Está en la página 1de 5

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

REF. : Regularización Vivienda Ley N° 20.898 FECHA : 09 de Julio de 2022

DESTINO Regularización Vivienda unifamiliar


PROPIETARIO Rodrigo Andrés Concha Catalán
UBICACIÓN Manuel Rodríguez N°415, Pomaire
COMUNA Melipilla

1. Generalidades.

Las presentes especificaciones están referidas a la construcción de una vivienda cuya superficie
original era de 137,55 mts2, la que se ubica en la calle Manuel Rodríguez N°415, sector Pomaire,
comuna de Melipilla.

2. Obras previas.

Incluye todas las construcciones e instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de las faenas
por ejecutar.

3. Trazado y niveles.

Los trazados de ejes se ejecutarán en relación a los puntos de referencia indicados en el plano de
emplazamiento de arquitectura y a los ejes contenidos en los planos de cálculo. Se realizará un
estacado con los niveles y en los cuales se marcarán los ejes y niveles del edificio. El trazado será
recibido por el arquitecto, se tendrá como referencia la construcción existente. Se efectuarán los
movimientos de tierra necesarios para dar cabida a la ampliación. Luego las excavaciones de
fundaciones que darán cabida a los cimientos; con un ancho mínimo de 0,40 m, una profundidad
mínima de 0,60 m y una dosificación no inferior a 170 Kg./cem/m3, de acuerdo a lo establecido en
el Capítulo 7 del Título 5 de la O.G.U.C. Se profundizará hasta fundar en terreno apto, salvándose
las diferencias de nivel mediante escalonamiento, si fuere necesario.

4. Rellenos.

Los rellenos se ejecutarán con material estabilizado libre de escombro y materias orgánicas.

5. Fundaciones.

Los cimientos corridos serán de 0.40 m de ancho, 0.60 m de profundidad, como mínimo.

6. Hormigones y morteros.

Los hormigones, según corresponda, tendrán una dosificación de 127,5 Kg. /Cem./m3 para
emplantillados que se ejecutaran en la base de las fundaciones, a fin de nivelar y dar apoyo de
hormigón a los elementos estructurales de pilares y cadenas de fundación. Las dosificaciones
mínimas de los cimientos serán de 170 Kg. /cem/m3, y en Sobrecimientos serán de 255 Kg.
/cem/m3 (R28=225 Kg. /cm2), con 90% de nivel de confianza; sin nidos de piedra y bien nivelados
en todo su recorrido manteniendo una sección continua de 0,15 m x0,30 m, con 4 Fe 10 mm y
estribos Fe 8 a 0,20m.

7. Radier.

En toda la superficie a ampliar se ejecutará un Radier de 0.10 m. de espesor. Se utilizará hormigón


de dosificación 170 Kg. /cem/m3, el que deberá quedar perfectamente nivelado.

8. Moldajes sobrecimientos.

Los moldajes se ejecutarán con tableros de terciado fenólico de 19 mm de espesor, o bien paneles
metálicos, con la suficiente solidez y ajuste para evitar deformaciones y pérdida de lechada de
cemento. Los tableros deberán permitir que el hormigón quede con la superficie lisa y libre de
desaplomes y carachas.

9. Estructura resistente.

Conformada por albañilería confinada que se ubicara y realizara en conformidad a lo que indiquen
los planos, los materiales se regirán bajo las disposiciones normativas vigentes. Se ejecutarán con
ladrillo fiscal de 0.15x 0.30x 0.07 m. colocado de soga con mortero de pega de cemento con arena
fina en proporción 1:3; estucado por la cara interior con mescla de cemento con arena fina en
proporción 1:3.
Es importante recordar que previo a la colocación del mortero de pega, los ladrillos deberán ser
saturados en agua, para lo cual previamente se deberán sumergir en agua por lo menos durante 15
minutos. Al momento de su colocación, las caras no deberán estarán mojadas con el fin de no
traspasar agua al mortero de pega. Se debe ejecutar un levante de muros como máximo de 1,20
m. diario. Se deben regar los muros 2 veces día durante una semana, con abundante agua.
Los pilares, se afianzarán con Fe diámetro 12 mm, con estribos de Fe diámetro 8 distanciados a
cada 20 cm A44-28H vigas y cadenas con 5 Fe diámetro 12 mm. Se ubicará, quinta enfierradura en
parte inferior, esquinas y encuentros, En uniones, traslapos serán a lo menos equivalentes a 40
veces al diámetro de la enfierradura. Se deben incorporar separadores para favorecer el
recubrimiento de la armadura.

