Está en la página 1de 33

JULIO DE 2016

TRATAMIENTO DE ADICCIONES
PARA ADOLESCENTES.

GUÍA DE DESARROLLO | RODRÍGUEZ DENYMAR


TINEO MAYLIN
CORDERO LIZMAR
FREITES DIANA
REVERÓN JOSE ALBERTO
ÍNDICE

FUNDAMENTACIÓN 3

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

MISIÓN 6

VISIÓN 6

OBJETIVO GENERAL, META Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

LAS DROGAS

BASES LEGAES 11

LOS FACTORES DE RIESGO Y LOS FACTORES DE PROTECCIÓN 14

SOBRE LAS DROGAS 15

PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA ADOLESCENTES

PLAN DEL CENTRO SOCIO EDUCATIVO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD 21

SIMÓN RODRÍGUEZ

LA SITUACIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD 21

EL RETO DE LA PREVENCIÓN 24

POLÍTICAS DE ACCIÓN 25

SEGUIMIENTO 27

FLUJOGRAMA DEL PROCESO 29

ETAPAS A CONSIDERAR 29

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ADOLESCENTES BENEFICIARIOS DE 30

ESTE PLAN DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES

1
2
El incremento del consumo de drogas lícitas e ilícitas, así como de las
adicciones comportamentales y su inicio a edades más tempranas, la presencia
del policonsumo, el empleo de sustancias cada vez más dañinas y destructivas,
una baja percepción de riesgos y daños, problemas asociados al consumo como:
la violencia, el incremento en la tasa de accidentes, la desintegración familiar, la
deserción escolar y laboral, entre otros; tienen graves repercusiones en todos los
aspectos de la vida. De tal manera, la problemática de las adicciones es una
realidad tan compleja que afecta directa o indirectamente a toda la población y,
cada vez más, forma parte de la realidad cotidiana de los venezolanos y
venezolanas.

Según estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud, entre el


3,5% y 5,7% de la población mundial está en consumo de drogas, si extrapolamos
estas cifras al contexto venezolano, se estima que cerca de 1.400.000 personas
están en consumo y si agregamos el impacto que produce en el entorno familiar,
entonces existen, aproximadamente, siete millones de personas afectadas
directamente, cifras que serán sinceradas una vez culmine el estudio de población
general sobre esta materia, que realiza la Oficina Nacional Antidrogas.

Para la OMS, el tratamiento de las adicciones deben lograr los siguientes


objetivos:

• Reducir la dependencia y prolongar la abstinencia a las sustancias o


actividades adictivas.

3
• Reducir la morbilidad y la mortalidad provocadas por el uso de
sustancias psicoactivas o asociadas a ellas.
• Impulsar a los pacientes para que aprovechen al máximo su capacidad
física, mental y social.
• Recuperar un patrón de oportunidades plenas en lo personal, social y
económico.
• Propiciar la reinserción social en la familia, el trabajo, la educación y la
comunidad.

Por eso, el tratamiento debe estar disponible en todo momento, para


potenciar a la familia y la comunidad como importantes factores de protección ante
el consumo de drogas y otras adicciones.

4
5
MISIÓN
La misión del Programa de Acción para la Prevención y Tratamiento de las
Adicciones es promover la salud de los venezolanos, mediante la definición y
conducción de la política nacional en materia de investigación, prevención y
tratamiento, formación y desarrollo de recursos humanos para el control de las
adicciones, con el propósito de mejorar la calidad de vida individual, familiar y
social.

VISIÓN
Ser un sistema para la atención de las adicciones integrado y universal que
garantice el acceso a servicios esenciales de salud a toda la población;
predominantemente público, pero con participación privada; regido por la
Secretaría de Salud; financieramente sustentable; centrado en la persona, la
familia y la comunidad; efectivo, seguro eficiente y sensible; enfocado en la
promoción de la salud y la prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
ilícitas y médicas fuera de prescripción, así como las enfermedades y problemas
asociados; atento a las necesidades de los grupos vulnerables, y que propicia los
espacios para la formación de los recursos humanos para la salud y la
investigación.

OBJETIVO GENERAL, META Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


El objetivo general del Programa de Acción para la Prevención y el Tratamiento de
las Adicciones consiste en:

 Disminuir el uso, abuso y la dependencia, así como el impacto de las


enfermedades y las lesiones que ocasionan en individuos, familias y

6
comunidades, mediante intervenciones de tipo universal, selectivas e
indicadas dirigidas a los diversos grupos de población.

La Meta del Programa de Adicciones acorde con el objetivo es:

 Disminuir en 10% la prevalencia de consumo por primera vez, de drogas


ilegales en la población de 12 a 17 años de edad en el período 2016-2017.

Objetivos específicos:
 1. Realizar acciones de prevención universal en población general para
prevenir el inicio en el consumo de sustancias adictivas, promoviendo la
realización de las jornadas intensivas contra las adicciones, aplicando
programas preventivos en población escolar, difundiendo campañas en
medios masivos para favorecer un ambiente social propicio para el
desarrollo de una sociedad resiliente al uso de tabaco, bebidas con alcohol
y otras drogas.

