Está en la página 1de 16

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Lic. Mercadotecnia y Gestión de Imagen

Joaquín Gerardo Raso Correa. #1951985

Diana Abigail De Los Reyes Rodríguez. #2011531

Axel Emilio Rodríguez Salazar. #1976809

U.A: Estudios Cuantitativos de mercadotecnia


Docente: Alicia González Cervantes
22/04/2023
Practica 3 SPSS – Fusión, cálculo de
variables y condicionales
A) Unir bases de datos
INSTRUCCIONES: Realice los siguientes procedimientos e incluya la tabla
con los resultados correspondientes así como la interpretación de los
mismos.

Se trabajará con una base de datos obtenida tras la aplicación de una encuesta
poselectoral en Nuevo León, después de las elecciones a Gobernador de 2015.

En primer lugar, el alumno debe fusionar las bases “Base_1” y “Base_2” ofrecidas
para crear una sola que agrupe los datos de ambas (opción añadir casos). La
nueva base de datos se guardará con el nombre de "Base_Practicas".

En segundo lugar, el alumno debe fusionar la base “Base_Practicas” con la


“Base_3” ofrecida para crear una sola que agrupe las variables de ambas (opción
añadir variables). La nueva base de datos se guardará con el nombre de
"Base_Practicas".

B) Calcular variables
1) Crear una variable con el nombre “Atención” y etiqueta “Atención a
contenidos de política en medios” que ofrezca el promedio de las
variables “var6a” a “var6h”

Interpretación: En el estudio aplicado sobre la postura en las elecciones se crea


una variable con el nombre “Atención” y este mismo ofrece una media de 3.34622,
mediana de 2.8750, moda de 3.13, desviación de 6.85607 y varianza de 47.006.

N Válidos 595
Perdidos 0
Media 3.3462
Mediana 2.8750
Moda 3.13(a)
Desv. típ. 6.85607
Varianza 47.006

2) Crear una variable con el nombre “Conversaonline” y etiqueta


“Intercambio de mensajes online” que ofrezca el promedio de las
variables "var7a” a “var7e".
Interpretación: En el estudio aplicado sobre la postura en las elecciones se crea
una variable con el nombre “Conversaonline” y este mismo ofrece una media de
3.0912, mediana de 2.6000, moda de 1.00, desviación de 5.68927 y varianza de
32.368.

N Válidos 595
Perdidos 0
Media 3.0192
Mediana 2.6000
Moda 1.00
Desv. típ. 5.68927
Varianza 32.368

3) Crear una variable con el nombre "Desafeccion" y etiqueta


"Desafección política" que ofrezca el promedio de las variables "var9a”
a “var9e"

Interpretación: En el estudio aplicado sobre la postura en las elecciones se crea


una variable con el nombre “Desafección” y este mismo ofrece una media de 4.1842,
mediana de 4.0000, moda de 4.20, desviación de 5.57075 y varianza de 31.033.

N Válidos 595
Perdidos 0
Media 4.1842
Mediana 4.0000
Moda 4.20
Desv. típ. 5.57075
Varianza 31.033

4) Crear una variable con el nombre “Eficacia" y etiqueta “Sentimiento de


eficacia política" que ofrezca el promedio de las variables "var10a” a
“var10d"

Interpretación: En el estudio aplicado sobre la postura en las elecciones se crea


una variable con el nombre “Eficacia” y este mismo ofrece una media de 3.6571,
mediana de 3.5000, moda de 3.50, desviación de 5.60146 y varianza de 31.376.
N Válidos 595
Perdidos 0
Media 3.6571
Mediana 3.5000
Moda 3.50
Desv. típ. 5.60146
Varianza 31.376

5) Crear una variable con el nombre "Particonven" y etiqueta


"Participación política convencional" que ofrezca el promedio de las
variables "var11a” a “var11d"

Interpretación: En el estudio aplicado sobre la postura en las elecciones se crea


una variable con el nombre “Particonven” y este mismo ofrece una media de .2672,
mediana de .0000, moda de .00, desviación de .34054 y varianza de .116. Estas
son desde “var11a” a “var11d”.

