Está en la página 1de 13

DERECHO LABORAL COLECTIVO.

(artículo 353)

 Consagrado en principio por la OIT en 1948 y 1949 en los convenios 87


(derecho de asociación) y 98 (negociación colectiva) 154 (derecho a la
huelga).
 Naciones unidas en 1948 establece el derecho colectivo en la declaración
universal de los derechos del hombre.
 Art 39 CN. Derecho fundamental que consagra que los trabajadores y los
empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
intervención del ESTADO. su reconocimiento jurídico se produce desde su
fundación a partir de la asamblea de constitución. La inscripción del acta de
constitución en el MIN. De trabajo es requisito para la práctica de
obligaciones y derechos.
 Art. 55 CN. Garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las
relaciones laborales y señala que es deber del Estado promover la
concertación y los demás medios para la solución pacífica de los conflictos
de trabajo.
 Art. 56 CN. Garantiza el derecho de huelga salvo en los servicios públicos
esenciales definidos por el legislador.

DERECHO DE ASOCIACION.

 Art. 353 CST. En concordancia con el articulo 39 CN. Los empleadores y los
trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente por sus intereses
formando asociaciones profesionales o sindicatos y estos pueden unirse
como federaciones entre sí. Estarán sometidos a la inspección y vigilancia
del gobierno en cuanto concierne al orden público.
 Art. 354 CST. PROTECCION. en los términos del artículo 292 del código
penal queda prohibida a toda persona atentar contra el derecho de
asociación sindical, el castigo será con una multa equivalente al monto de 5
a 100 veces el salario mínimo, será impuesta por el respectivo funcionario
administrativo del trabajo, se considera actos que obstruyen:
o Dificultar la afiliación del personal por medio de promesas, dadivas o
condicionar a esa circunstancia, la obtención o permanencia en el empleo o
reconocimiento de mejoras o beneficios.
o Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los
trabajadores en razón de sus actividades encaminadas a la fundación de las
organizaciones sindicales.
o Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren
presentado sus peticiones de acuerdo con los procedimientos legales de
derecho de asociación.
o Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal
sindicalizado con el objeto de impedir, difundir el ejercicio de derecho de
asociación.
o Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado,
testimoniado o intervenido en las investigaciones que consagra esta
norma.

SINDICATOS.

Son sin ánimo de lucro, integrado por trabajadores de una empresa, su


objetivo es defender y promocionar intereses sociales, económicos y
profesionales, es una organización de libre ingreso y retiro.
Art. 356 CST. Clasificación:
 de empresa: formados por individuos de varias profesiones, oficios o
especialidades de una misma empresa, establecimiento o institución. Ej:
sindicatos de trabajadores de Noel.
 De industria o por rama de actividad económica: individuos que prestan
servicios en varias empresas de la misma industria, o rama de actividad
económica Ej: sindicato de trabajadores de la industria de la construcción.
 Gremiales: una misma profesión, oficio o especialidad Ej: asociación
nacional de choferes de Colombia.
 De oficios varios: no haya grupos o trabajadores de una misma actividad o
profesión u oficio no es común esta organización.

CONSTITUCION Y PERSONERIA JURIDICA.

