociales que pueden haberlo llevado a cometer delitos.
Criminología positivista es sociopolítica que tenga en cuenta las estructuras de
poder y las relaciones sociales en las que se cometen los delitos.

La idea de que el castigo es la única forma de combatir el delito. En su lugar,


aboga por medidas preventivas que aborden las desigualdades sociales y
económicas que subyacen a muchos delitos, así como por la creación de sistemas
de justicia más justos y equitativos.

17
El Estereotipo de la Delincuente

“La criminalidad como resultado de la estructura social”.

La criminalidad no es un fenómeno natural, sino que es el resultado de la


interacción entre la estructura social y el individuo. La estructura social incluye las
relaciones de poder, los valores y las normas culturales, la distribución de la
riqueza y la propiedad, entre otros factores.

Chapman describe al delincuente, no es blanco, casado, profesional, religioso, de


clase media o alta. Es anormal, violento, feo, pobre y mal vestido. Pertenece a las
capas más bajas de la sociedad y tiene problemas mentales o, al menos,
psicológicos. Seguro es un hogar destruido, no tiene educación, sus heridas son:
sus hormonas, su personalidad, sus genes, junto al alcoholismo, la sífilis o la
tuberculosis, lo que lo inducen a cometer hechos prohibidos.

La teoría del conflicto para explicar la relación entre la criminalidad y la estructura


social. Según esta teoría, la sociedad está compuesta por grupos que compiten
por recursos y poder. El conflicto entre estos grupos puede llevar a la criminalidad,
ya que algunos grupos pueden recurrir a la violencia para obtener lo que desean.

La teoría de la anomia, que sostiene que la criminalidad surge cuando la sociedad


no proporciona a los individuos los medios legítimos para alcanzar sus objetivos.
Cuando las normas y los valores culturales no coinciden con la estructura social,
los individuos pueden sentirse desorientados y recurrir a la delincuencia como una
forma de conseguir lo que quieren.

La estructura social puede influir en el tipo de delitos que se cometen. Por


ejemplo, en las sociedades capitalistas, donde la propiedad privada es un valor
importante, los delitos contra la propiedad son más comunes. En las sociedades
patriarcales, los delitos contra las mujeres son más frecuentes.

La importancia de los procesos de criminalización en la relación entre la estructura


social y la criminalidad. La criminalización se refiere al proceso mediante el cual se

18
establecen leyes y se define lo que se considera delito. Este proceso está
influenciado por la estructura social, ya que las leyes suelen reflejar los intereses
de los grupos dominantes.

La relación entre la criminalidad y la estructura social. La autora utiliza la teoría del


conflicto y la teoría de la anomia para explicar cómo la estructura social influye en
la criminalidad. Además, destaca la importancia de los procesos de criminalización
en esta relación.

19
La criminología positiva que estudia la sociedad

Aquí cambia la nomenclatura, del funcionalismo o funcional positivismo, de


conducta delictiva, infractora de normas jurídicas penales conducta desviada de
las normas sociales. Debido a que la criminología ya no era realizada por juristas
ni políticos o filósofos, si no por sociólogos, médicos, psicólogos, biólogos
apólogos.

El funcionalismo es una teoría utilitarista, utilizada para mantener el orden


establecido. A los infractores de sus normas, desviados con otro tipo de roles
como prisioneros, aislados, excluidos, del mismo modo que el cuerpo humano
utiliza órganos funcionales cuando otros dejan de ser útiles.

Para entender, el funcionalismo, en la época de 1870 a 1930, se produjo una


industrialización masiva en la que hizo que la gente inmigrara. Por lo que provocó
una gran diferencia entre los empresarios y los empleados, entre pobres y ricos. Y
el estado prepotente tratando de mantener el orden y resolver los conflictos
mediante las leyes.