N Válidos 595
Perdidos 0
Media .2672
Mediana .0000
Moda .00
Desv. típ. .34054
Varianza .116

6) Crear una variable con el nombre "Partinoconven” y etiqueta


“Participación política no convencional" que ofrezca el promedio de las
variables "var11e” a “var11g"

Interpretación: En el estudio aplicado sobre la postura en las elecciones se crea


una variable con el nombre “Partinoconven” y este mismo ofrece una media de
4.1842, mediana de 4.0000, moda de 4.20, desviación de 5.57075 y varianza de
31.033. Estas son desde “var11e” a “var11g”.
N Válidos 595
Perdidos 0
Media .1849
Mediana .0000
Moda .00
Desv. típ. .31575
Varianza .100

7) Recodificar la variable “Edad” para crear una nueva denominada


"R_Edad” con etiqueta "Grupos de edad" que genere los siguientes
rangos. Quitar los decimales y definir valores en la nueva variable.

1 = 18 a 29 años

2 = 30 a 45 años

3 = 46 o más años

Interpretación: En el estudio aplicado sobre la postura en las elecciones se


recodifica la variable “Edad” y crear una nueva “R_Edad” (que esta es el rango), con
el nombre de etiqueta “Grupos de edad” y este mismo ofrece una media de 1.8706,
mediana de 2.0000, moda de 1.00, desviación de 79459, y varianza de .631.

N Válidos 595
Perdidos 0
Media 1.8706
Mediana 2.0000
Moda 1.00
Desv. típ. .79459
Varianza .631

8) Análisis de estadísticos de las variables “conversaonline”;


“desafeccion”; “eficacia”; “particonven” y “edad”.

Interpretación: En el estudio aplicado sobre la postura en las elecciones se realiza


un análisis de los estadísticos “conversaonline”; “desafeccion”; “eficacia”;
“particonven” y “edad”. Estos tienen ligeras diferencias en sus números de media,
mediana, moda, desviación y varianza.
N Válidos 595
Perdidos 0
Media 3.0192 “Conversaonline”
Mediana 2.6000
Moda 1.00
Desv. típ. 5.68927
Varianza 32.368

N Válidos 595
Perdidos 0
Media 4.1842
Mediana
“Desafeccion”
4.0000
Moda 4.20
Desv. típ. 5.57075
Varianza 31.033

N Válidos 595
Perdidos 0
Media 3.6571 “Eficacia”
Mediana 3.5000
Moda 3.50
Desv. típ. 5.60146
Varianza 31.376

N Válidos 595
Perdidos 0
Media .2672 “Particonvem”
Mediana .0000
Moda .00
Desv. típ. .34054
Varianza .116

N Válidos 595
Perdidos 0
Media 1.8706 “Edad”
Mediana 2.0000
Moda 1.00
Desv. típ. .79459
Varianza .631
C) Grupos condicionales
1) Crear una variable de forma condicionada que represente diferentes
grupos a partir de datos provenientes de las variables “var3” (voto en
las elecciones) y “var18" (género). Se le dará el nombre de “grupos1” y
la etiqueta "Grupos experimentales". Una vez creada, se quitarán los
decimales de la variable y se definirán los valores atendiendo a los
grupos creados. Las opciones para crear los grupos serán las
siguientes:
1 = Sí voto y hombre
2 = Sí voto y mujer
3 = No votó y hombre
4 = No votó y mujer
2) Crear una variable de forma condicionada que represente diferentes
grupos a partir de datos provenientes de las variables "var1" (estado de
aplicación) y "var12" (sexo). Se le dará el nombre de “grupos2” y la
etiqueta "EstadoXsexo”. Una vez creada, se quitarán los decimales de
la variable y se definirán los valores atendiendo a los grupos creados.
Las opciones para crear los grupos serán lassiguientes:1 = Hombre de
Nuevo León 2 = Mujer de Nuevo León3 = Hombre de Puebla 4 = Mujer
de Puebla
3) Ofrecer una tabla que aporte las frecuencias y porcentajes del grupo
experimental “grupos1”

