Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Economía

Maestro: Felipe De Jesus Cerino Córdova

Tarea

Actividad Fundamental #1: “Curva De Oferta Y Demanda”


Grupo: 012

Día: Lunes-Miércoles-Viernes

Hora: N2

Semestre: Agosto – Diciembre 2022

Nombre Matrícula Carrera


Sergio Adrian Ramirez Posada 1902227 IMA

31 De Agosto del 2022, San Nicolás De Los Garza, N.L


Índice
Demanda ............................................................................................................................................. 3
Ley de la demanda ........................................................................................................................ 4
Curva De Demanda y Plan de Demanda ..................................................................................... 5
Cambio en la demanda ................................................................................................................. 6
Oferta .................................................................................................................................................. 8
Ley De Oferta ................................................................................................................................ 8
Curva de oferta .............................................................................................................................. 9
Costo marginal: ............................................................................................................................. 9
Cambio en la oferta ..................................................................................................................... 10
Equilibrio del mercado ..................................................................................................................... 11
El precio como equilibrio............................................................................................................ 11
Ajuste de precio ........................................................................................................................... 11
Pronósticos de cambios en precios y cantidades ............................................................................. 12
Un aumento en la Demanda ....................................................................................................... 12
Aumento en la Oferta.................................................................................................................. 12
Disminución en la Oferta ............................................................................................................ 12
Disminución tanto en la Demanda como en la Oferta ............................................................. 13
Disminución en la Demanda y Aumento en la Oferta .............................................................. 13
Ejemplo:............................................................................................................................................ 13
Conclusiones..................................................................................................................................... 14
Bibliografías ..................................................................................................................................... 14

Índice de Tablas
Ilustración 1 ........................................................................................................................................ 4
Ilustración 2 ........................................................................................................................................ 5
Ilustración 3 ........................................................................................................................................ 5
Ilustración 4 ........................................................................................................................................ 6
Ilustración 5 ........................................................................................................................................ 7
Ilustración 6 ........................................................................................................................................ 8
Ilustración 7 ........................................................................................................................................ 8
Ilustración 8 ........................................................................................................................................ 9
Ilustración 9 ...................................................................................................................................... 10
Ilustración 10 .................................................................................................................................... 10
Ilustración 11 .................................................................................................................................... 11
Demanda
La demanda es petición que se hace para conseguir algo. Al ser una petición, en
economía la demanda es todos los bienes y servicios que pueden ser adquiridos
por los consumidores a distintos precios que se encuentran en el mercado, todo
servicio que una persona quiere obtener.

Cabe mencionar que la cantidad de demanda hay ocasiones en las que estas
exceden la cantidad que están disponibles de los viernes, en esos casos el monto
será menor que la de la demanda.

La demanda se mide respecto a la cantidad con el tiempo con él se consumen los


bienes y servicios. Por ejemplo la demanda de un medicamento puede aumentar
cuando sea anunciado que una pandemia se aproxima y será medida al consumo
de este respecto al tiempo pudiendo ser semanalmente, mensualmente e inclusive
anualmente.

La demanda de estos bienes y servicios pueden estar determinados por distintos


factores como lo son:

• Condiciones puntuales del mercado:


Estas condiciones abarcan cultura, gusto y hábitos de la gente
• Estacionalidad:
Es cuando la demanda se ve afecto por el ambiente del día a día, tales como
las estaciones del año, épocas de lluvia, etc.
• La tendencia:
Aquí las tendencias del momento son las que guían el crecimiento de la
demanda, es decir patrones derivados en el interés del mercado

La demanda podrá variar conforme a sus leyes y condiciones externas, por ejemplo
la variación aleatoria es la que se ve influenciada por eventos o promotores en el
mercado mientras que la variación cíclica, que es a aquella a la cual se ve afectada
por ciclos recurrentes en el mercado como lo fue en el factor de estacionalidad antes
mencionado
Ley de la demanda
Todos los días podemos observar en la economía como podemos observar las
variaciones que existen en los precios de los bienes y servicios que consumimos en
el día a día.

La ley de la demanda nos establece que existe una relación negativa entre el
tamaño de la demanda de un bien y el precio que este tiene en el mercado. Por lo
que nos da a entender que entre más cueste un bien o servicio tendrá la tendencia
a ser menor en cuestión de la demanda como al mismo tiempo se dice que mientras
mientras un bien o servicio sea altamente demandado, su precio tendera a elevarse
como lo podemos en la ilustración.

Ilustración 1

La razón por las que un precio alto recorta la cantidad de demanda es por
principalmente dos razones, las cuales son;

• El efecto de sustitución:
Pasa cuando el precio del bien o servicio y los demás factores se mantienen
de forma constante, el precio relativo aumenta
• El efecto ingreso:
Aquí el precio aumenta con relación al ingreso, por lo tanto el servicio cuyo
precio aumenta estará entre los productos menos consumidos por la gente
Curva De Demanda y Plan de Demanda
La curva de la demanda es una de las
más utilizadas en la economía. Cuando
nos referimos al termino demanda,
hablamos a la relación que existe entre
el precio de un bien o servicio y a
demanda de este mismo, la demanda
se representa con la curva de
demanda, esta nos grafica la relación
demanda – precio de un servicio como Ilustración 2
lo podemos observar en la ilustración
2.