Los roles para Sutherland, como en los llamaba audiencia social, expectativa
social, reacción y control sociales. Las personas tienen diferentes roles como lo
son el ser doctor, empresario, piloto, vendedor, abogado, enfermero etc. y estos
interactúan en una audiencia social. Y es dos roles pueden desviaciones positivas,
como actos ejemplares o santos; desviaciones negativas, según su grado puede
representar actos graves simples pecaminosos, violaciones de ciertas definiciones
legales, transgresiones que necesitan alguna denuncia policiaca. Los actos
normales, estos son los que cometen todos los ciudadanos en el día a día en la
audiencia social.

El crecimiento acelerado de la época en la población hizo una organización social,


o carencia de normas a esto se le llama anomia.

La escuela ecológica contiene una visión biológica de la sociedad, sociedad igual


Super organismo.
20
Se llevó a considerar a la ciudad como un Super organismo, por medio de
simbiosis, como la costumbre de vivir juntos que presentan organismos de
diferentes especies dentro de un mismo hábitat.

Para Southerland, el comportamiento criminal no se hereda. Éste se aprende


interacciona a través de un proceso de comunicación. Este aprendizaje se da a
través de la comunidad, en la familia y amigos, y se da a través de la palabra o
gestos. El individuo y llegaste delincuente como resultado del aprendizaje de
definiciones favorables a la violación de la ley. El aprendizaje incluye técnicas
motivos, impulsos, justificación, actitudes.

21
Southerland y El Delito de Cuello Blanco.

Delitos de clase alta, compuesto por personas respetables o en otro término


hombres de negocios y profesionales. Denominados también delitos de cuello
blanco. Como lo pueden ser la corrupción política, el fraude financiero, el lavado
de dinero, el espionaje empresarial y la evasión fiscal. Sutherland define al
delincuente de cuello blanco de la siguiente forma:” Los que se convierten en
delincuentes de cuello blanco comienzan sus carreras de desviación en
barrios de buena vecindad y casas acomoda- das, adquieren títulos
académicos en universidades de prestigio con una formación un tanto
idealista y entran, con una pequeña selección de su parte, en situaciones
específicas de negocios en las que la delincuencia es prácticamente la forma
más general de actuación, y se inician así en este sistema de conducta del
mismo modo que lo harían en cualquier otro.”

El delito de cuello blanco casi siempre es difícil de explicarse, por falta de


educación, carencia intelectual, o de otra índole. por ejemplo, un empresario
enfrente de algunas normas contradictorias provenientes una de la economía y
otras de la ley. Por eso es muy difícil que existan sanciones previstas y si las hay
una gran dificultad para destruirlos y denunciarlos, por lo tanto, hay impunidad. La
impunidad puede ser de derecho y derecho:

La impunidad de derecho obedece al silencio frente a la ley, y la impunidad de


hecho obedece a diversas causas, el fuerte poder económico y social de los
autores y la complicidad de las autoridades, la privacidad que rodea las vidas y
actividades de los autores y por último la complejidad de las leyes especiales que
a veces buscan regular estos hechos.

Un elemento principal para la impunidad es la organización. Debido a la necesidad


de crear grandes empresas, esta entraña una complejidad debido a las diversas
contrataciones que estas empresas hacen y la forma en que se ligan al gobierno.
Haciendo de la organización un elemento clave para la impunidad en los delitos de

22
cuello blanco. Es difícil detectar y perseguir estos delitos, y que las penas suelen
ser menos severas que los qué imponen por otros tipos de delincuencia.

El impacto del delito de cuello blanco en la sociedad en la economía se destaca


que estos delitos pueden tener impactos devastadores en la confianza pública y la
estabilidad económica, y que a menudo se perciben como una amenaza más
grave que otros tipos de delincuencia.

23
La Criminología interaccionista o de relación social

Fundamentos epistemológicos, son varios elementos los que presenta esta teoría
como son la temporalidad, la espacialidad, la relación de poder, el lenguaje, la
tipificación y la conformación del yo y el yo espejo.