Interpretación: En el estudio aplicado por académicos sobre la postura de la


población en las elecciones previamente realizadas se pudo saber que el 45.7%
(272 personas) de los encuestados si votó y es del sexo masculino, el 41% (244
personas) si votó y pertenece al sexo femenino, el 7.7% (46 personas) no votó
y es representado por el sexo masculino y para finalizar, el 5.0% (30 personas)
no participó en las votaciones y es de sexo femenino.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si voto y hombre 272 45.7 45.9 45.9
Si voto y mujer 244 41.0 41.2 87.2
No voto y hombre 46 7.7 7.8 94.9
No voto y mujer 30 5.0 5.1 100.0
Total 592 99.5 100.0
Perdidos Sistema 3 .5
Total 595 100.0
4) Ofrecer una tabla que aporte las frecuencias y porcentajes del grupo
experimental “grupos2”.

Interpretación: En el estudio aplicado por académicos sobre la postura de la


población respecto a las elecciones previamente realizadas se pudo determinar
que el 24% (142 personas) de los encuestados es hombre y pertenece al estado
de Nuevo León, el 25.5% (152 personas) son mujeres y pertenecen al estado
de Nuevo León, el 29.6% (176 personas) son hombres y pertenecen al estado
de Puebla y el último 20.5% (122 personas) son mujeres y pertenecen al estado
de Puebla.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Hombre de Nuevo Leon 142 23.9 24.0 24.0
Mujeres de Nuevo Leon 152 25.5 25.7 49.7
Hombres de Puebla 176 29.6 29.7 79.4
Mujer de Puebla 122 20.5 20.6 100.0
Total 592 99.5 100.0
Perdidos Sistema 3 .5
Total 595 100.0

C) Segmentar archivos
1) Segmente el archivo y establezca de forma comparativa las razones por
las que votaron las personas del estado de Nuevo León y las razones
por las que lo hicieron las personas del estado de Puebla.

Para agilizar su lectura dividiremos en 2 las siguientes interpretaciones


(N.L y Puebla respectivamente):

Interpretaciones del Estado de Nuevo León: En el estudio aplicado por


académicos sobre la postura de la población en las elecciones previamente
realizadas se optó en analizar las razones por el cual votaron los ciudadanos de
Nuevo León y podemos indicar que el 10.9% (32 personas) de los encuestados
votó porque es su derecho, el 8.8% (26 personas) votó porque es su deber u
obligación, el 23.5% (69 personas) votó ya que creen en la capacidad de influir en
el país, el 4.8% (14 personas) votó para apoyar a su candidato predilecto y que
gane, el .3% (1 persona) votó ya que su familia fue a las elecciones, el 31.6% (93
personas) votó porque desea un cambio, el 1.7% (5 personas) votó para que no
ganara cierto candidato, y el otro .3% indica que votó por otras razones.