Debe contener un número mínimo de 25 trabajadores, si es patronal


requiere no menos de 5 empleadores independientes entre sí. Toda
organización sindical de trabajadores por el solo hecho de su fundación y a
partir de la fecha de la asamblea constitutiva goza de personería jurídica y
deberá inscribirse en el registro ante el Min. De trabajo para el goce y
disfrute de derechos y obligaciones.
1. Los trabajadores (25 mínimo) dentro de la asamblea de constitución, se
debe suscribir un acta de fundación, la cual debe contener los nombres de
todos los integrantes, documentos de identificación, actividad que ejerzan y
que los vincule, nombre y objeto de asociación.
2. En la misma reunión o en las sucesivas debe discutirse la creación y
elaboración de estatutos para ser aprobados y deberán contener
(denominación del sindicato, objeto, condiciones de admisión, obligaciones
y derechos de asociados, numero, denominación, periodo y funciones de
los miembros de la directiva central y de las seccionales en su caso; modo
de integrarlas o elegirlas, reglamento de sus reuniones y causales y
procedimientos de remoción, organización de las comisiones
reglamentarias y accidentales, cuantía y periocidad de las cuotas ordinarias
y su forma de pago, procedimiento para decretar y cobrar cuotas
extraordinarias También se deberá asignar el personal directivo, todo debe
quedar en las actas suscritas.
3. Notificación: Una vez realizada la asamblea de constitución deberá el
sindicato por escrito informar al empleador y al inspector de trabajo en su
defecto al alcalde, la constitución del sindicato con la declaración de los
nombres e identificación de cada uno de los fundadores.
4. En los 5 días hábiles siguientes a la asamblea de fundación, el sindicato
debe presentar ante el MIN. De trabajo la solicitud escrita de inscripción en
el registro sindical, acompañada de la siguiente documentación (todo en
copias)
a. Acta de fundación suscrita por todos los asistentes, acta de elección de la
junta directiva, acta de asamblea donde se aprobaron los estatutos, copia
de estatutos; autenticados por el secretario de la junta directiva, nómina de
la junta directiva y nómina de afiliados.
5. Recibida la solicitud el MIN. De trabajo tiene 15 días hábiles, contados
desde la fecha de presentación para admitir, formular objeciones o negar la
inscripción en el registro sindical art. 364- 372 CST.
6. El acto administrativo donde este el registro de inscripción de la
organización sindical debe ser publicado en un diario de amplia circulación
nacional dentro de los 10 días siguientes a su ejecutoria y el ejemplar
deberá quedar en el registro sindical del MIN. De trabajo.
7. Modificación de estatutos: deberá ser aprobada por la asamblea general y
remitida al MIN. Con copia del acta de reunión donde estén las reformas.
Debe llevar las firmas de los asistentes. (dentro de los 5 días siguientes a
su modificación)
8. Para el funcionamiento y poder ejercer funciones y derechos el sindicato
debe estar inscrito en el MIN.
9. Importante. La personería jurídica o capacidad del sindicato se adquiere
desde el momento de su fundación o constitución en la asamblea. Para ser
titular de derechos y obligaciones para funcionar como sindicato requiere
de la inscripción en el MIN.
ORGANIZACIÓN. Art. 359 CST. (características)
 Mínimo 25 trabajadores.
 Los estatutos son libres de redacción y contienen nombres, domicilio,
objeto, condición de admisión para afiliados, obligaciones y derechos para
afiliados, conformación de junta directiva, organización de comisiones
reglamentarias y accidentales, cuantía y periocidad de las cuotas ordinarias
y su forma de pago, como se cobrara cuotas extraordinarias, sanciones
disciplinarias, asambleas, quorum, votaciones, administración de fondos
del sindicato así como también sus bienes, liquidación del sindicato (art.
362 CST)
 Art. 373 y 374 CST. La función de los sindicatos es estudiar las
características de las profesiones, salarios, prestaciones, honorarios,
sistema de protección y prevención de accidentes, además de estudiar las
condiciones de trabajo para procurar su mejoramiento y defensa.
 Art. 385 CST. La asamblea general debe reunirse como mínimo dos veces al
año.
 Art. 386 CST. Quorum será la mitad más uno y solo se computarán los
votos presentes.
 Art. 389 CST. Empleados directivos: no pueden estar en la junta directa y
ser funcionarios designados del mismo, no pueden ser afiliados que
representen al empleador frente a los trabajadores ni quienes ocupen los
cargos altos o directivos dentro de la empresa.
Art. 393 CST. Libros. Una vez constituido el sindicato y se tenga acta de
fundación, se haya posesionado la junta provisional directiva. Se deberá
tener libros donde reposen los datos de los afiliados, actas de asamblea
general, actas de junta directiva, de inventarios, balances, egresos e
ingresos entre otros libros previamente registrados por el inspector de
trabajo y foliados en cada una de sus páginas (estas faltas ocasionan el
pago de un día de salario hasta un mes) debe contener los siguientes
libros: De afiliación, De actas de la asamblea general, De actas de la junta
directiva, De inventarios y balances, De ingresos y de egresos.
 Art 394 presupuesto. En asamblea general se votará por el presupuesto
para los gastos mayores de 10 SMLMV. Y no mayores a un año.
 Art. 395 caución del tesorero. Todo tesorero debe prestar una caución para
garantizar el manejo de los fondos. Copia de la caución será presentada en
el departamento nacional de supervigilancia.
 Art. 396 depósito de los fondos. Deben estar en algún banco o caja de
ahorros salvo la cantidad de gastos diarios, todo giro y orden de pago debe
estar autorizada por las firmas conjuntas del presidente, tesorero y fiscal.
 Retención de cuotas sindicales: las asociaciones sindicales tienen el
derecho para que soliciten la deducción de las cuotas ordinarias y
extraordinarias que deben contribuir los asociados.
 Órganos sindicales: subdirectivas seccionales, junta directiva y la
asamblea.