10. Tabiques de Perfiles de Acero Galvanizado.

Se ejecutarán en estricto acuerdo a los planos de estructuras y arquitectura, en cuanto a


espesores, alturas, dimensión de vanos y elementos estructurales. Serán realizados en sistema
constructivo de perfiles de acero galvanizados. Los detalles de perfilerías serán según lo señalado
en planos de estructura, se recomienda modulación @ 40 cm o @ 60 cm. Se sugiere utilizar perfiles
cuyas dimensiones mínimas sean respecto de montantes 60*38*0,5 y en canales 61*38*0,5.

11. Tabiques divisorios interiores.

En divisiones interiores, excepto zonas húmedas, se consulta la ejecución de acuerdo a los planos
de estructuras y arquitectura, en cuanto a espesores, alturas, dimensión de vanos y elementos
estructurales. Serán realizados en sistema constructivo Vulcometal o Metalcom. Los detalles de
perfilerías serán según lo señalado en planos de estructura, se recomienda modulación @ 40 cm o
@ 60 cm. Se sugiere utilizar perfiles cuyas dimensiones mínimas sean respecto de montantes
60*38*0,5 y en canales 61*38*0,5. Revestidos con 1 plancha de yeso cartón de 10 mm. por cada
cara. En su interior, se consulta aislación termo acústica de Poliestireno expandido (e: 50mm.)

12. Tabiques Zonas Húmedas.

En divisiones de zonas húmedas de baños, cocina y lavadero se sugiere utilizar perfiles cuyas
dimensiones mínimas sean respecto de montantes 60*38*0,5 y en canales 61*38*0,5. Revestidos
con una plancha de Ceramic base de 6mm. por cada cara para recibir el revestimiento de cerámica.
En su interior, se consulta aislación termo acústica de lana mineral (e: 50mm., densidad
60Kg/m3.).

13. Estructura de techumbre.

Estructura soportante Será ejecutada en base a cerchas y/o vigas de estructura de madera, se
ejecutarán cerchas de tabla de pino en bruto de 1x5” y envigados de pino Oregón de 2x6”, deberán
estar reforzadas por diagonales, sobre esta estructura se colocaran costaneras de pino de 2x2”
para la zona de living comedor se ejecutaran vigas a la vista de roble de escuadría de 2x8” en
madera cepillada cada 0.60 metros. La estructura será anclada al hormigón de coronación mediante
pernos de expansión.

14. Estructura de cubierta.

Sobre la estructura se consulta entablado de madera en placas de OSB estructural de espesor


mínimo 11,1 mm, atornillada a costaneras, como base para la cubierta de techumbre. Se exigirá
una separación entre las placas para absorber las dilataciones de las mismas.

15. Cubierta de tejuela asfáltica.

Se consulta la provisión e instalación de tejuela asfáltica nueva montada sobre guías de madera de
1” x 1”, clavadas a la cubierta con clavos para tejuela asfáltica de 1” a. Las Las limahoyas que se
producen se consultan revestidas en plancha de acero galvanizada Nº 26, de 0,5 mm de espesor y
de un desarrollo tal que asegure el correcto escurrimiento de las aguas lluvia.

16. Aislación Térmica bajo Cubierta.

Bajo losa de cubierta se consulta lana mineral (e: 50mm., densidad 60Kg/m3). según detalle de
arquitectura.

17. Aislación Termoacústica.

En el interior de tabiques perimetrales se consulta aislante lana mineral (e: 50mm., densidad
60Kg/m3).

18. Revestimientos interiores.

18.1 Cielos.

Como terminación de cielo bajo cerchas de techumbre de vivienda, se considerará terminación de


planchas de yeso cartón de 10 mm de espesor con resistencia al fuego de F-15.

