Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Diferentes técnicas de intervención


Estudiante:
Wendy Liendo .
C.I: 30.201.618.
Facilitador:
Sonia Salazar.
San Cristóbal, Marzo del 2023.
Modelos cognitivo- conductual

•Reestructuración cognitiva.
•Exposición.
• Ansiedad y fobias.
•Afrontamiento del estrés/ Inoculación
• Depresión y distimia.
de estrés. • Falta de habilidades sociales.
•Relajación y respiración. • Problemas alimenticios.
•Autocontrol. • Control de emociones.
•Modificación de conductas. • Situaciones de duelo.
•Resolución de problemas. • Traumas.
•Entrenamiento en auto instrucciones. • Situaciones de estrés de nuestra vida
•Desensibilización sistemática. cotidiana.
•Modelado.
Dinámica Sistemático
• Asociación libre La terapia sistémica analizará los sistemas a los que
• Trabajo con las resistencias pertenece una persona para identificar y
• Transferencia diagnosticar las relaciones y comprender la conducta
• Silla vacía del individuo al que se está tratando

Redefinición positiva del síntoma


• trastornos de Ansiedad Connotación positiva del síntoma
• depresión Excepciones y preguntas milagro
• Trastorno Obsesivo Preguntas escala
Compulsivo (TOC) Preguntas circulares
• Fobias La ilusión de alternativas
• trastornos de personalidad Ordalía
Tarea paradójica
Técnica de la confusión
Apoyo familiar y social
El método de Trabajo Social Individual Familiar centra su intervención en el desarrollo de una
relación de ayuda con otro individuo en problemas, en la que ambas partes asumen ciertos
acuerdos que les permiten alcanzar la solución escogida.

método de Trabajo Social de Grupo apunta al trabajo grupal con individuos en torno a
procesos de prevención y rehabilitación social, en donde el proceso grupal ayuda a mejorar
la interacción de individuos, grupos y sistemas sociales para el beneficio mutuo.

método de Trabajo Social de Comunidad o Desarrollo y Organización de la comunidad, es un


método de acción social que pretende a través de la organización de la comunidad involucrada,
la resolución de sus problemas.

• Dialéctica individuo - sociedad.


• Teoría General de Sistemas.
• La generalidad y especificidad necesaria en Trabajo Social.
• La ética como pilar fundamental que guía el trabajo con familias.
• La persona y las concepciones del trabajador social son los elementos más importantes a su disposición.
Enfoque Tanatológico

Es el estudio holístico de la muerte

Se puede aplicar a una amplia gama de diferentes opciones de carrera,


incluidos el asesoramiento, los servicios de investigación, los servicios de
salud, entre otros.

brinda servicios a personas y familias que atraviesan o son


testigos de un proceso de muerte y agonía.

ayuda a los pacientes a disminuir el sufrimiento por medio de los cuidados paliativos
(en el caso de enfermedades terminales) y puede trabajar también con las familias
de los pacientes durante procesos de enfermedad y de muerte, así como en los
duelos y la restructuración necesaria para la familia. Ayudándoles a reencontrar el
sentido de su existencia y respetando su marco de valores y creencias.
Reflexión final

Para finalizar podemos entender que el envejecimiento es uno de los mayores triunfos de la humanidad y
también uno de nuestros mayores desafíos. Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva,
una vida más larga debe ir acompañada de nuevas oportunidades de crecimiento, de autonomía, de
experimentación y de calidad en el vivir. Podríamos considerar que los tres pilares básicos del
envejecimiento activo son: la seguridad, la salud y la participación social. Las políticas sociales deben
asegurar un nivel básico de prestaciones para los mayores. Por otra parte, en el ámbito local, se pueden y
se deben desarrollar programas de promoción de hábitos saludables y de fomento del asociacionismo
entre los mayores y su protagonismo social.
Tal como han demostrado diversos estudios científicos, el estilo de vida tiene un peso importante en la
calidad del envejecimiento (hasta un 75%). Podemos intervenir en el proceso de envejecimiento
fomentando las relaciones sociales, manteniendo estilos de vida saludable y apoyados con una buena
dieta, un ejercicio moderado y una actividad mental positiva, consiguiendo en definitiva aprender en el
“…arte de envejecer…”. Vivir más años en mejores condiciones previniendo la dependencia. El
envejecimiento activo es una actitud vital y positiva, pero que también implica incorporar conocimientos y
experiencias. Hoy en día se constituye en un reto profesional, social y personal donde estamos seguros que
las corporaciones locales tenemos mucho que decir.

También podría gustarte