 2. Desarrollar acciones de prevención selectiva en grupos de riesgo,


promoviendo la aplicación de medidas para disminuir la disponibilidad de
tabaco, alcohol o drogas en menores de edad y grupos de jóvenes,
capacitando a personal de salud y otros sectores, y desarrollando una
cultura de uso responsable del alcohol en adultos.

 3. Aplicar acciones de prevención indicada en grupos de


experimentadores, consumidores frecuentes y adictos al tabaco, alcohol o
drogas, así como brindar tratamiento médico especializado para prevenir
oportunamente las complicaciones asociadas al consumo de sustancias
adictivas, disminuir el número de recaídas y ampliar las acciones de
reinserción social.

7
Para dar cumplimiento a los objetivos y alcanzar la meta, se instrumentarán
acciones homogéneas y permanentes de prevención y promoción de la
salud, acordes con un mismo modelo socio-ecológico en las principales
instituciones del sector, además de impulsar en todas las escuelas la
adopción de programas preventivos basados en el conocimiento científico
para proteger a niños y jóvenes de la disponibilidad de drogas, así como de
la publicidad en el caso de drogas legales (tabaco y alcohol).

8
9
Bajo la denominación de “sustancia psicoactiva” o droga, se incluye un
grupo variado de sustancias, cuyo potencial adictivo, así como su peligrosidad,
puede variar significativamente. Estas diferencias se deben no sólo a
características farmacológicas particulares de cada sustancia, sino también a la
cronicidad del uso, la dosis, la vía de administración, las características del usuario
y el contexto en que se consume.

También, una sustancia psicoactiva es una sustancia que las personas


toman para modificar la forma en que se sienten, piensan o comportan. Esta
descripción abarca al alcohol y el tabaco, así como a otras drogas naturales o
artificiales. En el pasado, la mayoría de las drogas que se utilizaban provenían de
plantas. Es decir, se cultivaban plantas y luego se las convertía en drogas como la
cocaína, la heroína y la cannabis o marihuana.

Las drogas impactan y cambian el cerebro. Las evidencias necesaria que


permite sustentar una relación íntima entre las estructuras cerebrales y las
conductas asociadas con el consumo de drogas, además de la predisposición, los
efectos a corto y largo plazo que puede causar el consumo de sustancias y la
importante participación de los factores medioambientales. Las drogas actúan
sobre el sistema límbico, que está en la parte más interna del cerebro, y provocan
una sensación artificial de placer. Sin embargo, el cerebro no está preparado para
recibir estos estímulos. El uso repetido de drogas afecta al funcionamiento del
sistema límbico e inicia el proceso de adicción.

Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, las


sensaciones y las emociones de la persona que la consume.Las drogas tiene la
capacidad de cambiar el comportamiento y, a la larga, la manera de ser.

Las drogas no solo perjudican a la persona que las toma. A su alrededor


muchas otras personas padecen sus consecuencias. Las drogas interfieren en la

10
relación con el entorno, la familia y el trabajo, y pueden llegar a comprometer
seriamente el proceso de aprendizaje, especialmente en el caso de los jóvenes y
adolescentes. Además, las drogas incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de
accidentes.

Por todo ello, además de las consecuencias individuales, es toda la


sociedad (en mayor o menor medida) la que sufre los problemas de las drogas. Y
estos problemas son de todo orden: sanitario, económico, cultural, de inseguridad,
etc.
No es extraño, por lo tanto, que las drogas supongan una preocupación colectiva
ni que, para hacer frente a sus consecuencias, muchos países hayan puesto en
marcha políticas de prevención y rehabilitación, con un elevado coste económico.

BASES LEGALES

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2. Ley Orgánica de Drogas, Gaceta Oficial 39.546 del 5 de noviembre de 2010.

3. Normas de Funcionamiento de los Establecimientos de Atención del


Farmacodependiente del sector público y privado emanadas por el Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS).

La salud es un mandato de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, que en sus artículos 83, 84 y 85 establece: …

“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo


garantizará como parte del derecho a la vida”…

… “para lo que creará, ejercerá y gestionará un Sistema Público Nacional de


Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad”…

11
… “El estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud”…

La problemática de las drogas en Venezuela es considerada por el


Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, como un Problema de Estado
y es por ello que a través de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela se decreta la Ley Orgánica de drogas, publicada el 05 de noviembre
del 2010 en Gaceta Oficial número 39.546. De acuerdo a lo establecido en el
Capítulo I de las Disposiciones generales en su Artículo 11: “El Ejecutivo Nacional
implementará un sistema público de atención y tratamiento de las adicciones, para
el abordaje de laproblemática de las adicciones en todo el territorio nacional, que
contempla un modelo único de atención y de intervención profesional sobre la
base de la diversidad, características de la adicción y evolución individual del
paciente, su familia y su entorno social a fin de garantizar desde su
desintoxicación hasta su reinserción social definitiva”.