El proceso de la criminalización es el de crear leyes; al tener leyes de esta manera


se puede clasificar quien ha cometido o no un delito ya sea grave o no. Al aplicar
las leyes o estas reglas, a los individuos es cuando se convierten en delincuentes.
Si las leyes no se aplican a los individuos no llegan a ser delincuentes sólo al
entorno social o a las personas con las qué cometen estos actos delictivos, pero
hacia la sociedad o la gente de la comunidad no son vistos como delincuentes.
Hay que cometer acto delictivo y ser sorprendido y a su vez sometido a la ley e
inclusive condenados para así ser un delincuente. Para ser catalogado o
etiquetado como delincuente uno debe haber sido procesado o condenado, hasta
sentenciado. De esta manera va a ser etiquetado como delincuente y muy
probablemente muy difícil dejará de tener esta etiqueta el resto del tiempo que
conviva o viva en esta sociedad. Podemos definir de la siguiente manera los tres
procesos de la criminalización de esta manera:

1. La creación de reglas
2. La aplicación a particulares
3. El catalogarlo como extraños, etiquetarlo.

La Criminología interaccionista se basa en el concepto de etiquetamiento, qué se


refiere al proceso por el cual un individuo es etiquetado como delincuente por la
sociedad y cómo está etiqueta afectar su comportamiento y su vida en general.

Uno de los conceptos claves es el de estigma, que se refiere a la desaprobación


social que recae sobre los individuos etiquetados como delincuentes. Este estigma
puede tener graves consecuencias para la vida de las personas como la exclusión
social y la dificultad para encontrar empleo vivienda.

24
De esta manera podemos ver que, de una conducta desviada, hay una reacción
social esta reacción social produce una reacción en el yo espejo, en la forma en
que la gente lo percibe. Esto va a ser que el delincuente se junte con otros sujetos
que lo ven de la misma manera y se va a formar grupos culturales y esto va a ser
una mayor desviación ya está mayor desviación va a tener una reacción social en
contra de este grupo cultural. Y este grupo cultural o grupo de delincuentes o
grupo de gente que se ve o se siente percibida de la misma manera va a delinquir
más. Por lo cual a esto se le puede llamar conducta delictiva.

25
Louk Hulsman y el Abolismo Penal.

Louk, decía que el sistema penal necesita ser abolido, ya que no resuelve los
conflictos que crean los delincuentes. Lo que las víctimas necesitan o solicitan es
un cambio en las situaciones que generan esos acontecimientos, más que una
persona en la cárcel, es más útil en la creación de asociaciones o grupos, u otras
alternativas de control. De esta manera es mejor prevenir el delito que cometerlo.
También se puede abordar las causas que producen la delincuencia como la
pobreza, la falta de educación y la desigualdad social.

Se puede decir que abolicionista penal, proviene de la criminología interaccionista,


que se basa en las diferentes reacciones sociales, que parte de una legislación
penal para poder controlar los conflictos delictivos. Terminando, en una sentencia
condenatoria, por consiguiente, el sistema penitenciario.

Se propone sustituir la palabra delito que lleva una carga negativa, y que da
entender que debe ser resuelto por parte del Estado. también nos da entender que
hay bastantes formas de resolver los conflictos, pueden ser terapéuticos,
tolerantes, compensatorios y por último punitivos.

Se busca la abolición de la cárcel, pero también se busca promover la


rehabilitación y la reintegración social de los delincuentes. La prisión sólo agrava
los problemas sociales e inclusive hasta los empeora porque los delincuentes
entran a la cárcel y salen de ella con otras actitudes, y suelen seguir delinquiendo.

La justicia penal debería ser más participativa y comunitaria, e involucrar a las


personas afectadas en los diferentes delitos en el proceso de la resolución de los
conflictos. De esta manera la evolución penal busca cambiar el enfoque de la
justicia penal, del castigo a la prevención y a la rehabilitación. Pero para que esto
suceda, debe existir una voluntad comunitaria, para que haya un cambio social y
esto provoque el cambio penal que debe haber en la legislación para poder optar a
una abolición penitenciaria. Y de esta manera poder entrar a una forma preventiva
del delito y si este fuera cometido a una rehabilitación, que cuando este regrese a

26
la sociedad, no vuelva a cometer algún delito o deje de ser delincuente o visto
como este.

