Está en la página 1de 123

¡SALUD EN CRISIS!

…Análisis de Reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.

“ Establecimientos atestados de pacientes, largas listas de espera para consulta especializada o intervenciones quirúrgicas, el

desabastecimiento crónico de medicamentos e insumos, epidemias de enfermedades vectoriales como dengue clásico y hemorrágico, trato

deshumanizado, desorganización, improvisación,protestas y enorme sufrimiento es el panorama desolador que describe la realidad actual

del sistema de salud de los hondureños”.

Dr. Victor Manuel Meléndez Colindres.

Año 2019
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

“El Exceso de democracia es la principal causa de

ingobernabilidad”

(Antonio Camou)

-1-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Dedicatoria

Al Creador del Universo por permitirme concretar estas

ideas haciendo uso de su mayor legado: La razón.

A mi esposa Mary, a mis hijos Gina y Víctor con amor y

esperanza.

A mis padres (QDDG) hermanos y parientes.

A mis amigos, compañeros y alumnos.

-2-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

PRESENTACION

En Honduras en el ámbito de la salud ha existido el propósito de desarrollar un sistema

ordenado y coherente, de acuerdo con la realidad nacional.

Se ha logrado sectorizar dicho sistema y ha habido momentos de progreso que

lamentablemente no han sido perdurables debido a la falta de continuidad de los

procesos. Es posible que la debilidad más significativa radique en la falta de continuidad

y consolidación de la Secretaria de Salud en el rol de rectoría del sector. Un segundo

elemento es el haber tratado de acaparar el manejo de la atención en salud que debió

dejarlo en otra fuente de prestación de servicios.

Como consecuencia de estas circunstancias el sistema de salud ha tenido momentos de

incertidumbre y débil conducción que lo ha hecho vulnerable, distorsionado y

desarticulado, provocando una falta de credibilidad por parte de la ciudadanía por su

débil rendición de cuentas a la sociedad hondureña.

La articulación de la red ha desaparecido como tal, aunque su personal, instalaciones e

insumos se continúan suministrando. Los pacientes acuden a los sitios de atención que

ellos consideran les brindaran su mayor beneficio por lo que el grado de ocupación

potencial de esta importante parte de la estructura sanitaria esta subutilizada y se

desperdicia gran cantidad de servicios que deberían generarse en un sistema funcional

y ordenado e integrado. Los centros de mayor complejidad se saturan con problemas

que debieron ser resueltos en un nivel inferior. Su personal resulta insuficiente y

frecuentemente pierde la objetividad ante problemas que ameritan una atención y


-3-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

resolución priorizada. Los insumos médicos y farmacéuticos, la capacidad diagnostica,

así como la ocupación de espacios para hospitalización se vuelven insuficientes, como

se evidencia en los servicios de apoyo diagnóstico y largas listas de espera en los

servicios finales. Ante esta circunstancia los pacientes tienen frecuentemente que

obtener exámenes comprar medicamentos y otros insumos que no existen en el sistema,

aumentando el costo social de prestación de servicios e incrementando el gasto en salud

del bolsillo directo del usuario. Esto trae como consecuencia que el gasto en salud que

en los sistemas gubernamentales y de previsión social debe ser responsabilidad

exclusiva de estas instituciones y que de acuerdo con lo establecido significa el 85% de

costo, es en la realidad pagado en un 58% por el propio paciente.

Ante esta realidad es necesario prodigar las enmiendas pertinentes, rescatar las

estructuras rescatables, corregir las debilidades existentes y normalizar el sistema.

La reforma del sector es el camino que puede significar esta tan necesaria

transformación.

El Doctor Víctor Manuel Meléndez Colindres, un conocedor de la problemática de salud

de nuestro país, gracias a su amplia experiencia administrativa, obtenida a través de sus

estudios de especialización en Educación Avanzada de Servicios de Salud y su Maestría

en Salud Publica; pero sobre todo como líder en diversos momentos de su vida

profesional, en que ha ocupado posiciones medico administrativas, como medico

asistencial, Director de Hospital, Jefe de área Sanitaria, Jefe de la División de Hospitales

y como Vice Ministro de Salud en Redes de Servicios; está presentando a la comunidad

médica trabajadores de la salud y sociedad en general, un análisis de la gobernabilidad

del sector salud que denomina SALUD EN CRISIS en el que da a conocer los esfuerzos

-4-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

que se han generado en el sector, puntualizando hechos que han provocado avance

visionarios, así como momentos de enlentecimiento, estancamiento y a veces retroceso

y verdadera crisis; y como estas han impactado en el sistema de salud de nuestro país.

Hace una descripción de la crisis del sector enfocado en las últimas tres décadas, su

trayectoria, la responsabilidad de nuestros gobiernos, los gremios profesionales y

sindicales y desde luego el impacto de las diversas calamidades naturales que

periódicamente impactan en nuestro ambiente, deteriorando adicionalmente nuestra

economía.

Dentro de su análisis se pregunta ¿Hacia dónde vamos? y plantea desafíos y presenta

recomendaciones y orientaciones en la toma de decisiones para poder ofrecer a la

hondureñidad soluciones de impacto transformador.

Soy de la opinión que el conocimiento de estas experiencias deben ser de gran utilidad

para las futuras generaciones políticas, quienes a través del conocimiento de los

diversos momentos en la evolución de la salud de nuestro país, deben evitar la frecuente

tentación de no estudiar e ignorar lo precedente; de pensar que nunca se ha hecho nada

en beneficio de la salud del pueblo y que solo sus nuevas ideas serán las prevalentes.

Dr. Plutarco Castellanos.

Ex Ministro de Salud

INDICE

-5-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

CAPITULO 1. La crisis actual.

1.1.-Breve descripción del sistema de salud Hondureño. 12.

1.2. Las adecuaciones del sector en respuesta a la crisis:

El caso del Huracán Mitch. 21

CAPITULO 2. Trayectoria de las reformas en respuesta a la crisis. 24

2.1.- ¿De dónde venimos? Trayectoria de las principales

Reformas. Los intentos de Reforma para superar la crisis.

2.2.-La Modernización del estado 1990. 26

2.2.1.- El proceso Nacional de Acceso a los servicios de salud. 1994

2.2.2.- Los planes municipales de Salud. 1997

2.3.-La Nueva Agenda en Salud. 1998. 28

2.4.-La transformación del Sector Salud. 2000. 31

2.5.-Plan de Gobierno para el sector salud. (2002-2006). 36

2.6.-El poder ciudadano: promoviendo vida saludable (2006-2009). 45

2.7.- Plan de Nación, Visión de País. (2010-2013). 49

2.8.- Vida Mejor (2014-2017) (2017- 2021). 51

2.8.1.- Ley Marco de Protección Social (2015). 44

-6-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

2.8.2.- El nuevo modelo de atención a la salud. 52

2.9.- ¿Permitirá la crisis el cumplimento de los

Objetivos Del Milenio y Desarrollo Sostenible? 55

CAPITULO 3. Análisis de Gobernabilidad 57

3.1.- Marco general de Toma de decisiones y elaboración de

Políticas.

3.1.1.- Marco legal

3.2.- El Marco que rige la práctica. 59

3.2.1.- ¿Quiénes son los principales tomadores de

Decisiones?

3.2.2.- La gestión del sector. Institucional e

Interinstitucional. 65

3.2.3.- Instrumentos para la toma de decisiones. 67

3.3.- La transparencia y rendición de cuentas. 68

3.4.-Planificación y Presupuestacion. 69

3.5.- La gestión por resultados. Retos y propuestas. 76

3.6.-La Presupuestacion plurianual en salud. 77

-7-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

CAPITULO 4. Los Gremios: protagonistas clave en la crisis. 78

4.1.-Análisis especial de asociaciones gremiales.

Su Influencia en las reformas.

4.2.-El Colegio Médico de Honduras (CMH) 79

4.3.-El Sindicato de trabajadores de la Medicina y similares

(Sitramedhys). 85

CAPITULO 5. Lecciones aprendidas de los intentos por superar la

Crisis. (A manera de conclusiones). 94

CAPITULO 6. ¿Hacia dónde vamos? Escenarios futuros. 103

6.1.- Elementos para un escenario a Futuro (Optimista). 104

6.2.- Elementos para un escenario a Futuro (Alternativo). 107

6.3.- Desafíos y Recomendaciones 111

CAPITULO 7. ¿Cómo orientar la toma de decisiones para salir de la

Crisis? 113

7.1.-Indicadores de transparencia. 113

7.2.- Indicadores de Rendición de Cuentas. 114

INTRODUCCION

-8-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

En 1993 con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se publicó

el libro “Hospitales en Crisis… un análisis de la situación de los hospitales en Honduras”,

el cual tuvo una gran acogida en el medio profesional, académico e institucional del área

de la salud en el país.