DISOLUCION Y LIQUIDACION.

Art. 401 CST. El sindicato, federación o confederación se disuelven:


 Por cumplirse cualquiera de los eventos de los estatutos.
 Por acuerdo de las (2/3) partes de los miembros de la organización.
Adoptado en asamblea general y acreditado con las firmas de los
asistentes.
 Por sentencia judicial.
 Por reducción del número mínimo de asociados
 Sanciones por prohibiciones de por medio (después de los llamados de
atención)
Art. 402 CST. Liquidación: el liquidador designado por los afiliados o por el
juez aplicara los fondos existentes, el producto de los bienes que fuere
indispensable enajenar y el valor de los créditos que recaude en primer
término al pago de las deudas del sindicato, federación, confederación
incluyendo los gastos de liquidación. El sobrante se desembolsará de
acuerdo a las cuotas ordinarias previa deducción de las deudas para el
sindicato, si el sindicato está afiliado a una federación o confederación
debe autorizarse la intervención simplemente consultiva; una vez pagado
todo, se adjudicará a la organización sindical designada para ello en los
estatutos o por la asamblea general.

Art. 405- 413 CST. fuero sindical: garantía de la que gozan algunos
trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de
trabajo, trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o un
municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez de
trabajo.

Art. 406 y 407 CST. Trabajadores amparados.


FUERO DE FUNDADORES: quienes funden el sindicato, desde el día de su
constitución hasta dos meses después de la inscripción en el registro
sindical sin exceder de 6 meses.
FUERO DE ADHERENTES: los mismos términos de los fundadores,
aquellos trabajadores que ingresen con anterioridad a la inscripción del
registro sindical.
FUERO DE DIRECTIVOS O FUERO ORDINARIO: para directivos o
subdirectivos de sindicatos, Federaciones o confederaciones sin pasar de 5
principales y 5 suplentes y los miembros de los comités seccionales sin
pasar de un principal y un suplente. La protección se hará efectiva por el
periodo de mandato más 6 meses más.
FUERO DE RECLAMANTES: dos de los miembros de la comisión estatutaria
de reclamaciones que designan los sindicatos, federaciones y
confederaciones por el mismo periodo de la junta directiva y 6 meses.
Cuando se cambien los miembros de la junta gozaran de fuero durante los 3
meses subsiguientes cuando se presenten fusionen quienes no hagan
parte de la nueva junta quedaran protegidos por 3 meses.
FUERO CIRCUNSTANCIAL: Los trabajadores que hayan presentado un
pliego no podrán ser despedidos sin justa causa, comprobada desde la
fecha de presentación y durante los términos legales de las etapas
establecidas para el arreglo del conflicto. La protección es para afiliados a
un sindicato y para los no sindicalizados que hayan presentado un pliego
de peticiones desde que se presenta hasta que se solucione.
FUERO CONVENCIONAL: Lo que dura la convención.
FUERO DE SERVIDORES PUBLICOS: Para cuando se suprime un cargo.
ACCIONES DEL FUERO: reintegro, restitución y levantamiento (proceso)
FORMALIDADES DEL DESPIDO: teniendo en cuenta la definición del fuero
sindical para despedir, desmejorar o trasladar un trabajador debe tener
justa causa. Autorizada por el juez laboral, esto debe ser acorde a la
decisión del juez. Si se comprueba que el trabajador fue despedido sin justa
causa será reintegrado y el empleador deberá pagar a título de
indemnización los salarios no pagados.
Art. 412. CST. La simple suspensión no requiere intervención del juez, los
trabajadores podrán ser sancionados disciplinariamente según el
reglamento interno del trabajador art. 413 CST.

