Está en la página 1de 31

Funciones de Oferta, Demanda, Costo, Ingreso,

Utilidad y en Curvas de Indiferencias

Grupo #2

Cazares Bustamante, Zaskya Fernanda


Diaz Franco, Jonathan Geancarlos
Cabello Holguín, Luis Antonio
Universidad Católica Santiago De Guayaquil
P.a.: matemáticas aplicadas
Ing., Patricia Valdiviezo v.msc
1dejunio del 2021
Tabla de contenido
introducción.........................................................................................................................4

Capítulo 1 Función de Oferta y Demanda...........................................................................5

1.1. Cambios o desplazamientos en la curva de la oferta....................................................7

1.2. Función De Demanda...............................................................................................8

Capítulo 2 FUNCION COSTO..........................................................................................10

2.FUNCION INGRESO................................................................................................12

2.1. Función de Costos Conjuntos.................................................................................13

Capítulo 3función de utilidad............................................................................................15

.3.1Representación gráfica de la función de utilidad.....................................................16

3..3. Tipos de utilidad....................................................................................................17

3.4. Utilidad total y utilidad marginal........................................................................18

3.5. Ejemplo de utilidad total.....................................................................................18

1.6. Gráficos de utilidad total....................................................................................19

3.6. Utilidad Promedio (UPx)....................................................................................20

3.7Utilidad y curvas de indiferencia..........................................................................20

4.Curvas de indiferencia....................................................................................................21

4..1. Propiedades de la curva de indiferencia................................................................22

4..2. Ejemplos de curvas de indiferencia y tipos.......................................................22

5.Ejemplo de ejercicios de utilidad....................................................................................25


5.1. Ejemplo 1............................................................................................................25

Bibliografía........................................................................................................................30

figura 1 formula de la utilidad........................................................................................15

figura 2 grafico de función de utilidad...........................................................................16

figura 3 aumento de utilidad...........................................................................................17

figura 4 utilidad marginal y total...................................................................................19

Figura 8 5vilfredo Pareto................................................................................................21

figura 6Edgewort.............................................................................................................21

figura 7willian Stanley 1835-1(1882)..............................................................................21

figura 8 Mapa de Indiferencia........................................................................................22

figura 9 curva de indiferencia 4 líneas...........................................................................23

figura 10bienes complementarios...................................................................................24


introducción
El consumidor es racional. Como tal, en función de su renta y de los precios de los bienes planea

cuanto se va a gastar en cada bien en función de sus preferencias. La utilidad es una forma de

describir las preferencias. Como el consumidor es racional intenta consumir las cestas más

preferidas o dicho de otro modo, intenta alcanzar la máxima satisfacción posible, con lo que el

objetivo del consumidor se puede formalizar como un problema de maximización de utilidad.

Hay dos aproximaciones básicas del problema de comparación de utilidad: la escuela cardinalita

y la escuela ordinalista. La primera sugiere que la utilidad es medible. La segunda postula que la

utilidad no es medible si no que es una magnitud ordinal. Nosotros nos quedamos con un modelo

puramente ordinal.

En economía, el término utilidad se refiere a la felicidad, beneficio o valor que un consumidor

obtiene de un bien o servicio. En otras palabras, los consumidores no se conforman con que un

bien sea "suficientemente bueno". Esta felicidad o satisfacción se mide en unidades de utilidades.

El consumidor es racional. Como tal, en función de su renta y de los precios de los bienes planea

cuanto se va a gastar en cada bien en función de sus preferencias. La utilidad es una forma de

describir las preferencias. Como el consumidor es racional intenta consumir las cestas más

preferidas o dicho de otro modo, intenta alcanzar la máxima satisfacción posible, con lo que el

objetivo del consumidor se puede formalizar como un problema de maximización de utilidad.


Capítulo 1 Función de Oferta y Demanda

La función de la oferta es la función matemática que relaciona la cantidad ofertada

por los productores de un bien en equilibrio para los distintos niveles de precio del

bien, estado de la tecnología y precios de los factores que intervienen en la

producción de un bien.