En el mismo se describió con datos estadísticos la situación real de los hospitales (sobre

todo públicos) en lo concerniente a producción, productividad, tecnología, calidad,

liderazgo y capacidad profesional de los recursos humanos en las diferentes aéreas de

la actividad asistencial hospitalaria, de igual manera se propusieron algunas alternativas

como la capacitación de alto nivel en renombrados centros del extranjero (Universidad

de Tulane, Consorcio de Hospitales de Cataluña, etc.), para los directores de los

hospitales, el reordenamiento de la red de servicios, la creación del instituto

cardiopulmonar (antes Instituto nacional del Tórax), la creación de las Clínicas

Periféricas de Emergencia (CLIPER), entre otras.

Las conclusiones del trabajo en mención dejaron al descubierto inmenso vacíos en cada

uno de los campos analizados, con negativas consecuencias para estas beneméritas

instituciones dignas de mejor suerte.

Motivado por la participación del autor como consultor en los años 2008 y 2013, del

“estudio sobre gobernabilidad en el sector social” para el Banco Mundial junto a otros

expertos (un especialista en el sector educación, un experto regional y el apoyo del Staff

de consultores del Banco Mundial en Washington). se presenta este nuevo material para

publicación. Era grande la tentación de escribir una Segunda edición de “Hospitales en

crisis” pero ante el escenario de que la situación a describir no ha variado

significativamente, se decidió por lo tanto, ampliar el enfoque y escribir sobre el sistema

-9-
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

de salud en su conjunto y sobre la crisis que también le abate, con la esperanza de que

producto del análisis se contribuya a identificar y caracterizar las causas y mejor aún

algunos posibles escenarios que permitan su superación en el corto, mediano y largo

plazos.

El análisis se basa en el concepto de gobernabilidad1 entendida como un proceso por el

que los diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad a

través del estado, de tal modo que al hacerlo, influencian y llevan a cabo políticas y

toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al desarrollo económico y social

del país, en ese sentido en el presente trabajo se plantea la hipótesis de que “las crisis”

surgen dependiendo del gradiente de efectividad con que se gobierne o “desgobierne” o

sea que a mayor gobernabilidad, menor crisis y recíprocamente a menor

gobernabilidad…mayor crisis. Similar parangón puede realizarse también en relación con

la gobernanza entendida como la co-participación o co-responsabilidad en la dirección

de la sociedad.

Este concepto aplicado al área social y en particular al área de salud permite identificar

los aciertos y en especial los “desaciertos” en la toma de decisiones a través de los años

y que han condicionado directa o indirectamente la aparición y sostenimiento de la

constante crisis en que se debate el Sistema de Salud hondureño.

1.-
Gobernabilidad puede definirse como un estado de equilibrio dinámico entre las demandas sociales y la
capacidad del estado para responderlas de manera legítima y eficaz. (Camou 2001:36).

- 10 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

En el léxico administrativo se dice que la simple identificación y caracterización de un

problema es prácticamente el 50% de su solución y el otro 50% lo representan las

medidas o acciones identificadas para resolverlo.

Basados en lo anterior se ha dedicado buena parte de este trabajo a analizar las raíces

del problema o mejor dicho de “los problemas” que impiden o limitan la gobernabilidad

del sector salud para posteriormente identificar escenarios “previsibles” y en el mejor de

los casos “deseables” lo cual dependerá del grado de compromiso y de esfuerzo que los

actores estén dispuestos a realizar, así como de la estabilidad política tanto interna como

externa del país.(en especial después de los acontecimientos del 28 de Junio/2009).

En términos generales este trabajo trata de identificar ¿Qué se ha hecho en materia de

reforma de salud en el país? ¿Los resultados obtenidos están en relación con la

gobernabilidad? ¿Qué hay que hacer (Escenarios)? Para contener y reorientar el devenir

histórico de los procesos concernientes a las decisiones político- técnico- administrativos

que afectan la salud en el país; y para que no se entienda que se pretende dar “recetas

de cocina” se deja a la reflexión de los interesados el ¿Cómo hacerlo?.. El reto es

teniendo identificado el punto de partida (la caracterización de la crisis)... y los

obstáculos, ambos ampliamente discutidos en este trabajo, tratar de identificar el camino

más factible a transitar (Escenarios) para estabilizar el sistema y de esta manera

superar la crisis.

- 11 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

CAPITULO 1. Situación actual.

1.1.-Breve descripción de la realidad del sistema de salud

Hondureño.

1.2.-Las adecuaciones del sector en respuesta a

La crisis: el caso del Huracán Mitch.

En Honduras predomina un sistema plural o mixto de atención a la salud.

La Secretaria de salud se ha encargado de brindar servicios por más de 50 años a la

“población abierta” mediante un modelo de asistencia pública que abarca aproximadamente

el 60 % de la población, mientras que el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) se

encarga de la población derechohabiente o sea del sector contributivo a través de

aportaciones destinadas a tres regímenes: régimen de maternidad-enfermedad o seguro de

salud, al régimen de Invalidez-Vejez-Muerte o seguro de pensiones, y el restante al

régimen de Riesgos Profesionales cubriendo aproximadamente al 18 % de la población del

país.

Como parte de este sistema plural también se encuentra el sector privado con y sin fines de

lucro el cual alcanza una cobertura aproximada de 13%. 2

2 Política Nacional de Salud. 2006-2010

- 12 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

GRAFICO 1.- SECTOR SALUD. % DE COBERTURA POR INSTITUCION

9
13 MIN. SALUD
IHSS
18 60
PRIVADO
SIN COBERTURA

Fuente: Secretaria de Salud

Con respecto a las redes de servicios el mayor proveedor es la Secretaría de Salud que

dispone de 29 hospitales, agrupados en los niveles Nacional, Regional y de Área hacia los

Cuales son referidos los pacientes de acuerdo a su necesidad, estos hospitales resultan

insuficientes para la demanda y funcionan con serias deficiencias en cuanto a recursos

humanos, instalaciones físicas, suministros y equipos, la mayoría fueron construidos antes

de 1980, siendo los únicos con instalaciones nuevas los de Tela (Litoral atlántico) y Danli

(Zona oriental), inaugurados en 2005 y más recientemente el hospital Atlántida de la ciudad

de La Ceiba (Enero 2011). Ejemplo de lo anterior es el Hospital Escuela de 1300 camas, el

más grande del país el cual genera más de 40,000 egresos y 20,000 partos al año, aunque

su capacidad original era para atender 5,000 partos de acuerdo al proyecto de construcción

y puesta en marcha desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año de

1978.

- 13 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

GRAFICO 2- HOSPITAL ESCUELA

Fuente: RDS yahoo.com

Pese a las necesidades de servicios para satisfacer la creciente demanda, el sistema con

serias dificultades ha logrado mejorar o fortalecer la red, situación que se hizo evidente

recientemente con la puesta en funcionamiento de un hospital de especialidades pediátricas

de 300 camas (Hospital María), construido hace más de diez años con fondos externos

(Gobierno de Italia) tiempo durante el cual permaneció sin operación, con la consiguiente

depreciación, alto costo social y la pérdida de oportunidad para la población necesitada.

GRAFICO 3- HOSPITAL MARIA

Rds/yahoo.com

- 14 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Existen además como parte de la red 32 Clínicas Materno Infantiles (CMI); 252 Centros de

Salud con Médico y Odontólogo (CESAMO); 1058 Centros de Salud Rurales (CESAR); 4

Clínicas Periféricas de Emergencia (CLIPER), y 14 Consejerías de Familia especializadas

en el manejo de la violencia intrafamiliar.

Algunas de estas clínicas y centros de salud funcionan en los 7 modelos descentralizados

de prestación de servicios adscritos a igual número de Mancomunidades pero su capacidad

resolutiva es muy limitada y restringida prácticamente al primer nivel de atención. 3

El IHSS dispone de dos hospitales, ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa, siete

Clínicas periféricas, un Centro odontológico, dos Centros de medicina física y rehabilitación

y un Centro para el adulto mayor además ha sub- Contratado servicio privado con clínicas y

hospitales en diferentes ciudades del país. Cabe mencionar también que desde 1993 el

IHSS tiene convenios para la prestación de servicios de salud con el hospital público de

GRAFICO 4.- IHSS. Edificio Principal

(Fuente: rds.yahoo.com)

Juticalpa Olancho y con la Clínica Materno Infantil de la

Secretaria de Salud en Villanueva, Cortés ((2006) siendo este

último exitoso por cuanto ha permitido la extensión de cobertura y la reducción de la

mortalidad materna e infantil en la zona, a pesar de lo anterior existen dificultades para

3 El Modelo Descentralizado de Salud comprende aquellas clínicas u hospitales que funcionan mediante
un contrato de gestión o de prestación de servicios suscrito entre una municipalidad, una mancomunidad,
o una ONG con la Secretaria de Salud.

Se entiende por Mancomunidad la unión de varias municipalidades que por lo general comparten un
vínculo geográfico y que se organizan en busca de un bien común como la salud.

- 15 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

proveer servicios especializados por la poca capacidad resolutiva de las clínicas existentes

en las ciudades del interior y que podrían sumarse a este modelo.

