Está en la página 1de 9
Sm) UNCUYO | 0% CIENCIAS APLICADAS | ists wrens WP wacona. ve cuvo © ALAINDUSTRIA 9 Fox ¥58 2604430673 =2018- ARO DEL CENTENARO DE LA REFORMA UIVERSTARY Transporte de Fluidos por Tuberias Introduccién El transporte de fuidos por conducciones es de gran importancia en muchos procesos industria- les. Enel estudio del transporte de fluids debe conocerse inicialmente de que tipo de fuldo se trata, para lo cval debe realzarse una clasfcacién de ellos AA) Segtin el comportamiento que presentan bajo la accién de presiones externas, los fluidos pueden ser: compresibles © incompresibles. Cuando el volumen del fluido es independiente de su presién y temperatura se trata de un fluido incompresible; por el contrario, si su volumen varia, el fluido es compresible. En la realidad ningiin fluido es incompresible, aunque los liquidos pueden considerarse come tales. Por contra, en los gases se presenta una gran variacién de la compresibilidad con la presién y temperatura 8) Seguin os efectos que producen los esfuerzos cortantes sobre un fluido, estos se pueden cla- sificar en newtonianos y no newtonianos, segtin sigan o no la ley de Newton de la viscosidad, o que determinara el tipo de perfil de velocidades del fluido en el interior de las conducciones, Tipos de flujos de fluidos Los fluidos pueden ser compresibles (gases) 0 incormpresibles (liquidos} dependiendo de si su densidad varia apreciablemente con la presién o se mantiene constante, respectivamente. De la misma forma, los flujos de fluidos se clasifican en flujos compresiales o incompresibles en funcién de la variacién de la densidad a lo largo del desplazamiento del fluido. Los flujos de liquids son siempre incompresibles, su densidad permanece practicamente constante incluso cuando la presién cambia durante el flujo. Por el contrario, los flujos de gases pueden ser com- presibles o incompresibles ya que su densidad se ve inmediatamente afectada por variaciones de la presisn o de Ia temperatura. El flujo de gases se puede considerar incompresible cuando ladensided y, por tanto, la presién se mantiene constantes a lo largo del flujo. Existen otros criterios de clasificacién de los flujos de fluidos. Atendiendo a la situacién relativa del fluido respecto de las superfices sdlidas ¢ 0 n las que esté en contacto se distinguen dos tipos de flujo: Flujo interno, El luido se desplaza totalmente rodeade por le superiicie sélida, Es el caso de ireulacién de fluidos por el interior de tuberias y conducciones. Flujo externo. El fluido circula alrededor de un sélido sumergido en su seno. Un ejemplo carac- teristico es el flujo de gases o liquidos 2 través de lechos de particulas sélidas. Dependence del numero real de fases presentes en el seno del fluido, el flujo puede ser mono- {fisico o bifésico. Asimisma, en funcidn de cual sea el mecanismo a nivel micreseépico par el que se desarrolla el desplazamiento del fiuido, se pueden distinguir diferentes tipos de flujos o regimenes de circu lacién. Este hecho Fue puesto de manifiesto par primera vez por Reynolds en 1874. Al inyectar un colorante en el seno de una corriente liquide que circula por el interior de una conduceién, observé que la persistencia o no de un hilo de colorante a lo largo del flujo depends de la velo- cidad media del fluid: ‘Operaciones Unitarias Enol6gicas ~ Transporte de Fluidos por Tuberios 1 ieee [SSE AROS | "WF nacionat oe cuvo 2018 AVVO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA * Para valores bajos de velocidad (V), el hilo de colorante conservaba su identidad a lo largo de la conduccidn y se desplazaba en linea recta, lo que indica que el iquido se mueve en forma de laminas 0 capas longitudinales sin que exista transporte ni mezcla en direccién transversal. Este tipo de flujo se denomina régimen laminar. * Al aumentar la velocidad (VJ, se alcanzaba un valor critico para el cual las copas longitudinales eran sustituidas por remolinos que terminaban por provacer la completa desaparicién del hilo de colorante. Con ello, se pone de manifiesto que, en este caso, ademas del movimiento en direccién longitudinal, existe una importante mezcla transversal. Este tipo de flujo recibe el nombre de régimen turbufento. En un punto determinado, se formen continuamente remolinos