Interpretaciones del Estado de Puebla: En el estudio aplicado por académicos


sobre la postura de la población en las elecciones previamente realizadas se optó
en analizar las razones por el cual votaron los ciudadanos de Puebla y se puede
determinar que el 13% (39 personas) de los encuestados votó porque indican que
es su derecho, el 12.6% (38 personas) votaron ya que consideran que es su deber
u obligación, el 16.9% (51 personas) votó porque creen en la capacidad de influir
en el futuro del país, el 5.3% (16 personas) votaron para que su candidato favorito
gane, el 22.9% (69 personas) votó ya que desea un cambio, el 6% (18 personas)
votaron porque creen que es una herramienta para defender sus intereses, el 9.3%
(28 personas) votó ya que no quieren que gane cierto candidato y para finalizar, el
1.3% (4 personas) indicó que tienen otras razones para votar.
Porcentaje Porcentaje
Estado Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Nuevo León Válidos Es mi derecho 32 10.9 10.9 10.9
Es mi deber o mi
obligación 26 8.8 8.8 19.7
La capacidad de influir en
el rumbo del paÃ-s 69 23.5 23.5 43.2
Buscar que el candidato
que apoyo gane 14 4.8 4.8 48.0
Mi familia fue a votar 1 .3 .3 48.3
Deseaba un cambio 93 31.6 31.6 79.9
Es una herramienta para
defender mis intereses 5 1.7 1.7 81.6
Para que no ganara cierto
candidato 12 4.1 4.1 85.7
Otra 1 .3 .3 86.1
99 41 13.9 13.9 100.0
Total 294 100.0 100.0
Puebla Válidos Es mi derecho 39 13.0 13.0 13.0
Es mi deber o mi
38 12.6 12.6 25.6
obligación
La capacidad de influir en
el rumbo del paÃ-s 51 16.9 16.9 42.5
Buscar que el candidato
que apoyo gane 16 5.3 5.3 47.8
Deseaba un cambio
69 22.9 22.9 70.8
Es una herramienta para
18 6.0 6.0 76.7
defender mis intereses
Para que no ganara cierto
28 9.3 9.3 86.0
candidato
Otra
4 1.3 1.3 87.4
Ninguno, no votó
37 12.3 12.3 99.7
99 1 .3 .3 100.0
Total 301 100.0 100.0
2) Segmente el archivo y establezca de forma comparativa el salario
percibido por las personas del estado de Nuevo León y el recibido por
las personas del estado de Puebla.

Interpretaciones del Estado de Nuevo León: En el estudio aplicado por


académicos sobre la postura de la población en las elecciones previamente
realizadas se optó en analizar el salario de los ciudadanos de Nuevo León y
podemos indicar que el 10.5% (31 personas) de los encuestados gana menos de
6,000 pesos, el 20.7% (61 personas) gana entre 6,001-10,000 pesos, el 32% (94
personas) gama entre 10,001-30,000, el 21.1% (62 personas) gana más de
30,001, el 2% (6 personas) no sabe cuanto gana y el 13.6% (40 personas) no quiso
contestar la pregunta.

Interpretaciones del Estado de Puebla: En el estudio aplicado por académicos


sobre la postura de la población en las elecciones previamente realizadas se optó
en analizar el sueldo de los ciudadanos de Puebla y se puede determinar que el
18.6% (56 personas) de los encuestados gana menos de 6,000, el 27.6% (83
personas) gana entre 6,001-10,000, el 31.9% (96 personas) gana entre 10,001-
30,000, el 6% (18 personas) gana más de 30,001, el 1.3% (4 personas) no sabe
cuanto gana y el 14.6% no quiso contestar la pregunta.

Porcentaje Porcentaje
Estado Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Nuevo León Válidos Menos de 6000 31 10.5 10.5 10.5
Entre 6001 y 10000 61 20.7 20.7 31.3
Entre 10001 y 30000 94 32.0 32.0 63.3
Ms de 30001 62 21.1 21.1 84.4
No sabe 6 2.0 2.0 86.4
No quiere contestar 40 13.6 13.6 100.0
Total 294 100.0 100.0
Puebla Válidos Menos de 6000 56 18.6 18.6 18.6
Entre 6001 y 10000 83 27.6 27.6 46.2
Entre 10001 y 30000 96 31.9 31.9 78.1
Ms de 30001 18 6.0 6.0 84.1
No sabe 4 1.3 1.3 85.4
No quiere contestar 44 14.6 14.6 100.0
Total 301 100.0 100.0
3) Segmente el archivo y establezca si existe una diferencia significativa
entre el salario que perciben las mujeres y aquel que reciben los
hombres.