El sector privado dispone de 259 Clínicas con fines de lucro, 35 Clínicas sin fines de lucro,

23 Hospitales con fines de lucro y 8 Hospitales sin fines de lucro la mayoría dependientes de

ONGs y de organizaciones filantrópicas.

Cabe mencionar que muchas de estas clínicas y hospitales no reúnen requisitos para su

certificación y habilitación y la mayoría cuentan con menos de 10 camas. (Estándar

internacional para ser considerados como hospitales de resolución aceptable).

GRAFICO 5- HOSPITAL PRIVADO HONDURAS MEDICAL CENTER

Fuente: rds.yahoo.com

En esta red de servicios tanto pública como privada laboran profesionales de las diferentes

ramas de la salud entre los cuales figuran 6309 médicos, (2033 especialistas y 4276

generales), 1089 enfermeras profesionales, 6677 auxiliares de enfermería.

Honduras anda por debajo de la media internacional en cuanto a cobertura con

profesionales de salud por 10,000 habitantes siendo la media para América latina de 17.6 y

para Honduras de 10.


- 16 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

En cuanto a médicos especialistas la media es de 25 o sea 1 para 400 habitantes en

cambio en Honduras es de 16 o sea 1 por cada 625 habitantes.

En cuanto a médicos generales la media es de 18.5 o sea un médico por 540 habitantes y

en Honduras es de 13.8 o sea un médico por 724 habitantes.

En cuanto a enfermeras la media es de 14 o sea 1 para 700 hab. Y en Honduras es apenas

de 2.2 o sea una enfermera para 4,345 hab.

Sin embargo al interior de estos indicadores de recursos humanos habría que profundizar

como está la situación del desempleo y sub empleo y la distribución urbana-rural, lo cual sin

lugar a dudas revelara que la situación de cobertura es aún más crítica.

debido a la escasez de recursos en el área de la salud y a los bajos salarios, con frecuencia

la misma persona trabaja en diferentes instituciones tanto en jornadas diurnas como

nocturnas afectando seriamente su rendimiento y por consiguiente la calidad de atención.

Otros profesionales comprenden odontólogos, microbiólogos, farmacéuticos, psicólogos,

trabajadores sociales, y personal técnico, (rayos X, anestesia, laboratorio, etc.)

Con respecto al tamaño de la burocracia en el sistema público de salud en general se puede

decir que del total de empleados (16,024 empleados), el 31% (4,946) son del área

administrativa y el 69% (11,078) corresponden a áreas técnico-medicas. De estos últimos, el

90.3% están dedicados a brindar atención asistencial curativa; solamente el 9.7% está

dedicado a actividades de prevención de riesgos y promoción de salud.

- 17 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Grafico 6.-Distribucion de Recursos Humanos. (%). (Secretaria de Salud)

31

Adm.
69 Tecnico-Med

Fuente: Secretaria de Salud

La deficiente situación presentada con respecto a los recursos para la salud, destinados a

una población de más de 8 millones de habitantes con características de marginación social

podría considerarse como uno más de los factores que contribuyen directamente a que se

registren indicadores sanitarios alejados del promedio latinoamericano como ser la

mortalidad infantil de 17.4 por mil nacidos vivos (promedio LA. 12.6 x mil), la mortalidad

materna de 110 por cien mil nacidos vivos (Promedio LA. 58.9) , la prevalencia de algunas

enfermedades como el SIDA sea de 0.8 por mil habitantes (Unicef 2008), la disponibilidad

de calorías 2651 (promedio LA 2993), el bajo peso al nacer 9.1% (Promedio LA 7.8%) y la

esperanza de vida al nacer de 74 años.(Promedio LA 75.5)

(Indicadores Básicos OPS. Situación de la salud en las américas 2015).

- 18 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

GRAFICO 7- Atención de Emergencias

La grafica muestra a un médico brindando respiración artificial manual a un paciente del Hospital Escuela debido

al insuficiente número de respiradores automáticos.

(rds.yahoo.com)

Establecimientos atestados de pacientes, largas listas de espera para consulta

especializada o intervenciones quirúrgicas, el desabastecimiento crónico de medicamentos

e insumos, epidemias de enfermedades vectoriales como dengue clásico y hemorrágico,

trato deshumanizado, desorganización, improvisación, protestas y enorme sufrimiento es el

panorama desolador que describe la realidad actual del sistema de salud de los

hondureños. GRAFICO 8.-MATERNIDAD.

La mayoría de hospitales no disponen de condiciones mínimas

para la atención de puérperas como se puede apreciar en esta

gráfica. (rds.yahoo.com).

- 19 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

A nivel Mundial es necesario mencionar que Honduras ocupo el lugar 116 en el índice de

desarrollo humano del 2002, y en la actualidad ha descendido al lugar 133 (0,617 puntos)

superando únicamente a Haití, en la región de las Américas. Desde el punto de vista de

distribución del ingreso, el 20.0 % de la población más pobre recibe el 4.3% del ingreso y el

20% más rico el 59%. El PIB per cápita se estima en US 1040 anuales. Según la ERP

(Estrategia de Reducción de la Pobreza) el 66% de la población de Honduras vive en

condiciones de pobreza, con un 49% en extrema pobreza.4

GRAFICO 9.-INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

4 Health Situation in the Americas 2006.Basic indicators PAHO.

- 20 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

1.2.-Las adecuaciones del sector en respuesta a la crisis.

El caso del Huracán Mitch.5

Se ha considerado conveniente agregar este inciso como parte del análisis debido a que es

importante tomar en cuenta que además de “la crisis crónica” en que se debate el país y en

particular el sector salud, existen periodos de “agudización” tal y como ocurre ante desastres

naturales, crisis políticas, huelgas prolongadas, factores macroeconómicos (ej. aumento del

precio del petróleo, caída de precios de productos de exportación, desempleo etc.), los

cuales hay que considerar. A manera de ejemplo de este tipo de situaciones traemos a

colación el paso del Huracán Mitch por tierras hondureñas.

GRAFICO 10.- HURACAN MITCH

Tomado de Wikipedia.Org

Después del huracán Mitch (Octubre 1998) se notificó un incremento del 20% de casos de

diarrea en menores de 15 años. Hasta el final del año 1998 se acumularon

5 El Huracán Mitch en Honduras. Secretaria de Salud de Honduras.OPS

- 21 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

aproximadamente 50.000 casos de diarreas agudas, cantidad mayor que la registrada en

1997.

Asimismo se denunció un total de 306 casos de cólera en 1998, aunque de ellos solo se
registraron tres casos clínico-epidemiológicos con posterioridad al huracán.

Como secuela del Mitch hubo un brote epidémico de 172 casos de Leptospirosis

(Siete de ellos mortales), de los cuales se diagnosticaron 28 por laboratorio y el resto en


forma clínica y epidemiológica. Hasta el final de 1998 se habían acumulado y confirmado por
laboratorio 75 casos de dengue hemorrágico, y otros cuatro casos en las primeras cinco
semanas de 1999. Las cinco primeras causas de morbilidad como consecuencia del
huracán fueron las infecciones respiratorias, las enfermedades diarreicas agudas, las
infecciones dermatológicas, la conjuntivitis y el asma bronquial.

Las necesidades principales para atender, aliviar, ayudar y rehabilitar a la

población damnificada consistieron en: agua y saneamiento (almacenamiento, distribución,

control de calidad y reparación de los sistemas de agua potable y alcantarillado);alimentos

para todas las víctimas durante seis meses; equipos y suministros para control vectorial,

especialmente de paludismo y dengue; infraestructura (reparación de carreteras, caminos y

puentes); reconstrucción y reparación de viviendas; ropa, mantas, colchones y camas;

cocinas y utensilios; logística: combustible y vehículos para la distribución de ayuda

humanitaria.

El Sector Salud respondió prontamente controlando las amenazas de epidemias y

preservando la salud mental del pueblo hondureño; reconstruyendo y rescatando los daños

físicos a las instalaciones sanitarias y planificando la estrategia de reconstrucción de la red

de servicios del país, con el objetivo de restaurar el funcionamiento integral del sistema de

salud, ampliando la cobertura y buscando la calidez y calidad en estas actividades.

- 22 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

GRAFICO 11.- HURACAN MITCH.EFECTOS.

(Imagen Tomada de Wikipedia .org)

La evaluación de los efectos del Huracán Mitch en

el sector de la salud y de las necesidades de

apoyo e inversión resultantes debe ponerse en el contexto del estado sanitario del país. Ya

antes del huracán, Honduras presentaba indicadores de salud insatisfactorios. Consciente

de ello, el gobierno había emprendido una importante reforma sectorial que tenía como

objetivo primordial incorporar a las municipalidades en los planes de salud para mejorar el

acceso a los servicios.. Por esas razones, la fase de reconstrucción del sistema fue

considerada simultáneamente como una oportunidad de cambio ante el nuevo panorama

planteado y no como un esfuerzo de retorno a una situación anterior de por si deteriorada.