DERECHO DE ASOCIACION Y NEGOCIACION DE LOS SERVIDORES


PUBLICOS (principio) El derecho de asociación es general como se
consagra en el art 38 CN.
Art. 414. CST. el derecho de asociado en sindicatos se extiende a los
trabajadores de todo el servicio oficial con excepción de ejército y policía.
Los servidores del Estado pueden ser: empleados públicos y trabajadores
oficiales.

SINDICATOS DE EMPLEADOS PUBLICOS: funciones.


Estudiar las características de la respectiva profesión y las condiciones de
trabajo de sus asociados. Tiene gran relevancia el estudio y protección de
aquellos trabajadores que se encuentran dentro de la carrera
administrativa.
Art. 416 CST. los sindicatos de empleados públicos no pueden presentar
pliegos de peticiones ni convenciones colectivas: pueden acudir a otros
medios. nota: los sindicatos de trabajadores oficiales tienen todas las
atribuciones de los otros sindicatos de trabajadores y los pliegos de
petición se tramitarán en los mismos términos.
Los sindicatos de trabajadores oficiales que laboren para entidades
encargadas de prestar servicios públicos que la ley califique como
esenciales no pueden declarar o hacer huelga.

FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES:
Federación: conformados por 10 sindicatos de carácter local o regional y
no menos de 20 si es de jurisdicción nacional profesional o industrial ej.:
fecode. (son de segundo grado)
Confederación: 10 federaciones, ejemplo: confederación de trabajadores de
Colombia. (son de tercer grado)
las federación y confederación tienen derecho de personería jurídica y
todos los beneficios con que gozan los sindicatos menos la declaración de
huelga.
ART. 418 CST. funciones adicionales de las federación y confederaciones.
 Servir de tribunal de apelación contra cualquier medida disciplinaria,
adoptada por una de las organizaciones afiliadas.
 Dirimir controversias entre sindicatos.
 Resolver diferencias que ocurran entre dos o más de las organizaciones
federadas.
 Las confederación y federaciones tienen derecho a estatutos y reglamentos
administrativos.

