Está en la página 1de 11

PARAMETROS DEL TRABAJO DE CLIMA.

Durante el curso el Profesor les explicara cómo hacer las gráficas, las isoyetas,
las isotermas, y el mapa de Zonas de vida según Holdridge. Este es el contenido
básico del trabajo escrito que DEBE SER A MANO, teniendo en cuenta
que toda grafica o mapa debe estar acompañada de su respectivo análisis para el
cual se pueden basar en el Atlas climático del IDEAM que está en la biblioteca de
la Facultad, y en literatura adicional correspondiente a los análisis climáticos.

CONTENIDO:

Introducción: Debe ser concisa, no muy extensa y reflejar la importancia de los


análisis climatológicos y específicamente en el lugar de estudio.

Objetivos: Uno general y 2 o 3específicos

Marco teórico: Debe incluir definiciones de todos los parámetros climáticos a


estudiar, junto con las relaciones entre los mismos.

Caracterización del lugar: Información relacionada con el lugar objeto de estudio


que incluya clima, coberturas, actividades económicas, y demás información que
pueda ser útil al momento de analizar la influencia del clima sobre las condiciones
del sitio.

Precipitación: Se deben tomar los datos máximos, medios y mínimos del lugar y
graficarse en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del año y Y al dato de
precipitación. Si se tienen datos referentes a Valores Medios, Máximos, Totales y
Mínimos se deben realizar una gráfica para cada tipo de valores.
VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN
450

400

350

300

250 MÁXIMOS
(mm)

200 MEDIOS

150 MÍNIMOS

100

50

Temperatura: Se deben tomar los datos máximos, medios y mínimos del lugar y
graficarse en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del año y Y al dato de
temperatura. Si se tienen datos referentes a Valores Medios, Máximos, Totales y
Mínimos se deben realizar una gráfica para cada tipo de valores.

VALORES MEDIOS MENSUALES DE


30
TEMPERATURA
25

20
MÁXIMOS
T (ºC)

15 MEDIOS
MÍNIMOS
10

0
Brillo solar: Se deben tomar los datos máximos, medios y mínimos del lugar y
graficarse en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del año y Y al dato de
Brillo Solar. Si se tienen datos referentes a Valores Medios, Máximos, Totales y
Mínimos se deben realizar una gráfica para cada tipo de valores.

VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR


250

200
MÁXIMOS
HORAS

150
MEDIOS
100 MÍNIMOS

50

HR%: Se deben tomar los datos máximos, medios y mínimos del lugar y graficarse
en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del año y Y al dato de Humedad
Relativa. Si se tienen datos referentes a Valores Medios, Máximos, Totales y
Mínimos se deben realizar una gráfica para cada tipo de valores.

VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA


(%)
100
90
80
70
HR %

60
MÁXIMOS
50
40 MEDIOS
30
MÍNIMOS
20
10
0

Evaporación: Se deben tomar los datos máximos, medios y mínimos del lugar y
graficarse en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del año y Y al dato de
Evaporación. Si se tienen datos referentes a Valores Medios, Máximos, Totales y
Mínimos se deben realizar una gráfica para cada tipo de valores.

VALORES TOTALES MENSUALES DE


EVAPORACIÓN
250

200

150
mms

100 MÁXIMOS
MEDIOS
50
MÍNIMOS
0

Punto de rocío: Se deben tomar los datos máximos, medios y mínimos del lugar y
graficarse en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del año y Y al dato de
Punto de Rocío. Si se tienen datos referentes a Valores Medios, Máximos, Totales
y Mínimos se deben realizar una gráfica para cada tipo de valores.

VALORES MEDIOS MENSUALES DE PUNTO DE


ROCÍO
25

20

15 MÁXIMOS
T (ºC)

10 MEDIOS

MÍNIMOS
5

0
Nubosidad: Se deben tomar los datos máximos, medios y mínimos del lugar y
graficarse en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del año y Y al dato de
nubosidad. Si se tienen datos referentes a Valores Medios, Máximos, Totales y
Mínimos se deben realizar una gráfica para cada tipo de valores.

VALORES MEDIOS MENSUALES DE NUBOSIDAD


9
8
7
6
OCTAS

5
4 MÁXIMOS
3
MEDIOS
2
1 MÍNIMOS

Tensión de vapor: Se deben tomar los datos máximos, medios y mínimos del
lugar y graficarse en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del año y Y al
dato de Tensión de vapor. Si se tienen datos referentes a Valores Medios,
Máximos, Totales y Mínimos se deben realizar una gráfica para cada tipo de
valores.