En tal sentido se elaboraron también algunos proyectos que facilitaran esta evolución,

modificando la situación prevalente en Honduras antes del huracán hacia los objetivos

previstos en la reforma del sector de la salud.

En la fase de reconstrucción, que fue más allá de sustituir lo que había antes, se tomaron en

consideración dos aspectos fundamentales:

1) La reorganización de los servicios y

2) La readecuación del modelo de atención.

- 23 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

CAPITULO 2. Trayectoria de la crisis.

2.1.- ¿De dónde venimos? Trayectoria de las principales

Reformas. Los intentos de Reforma para superar la crisis.

En las últimas tres décadas, se han venido adoptando en el país, diferentes estrategias para

lograr los objetivos del sector salud y hacerle frente a la crisis, las cuales han producido

cambios importantes en los servicios, entre estas estrategias se pueden mencionar la

extensión de cobertura, la programación local, la conducción y gerencia, los sistemas

locales de salud y, el proceso de acceso a los servicios de salud.

Estas estrategias están vinculadas además a compromisos internacionales como país y en

particular con el sector salud tales como la Conferencia de Alma Ata, Rusia en 1978 que

promueve la atención primaria en salud (Salud para todos en el año 2000); la declaración en

1986 de la Carta de Ottawa que promueve la elaboración de políticas para crear ambientes

saludables, actitudes personales y reorientación de los servicios; la reunión en 1988 en

Adelaide, Australia, que enfatiza el acceso de todos a la alimentación y nutrición saludable y

la reducción de los riesgos por alcohol y tabaco; la reunión de 1992 en Santa Fe de Bogotá,

Colombia, donde se discuten temas como la Salud y el Desarrollo, la creación de una

cultura favorable a la salud y la modificación de estilos de vida por medio de la información,

la educación y la participación popular, y la Conferencia de Beijín, China en 1995 donde se

analizan temáticas relacionadas con igualdad de género, habilitación y autonomía de la

mujer, disminución de la desigualdad en la educación, la pobreza, la violencia, los efectos de

las guerras, el incremento de la promoción de la salud, la adquisición del conocimiento y la

- 24 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

6
participación de la población entre otros convenios internacionales y hemisféricos. Así

como los compromisos que el país ha adquirido con los organismos internacionales y en

particular con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana

de la Salud (OPS).

Tras cumplirse el plazo de los Objetivos del Milenio (ODM) en el 2015, más recientemente

Honduras junto a la mayoría de los países en vías de desarrollo se ha comprometido a

procurar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una estrategia global de

la ONU para mejorar las condiciones sociales a través de una serie de indicadores de

cumplimiento.

GRAFICO 12.- CONFERENCIA ALMA ATA

(Tomado de www/paho.org)

6 OPS en Honduras. Situación de la Salud 1998.

- 25 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

2.2.-La Modernización del estado 1990

Antecedentes y contexto.

Desde 1990, como parte de las transformaciones inherentes a un nuevo modelo económico

en Honduras, se inició la Modernización del Estado. En el seno de la Modernización del

Estado se aprobó una nueva Ley de Municipalidades y el Programa Nacional de

Descentralización y Fortalecimiento Municipal, que otorga al Municipio el carácter de

ordenador del desarrollo local y establece la elección de los alcaldes mediante voto popular.

En ese contexto se conformó la Comisión Nacional de Modernización de la Salud que

avanzó en la definición de una propuesta de transformación del sistema de salud, basada en

el rol rector de la Secretaría de Salud, su integración progresiva con el Instituto Hondureño

de Seguridad Social, la defensa de la integralidad de la red de servicios de salud, la

descentralización y los principios de equidad, eficiencia, eficacia y participación social como

requisitos políticos inalienables del modelo.

En 1994 se produce un cambio de gobierno que retoma los planteamientos fundamentales

del gobierno anterior y declara en su política de salud, que el elemento central de la

modernización y reforma del Sistema de Salud es el proceso nacional de acceso a los

servicios de salud. Se inicia en 1995 la negociación, concertación y elaboración de planes

municipales de salud. Estos esfuerzos son coherentes con los planteamientos de la

Modernización del Estado y sus políticas macro, entre otras la de descentralización y

fortalecimiento municipal como bases de la Modernización.

- 26 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

A mediados de 1997, el proceso nacional de acceso a los servicios de salud, ofrecía

cobertura a 31 áreas de salud (75% del total de áreas de salud del país, 19 apoyadas por el

Gobierno de Suecia y 10 por el Gobierno de Estados Unidos) e involucra a 257 gobiernos

municipales (86% del total de municipios). A ellos se suman dos áreas de salud adicionales

apoyados por OPS/OMS.

Hacia fines de ese mismo año, el proceso nacional de acceso se extendió a todas las áreas

de salud del país, dentro del marco de la modernización y reforma del sistema de salud.

En esta estrategia de reforma los principales actores lo constituyeron los alcaldes

municipales a través de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), en especial las

alcaldías que iniciaron este proceso como Copan, San Jerónimo, Cabañas, Santa Rita,

Gualcince, etc. la contraparte operativa la constituyó el proyecto de acceso a los servicios de

salud con fondos de Suecia.

La iniciativa se vio obstaculizada por dos acontecimientos importantes: el cambio de

gobierno y la culminación de la cooperación de Suecia y del BID a esta etapa, quedando

pendiente una nueva operación con el BID con las nuevas autoridades de salud. En el

aspecto operativo el proceso sirvió más para crear un ambiente favorable y para estimular la

participación de los gobiernos locales ya que la principal estrategia consistente en la

formulación de planes municipales a pesar de haberse llevado a cabo en el 86% de los

municipios, no representó en ese momento cambios significativos en las condiciones de

salud.

- 27 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

2.3.-La Nueva Agenda en Salud 19987

En 1998 el nuevo gobierno proclama como plataforma política La Nueva Agenda y su

decálogo presidencial.

En la misma se menciona que “se impulsara vigorosamente una reforma sectorial de salud

orientada a introducir cambios sustantivos en las relaciones y funciones de sus instituciones

a fin de que aumente la equidad de sus beneficios, la eficiencia de su gestión, y la eficacia

de sus prestaciones para la satisfacción de las necesidades de salud de la población.

“Nuestra orientación es darle a las municipalidades patrimonio y responsabilidades para que

los hondureños tengan los servicios de salud más cerca y al alcance de la mano.”

Basados en el discurso político anterior las autoridades de salud con el apoyo de la

OPS/OMS presentaron algunos meses más tarde “La Nueva Agenda en Salud” que en su

parte medular plantea siete componentes esenciales, dos ejes fundamentales, seis

estrategias dinamizadoras y doce problemas de salud prioritarios a atender.

Componentes esenciales de la nueva agenda en salud:

Rectoría y regulación.

Departamentalización y reorganización del modelo de atención

Evaluación de los problemas de salud y consolidación de planes y programas

Rescate de los recursos humanos

7 La nueva Agenda en Salud 1998-2002. Secretaria de Salud. Republica de Honduras

- 28 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Política de medicamentos

Sistemas de información

Ambiente y salud.

Ejes Fundamentales de la Nueva Agenda en Salud:

Promoción y educación para la salud

Garantía y mejoramiento de la calidad

Estrategias dinamizadoras de la Nueva Agenda en Salud:

Supervisión, Monitoria y Evaluación

Descentralización y cogestión en salud

Infraestructura, mantenimiento y tecnología

Intersectorial dad

Sostenibilidad Financiera

Modernización administrativa

Doce Problemas de Salud Prioritarios de la Nueva Agenda en Salud:

Mortalidad Infantil

Mortalidad Materna

Desnutrición

- 29 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Agua y Saneamiento

ETS/SIDA

Enfermedades de transmisión vectorial

Accidentes

Violencia

Enfermedades crónicas degenerativas

Salud ambiental

Salud ocupacional

Tuberculosis.

Las metas que se proponía alcanzar la Nueva Agenda en Salud eran la reducción de la

mortalidad infantil a menos de 35 por mil Nacidos vivos, la reducción de la mortalidad

materna a menos de 110 por cien mil nacidos vivos, reducir en 50% las tasas de morbilidad

por malaria y dengue, cobertura de vacunación en menores de cinco años no menor de

95%,reducción de la tasa de letalidad por cólera a menos de 1%, elevación de las

coberturas de agua para el consumo humano al 95% y de disposición adecuada de excretas

al 90%, control del aumento de incidencia del VIH/SIDA y contribuir a la lucha contra la

violencia.

Para lograr lo anterior la nueva agenda se proponía impulsar cambios sustantivos entre los

cuales se encontraba el proceso de reorganización de la red de servicios a través de la

departamentalización geográfica política.

- 30 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Se consideraba el ámbito municipal como una unidad geográfica, poblacional, política social,

cultural y epidemiológica la cual habría de constituirse en el nivel organizativo y

administrativo fundamental en la entrega de los servicios de salud.

La reorganización planteaba además una redefinición de los niveles de atención

involucrando a la comunidad en “Unidades Básicas de Salud” las cuales constituirían las

bases de todo el sistema de prestación de servicios incluida la Seguridad Social.