que, a continuacién, se rompen para originar otros mas pequefios. Como consecuencia, la pre sin, asf como la magnitud y direccién de la velocidad del fluido en ese punto, fluctuan conti nuamente a lo largo del tiempo, En régimen turbulento, se distingue entre valores instanténeos y valores medios de ambas variables, de forma que la amplitud de las fluctuaciones alrededor del valor medio es una medida directa de la intensidad de la turbulencia, £1 paso de régimen laminar a turbulento no sélo depende de la velocidad del fluido, sino que hay que tener en cuenta otras variables como el didmetra de la conduccién (D), la densidad (p) ya viscosidad (1) del fluido, Todas ellas se pueden englobar en el nimero adimensional de Rey- rnolds (Re): donde: v es la velocidad media que lleva el fluido en la bert d_esel didmetro interno de la tuberfa, pes la densidad del fluido. 1) es la viscosidad del fluido. Criterios para flujo laminar Este médulo es una medida de la raz6n entre las fuerzas de inercia y las viscosas 0 de rozamiento cen cada punto de un fluido en movimiento. A continuacién, se dan los tipos de régimen de cir- cculacién segtin el valor del ntimera de Reynolds: Re < 2.100 Régimen laminar. 2.100 < Re < 4,000 Régimen de transicién. 4,000 < Re < 10.000 Régimen précticamente turbulento, 10.000 < Re Régimen turbulento. ee? CIENCIAS APLICADAS ‘> Tel: 454 260442967 / 4836213 >) A LAINDUSTRIA Tice ease! “7018 AiO Dil GTENARIO DE LA REFOMNA VAVERSTARIA™ 5, UNCUYO SO mao eave oy Foxe A. Esperanto ey 2) Regimes a By Regina ! ‘elon Para valores de Re comprendidos entre 2.100 y 8.000 se da una situacién intermedia poco defi- rida, denominada régimen de transicién. En estas condiciones el mayor © menor grado de tur- bulencia depende de factores secundarios como pueden ser la rugosidad de la pared de la con- duccién ola existencia de perturbaciones bruscas del flujo en un momento determinaco, Bombas Para que los Iiquidos puedan circular a través de las tuberias, en la mayoria de los sistemas es rnecesario comunicarles energia mecénica, mediante dispositivos mecénicos conocidos como bombs, Pérdida de energia por rozamiento Le energla mecénica que se disipa debido al rozamiento que experimenta e!fluido durante su esplazamiento depende de numerasos factores: caracteristicas geométricas de la conduccién, propledades fisicas y tipo de comportamiento reol6gico del fluido, réglmen de circulacion, ca ‘acteristicas superfciales de la pared de la tuberla, presencia de diferentes tipos de accidentes, ete, Calculo de la energia de impulsion La estimacién de la energia o potencia que hay que comunicar al fluido mediante una maquina ppara conseguir su desplazamiento de un punto a otro de la instalacién se suele realizar basdn dose en la ecuacién de conservacién de energia mecénica. La razén por la que se debe suministrar energia al fluido que se esta transportando, es debido 2 ‘que cuando e! liquide circula por una tuberia pierde energia mecinica por la fuerza de roza- miento que existe en las paredes de la tuberia, o bien, porque el trabajo suministrado por la ‘bomba se convierte en energia cinética, potencial o de presién. Esta energla que se le debe transferir al sistema es precisamente el termino W que aparece en el balance de energia mecé- pica © ecuacién de Bernoulli apa? pg or +heW ® Pp 2a & (Operaciones Unitarias Enolégicas — Transporte de Fluidos por Tuberias 3 Berao de wigan 375 0 San at, lendora Ager ‘oh ie 20 sah) aR Fox 42504087) Gn UNCUYO | .0.° CIENCIAS APLICADAS ) SiSeiAtStcuvo |b) ALA INDUSTRIA 2018 AIO DEL CENTENARO DE LA REFORIWA UNIVERSTARIA™ Generalmente, en los problemas de bombeo de fluides, |os términos de esta ecuacién suelen utiizarse en forma de las denominadas cargas, que son los diferentes términos de energia dive didos por el valor de g. Puede observarse que el anilisis de dimensiones de estas corgas resulta en una sola que es la de longitud, la cual corresponde a unidades de metros en el Sistema Inter- nacional, De esta observacién, se puede interpretar que la energia de cada término de la ecua- cidn representa la altura a la que puede elevarse la masa det kg de ‘luido. De este modo, la ecuacion de Bernoulli conduce a la forma explicita siguiente: ai 8 ve P,-P, , & + + + (Geer 7a) Ps 8 Expresion en la que