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TENSIÓN


DE VAPOR
30
25
20 MÁXIMOS
(Mb)

15 MEDIOS
10
MÍNIMOS
5
0
Rosa de vientos: Teniendo en cuenta que los datos de vientos tienen la
procedencia y la velocidad del viento de cada mes, se forman dos a tres intervalos
en cuanto a la velocidad, y se hace una tabla de frecuencias con respecto a la
procedencia, asi como el siguiente ejemplo:

MES PROCEDENCIA VELOCIDAD Dirección (%)


E W 2,6 N 8
F NE 1,6 O 16
M W 1,1 NE 8
A E 1,3 SE 8
M N 1,7 NW 8
J E 2,5 E 50
J E 3,0
A SE 3,0
S E 2,7
O E 1,8
N NW 1,5
D E 1,9

# de días de precipitación: Se deben tomar los datos máximos, medios y


mínimos del lugar y graficarse en un eje X/Y donde X corresponde a los meses del
año y Y al dato de # de días de Precipitación. Si se tienen datos referentes a
Valores Medios, Máximos, Totales y Mínimos se deben realizar una gráfica para
cada tipo de valores.
Nº DíAS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN
30

25

20
Nº DÍAS

15
MÁXIMOS
10
MEDIOS

5 MÍNIMOS

Isotermas: se colocan los valores medios de temperatura en las colindancias que


conforman el polígono y en el lugar a estudiar. Luego, por ejemplo en Ibagué la
temperatura media es de 22°C, y en Villavicencio es de 26 °C, así, la línea que
une Ibagué y Villavicencio se divide en segmentos iguales de tal forma que se
puedan colocar valores de temperatura cada grado o cada medio grado hasta
llegar de 22 a 26 °C. Este procedimiento se repetirá en todas las líneas que
conforman el polígono, subdividiéndola hasta que en todas se tengan valores
intermedios de temperaturas, para después dibujar las isotermas que son líneas
que unen puntos de igual temperatura. Para esto, se recomienda utilizar curvígrafo
y acetatos, para luego poder superponer las isotermas y las isoyetas.

Isoyetas: se lleva a cabo el mismo procedimiento de las isotermas, a diferencia


que es con base en datos medios de precipitación.

Polígonos de Thiessen: Teniendo graficado previamente el polígono entre las


localidades cercanas, se dibujan los polígonos de Thiessen conformados por
líneas perpendiculares al punto medio de las aristas.

Zonas de vida (a partir de isolineas): Con base en la clasificación climática de


Holdridge, se diferencian las zonas de vida teniendo en cuenta las intersecciones
entre las temperaturas y las precipitaciones.
Diagrama ombrotermico: Utiliza tres ejes: el horizontal con los meses, el eje
vertical a la izquierda representa la temperatura y su escala es sencilla, en cambio
el eje vertical a la derecha representa la precipitación, su escala es el doble de la
temperatura y a partir de los 100mm cambia la escala para ir de 100 en 100. Asi, la
temperatura se grafica con base en la escala del eje de la izquierda, y la
precipitación con base al de la derecha. En cuanto al análisis, las
zonas con precipitación superior a 100mm son
PERHUMEDAS, las zonas que queden bajo la intersección entre precipitación y
temperatura por la curva de la precipitación, son ECOSECAS, y las zonas entre
estas dos son HUMEDAS. Para la grafica de ejemplo, solo hay dos periodos
húmedos debido a que las temperaturas son muy bajas para la escala que se
manejo y no se alcanzan a cruzar con la precipitación bimodal.

ETP: Se calcula utilizando los datos medios de Temperatura mensual, y el


factor de corrección de Thornthwaite (el cual se envía adjunto en el
presenta E-mail).
ETP MENSUAL
140
120
100
80
60
ETP
40
20

Probabilidad de lluvias: Se calcula al 50% y al 80%, tomando todos los datos


que se tengan de precipitación (referentes al mes más seco), la metodología de
cálculo será explicada en clase por parte del docente.

Balance hídrico: Al igual que el diagrama ombrotermico tiene 2 ejes verticales


pero en ese caso los dos manejan la misma escala, en el derecho se grafica la
ETP y en el izquierdo la Precipitación. Asi, de nuevo habrá intersecciones entre la
grafica de precipitación y la de ETP, donde lo que queda debajo es déficit hídrico,
y lo que queda encima es exceso.
Clasificaciones climáticas: Con base en cartografía del lugar a analizar y las
colindancias (donde se vea el punto principal de estas), se realizan isotermas,
isoyetas y polígonos de Thiessen. Para esto, inicialmente deben consultar
acerca de los datos de clima de las colindancias (precipitación y temperatura
media, ya sea en el IDEAM o en la página oficial del lugar). Hacen un polígono
uniendo las colindancias entre sí y con el lugar a analizar.

A modo de ejemplo, si se va a estudiar Neiva se buscan los puntos colindantes


que al unirse formen un polígono que cubra por completo el área del Huila, asi, se
toman: Villavicencio, Florencia, Pasto, Cali e Ibagué.
Conclusiones: Que abarquen todo lo analizado a lo largo del trabajo.

Bibliografía: Formato Colombia Forestal, tanto para citas dentro del texto
como para Bibliografía. APA 7ma edición

Anexos: Se deben presentar los datos climáticos utilizados para desarrollar


el trabajo.

También podría gustarte