27
La antítesis,

Segunda ruptura,

La Criminología del control social

El Marco cultural, era de alzar a los sometidos, a los olvidados, a los excluidos, a
las víctimas de la violencia institucional. Esto se manifestó en el arte como en la
literatura tanto como en la vida. Por lo tanto se rechazaban las sociedades en las
que se vivían. Fue la época de los años 60 a 70. La época de los hippies.

Esta criminología es histórica, y está bien vinculada al pensamiento marxista. Ya


que busca la totalidad, no parece la realidad y busca la esencia detrás de la
apariencia. Pone énfasis en la teoría del conocimiento, mientras que las otras
Criminología se fundan en la teoría de la ciencia. Se caracteriza en la práctica de
lo aprendido, esto es para devolver el conocimiento a la realidad, para generar un
compromiso social y político.

La politización de las cárceles, y la rebeldía de los reclusos en estos años se


produjeron movimientos externos, asociativos, de apoyo a los internos. Los presos
políticos estaban en secciones diferentes de las cárceles, y por primera vez se
ubica la ley en un contexto socioeconómico concreto indicando su carácter clasista
y su función estructural. Se pone en relieve los temas de poder y los intereses. Se
genera gran presión para redefinir cuáles son los derechos humanos en la
sociedad.

28
La llamada Antipsiquiatría

“Estudia fundamentalmente a qué enfermedad que no tiene sustento


biológico, que consiste en la actitud del individuo juzgadas sobre un criterio
ético, cultural que son vividas por el en un lenguaje propio el cual el
solitario, el rechazado, el pobre y él no instruido puede recurrir, a la
esperanza de obtener lo que no ha logrado conseguir por otros caminos, es
decir, su propio amor humano.”

La antipsiquiatría, quiere enfocarse en las enfermedades mentales producidas por


el ambiente por el entorno sociocultural donde el individuo convive. No en las
enfermedades biológicas que son causas orgánicas como, por ejemplo: encefalitis,
la sífilis, epilepsia, demencia senil. En este rubro de las enfermedades biológicas
también entra las sustancias tóxicas producto del alcohol heroína, la cocaína etc.

La enfermedad mental es un fenómeno que se origina en las interacciones


sociales y la razón. Este tipo de enfermedad es clínico, intuitivo y no es verificable
por medios científicos.

De aquí es como se entrelaza la enfermedad mental con la delincuencia, ya que


los dos son desviaciones que se pueden apreciar del entorno social, son roles que
no encajan en esta sociedad. En la enfermedad mental son síntomas psiquiátricos
los que no encajan en la sociedad, y en la delincuencia son normas violadas las
que no dejan encajar en la sociedad. Tanto la enfermedad mental como la
delincuencia, ninguna de las dos son enfermedades biológicas ambas son creadas
por el entorno en que se convive. Se entiende por delincuente aquel que comete
crimen, perversión, borrachera etc. al agotarse todas estas valoraciones o normas,
no proviene una etiqueta específica, y suele llamarse enfermo mental.

El delincuente y el enfermo mental, son desviaciones que no se pueden


comprobar científicamente son creadas por la misma sociedad y el rechazo hacia
ellos de no poder tener un rol en esa sociedad, o con formar parte de ella por la
etiqueta que tiene. Y se trata de una manera muy similar, el delincuente en la

29
cárcel y enfermo mental en el manicomio. Este tipo de violencia institucional, estas
dos instituciones conservan una idéntica función de defender la norma y de
distanciar a los enfermos de la sociedad normal.

La antipsiquiatría cuestiona la idea de la responsabilidad penal y la capacidad del


sistema de justicia penal para juzgar y castigar a los individuos que han cometido
delitos. En lugar de esto, antipsiquiatría defiende la importancia de atender las
causas sociales y psicológicas que lleva una persona cometer un delito. La
antipsiquiatría en la criminología, en tanto que ofrece una visión más crítica y
humanitaria de la locura y el delito, y propone una respuesta más justa y efectiva a
estos problemas.