1.La ley y la curva de la oferta

La ley establece que existe una relación directa entre la variación en la cantidad

ofrecida, frente a la modificación en el precio. Para los productores el precio

representa un ingreso, por lo que un precio elevado estimula a los productores a

aumentar la producción y a los vendedores a ofrecer más de un producto dado,

mientras un precio bajo muchas veces ni siquiera alcanza a cubrir los costos de

producción.

Se formula como: Entre más alto sea el precio, mayor será la cantidad ofrecida,

permaneciendo otros factores constantes.

La curva de la oferta es la representación gráfica que muestra la cantidad total de

un producto que los productores están dispuestos a producir o vender, en un


determinado periodo, a diversos precios del producto, cuando los demás factores

de la oferta permanecen constantes. La curva de la oferta normalmente tiene

pendiente positiva que muestra una relación directa entre los precios y las

cantidades. Como ocurre con la curva de la demanda, un movimiento en esta curva

se da sólo si hay variación de los precios; si hay cambios en otras variables

afectarán toda la curva, causando un desplazamiento en la misma.Veamos ahora

los argumentos de los oferentes y cómo se configura la curva de oferta. Su reacción

a los precios será la opuesta; así, siguiendo con el ejemplo del trigo, si los precios

del trigo son altos, se producirá mucho trigo, pero si los precios bajan, los

agricultores destinarán sus tierras al cultivo de otros cereales y la cantidad de trigo

que llegará al mercado será menor.

Ilustración 1curva de la oferta


1.1. Cambios o desplazamientos en la curva de la oferta

La distinción entre un cambio en la cantidad ofrecida y un cambio en la oferta tiene

un comportamiento similar al relacionado en la demanda, veamos:

1. Un cambio en la cantidad ofrecida es un desplazamiento de un punto sobre una

curva estable, ocasionado únicamente por cambios en el precio de un producto

específico que se esté analizando; por ejemplo, un descenso del precio del arroz

reduce la cantidad ofrecida del mismo, representada mediante el desplazamiento de

un punto a otro dentro de la curva.

1.2. Función De Demanda

En economía, la demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que los


consumidores están dispuestos a comprar a un precio y cantidad establecido en un

momento dado. La demanda está determinada por factores como el precio del bien

o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor.

La demanda se expresa gráficamente por medio de la curva de la demanda. La

pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda en

relación con el precio. La curva de la demanda muestra las distintas cantidades de

un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los

diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus, es decir, el resto de las

variables permanecen constantes.

En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el

precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el

precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el

precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta

ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).

Relación entre función de demanda y curva de demanda


Para explicar la relación entre la función de demanda y la curva de demanda

debemos recordar que la primera representa matemáticamente cómo se obtiene la

decisión de compra en el equilibrio del consumidor. Este, a su vez, se da en la

intersección entre la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia.

Así, podemos observar un gráfico como el siguiente, donde se detallan las

diferentes canastas óptimas en función de los distintos presupuestos del comprador.

Capítulo 2 FUNCION COSTO

Según (Haeussler, Ernest , Richard S, & Richard J, 2008) ¬¬¬la función de costo
por lo regular es una función creciente de la cantidad de bienes producidos (casi

siempre cuesta más producir más, si bien ocurren excepciones con ciertas políticas

de precios en el caso de materias primas).

Los (Admin, 2011) dicen que los costos fijos (o gastos generales) son la suma de

todos los costos que son independientes del nivel de producción, como el alquiler,

los seguros, etc. Este costo debe pagarse independientemente de que se produzca o

no algún nivel de producción.

Los costos variables son la suma de todos los costos que dependen del nivel de

producción, como la mano de obra, materiales, cantidades producidas, etc.

Los costos totales será la suma de los costos variables y los fijos, es decir:

Costos totales = costos variables + costos fijos

De la función costo total no se puede definir si es una función creciente o

decreciente, ya que la misma está relacionada con las condiciones de las empresas

o administración de las mismas.