W/gse suele representar por H, que es la carga que realiza la borisa sobre el luido. Los demas términos se denominan carga estética, carga cinética o de velocidad, carga de presién y perdida de carga por fricién. Caracteristicas de una bomba En las bombas aparecen clertas variables caracteristicas, que son las que a continuacién se ex- ponen, Para ello, todas las definiciones que se realizaran estan referidas ala figure Figura 8.23. Sistema de transporte de fluidos. Carga de aspiracion La carga de aspiracién se identifica @ le suma de las cargas estatics, cinética y de presién en el punta de succién de la bomba. Es decir, es el valor de Ia energia que posee el fluido en la boca de succién 0 de asoiracién, y por tratarse de una cargs, esta expresada en metros de liquid. Esto es: ‘Operaciones Unitarias Enclégicas ~ Transporte de Fluidos por Tuberios a (-) UNCUYO |... CiENCIAs APLICADAS SdouaSeaxo | ® ALAINDUSTRIA 2018 AO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UIVERSTARIA™ Carga de impulsién De manera andloga a la carga de aspiracidn, la de impulsién es la suma de las cargas estatica, Cinética y de presién en el punto de descarga de la bomba. Represents la energia disporible, expresada en metros de liquide, que posee el fluido a la salida de la bomba para que cireule hhasta el punto final del sistema. Carga total de la bomba La carga total que puede cesarroliar la bomba se define como la diferencia entre las cargas de impulsién y de aspiracisn: H =H, ‘con lo cual, si se tienen presentes las ecuaciones abtenidas anteriormente, la carga total se ex presa segtin las ecuaciones: -Ge-aa) oe en la que Ey; + Ey2 = Ey son las pérdidas totales de energia mecanica. Como es légico, esta ecuacidn corresponde al balance total de energia mecénica a través de todo el sistema de trans- porte. La carga total necesaria para impulsar el liquide es mayor cuante mas grande es el flujo que eve circular a través de la tuberia, ya que las pérdidas de carga eumentan en proporcién a la cantidad de volumen desplazado. Carga neta positiva de aspiracién. Cavitacién La cavitacién es un fendmeno que se produce cuando la presién en algun punto de la corrlente: liquida se hace menor que la presign de vapor del fquido a la temperatura de trabajo. Este des censo en la presién hace que el Iiquido se vaporice, apareciendo burbujas («cavidades») en el seno de la corriente liquida. Esta corriente arrastra las burbujas hasta zonas de mayor presién en las que desaparecen, produciéndose un aumento local de ta presién que puede afectar al sistema de transporte, lo que ocasiona el deterioro de esta. Este fendmeno de cavitacién pro- uce una disminucién de las presiones de aspiracién y de descarga de la bomba, pudiendo pro- vocar que esta se vacié de liquido, Para evitar este fendmeno, la bomba debe trabajar bajo cier- tas condiciones. Para conocer estas condiciones de trabajo se define la carga neta positiva de aspiracién CNPA (en Inglés NPSH, net positive suction head), que es la diferencia entre la carga de aspiracién y la presién de vapor de! (Operaciones Unitarias Enoldgices ~ Transporte de Fluidos por Tuberias 5 & UNCUYO | 0,9 CIENCIAS APLICADAS | !ix'sn tis ondrn aentea LE tena decuve ALA INDUSTRIA In dieanen “2018 - flO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UMNVERSITARIA™ CNPA = H,- hy SI aparece cavitacién, para eliminar este fenémeno suele disminuirse el caudal de circulacién de! liquido mediante una valvula colocada en el punto de impulsién, o bien disminuyendo ta ‘temperatura del liquido, ya que con ello se logra disminuir la presion de vapor de este. Punto de instalacién de una bomba Uno de los aspectos mas conflictivos en el disefio de tuberias es saber en qué punto debe colo- carse la bomba, para que el fluido pueda circular sin que se produzca cavitacién. El punto de instalacién debe ser tal que la carga neta positiva de aspiracién absoluta sea por lo menos igual ala requerida. Puede presentarse el caso de dispositivos ya instalados y mal calculados, en los que se produce cavitacién, es decir, Po< Py Para evitar esta cavitacién existen diferentes soluciones. Una de ellas es aumentar el valor de la presidn en el punto de aspiracién bajando la altura a la que se halla la bomba, o bien cambiando su punto de