DERECHO DE NEGOCIACION.
Definición y protección: art. 55 CN. Se garantizará el derecho de
negociación colectiva para regular las relaciones laborales, con las
excepciones que señala la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la
solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo.
En base a este principio se establece el régimen de la negociación colectiva
entre empleadores y trabajadores, representados por un sindicato quienes
discuten lo contenido en el pliego de peticiones.
Art. 429 CST. se puede presentar: solución directa: arreglo directo y
carácter indirecto: el arbitramento.
ETAPAS DE NEGOCIACION: La negociación colectiva se inicia con la
presentación del pliego de peticiones relativos a las condiciones de trabajo.
el pliego de peticiones deberá presentarse a los empleadores a más tardar
dos meses después, dentro de estos pliegos deben ir únicamente
situaciones relacionadas con un conflicto económico de intereses y no
diferencias relacionadas con el empleador.
NEGOCIADORES: el sindicato debe nombrar una delegación para que
presente al empleador o su representante el pliego de peticiones y
conforme con el articulo 376 la asamblea debe designar exclusivamente a
los trabajadores que sean mayores de edad, deben tener más de 6 meses
de trabajo. En los demás casos el delegado deberá ser trabajador del
gremio o de la industria o rama de actividad económica respectiva. Los
negociadores de los pliegos estarán investidos de poderes para celebrar y
suscribir acuerdos en nombre de las partes.
INICIACION DE CONVERSACIONES:
El empleador o su representante tiene la obligación de recibir a los
delegados de los trabajadores dentro de las 24 horas siguiente a la
presentación oportuna del pliego de peticiones para iniciar las
conversaciones en un plazo no superior a cinco días hábiles. El empleador
que se niegue a iniciar las conversaciones para el arreglo directo será
sancionado con multas de 5 a 10 SMLMV por cada día de mora a favor del
Sena art. 433 CST.
ETAPAS DE ARREGLO DIRECTO.
Es un medio de autocomposición de las partes y según el art. 434 CST. las
conversaciones de los pliegos de peticiones en esta etapa de arreglo
directo duraran 20 días prorrogables por las partes por otros 20 días
calendario.
Si al término de este término persisten diferencias sobre algún punto del
pliego, las partes deben suscribir acta final que registre los acuerdos y
diferencias que subsistan, los acuerdos suscritos en la primera etapa
deberán constar en actas que se suscribirán a medida que avancen las
conversaciones y que tendrán carácter definitivo. En estas mesas podrán
participar como asesores dos miembros representantes de las federaciones
o confederaciones de trabajadores. Después de los arreglos sobre los
puntos acordados al día siguiente se deberá presentar copia de esta acta
final al MIN DE TRABAJO.
Art. 435 CST Si se llegare a un Acuerdo total o parcial sobre el pliego de
peticiones, se firmará la respectiva convención colectiva o el pacto entre
los trabajadores no sindicalizados y el empleador. se enviará una copia al
Ministerio de Trabajo por conducto del inspector respectivo.

DECISION DE LOS TRABAJADORES: si no hay un acuerdo total al finalizar


los tiempos limite, los trabajadores podrán optar por la declaratoria de la
huelga o por someter sus diferencias a la decisión de un tribunal de
arbitramento. La ley fija dos opciones: arbitramento o la presión a través de
la huelga.
Estas etapas deben ser decididas en los 10 días siguientes a la terminación
de la etapa de arreglo directo por medio de votación secreta, personal e
indelegable por la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa o de
la asamblea general de los afiliados al sindicato o sindicatos que agrupen
más de la mitad de aquellos trabajadores. Se puede dar aviso de esta
votación a las autoridades competentes para su verificación Art. 444. CST.

Art. 429. LA HUELGA


Suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, la huelga debe ir
destinada directamente con el ejercicio de la correspondiente actividad,
ocupación, oficio o profesión.
Art. 56 CN. Consagra la huelga excepto en la prestación de servicios
esenciales definidos por el legislador. Servicios públicos definidos en Art.
430 CST: constituyen las siguientes actividades que se presentan en
cualquiera de las ramas del poder público, las de transporte (tierra, agua y
aire) servicios hospitalarios, se tiene 10 días en los cuales se votará si
declaran o no, Cuando se opte por la huelga el sindicato podrá optar por la
huelga trascurridos dos días hábiles a su declaración y no más de 10 días
hábiles después y debe efectuarse en forma ordenada y pacífica. Art. 445 y
446 CST.
Declarada la huelga los trabajadores en asamblea general someterán a
votación si se desea someter a fallo arbitral las diferencias restantes, si la
mayoría absoluta decide que si no se suspenderá el trabajo o se reanudara
dentro de un término máximo de 3 días hábiles si fue suspendido.
La ley 1210 de 2008 establece que si transcurridos 60 días calendarios sin
ningún arreglo, el empleador y los trabajadores durante los 3 días hábiles
siguientes podrán convenir cualquier mecanismo de composición;
conciliación o arbitraje para poner término a las diferencias, si estas
persisten de oficio o a petición de las partes intervendrá una subcomisión
de la comisión de concertación de políticas salariales y laborales conforme
a lo dispuesto en el art. 9 de la ley 278 de 1996. Finalmente, si ya no hay una
decisión intervendrá el ministerio de trabajo por medio del tribunal de
arbitramento y ordena reanudar actividades al tercer día.