18.2 Pinturas.

Las especificaciones de colores y calidad de ejecución estarán sujetas a las indicaciones del
constructor, previa aprobación del mandante, debiendo efectuarse muestras previas para su
aprobación, Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. Antes de la pintura
se deberá preparar los elementos para recibirla con su correspondiente limpieza, retape, aparejo,
quemado con ácido, pintura base, empastado y lijado cuando corresponda. El arquitecto
determinara el color en obra y se darán las manos que sean necesarias para dar un acabado
perfecto, con un mínimo de tres manos.

18.3 Muros.

Las pinturas de todos los parámetros interiores y exteriores de la vivienda, en general,


contemplarán terminación de 2 manos de esmalte al agua extra cubriente, previo sellado con pasta
muro.
18.4 Barnices.

Todos los elementos de madera llevarán dos manos de barniz.

18.5 Esmalte sintético satinado.

Se considera en todas las puertas, marcos y pilastras, dos manos de esmalte sintético satinado tipo
Sherwin Williams, sipa o similar, en color que definirá el arquitecto.

19. Marcos

Los marcos de puertas serán de madera de pino Finger Joint pre-pintado y las ventanas llevarán
perfiles de aluminio e instaladas sobre centro de madera de pino radiata de acuerdo al espesor de
cada muro que corresponda.

20. Puertas

Todas las puertas interiores son del tipo paneles lisos, pintados con esmalte, previa aplicación de
dos manos de pasta pulidas con lija manual. Las puertas que dan hacia zonas exteriores de la
vivienda serán de pino Oregón, con terminación en su sellado de protector de madera con
resistencia a la humedad, tono “roble” en mínimo 2 manos.

21. Ventanas

Las ventanas son de aluminio anodizado estándar, correderas de 2 hojas y cerradura de golpe con
seguro al centro. A no ser que el propietario elija otro material.

22. Pavimentos

En todos los pisos se utilizará cerámica nacional de 36x36 marca Cordillera o similar.

23. Proyectos de Especialidad

23.1 Alcantarillado

Se consulta la instalación de alcantarillado para servir todos los artefactos sanitarios indicados en
los planos de arquitectura. Se ejecutará en PVC sanitario en diámetros normativos para cada
artefacto. Lo ramales principales serán de 110mm. La instalación deberá someterse a todas las
pruebas reglamentarias, se entregará funcionando y con el certificado de recepción final de la
autoridad competente.

23.2 Agua potable

Se consulta la instalación de agua potable para abastecer todos los artefactos indicados por los
planos y las llaves de jardines. La instalación se hará conforme al proyectista Sanitario, que forman
parte de los antecedentes del proyecto. La instalación se entregará funcionando y con el certificado
de recepción final de la autoridad competente.

Todos los artefactos conectados a esta instalación deberán tener el correspondiente sello de sifón.

Deberán considerarse llaves de paso metálicas cromadas con campana para corte general por
recinto y para cada artefacto en general.

23.3 Gas.

Se consulta la instalación según las especificaciones de los planos entregados por el especialista. Se
exigirá las aprobaciones y certificados de recepción final de la autoridad competente.

23.4 Extracción y ventilación.


La extracción de la cocina y baños se hará mediante extractor ubicado en la cubierta con ductos de
fierro negro.

23.5 Instalación eléctrica.

Se consulta la instalación para alimentar todos los puntos indicados en los planos de arquitectura,
iluminación y eléctricos. La instalación se ejecutará de acuerdo con el proyectista eléctrico, que
forman parte de los antecedentes del proyecto. El contratista deberá entregar la instalación
funcionando y con el certificado de recepción de Servicios Eléctricos.

23.6 Sanitarios, grifería y accesorios.

Serán marca Fanaloza o similar, de color blanco, de primera calidad, y su instalación se ajustará al
proyecto respectivo. Deberá comprobarse su correcta fijación y nivelación. No se aceptan
elementos con fallas o saltaduras.

____________________________ ____________________________
Luis Salazar Navarro Rodrigo Andrés Concha Catalán
RUT: 06.370.520-9 RUT: 11.607.780-9
Arquitecto Propietario

También podría gustarte