En este sentido, la Ley establece en el Título I, en su Artículo 3 sobre las


definiciones lo siguiente: “Persona Consumidora. Cualquier persona que consuma
por vía oral, nasal, intravenosa o cualesquiera otras, las sustancias controladas en
esta ley, sus sales, mezclas o especialidades farmacéuticas, con fines distintas a
la terapia médica debidamente indicada por un facultativo, de conformidad con
todas las disposiciones contenidas en esta ley para el control de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas, con el efecto de experimentar sus efectos psíquicos o
físicos, o para evitar la ansiedad producida por la falta de consumo.”

El Artículo 132 en lo relativo al tratamiento de las personas expresa: “El


tratamiento de la persona consumidora, es un tratamiento de intervenciones
multidisciplinarias concretas que se inicia cuando la persona consumidora entra en
contacto con un proveedor de servicios de salud u otro servicio comunitario hasta
que complete el proceso de rehabilitación posible, con el propósito de recuperar
un patrón de funcionabilidad plena en lo personal, familiar, social y económico”.

Así mismo, en el Artículo 133 sobre la Reinserción social y el servicio

12
Comunitario refiere:
“La reinserción social consiste en lograr la capacidad de adecuación de la persona
rehabilitada al medio social que le es propio”…
... “incluye la enseñanza de un arte u oficio para aquellas personas que lo
requieren, y el servicio comunitario para facilitar su reinserción mediante la
responsabilidad y solidaridad social”.
De igual manera, las Normas de Funcionamiento de los Establecimientos
de Atención del Farmacodependiente del sector público y privado emanadas por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud, establece en la Sección del
Tratamiento y la rehabilitación en su Artículo 27.
“Debe llevarse un registro del tratamiento del paciente, el cual incluye las
intervenciones terapéuticas realizadas debidamente fundamentadas y la evolución
clínica regularmente actualizada para asegurar la continuidad de la atención”.
En el Artículo 28 establece:
“El programa de tratamiento deberá adecuarse a las necesidades particulares de
cada sujeto, tomando en consideración el tipo de droga, su patrón de utilización, la
gravedad de la dependencia, sus condiciones físicas, mentales y
socioculturales”…
Todo proceso de tratamiento debe conllevar al debido programa
deseguimiento tal como lo establece el Artículo 134, con su debida vigilancia y
control delas instituciones tal como lo establece el Artículo 135 en concordancia
con el Artículo 8sobre el control y fiscalización de los centros de tratamiento,
rehabilitación y reinserción social.

En este sentido, las Normas de Funcionamiento de los Establecimientos de


Atención del Farmacodependiente del sector público y privado emanadas por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud en su Sección IV DEL EGRESO,
REFERENCIA Y SEGUIMIENTO, en su Artículo 34 expresa: ―La reincorporación
social se considera objetivo fundamental del tratamiento, para lo cual deben

13
preverse programas de seguimiento y mecanismos de referencia posterior al
egreso a la Institución”.

LOS FACTORES DE RIESGO Y LOS FACTORES DE PROTECCIÓN

 El riesgo de convertirse en un abusador de drogas involucra una relación


entre el número y el tipo de los factores de riesgo como son las actitudes y
comportamientos desviados y los factores de protección el apoyo de los
padres.
 El impacto potencial de factores específicos de riesgo y de protección
cambia con la edad. Por ejemplo, los factores de riesgo dentro de la familia
tienen un impacto mayor en un niño más joven, mientras que la asociación
con compañeros que abusan de las drogas puede ser un factor de riesgo
más importante para un adolescente.
 Una intervención temprana en los factores de riesgo como lo es la
conducta agresiva y un autocontrol deficiente a menudo tiene un impacto
mayor que una intervención tardía al cambiar la trayectoria de la vida del
niño alejándole de los problemas y dirigiéndolo hacia conductas positivas.
 La persona no tiene hogar y vive sola o con su familia en la calle.
 Las oportunidades de educación son escasas o inexistentes.
 La persona joven es objeto de abuso mental, físico, sexual o verbal
 La persona joven frecuenta a un grupo de personas que hacen uso
indebido de drogas
 El programas de prevención deben dirigirse a todas las formas del abuso de
drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas
legales (Ej., el tabaco o el alcohol) por menores; el uso de drogas ilegales
(Ej., la marihuana o la heroína); y el uso inapropiado de sustancias
obtenidas legalmente (Ej., los inhalantes), los medicamentos de
prescripción, o aquellos que no necesitan prescripción.

14
 El programas de prevención deben dirigirse al tipo de problema de abuso
de drogas en la comunidad local, escoger los factores de riesgo que se
pueden modificar, y fortalecer los factores de protección que se conocen.
 Buenas relaciones personales, incluso con miembros de la familia y amigos,
animales y cosas que alientan la necesidad de cuidar, compartir y
establecer lazos.
 Recursos adecuados para satisfacer las necesidades físicas y emocionales
de la persona.