EFECTOS JURIDICOS DE LA HUELGA.


Art. 449 CST. La huelga solo suspende los contratos por el tiempo que
dure. El empleador no puede celebrar contratos para renovar actividades a
excepción de aquellos donde su funcionamiento sea indispensable para
evitar perjuicios dentro del trabajador, los huelguistas pueden autorizar que
no suspendan el trabajo quienes ocupen estos puestos. Mientras dure la
huelga y como se suspenden los contratos no se generan salarios.

SUSPENSION COLECTIVA ILEGAL DEL TRABAJO.

 Art. 450 CST. cuando sean servicios públicos.


 Perseguir fines distintos a la actividad, profesión u oficio.
 No se haya agotado la etapa de arreglo directo.
 No haya sido declarada por la asamblea general de los trabajadores en
términos establecidos por la ley.
 Cuando se efectuare antes de los dos días o después de los 10 días hábiles
a la declaratoria de huelga.
 No haya suspensión pacífica.
 Se busque exigir de las autoridades la ejecución de algún acto reservado a
la determinación de ellas. (obliga a las autoridades hacer algo)
Declarada la ilegalidad de una suspensión o paro del trabajo, el empleador
queda en libertad de despedir por tal motivo a quienes hubieren intervenido
o participado en él, y respecto a los trabajadores amparados por el fuero, el
despido no requerirá calificación judicial. El Ministerio de Trabajo, el
Ministerio Público o el empleador afectado, podrán solicitar a la justicia
laboral la suspensión o cancelación de la personería jurídica del sindicato,
conforme al procedimiento señalado en el artículo 52 del CST. estas
sanciones no excluyen la acción del empleador contra los responsables
para la indemnización de los perjuicios que se le hayan causado
Art. 451 CST: la legalidad o ilegalidad de suspensión será declarada
mediante tramite especial: primera instancia conocerá la sala laboral del
tribunal superior competente procede el recurso de apelación, en efecto
suspensivo. que se tramitara ante la sala laboral de la corte suprema de
justicia. La reanudación de actividades no será óbice para que el tribunal
profiera la declaratoria de la legalidad o ilegalidad correspondiente. (si
reanudan no importa declarar la ilegalidad)
En Colombia tanto los trabajadores asociados como los no sindicalizados
pueden presentar pliegos de petición a sus empleadores y el procedimiento
es el mismo, ambos pueden válidamente declarar la huelga Art. 446 CST.

TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO.
Jurisdicción mediante la cual las partes involucradas en un conflicto optan
porque su situación sea resulta por particulares denominados árbitros, su
pronunciamiento es obligatorio para las partes y equivale a la sentencia y
se llama fallo o laudo arbitral.
Art. 452 CST. serán sometidos a arbitramento obligatorio:
 Conflictos colectivos laborales que se presenten en los servicios públicos
esenciales y que no hayan podido resolverse mediante arreglo directo.
 Los conflictos colectivos en donde los trabajadores se decidieran por esta
opción art. 444 CST. mediante votación de mayoría.
 Conflictos de sindicatos minoritarios siempre y cuando la mayoría absoluta
de la empresa no hayan optado por la huelga cuando esta sea procedente.

COMPOSICION DEL TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO OBLIGATORIO.