instalacién dismminuyendo la distancia del punto 1 hasta el de aspiracién. También se puede aumentar la presién del punto de aspiracién disminuyendo el caudal de circulacién, que hace que las pérdidas de energia mecénica disminuyan. Otra forma de evitar la cavitacién es disminuir la presiGn de vapor del liquido, disminuyendo la temperatura de circulacién de este Potencia de la bomba Una vez calculado el punto en que se vaa instalar la bomba, debe determinarse la potencia que se necesita para hacer circular el fluido entre los puntos de carga y descarga. Para ello, nueva- mente se aplica el balance de energia mecénica entre dichos puntos: 8-24 ( wi), BOA i, = W Apartir de esta ecuacién se obtiene W, que es la energia o trabajo por unidad de masa que debe suministrarse al fluido para que circule. La potencia de la bomba se calcula a partir de la siguiente ecuacién: Pot = Py = Ww en la que wes el flujo 0 caudal masico de circulacién del fluido. De esta manera, si W esta expresado en J/kg y wen kg/s la potencia de la bomba tendré unida- des de vatios (1/5) Rendimiento de una bomba La potencia de la bomba expresada en el apartado anterior corresponde a la potencia tedrica 0 Uitil que debe recibir el fluido para que pueda circular a través del sistema. Sin embargo, se ob- serva que en la realidad es necesario aplicar una potencia superior a la tedrica. Ello se debe a que existen perdidas de energia mecénica en las partes méviles de la bomba, debidas tanto a rozamientos con las superficies como a la forma de los alabes, asi como a las pérdidas de caudal hacia el exterior, rozamientos en cojinetes, entre otros. ‘Operaciones Unitarias Enolégicas — Transporte de Fluids por Tuberias 6 SK UNCUYO | 0. CIENCIAS APLICADAS. | "sit Santa fear aseten SW tatewnstevo | ®) A LAINDUSTRIA iietawscen 2018 flO DEL CENTENARIO DE LA REFORNGA UMIVERSITARSA La potencia real ode accionamiento de la bomba puede calcularse a partir de la potencia teorica sise conoce la eficiencia de trabajo de a bomba y del motor que la impulsa. Siel rencimiento o eficiencia de le bomba (0) se define como la relacién entre la energla captada por el fluido y la consumida por el motor que acciona la bomba. La potencia real de lz bomba es expresada por la siguiente relacié Bombas de Circulacién Las bombas para transportar y elevar liquidos son unas de las maquinas mas importantes y fre- cuentes que se pueden encontrar en las bodegas, utilizindose desde el transporte de la vendi- mia, pasando por el movimiento de vinos en los sucesivos trasiegos entre recipientes, 0 como medio de alimentacién de diversas maquinas, como por ejemplo fltros, centrifugas, lenadoras, etc. Las bombas alimentarias de uso enoldgico deben cumplir las siguientes condiciones: — Funcionamiento en régimen continuo, sin choques ni turbulencias. — Palivalencia en el movimiento de mostos cargados de turbios 0 de vino limpios. — Funcionamiento estanco, impidiendo la total entrada de aire en el mosto o vino trans- portado, — Capacidad de regulacién de caudales y presiones. — Bombas siempre impulsoras, pero también con capacidad de aspiracién o auto aspiran- tes, — Maquinaria fécil de limpiar, sobre todo en su interior sobre los restos de mosto o vino. — Construccién con materiales inertes a los mostos o vinos, y resistentes frente a posibles corrosiones por los acids. — Instalacién sobre ruedas o careills para faciitarsu transporte en la bodega, Tipos de bombas Evceptusndose las stuaciones donde puede uilzarselagravedad para mover equi o com- ponentes de este, debe utilizarsealgintipo de energa mecénica para vencer as fuerzas opues- fas al transporte de lquido, Los dos tipos de tombas mas utlizadas en la industria alimentaria son la centrifuge y a de desplazamiento post. Eistenvaraciones dentro de cada too, pero los princiios de funcionamiento son los mismos dentro de cada uno de ellos. (Operaciones Unitarias Enolégicas ~ Transporte de Fluldos por Tuberlos 7 275 6x UNCUYO | .0..* CIENCIAS APLICADAS | Sint un 2 eteseaeo enisa 4023 SUF thos’ Stevo | ® ALA INDUSTRIA Treisman “2018 - AMO DEL CENTENARIO DE LA REFORIA UIVERSTTARIA™ Centitagas] a Alternative | ease Rate [Diatragma | [Embolo] [Peten : Fr = a Ge rea is = ‘Operaciones Unitarias Enoldgicas — Bombas de Cireulacion @

También podría gustarte