Es importante que los que deseen establecer un programa de prevención del uso
indebido de drogas en sus comunidades conozcan los diversos tipos de drogas
que se están usando en su comunidad, de dónde provienen, qué efectos tienen,
por qué nombres se las conoce, etc.

El análisis de los factores de riesgo y protección es una herramienta vital para


comprender los resultados del comportamiento, tanto positivos como negativos, de
los adolescentes. Este análisis debe guiar el diseño de los programas de
prevención exitosos. Utilizando este enfoque, el Plan Estratégico para el Control
de Drogas promoverá el uso de programas de prevención que enfaticen en reducir
los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección.

SOBRE LAS DROGAS

Las drogas son agentes naturales o químicos con propiedades psicoactivas


capaces de provocar dependencia y adicción que afectan a las funciones y a la
estructura del cuerpo de los seres vivos.

La utilización de drogas se ha vuelto cada vez más común y por lo tanto los
problemas implicados son más graves y de mayor envergadura. Generalmente, la
población más propensa al uso indiscriminado de drogas es la juventud y nuestras
sociedades se han dedicado a recriminarlos sin darse cuenta que parte de la
solución es la educación de la que carecen.

15
Una sustancia psicoactiva es una sustancia que las personas toman para modificar la
forma en que se sienten, piensan o comportan. Esta descripción abarca al alcohol y el
tabaco, así como a otras drogas naturales o artificiales. En el pasado, la mayoría de las
drogas que se utilizaban provenían de plantas. Es decir, se cultivaban plantas y luego se
las convertía en drogas como la cocaína, la heroína y la cannabis (o marihuana). En el
siglo XX, las personas encontraron la forma de hacer drogas a partir de productos
químicos. Éstas son las llamadas drogas artificiales o sintéticas, y comprenden “speed”,
Éxtasis, LSD, “batu”, “hot ice”, “kleenex”, “adam”, “meth”, etc.

1. LA CANNABIS
 Qué apariencia tiene: La marihuana se produce a partir de los capullos en
flor y las hojas secas de la planta del cannabis. Su color varía de gris
verdoso a marrón verdoso. Tiene la forma de una hierba seca o basta,
como el té. El hachís es la resina comprimida y desecada separada de los
capullos en flor de la planta. Se vende en bloques y su color varía de
marrón claro a casi negro. Es más fuerte que la marihuana. Algunas veces,
se extrae el jugo o la resina de la planta del cáñamo. El aceite de hachís o
el aceite de cannabis es la forma más poderosa de la droga y se conoce
también como aceite de miel o aceite rojo. Es un aceite oscuro, casi negro y
espeso, que se vende en botellas pequeñas.
 Cómo se usa: La marihuana normalmente se fuma en cigarrillos hechos a
mano y puede incluirse en comidas. El hachís por lo común se fuma en pipa
o se incluye en comidas. El aceite de cannabis por lo general se fuma como
tabaco, incluso en cigarrillos, o a veces se come.
 Los efectos del uso del cannabis: Los jóvenes que usan marihuana
pueden tener experiencias muy diferentes, según la potencia de la droga y
la estatura, el sexo y el peso de la persona. Algunas personas se sienten
felices y creen que pueden hacer todo lo que se propongan. Algunas veces
balbucean y se ríen más de lo común. La marihuana da mucha hambre o lo
que se denomina “munchies” (apetito desmedido, sobre todo de dulces),
aumenta el pulso y enrojece los ojos. En una etapa posterior, provoca

16
sueño y sopor. El cigarrillo de cannabis contiene 50% más nicotina que los
cigarrillos de alto contenido de nicotina, de modo que el uso periódico de la
cannabis aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y bronquitis crónica. El
uso regular del cannabis puede provocar dependencia psicológica. La
frecuencia cardíaca (pulsaciones) por lo general aumenta cuando se usa
cannabis. También se pueden producir otros problemas en lo que se
denomina las funciones “psicomotoras”, es decir, en la capacidad para
coordinar las acciones. Esto es especialmente importante cuando se
conduce un vehículo o se utiliza maquinaria, etc.

2. COCAÍNA
 Qué apariencia tiene: La cocaína suele presentarse como un polvo
blanco y el crack parece una roca blanca sólida.
 Cómo se usa: La cocaína por lo general se inhala por la nariz.
También puede inyectarse o fumarse. El crack se fuma.
 Los efectos del uso de la cocaína: Una pequeña cantidad de
cocaína puede elevar la temperatura del cuerpo, acelerar el corazón,
aumentar las pulsaciones, dar una sensación de confianza excesiva
y de mayor alerta con energía adicional. Cuando se fuma crack,
todas estas sensaciones se intensifican. Las dosis excesivas pueden
dar lugar a convulsiones, ataques de epilepsia, ataques de apoplejía,
hemorragias cerebrales o infartos. Los efectos a largo plazo de la
cocaína y el crack dan lugar a una dependencia psicológica fuerte y
a otros problemas de salud, como la destrucción de los tejidos
nasales, problemas respiratorios y pérdida de peso.
3. HEROÍNA
 Qué apariencia tiene: La heroína suele presentarse en forma de
roca o de polvo, que por lo general es blanco o rosado, marrón claro
y también se presenta en color marrón mediano/gris oscuro.