Cuando se habla de un aumento en la demanda se refieren a un desplazamiento


hacia el lado derecho. Los consumidores demandan a una cantidad mayor del bien
o servicio al anterior, por otro lado cuando se habla de una disminución de demanda
se refieren a un desplazamiento de la curva de la demanda hacia izquierda: a
cualquier precio los consumidores demandan una cantidad del bien o servicio menor
que la anterior. Esto lo podemos apreciar en la ilustración 3:

Ilustración 3

Otra forma en que podemos observar la curva de demanda es con una curva de
disposición y capacidad de pago, esta son una medida que pertenece al beneficio
marginal.
Si la cantidad de producto de un bien o servicio es limitada, el precio que alguien
quiera pagar será elevado, sin embargo a medida que la cantidad disponible
aumenta, el beneficio marginal del producto ira en declive y el mayor precio que
alguien quiera pagar también se verá reducido dentro de la curva de demanda.

Cambio en la demanda
Este es el mercado cambiando sus preferencias por un bien o servicio y
aumentando o disminuyendo la demanda total de ese producto o servicio, sin
embargo esto no tiene nada que ver con el cambio de bien o servicio ya que estos
afectan a la cantidad de demanda y no a la demanda y estos dos últimos son
diferentes.

Cuando sucede un cambio de demanda, la curva de demanda hace un


desplazamiento hacia el lado derecho y la cantidad de demanda en cada proceso
se hace mayor, esto lo podemos observar en la ilustración 4:

Ilustración 4

Existen seis principales factores que provocan un aumento de demanda:

• Los precios de bienes relacionados:


La cantidad de los bienes y servicios que el consumidor planea comprar
depende de los precios que tengan los sustitos y de los precios que tengan
los complementos. El sustituto es un bien que se puede utilizar para suplantar
a otro, mientras que el complemento es bien que se usa junto a otro.
• Precios esperados a futuro:
El costo de oportunidad de obtener el bien para uso futuro es menor
actualmente de lo que será en el futuro, en caso del que precio futuro se
incrementa y se ´pueda almacenar
• El ingreso:
Cuando el ingreso aumenta, los consumidores compran más de todos los
bienes y cuando este disminuye se compran menos de estos
• El ingreso y el crédito esperado a futuro:
Cuando el ingreso esperado a futuro aumenta o el crédito sea mas fácil de
ser obtenido, la demanda de los bienes podría incrementarse
• La población:
Cuanto mayor sea la población, mayor será el aumento de la demanda de
los bienes y servicios, así como en viceversa a menor población, menor será
el aumento de demanda
• Las preferencias:
La preferencia determina el valor que cada persona le da a un bien o servicio

En la ilustración 5 podemos observar un cambio de demanda comparado con un


cambio en la demanda.

Ilustración 5
Oferta
La oferta es la cantidad de bienes y servicios que podemos ver en el mercado.
Los beneficios que tenemos son: conocimiento del precio de los bienes, servicios y
productos por parte de los consumidores, diversidad de opciones y satisfacción
para el consumidor, equilibrio de mercado.
Ejemplo de Oferta:
Un vendedor de tortas y bebidas observa que sus ventas superan la cantidad
ofrecida de producción y al otro día elabora más postres y adquiere más bebidas
satisfaciendo a los consumidores demandantes.
Al mismo tiempo, el vendedor se podría dar cuenta que no está vendiendo mucho y
brindar una promoción de sus productos o rebajar el precio para vender mucho más.
Cantidad ofrecida: es el precio en que los productores quieren vender sus productos
en cierta cantidad de tiempo (ilustración 6).

Ilustración 6

Ley De Oferta
Esta ley nos dice que ante el mayor valor de un
producto la oferta también va en aumento. Este trabajo
es del productor, u oferente (el que ofrece el producto o
servicio), el cual debe evaluar tanto la demanda por
parte del consumidor, como el costo del bien para poder
determinar cuánto va a producir. Lo que significa que,
si el valor del producto disminuye, la producción de este
será menor, y viceversa; ya que su existencia en
Ilustración 7
el mercado está anclada al valor de venta, que a la vez determina la ganancia del
oferente (ilustración 7).

Curva de oferta
Se refiere a la relación que se tiene entre los precios y las cantidades de los
productos que se tienen en el mercado.

La curva de oferta muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto. Para
un precio igual a P1, la empresa o el conjunto de la industria están dispuestos a
vender una cantidad de Q1. Cuando el precio sube hasta P2, la cantidad ofrecida
por la empresa es Q2 (ilustración 8).

Ilustración 8

Costo marginal:
Es el aumento del costo que se necesita para producir una unidad de un bien.