30
La nueva Criminología

La nueva Criminología se basa en la sociedad, es la sociedad desviada, la que


produce las diferentes acciones para que los individuos, o esta misma sociedad se
desvíe. Debe ser una sociedad libre de cualquier implicación biológica y
psicológica, casi siempre suele ser capitalista porque requiere que los hombres
puedan tener una relación con las necesidades materiales, con incentivo material,
y la libertad para construir todos los medios de producción. Los requisitos para
esta nueva criminología son formales y sustanciales

Los formales son los estructurales como, por ejemplo, áreas ecológicas, ubicación
subcultural, destrucción de las oportunidades para algunos actos. Esto debe estar
debidamente ubicado, en la desigualdad de poderes, de bienestar y de autoridad,
en la necesidad industrial desarrollada. El requerimiento formal, sería, pues, una
economía política del crimen. Se busca comprender la delincuencia como un
fenómeno social y como las estructuras sociales influyen en la conducta delictiva.
Abarca factores como la pobreza, la exclusión social y la discriminación en la lisis
de la delincuencia.

El requisito sustancial, depende del requisito formal o estructural, no deben ser


considerados como requisitos esenciales que deben estar siempre presentes, si
no que aparezcan todas en la teoría. Trata de entender la sociedad como un total,
una economía política de acto y de la reacción social. Trata de integrar al hombre
a la sociedad en la cual vive es una teoría normativa, ya que normativamente trata
de eliminar la desigualdad de la riqueza y poder, igualdad de la propiedad y en las
oportunidades vitales.

La nueva Criminología, es la del paso al acto, y la criminología de la reacción


social.

31
La síntesis

La Criminología del control social

La criminología del control social, o criminología crítica. Esta se enfoca en la


criminología social, pero busca más allá de lo que se puede ver a simple vista si
no adentro de la sociedad, lo que no es visible a simple vista. Es la realidad
aplicada a los valores de la vida cotidiana, un afán multidisciplinario, que incorpora
la filosofía, historia, ciencias políticas y critica jurídica.

El control social es un proceso mediante el cual se busca regular el


comportamiento de los individuos en una sociedad, a través de mecanismos
formales e informales. La Criminología, por su parte, estudia el fenómeno del
delito y su relación en la sociedad. La criminología tradicional se ha enfocado en el
control social formal, es decir, en la aplicación de sanciones penales por parte del
Estado. Sin embargo, sostiene que es necesario ampliar la mirada y considerar
también el control social informal, ejercida por diversas instituciones y actores
sociales. El control social no siempre es efectivo ni justo, y que puede tener
efectos negativos sobre los individuos y la comunidad, como la estigmatización, la
exclusión, y la marginación. Se debe tener en cuenta esta problemática, ya que el
control social critica feroz mente las lógicas dominantes de control y el poder. Así
plantea la importancia de analizar las estructuras sociales y económicas que
generan desigualdades y marginación, así como la resistencia y alternativas que
surgen desde los sectores más vulnerables. De esta manera podemos reflexionar
sobre el control social y la relación con la criminología, se basa en la crítica sobre
las formas en que se regulan los comportamientos de los individuos en la
sociedad.

Se mantiene la cúpula ideológica tradicional siguen manteniendo sus estructuras


de poder. Especialmente en el poder político, estas permanecen con una
capacidad de difusión cada vez más amplia, y la tradicional cultura de masas
absorbe sus planteamientos como si fuera una única verdad. La cultura popular es

32
preconstruida, es bien recibida ya qué demuestra interés en el poder detrás de lo
aparente.

En materia derechos humanos, surge de los llamados derechos sociales y tercera


generación, y derechos de los pueblos.

33
CONCLUCIONES

1. Se entiende por criminología la forma en que la sociedad, comunidad,


ciudad o pueblo, ejerce el orden o legisle de alguna manera para mantener,
el poder. Y como es que la sociedad reacciona a estas nuevas formas de
mantener o tratar mantener el orden y e poder. Como es que se pierde el
rumbo en los diferentes lineamientos, como lo es el orden, leyes y el poder.