Para determinar los costos promedios, se deberá dividir a los costos totales por la

cantidad.
Según (Haeussler, Ernest , Richard S, & Richard J, 2008) la función de costo

según total de un fabricante, c=f (q), proporciona el costo total c de producir y

comercializar q unidades de un producto. La razón de cambio de c con respecto a q

se llama costo marginal. Así

Si c es el costo total de producir q unidades de un producto, entonces el costo.

promedio por unidad C es

Por ejemplo, si el costo total de 20 unidades es de $100, entonces el costo

promedio por unidad es c =100/20 =$5. Si se multiplican ambos lados de la

ecuación por q se obtiene.

Es decir, el costo total es el producto del número de unidades producidas y el

costo promedio unitario. 

2.FUNCION INGRESO

Según (Admin, 2011) los ingresos totales son el efectivo que el fabricante o el

productor recibe por la venta de su producción. Relaciona a las cantidades

vendidas por el precio de cada una de ellas, es decir:


Ingreso total = (precio por unidad).(número de unidades vendidas)

I(x) = p.q

El precio algunas veces lo rige el mercado, por lo cual se pude determinar que la

variable “p” estará determinada por la función de demanda en el mercado, es decir:

Ingreso total = (función de demanda). (número de unidades vendidas)

I(x) = f(x). q

(Haeussler, Ernest , Richard S, & Richard J, 2008) dice que la función de ingreso

es, en general, una función creciente para pequeños volúmenes de ventas, pero, por

lo regular, se transforma en una función decreciente cuando consideramos grandes

volúmenes de ventas.

Por lo cual la función ingreso no se puede definir si es una función creciente o

decreciente, ya que la misma está relacionada con la venta de unidades. Para

determinar el ingreso promedio o ingreso medio, se deberá dividir el ingreso total

por la cantidad vendida

Suponga que r = f(q) es la función de ingreso total para un fabricante. La ecuación

r = f(q) establece que el valor total de un dólar recibido al vender q unidades de un

producto, es r. El ingreso marginal se define como la razón de cambio del valor


total recibido, con respecto al número total de unidades vendidas. Por consiguiente,

el ingreso marginal es solamente la derivada de r con respecto a q:

2.1. Función de Costos Conjuntos

Suponga que un fabricante produce x unidades de un artículo X y y unidades de un

artículo Y, entonces el costo total de producir esas unidades se puede expresar

como una función c que depende de las variables x y y, que llamaremos Función

de Costos Conjuntos y la denotaremos de la siguiente forma

c(x,y)

Una vez que fijamos la producción del producto Y, podemos calcular la razón de

cambio de los costos conjuntos respecto al producto X calculando la derivada

parcial de la función c(x,y) respecto a x, es decir, la función de costo marginal

respecto a la variable x

Ejemplo

Una empresa produce Plátano Chips de dos sabores: salado y natural. Suponga que

la función de costos conjuntos de producir x empaques de plátano chips salados y y

empaques de plátano chips naturales es:


c(x,y)=0.07x^2 +75x+85y+600

Donde c se expresa en perolitos.

Determine los costos marginales de c respecto a x y y cuando x=100 y y=50,

finalmente interprete los resultados.

Para esto, calculamos la derivada parcial de la función c respecto a x.

  y evaluando esta función en el punto (100,50) obtenemos:

Por lo tanto, al aumentar la producción de plátano chips saladas de 100 a 101

mientras se mantiene fija la producción de chips naturales en 50, los costos

conjuntos aumentan aproximadamente en 89 Ps.

Por otra parte, calculamos la derivada parcial de la función c respecto a y.


15

Capítulo 3función de utilidad

La función de utilidad es una ecuación matemática en la que se representa la «satisfacción» o

«utilidad» que obtiene un consumidor cuando disfruta de una determinada cantidad de bienes o

servicios. [ CITATION Sam21 \l 3082 ]El concepto de utilidad es algo subjetivo que no se puede

medir. Es decir, debido a distintos factores que dependen de cada persona es difícil cuantificar

este concepto. Sin embargo, es posible simular y llegar a hacernos una idea gracias a las

funciones de utilidad. La función de utilidad asigna un valor numérico a cada cantidad del bien

que le elija consumir. Así, cuanto mayor sea ese valor, mejor será la situación del comprador.