Matemáticamente, la función del coste marginal (CM) se expresa como


la derivada de la función del coste total (CT) con respecto a la cantidad (Q). Aquí te
mostramos la fórmula del coste marginal (ilustración 9):

• CM = CT/Q
Ilustración 9

Cambio en la cantidad ofrecida: es el movimiento que vemos a lo largo de nuestra


curva de oferta gracias a un cambio en el precio (ilustración 10).

Ilustración 10

Cambio en la oferta
Es el movimiento de toda la curva de oferta gracias a un cambio en algo más que el
precio.

Tal y como hemos visto, los factores que pueden provocar un cambio en la
oferta son: El precio de los factores productivos, la tecnología, las expectativas
empresariales, el precio de bienes sustitutivos en la producción y el número de
productores (ilustración 11).
Ilustración 11

Equilibrio del mercado


Esto ocurre cuando el pecio logra ajustar los planes de la compra y la venta,
mientras que el precio de equilibrio es cuando se logra igualar la demanda y la
cantidad ofrecida.

El precio como equilibrio


El precio actúa como agente racionador en la medida en que tiende a ajustar la
producción a las necesidades de consumo de la sociedad. La porción de la
producción total que corresponda a cada consumidor depende en última instancia
del precio de las cosas. Al precio del mercado cada persona obtendrá aquella
cantidad que sus ingresos le permitan. Por ejemplo, si el ingreso de los trabajadores
se mantiene constante, un aumento en el precio conduce a una reducción en las
cosas que pueden comprar, y una disminución en el precio llevará a un aumento en
las cosas que pueden adquirir.

Ajuste de precio
Esto sucede cuando hay un exceso, Cuando los costos crecen, resulta inevitable
pensar en un ajuste de precios. Aunque este tipo de acciones nunca cae bien a los
clientes, se trata de una acción impostergable y necesaria para preservar la
rentabilidad y asegurar la viabilidad en el tiempo
Pronósticos de cambios en precios y cantidades
Un cambio en el precio resulta de un cambio en la demanda u oferta o un cambio
tanto en la oferta como en la demanda.

Un aumento en la Demanda
Cuando la demanda aumenta el precio como la cantidad que se ofrece tiende a
incrementarse a lo largo de la curva y esta se desplaza hacia la derecha.

Una disminución en la Demanda

Una disminución de demanda resulta de cuando la curva se desplaza hacia la


izquierda o hacia abajo. Cuando la demanda aumenta tanto el precio como la
cantidad de igual manera aumentan, pero si esta disminuye el precio y cantidad por
consecuencia también van disminuyendo.

Aumento en la Oferta
Cuando la oferta aumenta hay incremento en la cantidad demandada, pero no hay
cambio en la demanda, por lo cual se dice que al precio original ahora hay un
excedente y quiere decir que el precio baja y la cantidad demandada aumenta a lo
largo de la curva de demanda y aquí la curva oferta se desplaza hacia la derecha.

Disminución en la Oferta
Cuando la oferta va disminuyendo, la cantidad igual disminuye, pero en cambio aquí
el precio aumenta.

Aumento tanto en la Demanda como en la Oferta

Cuando hay un incremento tanto en la oferta como en la demanda aumenta la


cantidad de equilibrio y se dice que el cambio en el precio de equilibrio es incierto,
ya que el incremento en la demanda lo aumenta y el incremento en la oferta lo
disminuye.
Disminución tanto en la Demanda como en la Oferta
Aquí cuando existe una disminución en ambas se reduce la cantidad de equilibrio,
por lo tanto, el cambio en el precio de equilibrio también es incierto, ya que la
disminución en la demanda lo reduce y la disminución en la oferta lo eleva.

Disminución en la Demanda y Aumento en la Oferta


Aquí el precio de equilibrio se reduce ya que la disminución en la demanda la
reduce y el aumento en la oferta lo incrementa.

Ejemplo:
Tenemos un mercado que está representado por los siguientes datos:

1. ¿Cuál es el equilibrio en el mercado?


2. Si “P” es 12 ¿el exceso de demanda es?

Exceso de demanda: 80-50 = 30


Conclusiones
En conclusión pude apreciar dentro de este trabajo que la economía está en todos
lados y mueve masas inmensas. Dependiendo del movimiento de la oferta y la
demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la oferta o la
demanda de un bien son muy fuerte, pueden afectar al precio de ese bien.
A través de la ley de oferta y demanda los productores y consumidores pueden
saber a qué precio están dispuestos a comprar un bien o servicio. La diferencia
entre el precio de mercado y lo que ellos están dispuestos a pagar o cobrar se
conoce como excedente del consumidor y excedente del productor,
respectivamente.
Gracias al tema de las curvas de oferta y demanda me he dado cuenta de la
importancia de diferentes conceptos que conforman la economía, es fundamental
saberlos ya que en mi vida cotidiana y profesional la economía es indispensable
para entender lo que pasa en la sociedad.

Bibliografías
.- Michel Parkin. (2018). ECONOMIA. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

.- https://economipedia.com/definiciones/efecto-precio.html

.- https://www.caracteristicas.co/demanda/
.- https://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo4a.htm
.- Mancera A.& Quintana L.. (2017). fundamentos de economía. México:
Editorial Patria.

También podría gustarte