2. La historia es esencial cada sociedad ya que va marcando las diferentes


criminologías, y las diferentes limitaciones, la forma en que se ejerce
coerción a los delincuentes, como es que la sociedad crece en población y
tamaño, y como es que el Estado cambia de valores, su forma de juzgar a
los desviados. Sin olvidar que los individuos que se esconden atrás del
poder van a intentar legislar a favor de ellos para poder seguir
manteniéndolo.

3. La forma en que se ejerce la coerción, llegamos a entendernos que nunca


es la correcta y sobre todo no logra el cometido para lo que fue
supuestamente creado para que los individuos en una sociedad tengan
miedo de delinquir. Y deje de cometer delitos por la consecuencia que le
espera.

4. Se entiende y llegamos a la conclusión, de que la desigualdad y la falta de


oportunidades para toda la población dentro de Estado es el que genera
que allá tanta pobreza y resentimiento entre los diferentes estratos sociales
y estos es una de las razones principales de la delincuencia.

5. La cárcel no es un remedio para que los delincuentes sean rehabilitados y


puedan llegar a ser parte de la sociedad después de cumplir su pena
impuesta por un juzgado.

34
6. Sobre todo, entendemos que los derechos Humanos no son solo para los
individuos que están cumpliendo una condena, o están esperando a ser
juzgados. Que son tratados que se han firmado Guatemala para buscar un
tipo de igualdad en los diferentes Estados y poder garantizar los derechos
mínimos. De esta manera poder tener a nivel mundial tener una

35
RECOMENDACIONES

1. Al entender como es que evoluciona la criminología y como es que va


cambian en el transcurrir del tiempo. Se debe tener en cuenta
especialmente los Juzgadores, deben entender la naturaleza de los delitos,
lo que los legisladores querían dar a entender y querían proteger. Como es
que la sociedad recibe las diferentes normas y como es que los litigantes la
transforman y las comprende. Para que el juzgador tome en cuenta si la ley
la están utilizado de la mejor manera o la están moldeando a su beneficio y
tratando de tergiversar la realidad a beneficio de ellos, y no para lo que fue
creada.

2. Es necesario que se crean diferentes asociaciones, e instituciones para


poder rehabilitar a los delincuentes, ya que la cárcel solo es una
universidad para los delincuentes. Entran en ella salen mas expertos en las
diferentes materias de criminalidad. Es por lo que hay que enfocarse en los
niños y los jóvenes para poder presentarle más opciones de educación, y
oportunidades para salir de la pobreza las diferentes situaciones que los
ponen en desventaja ante el resto de la población.

3. Poner en práctica los derechos humanos de primera, segunda, y tercera


generación. En la población se percibe que solo los recluidos o privados de
libertad tienen estos derechos, sino que se garantice a todo el resto de la
población estos derechos. Para que en ves de garantizar los derechos
humanos solo para ellos, sea un medio preventivo.

4. Es necesario una reestructuración del sistema penitenciario. Ya que este no


cumple, con los requisitos mínimos. Para lo que fue creado, el de crear
algún tipo de coerción y sobre todo de rehabilitar al delincuente. Unos de
los principios fundamentales de la cárcel es que el delincuente este en
mejor afuera que adentro, que esto sea la forma de coerción que necesita

36
el estado para que la población deje, o no piense el delinquir. Debido a que
va a estar en peores condiciones dentro de la cárcel que afuera de ella. Y la
más importante es que si llegan a ser sentenciados y les toca ir una
temporada en la cárcel no existe ninguna forma de que el delincuente sea
rehabilitado. Y que sea reinstalado en la sociedad de una forma segura y
sin traer mas experiencia de los otros delincuentes.

5. La criminología se debe ver como un total, y no solo en las normas, las


sentencias y las penas. Hay que ver el porqué, el cómo, sobre todo el
entorno de la sociedad y del delincuente. Tomando en cuenta que la
historia del estado, de las leyes, de la sociedad, del estrato social del
acusado y así poder dar una resolución mas apegada a derecho y a la
realidad. Por que se vive en un mundo cambiante y constante mente este
va evolucionando en cualquier forma puede ser positivo o negativo y de la
misma manera debe cambiar la criminología.

37
38

También podría gustarte