La utilidad para una empresa es la cantidad monetaria que espera ganar al efectuar una venta

luego de descontar los costos de los artículos que produjo y vendió.

En términos matemáticos podemos decir que al integrar la función de utilidad marginal

obtenemos la utilidad total.

Las funciones de utilidad se suelen expresar como U(x1,x2,x3…), lo que significa que U (nuestra

utilidad) es la función de las cantidades de los bienes x1,x2,x3, etc. Si A es una cesta de bienes y

tenemos que  , entonces U(A)>U(B). Es decir, si preferimos A sobre B es porque nos aporta

una mayor utilidad.


16

figura 1 formula de la utilidad

.3.1Representación gráfica de la función de utilidad

En el siguiente gráfico vemos un ejemplo de la función de utilidad:

figura 2 grafico de función de utilidad

3..2. Características de la función de utilidad.


Las características más destacadas de la función de utilidad, que podemos ver en este

gráfico son las siguientes:

 La utilidad se incrementa, pero de manera decreciente, es decir, tiene un valor máximo y

a partir de ese punto la utilidad disminuirá.

 Si aumenta el consumo del bien, la satisfacción total crece. Sin embargo, llegados a un

punto, las variaciones en la utilidad son cada vez más menores.


17

3..3. Tipos de utilidad.

La utilidad de un bien se calcula mediante las fórmulas matemáticas de la Utilidad Total (UTx),

utilidad marginal (UMx) y la Promedio (UPx), las cuales muestran que mientras unidades se

consuman por cada unidad de un bien, mayor será la utilidad que se reciba; a pesar de que la

utilidad total aumenta, la marginal disminuirá. Se observará que la utilidad total llegará a un

máximo; la promedio conservará un comportamiento normal a la media aritmética mientras que

la marginal será igual a cero. Esto es el punto de Saturación en el consumo, lo que indica la plena

y total satisfacción de un consumidor.

 Utilidad total

 Utilidad marginal

 Utilidad promedio

figura 3 aumento de utilidad


18

3.4. Utilidad total y utilidad marginal

La utilidad total corresponde a la satisfacción total que obtiene un individuo por el

consumo de una cierta cantidad de bienes o servicios.

[ CITATION Ret20 \l 3082 ]La utilidad total se calcula como la suma de las utilidades que nos

reporta el consumo de una determinada cantidad de bienes o servicios.

La curva de utilidad total (como podemos ver más abajo) tiene un comportamiento ascendente

hasta que se llaga a un punto de saturación en donde comienza a caer. La forma de la curva se

explica por el hecho de que a medida que vamos consumiendo unidades adicionales de un bien o

servicio cada vez los valoramos menos, hasta que llegamos a un punto en donde ya no queremos

consumir más.

3.5. Ejemplo de utilidad total

Un ejemplo que refleja con claridad el comportamiento de dicha utilidad es el consumo de

alimentos. Supongamos que tenemos mucha hambre y pasamos por una pastelería. El primer

pastel que comamos nos entregará una alta utilidad ya que calma nuestra hambre. El segundo

pastel aún lo disfrutamos, pero ya no tenemos tanta hambre. El tercer pastel nos entrega poca

utilidad ya que nos estamos llenando. El cuarto pastel ya comienza a ser demasiado.

Definitivamente el quinto ya no nos entregará ninguna utilidad e incluso podría hacernos mal.

En términos económicos decimos que la utilidad total es la utilidad que nos brinda el consumo de

todas las unidades del bien (en este caso 5 pasteles).

La utilidad marginal por su parte, es la utilidad que nos brinda cada unidad adicional del bien

(la utilidad de cada pastel adicional que vamos consumiendo).


19

La utilidad total es creciente cuando es positiva la utilidad marginal. Esta última presenta una

curva decreciente, pues cada unidad adicional entrega menos utilidad que la anterior, e incluso

puede volverse negativa (cuando el consumo de una unidad adicional nos hace daño).