17
 Cómo se usa: La heroína se inyecta, se fuma o se inhala. Este
último método suele llamarse “la caza del dragón”.
 Los efectos del uso de la heroína: Cuando se inyecta, la heroína
proporciona una aceleración extremadamente poderosa y una
“euforia” que suele durar de cuatro a seis horas. Los efectos de la
heroína incluyen una sensación de bienestar, alivio del dolor, rápida
dependencia física y psicológica, algunas veces náusea y vómitos,
falta de sueño, pérdida del equilibrio, pérdida de la concentración y
pérdida del apetito. Una sobredosis puede causar la muerte. Uno de
los efectos más peligrosos de la inyección de heroína es la mayor
posibilidad de contraer el SIDA. Muchas veces, las personas que se
inyecta heroína utilizan las agujas de otros y esta es la principal
fuente de infección. Los estudios también han demostrado que las
personas que están “altas” en drogas tienden a tener relaciones
sexuales sin protección. Esto también crea el riesgo de contraer el
virus del SIDA.
4. ANFETAMINAS
 Qué apariencia tiene: Las anfetaminas son drogas artificiales
relativamente fáciles de obtener. Por lo general, se presentan en
polvo blanco o ligeramente marrón y pueden también tener la forma
de una píldora. El “ice” por lo general se presenta en cristales
incoloros o como líquido incoloro cuando se utiliza para inyección.
 Cómo se usan: Las anfetaminas pueden tragarse, inhalarse,
inyectarse o fumarse.
 Los efectos del usode anfetaminas: Las anfetaminas pueden
causar un aumento de las pulsaciones, respiración más acelerada,
aumento de la presión sanguínea y de la temperatura del cuerpo,
sudor, dar una sensación de confianza y alerta, dar mayor energía,
reducir el apetito, dificultar el sueño y hacer que la persona hable
más. También puede producir ansiedad, irritabilidad y ataques de

18
pánico. El uso frecuente puede producir una fuerte dependencia
psicológica. Las dosis grandes pueden ser letales.
5. ÉXTASIS
 Qué apariencia tiene: Éxtasis suele presentarse como una píldora
de color. Estas píldoras pueden tener colores muy diferentes.
Algunas tienen imágenes, como palomas, conejos o botellas de
champaña. El color o la “marca” de la píldora por lo general no
guarda relación con los efectos de la droga.
 Cómo se usa: Las pastillas de Éxtasis por lo general se tragan.
 Los efectos del uso de Éxtasis: La persona probablemente se
sentirá feliz, cálida, amorosa y con más energía. Se produce un
sentimiento de acercamiento emocional a otras personas, se suelen
decir o hacer cosas que normalmente no se dicen o se hacen. Entre
los efectos de Éxtasis figuran sentimientos de depresión y cansancio
cuando se suspende el uso de la droga, sumados a náusea y
vómitos, aumento de la presión sanguínea y de las pulsaciones, y
posiblemente hasta la muerte debida al sobrecalentamiento del
cuerpo y la deshidratación o pérdida de agua. El uso prolongado de
Éxtasis puede causar daño en el cerebro y el hígado. El libro
“Ecstasy” de Irvine Welsh contiene una vívida descripción de los
efectos de Éxtasis y de los tipos de cosas que hacen las personas
cuando están bajo la influencia de esta droga. Cada vez hay más
pruebas de que el uso de Éxtasis puede causar daño en el cerebro.

19
20
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA ADOLESCENTES

La evaluación de la disposición del centro de atención para la prevención


puede ayudar a determinar los pasos para educar el tratamiento. La planificación
se puede beneficiar de la experiencia del ente que proporcionan servicios a
adolescentes.

PLAN DEL CENTRO SOCIO EDUCATIVO DE PRIVACIÓN DE


LIBERTAD SIMÓN RODRÍGUEZ

 Identificación de las drogas específicas y otros problemas de los


adolescentes en la comunidad.
 Construcción con los recursos existentes, espacios disponibles y
más adecuados.
 Desarrollo de metas a corto plazo relacionadas con la selección e
implementación de los programas de prevención y estrategias.
 Proyección de metas a largo plazo de manera que los planes y
recursos estén disponibles para el futuro.
 Inclusión de evaluaciones continúas del programa de tratamiento
para adolescentes.

LASITUACION DEL USO INDEBIDO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD

Antes de establecer un programa de prevención hay que conocer cuál es la


situación del uso de drogas en la comunidad.