Interpretaciones del lado Masculino: En el estudio aplicado por académicos


sobre la postura de la población en las elecciones previamente realizadas se
optó en analizar el salario de los hombres, gracias a eso podemos saber que el
11.6% (37 personas) de los encuestados gana menos de 6,000, el 23.3% (74
personas) gana entre 6,001-10,000, el 37.4% (119 personas) gana entre
10,001-30,000, el 13.8% (44 personas) gana más de 30,001, el 1.3% (4
personas) no sabe cuanto gana y el 12.6% (40 personas) no quiso contestar la
pregunta.

Interpretaciones del lado Femenino: En el estudio aplicado por académicos


sobre la postura de la población en las elecciones previamente realizadas se
optó en analizar el salario de las mujeres, gracias a eso podemos saber que el
17.5% (48 personas) de las encuestadas gana menos de 6,000, el 25.2% (69
personas) gana entre 6,001-10,00, el 25.9% (71 personas) gana entre 10,001-
30,000, el 13.1% (36 personas) ganan más de 30,001, el 2.2% (6 personas)
dicen que no saben cuanto ganan y el 16.1% (44 personas) no quiso contestar
la pregunta.

Interpretaciones de las personas que no contestaron alguna pregunta


(Valores Perdidos) : En el estudio aplicado por académicos sobre la postura de
la población en las elecciones previamente realizadas se optó en analizar el
salario de hombres y mujeres, en esta parte 3 personas faltaron de contestar
algunas preguntas y por ende no se puede conceptualizar su sexo, aun así se
pudo determinar que los sueldos de este 66.7% (2 personas) es de menos de
6,000 y el del 33.3% (1 persona) va entre 6,001 y 10,000.
PodrÃ-a, por favor, Porcentaje Porcentaje
señalar su sexo Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Hombre Válidos Menos de 6000 37 11.6 11.6 11.6
Entre 6001 y 10000 74 23.3 23.3 34.9
Entre 10001 y 30000 119 37.4 37.4 72.3
Ms de 30001 44 13.8 13.8 86.2
No sabe 4 1.3 1.3 87.4
No quiere contestar 40 12.6 12.6 100.0
Total 318 100.0 100.0
Mujer Válidos Menos de 6000 48 17.5 17.5 17.5
Entre 6001 y 10000 69 25.2 25.2 42.7
Entre 10001 y 30000 71 25.9 25.9 68.6
Ms de 30001 36 13.1 13.1 81.8
No sabe 6 2.2 2.2 83.9
No quiere contestar 44 16.1 16.1 100.0
Total 274 100.0 100.0
99 Válidos Menos de 6000 2 66.7 66.7 66.7
Entre 6001 y 10000 1 33.3 33.3 100.0
Total 3 100.0 100.0

4) Segmente el archivo y analice de forma comparativa el nivel educativo


de las personas del estado de Nuevo León y el de las personas del
estado de Puebla.

Interpretaciones del Estado de Nuevo León: En el estudio aplicado por


académicos sobre la postura de la población en las elecciones previamente
realizadas se optó en analizar el nivel educativo de los ciudadanos de Nuevo León
y podemos indicar que el .3% (1 persona) de los encuestados no tiene el nivel
básico, el 1.4% (4 personas) solo cuenta con secundaria, el 8.5% (25 personas)
cuenta con preparatoria, el 50.7% (149 personas) ya es profesional, el 38.8% (114
personas) cuenta con un posgrado y el otro .3% (1 persona) no quiso contestar la
pregunta.