Un acontecimiento importante habría de sellar el destino de la nueva agenda en salud, un

fenómeno natural de grandes proporciones El Huracán Mitch. Lo cual obligó al gobierno a

cambiar por completo las estrategias, dando paso a la política de reconstrucción nacional

del gobierno central y la denominada transformación del sector en el área de la salud. (2000-

2002).

La nueva agenda en salud, represento un planteamiento de avanzada en su tiempo, fue

elaborada por un grupo de técnicos de la secretaria de salud con la cooperación técnica de

la representación de OPS/OMS en Honduras.

Algunos de sus preceptos como la departamentalización, la reorganización de la red, y la

municipalización de la salud fueron posteriormente retomados por otros gobiernos.

2.4.-La transformación del Sector Salud 20008

El paso del Huracán Mitch obligo al gobierno central y a las autoridades de salud a

replantear las políticas de cara a la destrucción causada por este fenómeno natural. En

materia de infraestructura asistencial, 23 de los 28 hospitales sufrieron daños parciales o

8 Plan Maestro de Reconstrucción y transformación Nacional.

- 31 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

totales en sus sistemas de distribución de agua. Quedaron seriamente dañados 123 centros

de salud, de los cuales 68 no pudieron seguir funcionando al tiempo que más de 100 000

personas requerían atención médica inmediata.

Ante esta situación el gobierno central proclamo la política de reconstrucción nacional

abriendo espacios para una amplia participación de la sociedad civil (con la creación del

Foro Nacional De Convergencia: FONAC. el Gabinete de Reconstrucción Nacional, entre

otros).

En este contexto, se preparó el Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación

Nacional (PMRTN). Con su ejecución se pretendía dar un paso importante hacia el

desarrollo sostenible, a través de la vinculación de temas claves como la mitigación de la

pobreza, el manejo sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de la

participación democrática. Con relación a esto último, es importante destacar el amplio

proceso de análisis y discusión del PMRTN con los sectores más representativos de la

sociedad civil hondureña.

El PMRTN incluía objetivos y metas específicas para:

• Rehabilitar y dinamizar los sectores productivos;

• Reponer y mejorar la infraestructura;

• Rehabilitar y reformar los sectores sociales;

• Fortalecer la estabilidad macroeconómica;

• Institucionalizar un nuevo tipo de gestión de riesgos, para prevenir y mitigar

desastres;

- 32 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

• Un manejo eficiente y transparente de los recursos destinados a la reconstrucción

nacional.

Además, incluía una cartera prioritaria de proyectos de inversión y asistencia técnica, que

respondía a las necesidades de reconstrucción de los sectores dañados y a las medidas

orientadas a disminuir la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental del país.

El PMRTN trascendió el horizonte de corto plazo, debido a que la reparación de los daños

ocasionados por el huracán Mitch y la implementación de la estrategia de desarrollo

equitativo fue más allá del período de un solo gobierno. Se logró un involucramiento mayor

de parte de las municipalidades, Organizaciones no gubernamentales (ONG), beneficiarios y

empresa privada, durante la ejecución de los proyectos, a través de unidades ejecutoras

constituidas fuera del Gobierno Central.

Con la implementación del Plan, se esperaba que para el 2001 se hubieran recuperado la

mayoría de las pérdidas y que el PIB per cápita fuese similar al previsto para 1998, previo al

Mitch; y que los indicadores sociales mostraran los primeros resultados positivos de las

reformas. Asimismo, se esperaba en el año 2001 avances significativos en las áreas de

medio ambiente; una eficiente gestión de riesgos, mayor participación democrática,

incluyendo actividades de auditoría social y un crecimiento progresivo en la capacidad de la

mujer y los grupos étnicos para participar plenamente en los diversos aspectos de la vida

socioeconómica del país.

Asimismo, para el año 2005 se pretendía obtener: un crecimiento económico superior al 5%;

una reducción adicional de 10 puntos en la incidencia de pobreza; sustanciales mejoras en

los indicadores de educación, salud y vivienda; la consolidación de la modernización del

- 33 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Estado; un mejor equilibrio ambiental; y una participación democrática ampliamente

reconocida por el protagonismo de todos los sectores de la sociedad nacional.

El PMRTN pretendía ir más allá de la simple recuperación y reconstrucción de obras físicas.

Era obvio que gran parte de la magnitud del desastre estuvo vinculada a la vulnerabilidad

socioeconómica de la mayoría de la población afectada, así como la fragilidad de la

infraestructura, de los sectores productivos y de los recursos naturales. Por lo tanto, se

plantea como segunda gran prioridad establecer bases firmes que sustenten un proceso de

transformación nacional, con vistas a construir un país mejor preparado para enfrentar

futuros desafíos.

En tal sentido, el PMRTN se enfocaba en cuatro áreas temáticas: 1) reactivación económica

con empleo productivo; 2) combate a la pobreza y promoción del desarrollo humano; 3)

protección sostenible de los recursos naturales; y 4) fortalecimiento de la participación

democrática. Estos cuatro temas aparentemente se correspondían con el modelo de

desarrollo económico acelerado, equitativo, sostenible y participativo a que el país aspiraba.

En salud y nutrición las prioridades nacionales comprendieron de manera integrada las

áreas de medicina preventiva y curativa, nutrición, educación para la salud y servicios de

agua potable y saneamiento ambiental; con un nuevo modelo de gestión que enfatiza en la

desconcentración y descentralización, así como con un amplio proceso participativo, que

incluye a los gobiernos locales. Los objetivos específicos para salud y nutrición fueron:

• Reparar, reconstruir y reequipar los centros dañados:

• Definir e implementar un plan sectorial para la reparación, prevención y mitigación de

desastres;

- 34 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

• Fortalecer programas de salud orientados a la prevención de los daños a la salud

ocasionados por el desastre;

• Fortalecer el proceso de reforma sectorial, enfatizando en el rol rector de la

Secretaría de Salud, la descentralización de servicios, y una amplia participación de

la sociedad civil;

• Efectuar la reforma administrativa y financiera del IHSS, concertando y aplicando una

nueva estructura de cotizaciones y aprobando un nuevo marco legal de la seguridad

social;

• Hacer más eficiente la provisión de servicios de agua y saneamiento básico, con

nuevos modelos de gestión;

• Mitigar la incidencia de la desnutrición a través de programas de ayuda alimentaria.

La transformación del Sector salud se planteó como parte de la reconstrucción nacional y al

igual que esta tuvo gran aceptación y generó un importante proceso de participación tanto

de actores institucionales, de la cooperación externa y en especial de la sociedad civil y de

los gobiernos locales, ya que la situación caótica tras el paso del Huracán Mitch permitió la

organización de la sociedad y una mayor capacidad de gestión de recursos los cuales

fueron utilizados no solo para reconstruir sino también para transformar el sector. En esta

etapa los procesos locales iniciados pre-Mitch volvieron a tomar auge y se tuvieron las

primeras experiencias de descentralización con el aparecimiento de nuevos modelos para la

prestación de servicios liderados por las municipalidades y mancomunidades.

- 35 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

2.5.-plan de Gobierno para el sector salud 2002-2006.9

Con la Estrategia de Reducción de la Pobreza (2001) como marco general, se elaboró el

Plan de Gobierno para el Sector Salud 2002-2006, cuyo objetivo fue mejorar las condiciones

sanitarias básicas y la prestación de servicios de salud, y que contempla como dos de sus

pilares, la reforma del sector y la extensión de la cobertura en la prestación de servicios.

Sin embargo no se articuló una estrategia integral de reforma; de manera general podrían

agruparse las principales iniciativas de la forma siguiente:

• Desarrollo institucional de la Secretaría de Salud (que incluye la departamentalización, el

desarrollo de su función de rectoría y la modernización de su red de servicios)

• Desarrollo Institucional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (que incluye la

separación de sus funciones básicas)

• Mejora en la gestión hospitalaria

• Extensión de la cobertura

Debido a su importancia a continuación se analiza el proceso de departamentalización.

El Proceso de Departamentalización 10

La Secretaría de Salud está organizada en tres niveles de administración: el nivel político, el

nivel intermedio y el nivel local. El nivel intermedio o técnico normativo se encontraba en un

proceso de reorganización para cumplir con sus funciones de rectoría. El nivel local, por su

9 Plan Nacional de Salud 2002-2006

10 La Reforma de Salud en Honduras .CEPAL Serie Financiamiento. No. 174.

- 36 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

parte, estaba organizado tradicionalmente en 9 regiones que a su vez se dividían en 39

áreas de salud distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional.

El Acuerdo 895 del 18 de mayo de 2004 reorganizó funcionalmente la Secretaría de Salud

en 18 Regiones Sanitarias Departamentales que coinciden con el régimen territorial

administrativo del país, y 2 Regiones Sanitarias Metropolitanas aparte, para administrar la

red de Tegucigalpa y de la Ciudad de San Pedro de Sula.