Las drogas que están disponibles en la comunidad suelen ser las de uso
más frecuente. El programa de prevención de drogas será más eficaz si tiene por

21
objeto reducir el uso de las drogas más comunes que se encuentran en la
comunidad.

A continuación se indican algunos métodos sugeridos para determinar las


drogas de uso más común en la comunidad.

 Talleres (especialmente mediante selección y creación de grupos)


 Entrevistas con personas jóvenes
 Búsqueda de la información existente

Es muy útil determinar el nivel de conocimientos sobre las drogas que tienen
los futuros miembros del programa. Aprovechando esta información se puede
decidir qué tipo de criterio educacional se ha de utilizar en el programa. Por
ejemplo, si se determina que los jóvenes tienen muy poco conocimiento sobre las
drogas, podría ser conveniente darles más información a ese respecto.

Algunas veces, los programas de prevención del uso indebido de drogas no


respetan la cultura y las tradiciones de las personas a las que están supuestos a
ayudar. Por lo tanto, es importante determinar qué piensan los miembros de la
comunidad sobre las drogas y el uso indebido de drogas. Un programa que adopte
valores similares a los de la comunidad tendrá mayores posibilidades de éxito. En
la búsqueda, quizá se determine que diferentes grupos tienen valores conflictivos
y muy diferentes respecto de las drogas. Esta actividad tiene por objeto ayudar a
comprender la gama de valores, creencias y actitudes dentro de la comunidad.
Utilizando esta información, se puede comenzar a adoptar decisiones sobre los
valores que apoyará el programa y los valores que procurará desalentar.

Las drogas afectan a las vidas de los jóvenes de maneras muy diferentes. Es
importante determinar los efectos de las drogas porque esta información se puede
utilizar para determinar el tipo de programa más conveniente. Asimismo, la
información se puede utilizar para convencer a otros jóvenes de que participen en
el programa y lo apoyen. La información que conviene reunir incluye:

22
Es conveniente determinar el daño que el uso de drogas produce en la salud
de los jóvenes de la comunidad. Esta información puede ser un poderoso
instrumento para recaudar fondos y obtener apoyo para el programa.

Algunos métodos sugeridos para determinar los efectos del uso de drogas
sobre la salud de los jóvenes de la comunidad:

 Documentación: Los médicos o los centros médicos locales tienen registros


de los tipos de enfermedades comunes entre los jóvenes. Conviene
averiguar cuáles son estas enfermedades y también leer información
general sobre los efectos adversos de una droga determinada que se sabe
es popular en la comunidad, y determinar cuánta gente muestra estos
síntomas. Esto último puede hacerse mediante entrevistas personales,
observación, etc.
 Talleres (especialmente discusiones, teatro improvisado). Con frecuencia,
el uso indebido de drogas da lugar a actividades violentas y delincuencia. Si
se puede demostrar que el uso de drogas da lugar a un aumento de la
delincuencia y la violencia en la comunidad, será más fácil obtener apoyo
de adultos y organizaciones para el programa.

El modelo de la Red de Influencia (Figura 1) nos ilustra las posibles


interacciones que ocurren entre el individuo y los cinco ambientes externos. Ésta
interacción pueden influir en el desarrollo de problemas de comportamiento y uso
de sustancias controladas. La prevención promueve los factores de protección que
reducen la probabilidad del uso de sustancias que pueden a su vez reducir la
incidencia de otros problemas sociales, tales la deserción escolar, el suicidio, la
delincuencia y los embarazos en adolescentes.

23
EL RETO DE LA PREVENCION

Prevenir implica actuar para disminuir el número de personas que tienen


problemas con las drogas, para que éstos sean menos graves, para evitar las
posibles secuelas. Obviamente, prevenir exige anticiparse a los problemas, actuar
cuanto antes.

Por eso hablamos de una prevención dirigida a niños y adolescentes, en la


que el papel de la familia y de la escuela es fundamental: porque son los espacios
en los que prioritariamente se educa, se ayuda a crecer y a construir
personalidades más seguras, más libres y más responsables.

No hay que esperar a la adolescencia para empezar a prevenir. Lo más


importante es tener un conocimiento real de lo que son las drogas, estar
convencido de sus consecuencias negativas y acompañarlo del ejemplo personal.

24
POLÍTICAS DE ACCIÓN

1. Generación en forma sistémica de estudios e investigaciones


en materia de consumo y adicciones a drogas lícitas, ilícitas y
comportamentales.

Contabilizar de forma inmediata las personas que requieran de ayuda por


situaciones vinculadas con las adicciones aportará datos importantes sobre la
morbilidad y mortalidad asociada al consumo de drogas y otras adicciones que
permitirán darle precisión y eficiencia a las políticas públicas dirigidas a la atención
de la población consumidora y su entorno social sobre la base de sus patrones de
comportamiento y de la identificación de los factores de riesgo que determinan o
condicionan su consumo

2. Generación de programas y acciones articuladas, oportunas,


eficaces, de calidad y con calidez, capaces de propiciar cambios en el
individuo, la familia y la comunidad en lo relacionado con la reinserción
social de las personas que reciben y egresan del tratamiento de las
adicciones.