 Uno por parte de la empresa,
 Uno por sindicato o sindicatos a que estén afiliados más de la mitad de los
trabajadores o en defecto de estos, por los trabajadores en asamblea
general.
 Del común acuerdo por dichos árbitros. Si no hay acuerdo para nombrar al
tercer arbitro en las siguientes 48 horas a su posesión este será designado
por el MIN del trabajo de lista integrada por la sala laboral de la corte
suprema de justicia. Nota: no pueden hacer parte las personas que hayan
intervenido en las etapas de negociación.
PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
 Se debe deliberar con la presencia o asistencia plena de sus miembros.
(Los tres árbitros)
 Pueden solicitar a las partes todo aquello necesario como carga probatoria
(interrogatorios y declaraciones)
 Se debe discutir sobre los puntos sin arreglo y las decisiones no pueden
afectar derechos o facultades de las partes reconocidas por la CN, leyes o
normas convencionales vigentes.
 El fallo debe darse dentro de los 10 días contenidos desde la integración
del tribunal, puede prorrogarse por 10 días más.
 El fallo se notificará a las partes personalmente o por medio de
comunicación escrita, pone final al conflicto y tiene el carácter de
convención colectiva en cuanto a las condiciones de trabajo la vigencia del
fallo no puede exceder de dos años y no puede haber suspensión colectiva
de trabajo durante el tiempo en que rige el fallo arbitral.

CONVENCION COLECTIVA.
Art. 467 CST. se celebra entre uno o varios empleadores o asociaciones de
empleadores y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales para fijar
las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigencia.
Deben ser por escrito sin número de ejemplares y partes, se depositará en
el MIN de trabajo dentro de los 15 días al de su firma, sino cumple los
requisitos la convención no produce ningún efecto Art. 468 CST.
Las convenciones colectivas celebradas entre empleadores y sindicatos de
la empresa que no excedan de la tercera parte del total de trabajadores, los
acuerdos serán aplicados únicamente a quienes los hayan suscrito y a
quienes se adhieran a ellas o ingresen posteriormente al sindicato.
A la inversa cuando en la convención estén participando más de la 3ra
parte del total de trabajadores se extiende a todos los trabajadores sean o
no sindicalizados, quienes no sean sindicalizados y se beneficien de la
convención deberán pagar la cuota ordinaria durante la vigencia de la
misma. Si se disuelve el sindicato que promulgaba una conversación esta
sigue rigiendo en sus obligaciones y derechos del empleador y
trabajadores.

Extensión para rama Gubernamental: Se hace extensiva para el resto de


empresas de la región.

PRORROGA AUTOMATICA.
Art. 478 CST. sino se ha pactado nada en contra y faltando 60 días para la
terminación de la convención y nadie lo manifiesta esta se renovará por
periodos sucesivos de 6 en 6 meses contados desde la fecha de
terminación de la convención.
La manifestación escrita por una o ambas partes debe presentarse por
triplicado ante el inspector de trabajo del lugar o en su defecto ante el
alcalde, pondrán la nota respectiva de presentación (fecha, hora y lugar) el
original será para el destinatario por dicho funcionario y las copias para la
oficina de trabajo y el denunciante, la convención seguirá hasta cuando se
firme una nueva. (denuncia de la convención)

PACTO COLECTIVO.
Se prohíben cuando haya más de tres partes del total de trabajadores
dentro de un sindicato, es celebrado entre empleadores y trabajadores no
sindicalizados que se integran bajo una coalición temporal para
suscribirlos, son aplicables a quien los suscribe y a quienes se adhieren
posteriormente. La firma de un pacto no impide a que los trabajadores
sindicalizados puedan celebrar convenciones de trabajo, tampoco podrán
alterar la aplicación del principio según el cual “trabajo igual desempeñado
en puesto, jornada y condición de eficiencia también iguales, debe
corresponder el salario”

CONTRATOS SINDICALES.
Art. 482 CST. celebración por parte de uno o varios sindicatos de
trabajadores con uno o varios sindicatos de empleadores para la prestación
de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afiliados. Un
ejemplar del contrato debe depositarse en el MIN del trabajo. Se requiere la
existencia previa del sindicato con al menos seis meses de constitución
antes de la firma del contrato sindical.
El sindicato- contratista se convierte en empleador de sus afiliados para la
prestación de los servicios o la ejecución de la obra contratada.

También podría gustarte