El Acuerdo 1418 del 24 de junio del mismo año aprobó el Reglamento que estableció la

organización, funciones y competencias de las Regiones Sanitarias.

Este proceso fue auspiciado y coordinado por el Programa Acceso, financiado por la

cooperación sueca. Su propósito explícito era promover la capacidad de administración del

sistema de servicios en el nivel local. En principio se pensó que diseñar la organización

regional de la Secretaría, y en particular la administración de la red primaria, con una

estructura semejante a la división administrativa del país en un primer momento facilitaría a

los gobiernos locales y a la comunidad un mayor espacio para participar a mediano plazo de

la gestión de los centros de salud.

La ejecución final del proceso tuvo lugar en junio del 2005. Varios problemas se

presentaron, algunos de los cuales pudieron ser solventados a mediano plazo. En primer

lugar, los recursos administrados por las regionales anteriores no se distribuyeron entre

todas las regionales de acuerdo con algún criterio equitativo, de manera que las nuevas

regionales tuvieron mayores retos presupuestarios y de recursos. Al no corregirse, esto

contribuyo al aumento de la inequidad, ya que la mayor parte de las nuevas regionales

surgen para atender precisamente las zonas más desfavorecidas del país. En segundo

- 37 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

lugar, la reorganización regional no contempló una revisión de las funciones de las

direcciones regionales, de manera que éstas fueron excluidas de algunas de las funciones

que hoy se consideran prioritarias en la Secretaría, tales como la planeación estratégica,

monitoreo y evaluación de políticas y vigilancia de la salud.

Uno de los aportes más importantes de este periodo fue el Plan de Salud 2021.

Objetivos y Metas del plan nacional de salud 2021:

1- contribuir en forma sostenida al bienestar del pueblo Hondureño a lo largo de su ciclo de

vida facilitándole el acceso en forma equitativa, oportuna y asequible a un conjunto de

servicios de promoción y protección, recuperación y rehabilitación de la salud con

eficiencia, eficacia y calidez humana.

De manera específica se espera contribuir a:

• Elevar en forma sostenida el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a por lo menos,

0.780.

• Aumentar la esperanza de vida al nacer a 75 años.

• Incrementar el índice de años de vida ajustados a la discapacidad (AVAD) a, por lo

menos, 70 años.

• Reducir al menos a 30 % el gasto de bolsillo con relación al gasto per cápita en

salud.

2- Elevar a niveles aceptables el rendimiento del sistema de salud y su capacidad de

respuesta sensible a las expectativas legítimas de la población, mediante la

- 38 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Implementación de nuevos modelos y enfoques de gestión de la salud y de la prestación

de servicios costo efectivos y con garantía de calidad.

De manera específica se pretende incidir en que:

• No menos del 95 % de la población tenga acceso a servicios básicos de salud.

• Por lo menos el 60% de la población está afiliada a un sistema de aseguramiento.

• El 100 % de los establecimientos de salud públicos y privados estén debidamente

licenciados y acreditados.

PRIESS BID y PRO-REFORMA

Uno de los elementos más relevantes de reforma del sector salud en este periodo lo

constituyo la modernización hospitalaria. De los 28 hospitales de la Secretaría de Salud, 12

fueron modernizados por el Programa de Reforma Integral del Sector Salud (PRIESS),

financiado con recursos reembolsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 3 por

el Programa Pro-Reforma, financiado con recursos reembolsables del Banco Mundial.

2.6.-Los intentos de reforma del IHSS (2003)

Al igual que en el caso de la Secretaría de Salud, los organismos financieros

internacionales, y en particular el Banco Mundial, han venido impulsando un proceso de

reforma en el IHSS alineado con el modelo que han venido promoviendo en otros países del

continente. En una primera fase debían darse tres procesos. En primer lugar, la

consolidación financiera del Instituto, para lo cual debía lograrse lo siguiente: (i) separación

administrativa y financiera de los regímenes de salud y de pensiones; (ii) creación del

programa de riesgos laborales, con financiamiento propio; y (iii) aumento de las tasas de
- 39 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

cotización, comprimidas por un tope de cotización excesivamente bajo. En segundo lugar, la

modernización institucional del instituto, que implica (i) reingeniería de procesos y (ii)

automatización de la gestión. En tercer lugar, finalmente, el fortalecimiento del seguro social

como ente asegurador y no como proveedor de servicios.

De las tres áreas de reforma aquella en que el IHSS ha avanzado es la primera. La

contabilidad de los dos regímenes, el de pensiones y el de salud, ha sido separada, aunque

existen algunas brechas en relación con deudas contraídas en el pasado por el seguro de

enfermedad y maternidad con el de pensiones, así como la imputación de algunos gastos.

Igualmente se aprobó la creación del régimen de riesgos laborales, financiado con

cotizaciones de los empleadores y que en este momento se encuentra en fase de diseño e

implantación, con el apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La

creación de este régimen dará más ingresos al seguro de salud, ya que los gastos de

atención de los accidentes laborales de los asegurados han sido financiados hasta ahora

con los ingresos del seguro de salud. Finalmente, en el año 2004 y más recientemente

(2010) como medidas apremiantes se han aprobado aumentos en los techos de cotización.

Gracias a ese ajuste, los ingresos por cotizaciones del IHSS han aumentado

ostensiblemente pudiendo temporalmente salir adelante.

El aumento de ingresos se ha transformado casi de inmediato en un aumento del gasto,

pues el IHSS empezó a brindar nuevos servicios, como tomografías y resonancia

magnética, así como la unidad de cuidados coronarios pero aun con el reto de su

sostenibilidad tanto financiera como tecnológica.

- 40 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

La orientación asumida e implementada para el desarrollo del IHSS se contrapone a la

recomendación del Banco Mundial, de concentrarse en el papel de asegurador y comprador

de servicios, y de reducir la provisión directa de servicios.

Desde el punto de vista de la modernización institucional del IHSS, en los últimos años se

han dado varios pasos importantes. En primer lugar, se ha iniciado el desarrollo de algunos

sistemas básicos como el de cuenta individual, que ha permitido contar con un registro

automatizado de los créditos acumulados por los asegurados, así como un sistema de

información gerencial que ha permitido contar con información más adecuada para la toma

de decisiones. En segundo lugar, se están rediseñando todos los procesos administrativos,

algunos de los cuales se prestaban para prácticas de alto riesgo institucional (control de

personal, dispensación de medicamentos, entre otros). Cabe hacer mención a la decisión de

contratar al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de que

asumiera la función de adquisición de medicamentos; Sólo en el primer proceso de compra,

bajo esta modalidad el IHSS se ahorró varios cientos de miles de dólares.

Finalmente, el IHSS viene (al igual que la Secretaría de Salud), haciendo esfuerzos por

mejorar la calidad y eficiencia de su propia red de servicios. Para ello realizó tres tipos de

acciones. En primer lugar, tal como se mencionó, sus dos hospitales han sido

reestructurados y modernizados con recursos del Banco Mundial, para lo cual se contó con

el apoyo de una firma española de consultoría. En segundo lugar, el IHSS diseño un sistema

de asignación de recursos entre sus hospitales basado en sus resultados, en vez de hacerlo

con base en el presupuesto histórico. En tercer lugar, inició una experiencia piloto de

atención primaria con los llamados Equipos de Salud Familiar (ESAF). Que serían

- 41 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

constituidos por las clínicas privadas con que el IHSS tiene contratos de prestación de

servicios en San Pedro Sula en base a un proceso de capitación.

El IHSS además, ha definido algunas estrategias para ampliar su cobertura.

Para el periodo 2009-2012 el IHSS planificó extender su cobertura a las ciudades de Tocoa

y resto del Bajo Aguan (Olanchito, Trujillo), La Paz, Catacamas e Islas de la Bahía lo que

significa 10 mil nuevos afiliados directos y 30 mil indirectos (cónyuges e hijos menores de 11

años).

De acuerdo a la Unidad de Planificación del IHSS los empleados por contrato de las

diferentes instituciones del Gobierno Central no cotizan, por lo que constituyen uno de los

más grandes sectores excluidos de la seguridad social en Honduras esto puede significar

entre 30 a 50 mil personas afiliadas directas (entre 90 mil a 150 mil indirectos) cuya

incorporación constituye un reto para el IHSS.

Otra estrategia es incorporar al sector no formal de la economía que lo constituyen los

trabajadores a cuenta propia, vendedores ambulantes, taxistas, empleado(a)s domésticas,

esto plantea un gran desafío para el IHSS, para lo que se requiere además de la aprobación

del Reglamento de Afiliación Progresiva por parte de la Junta Directiva del Instituto (no

necesita pasar al Congreso Nacional), implementar estrategias innovadoras en la

recaudación y prestación de servicios.

Un tratamiento especial de afiliación se está contemplando para la población Hondureña

viviendo y laborando en el extranjero que sobrepasa las 800 mil personas las que podrían

afiliar a sus familias en Honduras logrando así disminuir la población excluida de la

seguridad social.