La persona que desarrolla una adicción pierde los vínculos saludables con
su familia, su comunidad, su formación educativa, su trabajo, el deporte, la cultura
y consigo mismo, muchas veces de manera imperceptible, haciendo girar toda su
vida en torno a la adicción. Dada situación, es importante potenciar la
sostenibilidad de los logros obtenidos en el proceso de tratamiento, que el
egresado se arme de nuevas y eficaces herramientas psicosociales y participe de
grupos de referencia, para aprovechar las oportunidades educativas, laborales,
comunitarias, culturales, deportivas y espirituales que puedan presentarse, evitar
las recaídas y desarrollar su propio proyecto de vida. Este esfuerzo de reinserción
social, que debe iniciarse apenas la persona en adicción entra en contacto, no
puede ser una acción aislada de algún ente público o privado, sino implica un
esfuerzo conjunto de todo el Estado y toda la sociedad, acompañado de

25
oportunidades específicas, estrechamente relacionadas con la promoción de las
capacidades, destrezas y habilidades de cada

3. Establecimiento de un sistema de monitoreo y


acompañamiento de los egresados de los centros de tratamiento a las
adicciones, articulado con las áreas de prevención y reinserción social.

Las organizaciones que ofrecen atención y tratamiento a personas y


familias con problemas de consumo y adicciones así como los terapeutas no
poseen un sistema de monitoreo y seguimiento efectivo que les permita ejercer el
acompañamiento permanente desde que el paciente solicita ayuda por primera
vez, hasta el logro de su reinserción definitiva. La intención de esta política es
lograr superar las debilidades presentes en el área de seguimiento, para lograr
verlo como un proceso continuo e indivisible en cada una de las etapas del
tratamiento, para reforzar y consolidar su mantenimiento en abstinencia
previniendo recaídas, lo cual se traduce en una verdadera reinserción social,
laboral, educativa, cultural, entre otras.

4. Construcción o rehabilitación de centros de atención para las


personas con problemas de consumo y adicciones de drogas lícitas, ilícitas
y comportamentales a nivel municipal, regional y estadal.

La infraestructura y el equipamiento de la mayoría de los centros de


tratamiento existentes en Venezuela poseen elevados niveles de precariedad y
generalmente no se adaptan a las necesidades de atención y tratamiento de las
personas con adicciones.

5. Promoción, divulgación e información, de una cultura de


prevención y tratamiento a las adicciones de drogas lícitas, ilícitas y
comportamentales.

Esta política está direccionada a lograr la difusión de elementos


cognoscitivos e informativos que permitan a la población venezolana estar mejor

26
preparada para enfrentar el problema de las drogas como fenómeno social,
promoviendo por esta vía una cultura de prevención y tratamiento de las
adicciones a drogas lícitas e ilícitas, así como a las adicciones comportamentales,
haciendo uso, tanto de la plataforma comunicacional del Estado, como de los

medios y espacios alternativos de la comunidad.

SEGUIMIENTO

El seguimiento permitirá entre otras cosas:

 El establecimiento de los criterios de medición, tanto de la actuación


real como de lo deseado. Esto pasa por la fijación de cuáles son los objetivos y
cuantificarlos; por determinar las áreas críticas relacionadas con las acciones
necesarias para la consecución de los objetivos y por el establecimiento de
criterios cuantitativos de evaluación de las acciones en áreas determinadas y sus
repercusiones en los objetivos marcados
 La fijación de los procedimientos de comparación de los resultados
alcanzados con respecto a los deseados.
 El análisis de las causas de las desviaciones y posterior propuesta
de acciones correctivas.

Para evaluar el desarrollo del programa de acción 2016-2017, se han considerado


dos niveles de análisis y seguimiento de su aplicación, siendo los siguientes:

27
1. Aplicación de instrumentos de evaluación en función de las metas establecidas,
señalando sus respectivos indicadores de realización y materiales probatorios.
Este primer instrumento tiene las características de un reporte de actividades y
mide principalmente la ejecución del programa planeado y ciertos impactos
esperados como serían la participación, los contextos de realización de la tarea y
una narración descriptiva.

2. En un segundo nivel, se trata de realizar una evaluación de procesos clave e


identificar el conjunto de obstáculos frente a la realización de la tarea y
cumplimiento de los objetivos planeados, de tal forma, que sea posible realizar
modificaciones al programa y encontrar soluciones a los problemas identificados.
De esta manera, se establecen los siguientes instrumentos y procedimiento para
la aplicación del sistema de monitoreo y seguimiento:

 Expediente electrónico. Es un sistema de manejo de la información virtual a


partir de cual será posible capturar toda la información que se generé
durante la aplicación del programa de acción en forma inmediata. Este
sistema permitirá contar con información actualizada de manera
permanente, lo que brindará datos de análisis, fundamentales para la toma
de decisiones en todos los niveles de aplicación del programa de acción.