Cuando el consumo de una unidad adicional ya no entrega utilidad al consumidor (la cuarta

unidad de pastel nos deja saturados) se dice que hemos llegado al punto de saturación.

1.6. Gráficos de utilidad total

En el siguiente gráfico podemos ver las curvas de utilidad total y utilidad marginal de nuestro

ejemplo. Como vemos, la primera es creciente hasta que consumimos el cuarto pastel (punto de

saturación) en donde comienza a ser decreciente.

La curva de utilidad marginal en tanto, es siempre decreciente, llegando a ser negativa en el

quinto pastel (pasado el punto de saturación).

Curvas de las distintas utilidades

figura 4 utilidad marginal y total


20

3.6. Utilidad Promedio (UPx)

Representa una distribución aritmética como resultado de la acción de dividir la utilidad total

entre el número de satisfactores consumidos. La Fórmula de cálculo se expresa: Upx = Utx / Qx

Donde: Upx = Utilidad promedio de un artículo. Utx = Utilidad de cierto artículo. Qx = Cantidad

de cierto artículo.

3.7Utilidad y curvas de indiferencia

La función de utilidad es una forma de asignar números a las distintas curvas de indiferencia de

manera que las más alejadas del origen de coordenadas reciban números más altos.
21

4.Curvas de indiferencia

La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos

bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras

combinaciones.[ CITATION pol17 \l 3082 ]

Las curvas de indiferencia son líneas en un sistema de coordenadas, en las que cada uno de sus

puntos indica una combinación particular de un conjunto de bienes que al consumidor le es

indiferente consumir. Es decir, el consumidor no tendrá ninguna preferencia entre dos conjuntos

situados en la misma curva de indiferencia, ya que todos aportan el mismo grado de utilidad.

Según desplacemos las curvas de indiferencia, alejándolas del origen de coordenadas,

incrementaremos el consumo y, por tanto, incrementaremos también el nivel de utilidad.

Francis Y. Edgeworth desarrolló las matemáticas en relación con el dibujo de las curvas de

indiferencia en su libro “Mathematical Psychics: an Essay on the Application of Mathematics to

the Moral Sciences” (Matemática psicológica: ensayo sobre la aplicación de las matemáticas en

las ciencias morales), publicado en 1881 y basado en trabajos anteriores de William Stanley

Jevons. Sin embargo, fue Vilfredo Pareto el primer economista en dibujar mapas de

indiferencia, tal y como los conocemos hoy en día, en su libro “Manual de Economía Política”,

publicado en 1906.

figura 6willian
Stanley 1835-1(1882) Figura 8
figura 7Edgewort 5vilfredo Pareto
22

4..1. Propiedades de la curva de indiferencia

1.Se prefieren las curvas más alejadas del origen.

2. Son decrecientes. 

3. Las curvas de indiferencia no se cruzan.

4..2. Ejemplos de curvas de indiferencia y tipos

EJEMPLO 1

El primer ejemplo que veremos de un mapa de indiferencia (mostrado en el gráfico adyacente) es

la representación más común, y muestra cuatro curvas de indiferencia convexas (en rojo). Cada

curva indica a qué cantidad de bien (o conjunto de bienes) x1 debe renunciar el consumidor para

ser capaz de consumir más bienes (o conjunto de bienes) x2. Esta relación es la llamada relación

marginal de sustitución (RMS) entre estos bienes, que no es otra que la pendiente de la curva en

cada uno de sus puntos.

figura 8 Mapa de Indiferencia


23

EJEMPLO 2

Nuestro segundo ejemplo es un mapa de indiferencia con cuatro rectas paralelas (en verde). Este

supuesto es para bienes (o conjunto de bienes) y1 e y2, que son sustitutivos perfectos. Los trazos

son paralelos y su RMS = 1, y por tanto su pendiente tiene un ángulo de 45º con cada eje.