- 42 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Sin embargo las políticas planes y estrategias mencionadas en los párrafos anteriores con

respecto al IHSS se han visto seriamente afectadas por tres importantes eventos en el

acontecer nacional:

1.- El nombramiento de una Junta Interventora del IHSS en Enero del 2014.

2.-Los actos de corrupción denunciados en Marzo del 2014

3.- La nueva Ley marco de protección social y leyes complementarias incluyendo la de

seguridad social Agosto 2015.

Junta Interventora del IHSS.

El 16 de Enero del 2014 El Presidente de la Republica procedió, a nombrar una Junta

interventora integrada por Abg. Vilma Morales, Abg. German Leitzelar y Actuario Roberto

Salinas, con el propósito de investigar la situación del IHSS y proponer la restructuración del

mismo asi cómo un nuevo orden de la seguridad social en el país, relevando a la Junta

Directiva.

Actos de Corrupción en el IHSS.

El 4 de Marzo del 2014 La Junta Interventora hizo la denuncia de actos de corrupción en el

IHSS ante los entes correspondientes iniciándose una investigación por parte del Ministerio

Publico y el Consejo Nacional Anticorrupción.

Los fiscales del Ministerio público abrieron 15 líneas de investigación y se procesó a los

involucrados entre los que figuran el Director Ejecutivo Dr. Mario Zelaya, el gerente

financiero José Ramón Berteti y el Jefe de compras y suministros José Alberto Zelaya, asi

como una serie de implicados directos e indirectos incluyendo a los miembros de la Junta

Directiva del IHSS quienes aún están enfrentando un proceso judicial.

- 43 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Las investigaciones revelaron que en el periodo 2010-2014 el IHSS hizo compras no

justificadas por un monto de 4000 millones de lempiras en contrataciones de servicios,

personal y equipo, una sobrevaloración de más del 40%, 1600 millones de pagos en exceso,

325 millones de lempiras en contratos amañados sin documentación de soporte, etc.

Según la fiscalía se crearon más de una decena de empresas inmobiliarias de maletín para

lavar los fondos sustraídos del IHSS y participaron 320 personas 48 de las cuales se

demostró estar implicadas en actividades ilícitas.

La Ley Marco de Protección Social.

Mediante decreto #56-2015 publicado en la Gaceta el 2 de Julio del 2015, fue aprobada la

Ley marco del Sistema de protección social. Esta tiene por objeto crear el marco legal de

las políticas públicas en materia de protección social, asegurando la asistencia médica, la

protección de los medios de subsistencia y los demás derechos necesarios para el logro del

bienestar individual y colectivo. Dicha ley se creó a iniciativa de la Junta Interventora del

IHSS y propone la creación de un sistema multipilar formado por cinco regímenes:

1) Régimen del Piso de Protección Social;

2) Régimen del Seguro de Previsión Social;

3) Régimen del Seguro de Atención de la Salud;

4) Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales; y

5) Régimen del Seguro de Cobertura Laboral.

Dicha ley en sus definiciones 16 y 17 hace mención a un seguro de atención a la salud y de

una red pública conformada por el seguro social la secretaria de salud y otros prestadores

de servicios, lo cual ha despertado la inconformidad del gremio médico quienes la relacionan

con principios de privatización de los servicios de salud.

- 44 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Los regímenes de atención a la salud y de previsión social no han sido aprobados y son

indispensables para que dicha ley entre en operación.

En un intento por superar lo anterior el gobierno emitió el Decreto supremo 026-2018 más

conocido como PCM 026 el cual desato protestas por parte de los gremios para su

derogación.

2.7.-El poder ciudadano: promoviendo vida saludable (2006)11

Objetivos y Metas de la Política de Salud 2006 - 2006

La política estableció como objetivos generales:

Garantizar a toda la población el acceso a servicios de promoción, prevención, curación y

rehabilitación de la salud con énfasis a los grupos más vulnerables.

Aumentar la eficiencia, la eficacia y la calidad en la entrega de servicios de salud,

mediante la redefinición de los modelos de atención, el establecimiento de nuevos

modelos de gestión y provisión de servicios, la racionalización de los gastos y nuevas

modalidades de financiamiento y aseguramiento de la atención en salud.

Asegurar la calidad de los servicios a través del establecimiento y consolidación del sistema

nacional de licenciamiento y certificación de proveedores de servicios de salud y productos

de interés sanitario.

11 Políticas de Salud 2006-2010.Secretaria de Salud. Honduras.

- 45 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Consolidar el proceso de reforma del sector salud mediante el fortalecimiento de su rol

rector, la separación de las funciones de provisión de servicios y con la profundización del

proceso de descentralización.

Garantizar a la población la disponibilidad de medicamentos seguros, eficaces y de calidad.

Principales Metas:

Se espera contribuir efectivamente a:

1. Reducir la Mortalidad materna e infantil.

2. Reducir la incidencia de enfermedades transmisibles endémicas y epidémicas.

3. Mejorar la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles.

4. Mejorar la calidad de la atención y de la situación en salud.

5. Consolidación del Poder Ciudadano a nivel de municipios y departamentos como

dispositivo para avanzar en el desarrollo del sistema de salud.

6. Fortalecer el proceso de descentralización de salud a los departamentos y municipios.

7. Mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, mantenimiento y tecnología de la red

pública de servicios.

8. Desarrollo, consolidación y expansión a nivel nacional de los nuevos modelos de

gestión y financiamiento.

9. Mejorar la eficiencia y efectividad financiera en la gestión de los servicios de salud.

- 46 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Se establecen como metas específicas:

1. Reducción de la Mortalidad Materna de 108 a 82/100,000 nv en el periodo.

2. Aumentar el número de partos institucionales de 102,523 a 156,013 en el periodo.

3. Aumentar el número de atenciones prenatales de 186,788 a 191,962 en el periodo.

4. Aumentar el número de atenciones de control puerperal de 96,106 a 99,611 en el

periodo.

5. Brindar atención a niños menores de 5 años con neumonía y bronconeumonía de 8,293

a 7,033 en el periodo.

6. Brindar atención a niños menores de 5 años con diarrea de 21,096 16,008 en el periodo.

7. Mantener la cobertura mayor al 90% en vacunación contra Sarampión, Rubéola y

Paperas (SRP) en población menor de 2 años de 173,091 a 181,607 en el periodo.

8. Mantener en cero casos de Enfermedades Prevenibles por vacunación en erradicación

(poliomielitis).

9. Aumentar la cobertura de comunidades que implementan la estrategia de atención

integral a la niñez en la comunidad (AIN-C) de 2,700 a 3,900 en el periodo.

10. Detectar y tratar las personas con enfermedades de transmisión vectorial: malaria de

19,852 a 14,178 en el periodo.

11. Detectar y Tratar las personas con enfermedades de transmisión vectorial: dengue de

18,843 a 11,000 en el periodo.

- 47 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

12. Mejoramiento de la detección de casos y del acceso al tratamiento de pacientes con

VIH/SIDA de 3,500 a 8,000 pacientes y prevenir la transmisión en la población general

13. Aumentar Acceso a servicios de salud a población de comunidades excluidas de

145,008 a 634,862 en el periodo.

14. Aumentar el número de establecimientos de Salud con licenciamiento (1480 US) de 140

a 460 en el periodo.

15. Aumentar el número de trabajadores afiliados directos a los tres regímenes de seguridad

social de 525,000 a 800.000

Implementar el nuevo modelo de atención familiar integral en 25 clínicas periféricas del

instituto Hondureño de seguridad social.

En este periodo de gobierno se presentó una gran alternabilidad en la conducción de la

Secretaria de Salud habiendo figurado 4 diferentes ministros de salud.

Lo anterior no contribuyó a la gobernabilidad del sector de tal manera que en las diferentes

evaluaciones hechas por la UNAT 12 (2006, 2007,2008) a las diferentes secretarias de

estado, salud salió con bajo rendimiento en especial en los niveles de ejecución de fondos

tanto nacionales como de la cooperación externa.

La influencia de estos aspectos relativos a la gobernabilidad probablemente incidieron para

que el sector salud se haya visto abatido en este periodo, por epidemias de dengue,

infecciones respiratorias agudas, y enfermedades diarreicas por rotavirus que sobrepasan

12 UNAT. Unidad de Apoyo Técnico de la Presidencia de la Republica.

- 48 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

en mucho la incidencia de casos esperados para cada año de acuerdo a los canales

endémicos.

Los acontecimientos del 28 de junio del 2009 pusieron punto final a la política del “Poder

Ciudadano” adoptada por el gobierno del presidente Manuel Zelaya Rosales en los

diferentes campos de la actividad nacional incluyendo los planes en salud, mismos que

serían retomados en su parte medular por el gobierno de la UNIDAD NACIONAL

proclamado por el presidente Porfirio Lobo Sosa (2010-2014).

2.8.- Plan de Nación Visión de País.

Mediante Decreto 286-2009 se creó la Ley para el establecimiento de una Visión de País y

la adopción de un plan de nación.

La Visión de país se estima para el año 2038 mientras que el plan de nación lo es para el

año 2022.