28
FLUJOGRAMA DEL PROCESO

ETAPAS A CONSIDERAR

Una vez que los adolescentes ingresan al Sistema de tratamiento especializado en


adicciones, de acuerdo al diagnóstico específico individual, familiar y colectivo, del
tipo de consumo y adicción, es referido a alguno de los otros dos niveles de mayor
capacidad diagnóstica y resolutiva, está previsto que completen un proceso de
tratamiento dividido en cuatro (4) etapas: 1) Desintoxicación y Adaptación; 2)
Reconocimiento 3) Fortalecimiento y 4) Seguimiento y Control, estimándose cinco
meses para la consecución de los objetivos terapéuticos.

Las primeras tres etapas (Desintoxicación y Adaptación; Reconocimiento y


Fortalecimiento), tienen una duración aproximada de 150 días o lo que es lo
mismo un promedio de cinco (5) meses. Una vez transcurrido este periodo y
alcanzados los objetivos establecidos en el plan de tratamiento, los adolescente
inician la 4 etapa, Seguimiento y Control, que tiene una duración estimada en
promedio de un (1) año. Cabe destacar, que la duración de cada una de las
etapas no es una condición estática, dependerá del grupo etario, las

29
características individuales, familiares, sociales, biológicas, culturales, educativas
y laborales de cada persona enatención, las cuales deben estar en permanente
monitoreo, evaluación, ajuste y seguimiento. Es importante tener presente que el
objetivo del tratamiento es el abordaje integral de la problemática, el aprendizaje
de herramientas que le permitan cambiar hacia un estilo de vida saludable y
orientar su camino productivo en la sociedad, con libertad individual, emocional,
educativa y laboral; donde se refuerce permanentemente su inclusión integral, la
consciencia de problemática, la utilización de los factores de protección y todas las
competencias que le permitan mantenerse fuera del proceso adictivo.

Es por esta razón, que durante el proceso terapéutico y el desarrollo de las


etapas, el equipo multidisciplinario debe estar en continuo monitoreo, control,
seguimiento y revisión de los objetivos del tratamiento, tomando en cuenta las
particularidades de cada persona en atención y utilizar las estrategias de
evaluación individual, familiar y comunitaria, tanto del individuo en tratamiento
como del equipo terapéutico institucional.

•Desintoxicación a los adolescente con consumo compulsivo y dependientes de sustancias


psicoactivas que presenten síndrome de abstinencia, a fin de garantizar una evolución
Etapa 1 satisfactoria en el tratamiento
Desintoxicación

•Fomentar la adquisición de conciencia de problemática, así como el desarrollo de habilidades


para la vida, que les permitan lograr la resolución de conflictos; preparándose como
Etapa 2 protagonistas del cambio hacia una sociedad más justa y equitativa.
Reconocimiento

•Fortalecer las herramientas adquiridas para enfrentar satisfactoriamente su problemática, y


Etapa 3
avanzar en la construcción de un proyecto de vida saludable y Productiva.
Fortalecimiento

•Fortalecer estrategias individuales y grupales dirigidas a los adolescente que egresan de los
centros de atención, que les permita mantener la abstinencia, prevenir las recaídas,
Etapa 4 Seguimiento
orientarlos y acompañarlos en su proceso de inclusión familiar, social, laboral y/o académico
y Control fuera del Centro.

30
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ADOLESCENTES BENEFICIARIOS
DE ESTE PLAN DE ADICCION

Los adolescentes atendidos en el centro de privación de libertad gozarán de los


siguientes derechos:

1. Ser tratados con dignidad y respeto.

2. Recibir atención independientemente de su raza, credo, afiliación política,


género o preferencia sexual.

3. Ser informados de manera verbal y por escrito de todas las normas y


disposiciones vigentes antes de comenzar el plan de adicción.

4. Hacer uso responsable de los procedimientos creados por la Dirección de cada


centro para plantear sus quejas acerca de la administración de las normas,
situaciones relacionadas con la operatividad de los centros o el tratamiento
especializado (medico-psicoterapéutico) recibido,

5. Confidencialidad y resguardo de su identidad requiriéndose su autorización para


participar en algún evento público ó a través de los medios de comunicación
social.

6. Respeto por sus creencias, principios y decisiones.

7. Abandonar el Plan en el momento que lo decida.

8. Recibir medicación, previa evaluación y estricta vigilancia médica.

9. Resguardado de cualquier tipo de explotación.

De los deberes

Los adolescentes que decidan participar en el tratamiento de adicción asumirán


los siguientes deberes:

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir las normas de funcionamiento del tratamiento.

31
2. Tratar con cortesía y respeto tanto al personal profesional que trabaja en el
plan de adicción como a los ciudadanos y ciudadanas con quienes comparte.

3. Cumplir con las indicaciones terapéuticas, desarrollando oportunamente las


tareas y responsabilidades asignadas.

32

También podría gustarte