También podemos tener el caso de bienes sustitutivos, pero en diferentes proporciones. En ese

caso, la pendiente sería diferente y la RMS quedaría definida como una fracción: 1/2 ,1/3… Para

sustitutivos perfectos, la RMS permanecerá constante.

figura 9 curva de indiferencia 4 líneas


24

EJEMPLO 3.

El tercer ejemplo muestra un mapa con cuatro curvas de indiferencia (en azul) que representan

bienes perfectamente complementarios, z1 y z2. En este tipo de bienes, para que haya un

incremento en la utilidad del consumidor, ambos bienes deben crecer en la proporción necesaria.

El mejor ejemplo de bienes complementarios son los zapatos, ya que solo se incrementará la

utilidad del consumidor cuando tenga el par de zapatos, y no cuando tenga solo el de un pie.

Podemos observar que las esquinas están alineadas, y la línea que las cruza define la proporción

en la que cada bien necesita aumentar para que exista un incremento en la utilidad. En este caso,

el segmento horizontal de cada curva de indiferencia tiene una RMS = 0, mientras que el

segmento vertical tiene una RMS = ∞.

figura 10bienes complementarios


25

5.Ejemplo de ejercicios de utilidad

5.1. Ejemplo 1

Una empresa comercializa entre otros productos pan de caja y un vino francés. La función de

utilidad marginal del pan está dada por f(x) = 40 – 5x y la utilidad marginal del vino está dada

por g(x) = 30 – x. Encontremos:

a) La función de utilidad total del pan.

b) La función de utilidad total del vino.

c) Si el consumidor desea adquirir tres paquetes de pan y tres de vino, cuál de los artículos le

producirá mayor utilidad (satisfacción).

Solución: para encontrar la función de utilidad de ambos bienes es

necesario integrar las funciones f(x) y g(x), por lo que empleamos la fórmula

f (x)dx F(x) C, donde C es la constante de integración.

a) La función de utilidad total para el pan se representa por:


26
27
28

Ejemplo 2. 5.2.Funciones marginales de funciones económicas

Ahora calcularemos las funciones marginales de algunas funciones económicas.

1. La producción de cierto país se puede describir

mediante la función:

donde x es la contabilidad de las unidades de mano de obra e y las unidades de capital. Calcular

la productividad marginal de la mano de obra y del capital si los gastos son 130 y 7

respectivamente

Solución:
29

2. Una fábrica de ropa produce dos tipos de camisetas, la de manga corta y la de manga larga. Si

la función de coste de producir x camisetas de manga corta e y de manga larga viene dada por la

ecuación:

Calcular los costes marginales de producir 100 camisetas de manga corta y 50 de manga larga.
30

Bibliografía

Samper Arias, J. (2021). economipedia . Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-utilidad.html#:~:text=La%20funci

%C3%B3n%20de%20utilidad%20es,que%20no%20se%20puede%20medir.

policonomics. (2017). policonomics. Obtenido de https://policonomics.com/es/curvas-

indiferencia/

Retos Directivos. (20 de 6 de 2020). el blog de retos para ser directivos. Obtenido de

https://retos-directivos.eae.es/utilidad-marginal-como-calcularla/#:~:text=Umx%20%3D

%20DUtx%2FDQx,de%20las%20unidades%20del%20art%C3%ADculo.

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11685/Efrain_ArangoSanchez

_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Admin. (7 de Marzo de 2011). Ejemplos.net. Recuperado el 26 de Mayo de 2021, de

http://www.ejemplosde.net/varios/738-funcion-costo-y-funcion-ingreso/

Haeussler, J., Ernest , F., Richard S, P., & Richard J, W. (2008). HAEUSSLER. En

MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMIA, DECIMOSEGUNDA

EDICIÓN (pág. 926). Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 26 de MAYO de 2021,

de https://www197.ucsg.edu.ec/pluginfile.php/49260/mod_resource/content/1/MATH

%20HAEUSSLER-12%20ED.pdf
31

https://paraprofesdeconomia.files.wordpress.com/2009/12/resumen-tema-

11.pdfhttps://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/DYCRE_1_T1_MaEm_U4L04.p

df

También podría gustarte