Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

MATERIA: DIAGNOSTICO INDUSTRIAL

TEMA: ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES

NOMBRE DEL ALUMNO: JOSE LUIS MONARRES GUIMA

DOCENTE ING. ROBERTO ADAN YAÑEZ LOPEZ

GRADO: 9 SECCION: A

13/05/23
ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES

La ética se define como la disciplina que estudia o reflexiona sobre lo que es bueno
o malo, correcto o incorrecto.

Desde el punto de vista moral comprende un sistema de principios que guían el


comportamiento humano, su estudio brinda la oportunidad de reflexionar sobre el
fin de las acciones y los medios para
conseguirlas.

La ética pretende orientar la acción


humana en un sentido racional, esto
es, permite deliberar bien antes de
tomar una decisión, de modo que ésta
sea la más adecuada posible y actuar
en término de la decisión elegida.

Por tanto, comprende los principios morales, valores y convicciones con que se
analizan e interpretan las situaciones, y que sirven de guía para decidir la conducta
correcta o apropiada.

Al momento de tomar una decisión tomamos en cuenta los beneficios y costos que
implica esa medida, el impacto que tendrá en todas las personas relacionadas
directa o indirectamente con esa decisión; que todos aporten y reciban lo que les
corresponde y merecen; que no haya disparidad entre lo que unos y otros reciben,
vamos a contar con todas las herramientas para tomar o no una decisión ética.
Una vez que se han ponderado las consecuencias, puede optarse por alguna de las
opciones disponibles, tomar una decisión y llevar a cabo las acciones necesarias.

En cualquier circunstancias se tiene


que mas a reaccionar que a decidir,
muchas veces a uno le cuesta tomar
una decisión, pues en dicho proceso se
han de poner en juego algunas
facultades como:

◊ Conocer las capacidades y limitaciones con las que se cuenta


◊ Contrastar la decisión con una escala de valores
◊ Visualizar hacia donde lleva esa nueva forma de dominar la situación
◊ No confundir deseos con realidades
◊ Estar dispuesto a llevar esa decisión hasta las ultimas consecuencias, porque
decidir conlleva a aceptar una serie de consecuencias
◊ Asumir que tomar una decisión implica a tomar un riesgo y un nuevo cambio,
por lo que se debe estar dispuesto a recorrerlo
◊ Elegir correcta y adecuadamente de acuerdo al contexto de la situación

La responsabilidad de las decisiones tomadas cobra importancia en las


organizaciones como elemento importante a considerar en los perfiles de puestos y
en los manuales de organización, pues el deber ser de los distintos roles de los
actores debe de considerar factores fundamentales tales como las circunstancias
en que se tomó la decisión, quién o quiénes la tomaron, cómo lo hicieron, entre otros
muchos elementos.

Es claro que las organizaciones constituyen las herramientas con las que los
participantes

tratan de alcanzar sus metas personales. Sin embargo, en una organización


pequeña los medios de comunicación son muy sencillos, pues no existe un amplio
aparato administrativo burocratizado y la distancia entre los extremos de la
estructura jerárquica es poca y regularmente es el mismo jefe el que se encarga de
transmitir los mensajes.

En una organización de mayores dimensiones la situación cambia, ya que cada nivel


o rango debe tener definidas sus funciones y responsabilidades para retransmitir los
mensajes dictados desde arriba y se corre el riesgo de deformarlos u omitirlos por
considerarlos poco importantes.

A mayor tamaño de la organización, existe mayor especialización o división de


funciones. Todo mensaje debe contemplar los posibles efectos surgidos en los
distintos niveles de la organización.

Entre más importante sea la decisión, al tomarla generará mayores niveles de


incertidumbre, pues se corre el riesgo de no ser asertivo al hacerlo. En la medida
en que contemos con más y mejor información, el riesgo de errar se disminuye. De
cualquier forma, el tomador de la decisión buscará justificantes a su acción.

Toda decisión conlleva cierta responsabilidad, la cual estará dimensionada de


acuerdo a la trascendencia o impacto generado en el entorno social que le rodea.

¿El lugar donde trabajas cuenta con un código de ética? Si

Proporcionar adecuadamente los servicios de agua potable, alcantarillado y


saneamiento, para satisfacer las necesidades de los usuarios del municipio,
administrando el recurso de manera sustentable, preservando el medio ambiente
así mismo Ser el organismo líder y autosuficiente que proporcione adecuadamente
los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento con una cobertura total
en el municipio y la responsabilidad social de interactuar y promover una
desarrollada cultura del agua.
Conclusión. Podemos concluir que la toma de decisiones es un proceso clave para
determinar la marcha y el futuro de la propia empresa; un mal proceso de toma de
decisiones que continua en el tiempo terminará por abocar al fracaso de una
empresa La toma de decisiones en las organizaciones se define como las acciones
determinadas para resolver, enfrentar, dar solución a los problemas y situaciones
que se presentan en cada una de la estructura, de acuerdo con cada proceso y nivel
puede ser, estratégico, táctico y operativo.

También podría gustarte