Interpretaciones del Estado de Puebla: En el estudio aplicado por académicos


sobre la postura de la población en las elecciones previamente realizadas se optó
en analizar el nivel educativo de los ciudadanos de Puebla y podemos indicar que
el .7% (2 personas) de los encuestados cuentan con la primaria, el 4% (12
personas) tienen la secundaria, el 16.9% (51 personas) cuentan con preparatoria,
el 57.8% (174 personas) son profesionales, el 19.6% (59 personas) cuenta con un
posgrado y el 1% (3 personas) no quiso contestar la pregunta.

Porcentaje Porcentaje
Estado Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Nuevo León Válidos No tiene 1 .3 .3 .3
Secundaria 4 1.4 1.4 1.7
Preparatoria 25 8.5 8.5 10.2
Profesional 149 50.7 50.7 60.9
Posgrado 114 38.8 38.8 99.7
No contesta 1 .3 .3 100.0
Total 294 100.0 100.0
Puebla Válidos Primaria 2 .7 .7 .7
Secundaria 12 4.0 4.0 4.7
Preparatoria 51 16.9 16.9 21.6
Profesional 174 57.8 57.8 79.4
Posgrado 59 19.6 19.6 99.0
No contesta 3 1.0 1.0 100.0
Total 301 100.0 100.0

5) Segmente el archivo y ordene el nivel educativo de los hombres y de las


mujeres.

Interpretaciones del lado Masculino: En el estudio aplicado por académicos sobre


la postura de la población en las elecciones previamente realizadas se decidió en
analizar el nivel educativo de los hombres, gracias a eso podemos saber que el .3%
(1 persona) de los encuestados cuenta con primaria, el 1.6% (5 personas) cuenta
con secundaria, el 13.2% (42 personas) tiene la preparatoria, el 53.8% (171
personas) ya son profesionales, el 30.5% (97 personas) cuentan con posgrado y
el .6% (2 personas) no quisieron contestar la pregunta.

Interpretaciones del lado Femenino: En el estudio aplicado por académicos sobre


la postura de la población en las elecciones previamente realizadas se decidió en
analizar el nivel educativo de las mujeres, gracias a eso podemos saber que el .4%
(1 persona) de las encuestadas no cuenta con el nivel básico, otro .4% (1 persona)
cuenta solo con la primaria, el 3.6% (10 personas) tiene la secundaria, el 12.4%
(34 personas) cuentan con la preparatoria, el 54.7% (150 personas) son
profesionales, el 27.7% (76 personas) cuentan con un posgrado y el último .7% (2
personas) no quisieron contestar la pregunta.

Interpretaciones de las personas que no contestaron alguna de las preguntas


(Valores Perdidos): En el estudio aplicado por académicos sobre la postura de la
población en las elecciones previamente realizadas se optó en analizar el salario de
hombres y mujeres, en esta parte 3 personas faltaron de contestar algunas
preguntas y por ende no se pudo verificar su sexo, aun así se pudo determinar que
el nivel educativo de estos y los resultados dicen que el 33.3 (1 persona) tiene el
nivel secundaria y el 66.7% (2 personas) son profesionales.

PodrÃ-a, por favor, Porcentaje Porcentaje


señalar su sexo Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Hombre Válidos Primaria 1 .3 .3 .3
Secundaria 5 1.6 1.6 1.9
Preparatoria 42 13.2 13.2 15.1
Profesional 171 53.8 53.8 68.9
Posgrado 97 30.5 30.5 99.4
No contesta 2 .6 .6 100.0
Total 318 100.0 100.0
Mujer Válidos No tiene 1 .4 .4 .4
Primaria 1 .4 .4 .7
Secundaria 10 3.6 3.6 4.4
Preparatoria 34 12.4 12.4 16.8
Profesional 150 54.7 54.7 71.5
Posgrado 76 27.7 27.7 99.3
No contesta 2 .7 .7 100.0
Total 274 100.0 100.0
99 Válidos Secundaria 1 33.3 33.3 33.3
Profesional 2 66.7 66.7 100.0
Total 3 100.0 100.0

También podría gustarte