La visión de país, el plan de nación y el plan de Gobierno deben complementarse en una

sola estrategia de desarrollo.

Visión de país: Imagen objetivo de las características sociales, políticas y económicas que el

país deberá alcanzar, mediante la ejecución de los sucesivos planes de nación y planes de

gobierno consistentes entre sí, que describa las aspiraciones sociales en cada área y que

establezca para cada ciclo de 28 años.

Plan de Nación: Documento que recoge los ejes estratégicos que atienden los desafíos que

enfrenta la Nación y alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción pública y privada que

- 49 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

se encamina al cumplimiento de los objetivos intermedios de la visión de país. El plan de

nación se formula para un periodo de 12 años.

Plan de Gobierno: Planteamiento de políticas, programas y proyectos en cada

administración gubernamental, independientemente del partido político que lo presente y

ejecute. El plan de Gobierno tendrá vigencia de 4 años.

Según la Visión de País Plan de Nación, el proceso de desarrollo deberá orientarse a la

reducción de las vulnerabilidades del país, su dependencia del financiamiento externo y la

potenciación de las capacidades productivas de los diferentes agentes económicos de

nuestra sociedad.

GRAFICO 13.-MAPA REGIONES DE DESARROLLO .VISION DE PAIS. PLAN DE NACION

- 50 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Comprende 6 regiones de desarrollo, 4 objetivos (Reducción de la pobreza, democracia,

productividad, modernismo) y 23 metas, comprende además, 25 principios orientadores de

desarrollo y 11 lineamientos estratégicos.

2.9.-Vida Mejor. (2014-2018)

Esta política de gobierno tiene como objetivos la ayuda alimentaria, extensión e información

en nutrición, mejorar infraestructura sanitaria, mercado de trabajo, salarios y la transferencia

monetaria para Bono vida mejor, Escuela saludable, Desarrollemos Honduras y Guías de

familia.

Bono Vida Mejor.- consiste en un pago bimensual mediante transferencias monetarias por

un monto total de 10,000 Lps. para apoyar la educación de los niños de familias en extrema

pobreza. Cuenta con 200,000 beneficiarios ubicados en los departamentos de Francisco

Morazán (49,296 bonos), Cortes (44,104 bonos), el resto de beneficiarios están distribuidos

tierra adentro en los departamentos de pobreza extrema y condiciones de marginación

social (53%).

Programa Escuela Saludable.-Consiste en la alimentación escolar (merienda escolar) y su

objetivo es reducir índices de desnutrición, deserción, y repitencia escolar.

Desarrollemos Honduras.- consiste en desarrollar proyectos que generen ingresos

complementarios, está dirigida a desempleados en extrema pobreza y pobreza incluye:

autoestima y desarrollo personal visión emprendedora y desarrollo de habilidades sociales.

Guías de Familia.- Consiste en brindar apoyo técnico a través de recursos capacitados para

identificar, acompañar y capacitar a familias en situación de pobreza.

- 51 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Otras estrategias comprenden:

Bolsas solidarias

Huertos familiares

Generación de oportunidades

Adulto mayor y discapacidad

Vivienda saludable

Vida saludable

2.9.1.- El nuevo modelo de atención en salud.

El Nuevo modelo de atención a la salud fue oficializado por el Gobierno de la Republica

mediante Acuerdo Ministerial #1000-2013 del 20 de Mayo del 2013.

Su Objetivo es asegurar la atención integral y continua de la salud, basado en atención

primaria en salud, que fortalezca la promoción y protección de la salud, la prevención de

riesgos daños y enfermedades, acceso a la salud, orientado a la demanda más que a la

oferta, familia y comunidad que incluya la perspectiva de género interculturalidad y

diversidad, entorno saludable y acción comunitaria.

El Modelo tiene tres componentes: (Ver gráfico 14)

1.- Componente de atención/provisión de servicios de salud.

Consiste en un conjunto garantizado de prestaciones de salud de manera integral, completa

continua y equitativa promoviendo la participación de individuos, familias y comunidades.

- 52 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

2.- Componente de Gestión.

Es un marco de referencia que brindara los lineamientos para planificar, organizar,

administrar, conducir y controlar la provisión de servicio. La evaluación por logro de

resultados, descentralización, calidad y transparencia.

GRAFICO 14.- Modelo Nacional de Salud. Año 2013

3.- Componente de Financiamiento:

Facilitar el adecuado funcionamiento de los componentes de atención y gestión con apoyo

financiero.

El Nuevo modelo además presenta cuatro enfoques transversales:(Ver Gráfico 15)

- 53 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

GRAFICO 15.-Modelo Nacional de Salud Enfoques transversales.

GESTIÓN ATENCIÓN
PRIMARIA DE
DEL RIESGO SALUD

MODELO NACIONAL

IGUALDAD DE DE SALUD GESTIÓN POR


RESULTADOS
GÉNERO CON CALIDAD

(Tomado de Modelo Nacional de Salud. Secretaria de salud. Año 2013.)

Gestión del Riesgo: Definirá las medidas más pertinentes para reducir los factores de riesgo,

fortalecer factores protectores y como consecuencia controlar las amenazas a la salud a

través de la vigilancia de la salud pública.

Atención Primaria: El uso de métodos y tecnologías practicas científicamente fundadas y

socialmente aceptables puestas al alcance de todos los individuos y familias a un costo

razonable y soportable para la comunidad.

Enfoque de Género: busca potenciar el empoderamiento y la participación de mujeres y

hombres en el autocuidado de la salud, para este efecto la Secretaria de Salud deberá

incorporar el análisis de situación de salud (ASIS) y la Guía metodológica “Pasos para

desarrollar un análisis de Género”.

Gestión por Resultados. Implica la orientación de la prestación de servicios a la población

beneficiaria centrada en resultados o productos finales que reúnan un mínimo de calidad

técnica.
- 54 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

2.9.2.- ¿Nos lleva esta ruta hacia el cumplimento de los Objetivos Del Milenio (ODM) y del

Desarrollo Sostenible (ODS) en los tiempos previstos?

La Declaración del Milenio firmada en la cumbre del milenio por 189 estados, en septiembre

del 2000 en la sede de Naciones Unidas en New York planteaba para el año 2015:

Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3 Promover la igualdad entre los sexos.

Objetivo 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años.

Objetivo 5 Mejorar la salud materna.

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, El Paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Como se puede apreciar los objetivos más relacionados con el área de salud

Son el 4, 5,6 y en menor grado 3, 7, y 8.

A lo largo del análisis que se ha hecho de la trayectoria de las reformas en salud se aprecia

que tanto la disminución de la mortalidad materna y la mortalidad infantil así como el

combate al VIH/ SIDA figuran en todos los planes revisados, la mortalidad materna ha

descendido hasta 108 por cien mil nacidos vivos y la mortalidad infantil a caído de 68 a 20

por mil nacidos vivos (Unicef 2011), estos cambios en estos indicadores se debe no

- 55 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

solamente a acciones del sector salud sino de la sociedad en su conjunto igualmente, si las

acciones emprendidas hubieran sido coordinadas, continuas y sin elementos distractores

(huelgas, paros, etc.) se hubieran alcanzado en menor tiempo o estarían muy por debajo de

los valores actuales.

El 25 de Septiembre del 2015 en la reunión plenaria de alto nivel de la asamblea general de

las naciones unidas realizada en la ciudad de New York, 193 estados firmaron la agenda

que lleva por título “Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo

sostenible”

Promulgando los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015 – 2030 (ODS), que contiene 17

objetivos y 169 metas incluyendo cambio climático, desigualdad económica, innovación,

consumo sostenible, paz y justicia, la cual entro en vigor a partir del primero de enero del

2016.

Llegado este punto , la opinión generalizada de los actores clave en el sector de la salud

que fueron abordados es que no ha existido un proceso de reforma explicito como política

de estado en el área de la salud y que es necesario coordinar esfuerzos para llevar a una

feliz culminación las diferentes experiencias encaminadas a descentralizar, planificar,

presupuestar, evaluar monitorizar y pedir cuentas a los responsables de brindar salud a la

población en los diferentes niveles con el involucramiento activo de los actores locales. No

hacerlo estará alejando cada vez más del cumplimiento de los objetivos del Desarrollo

Sostenible en el sector salud. En otras palabras es necesario que haya gobernabilidad en

todo sentido a fin de superar los obstáculos que han impedido una adecuada y sana

conducción como se puede constatar en el análisis de gobernabilidad que presentamos a

continuación.

- 56 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

CAPITULO 3. Análisis de Gobernabilidad

3.1.- Marco general de Toma de decisiones y Elaboración de Políticas.

3.1.1.- Marco legal

No cabe duda que el punto de partida para la gobernabilidad lo constituye el compendio de

leyes, normas y reglamentos, que regulan el sector salud.

En Honduras el marco jurídico que regula las acciones en el ámbito de la salud está

constituido por una serie de regulaciones derivadas de compromisos tanto nacionales como

internacionales, de las cuales se mencionan a continuación las más relevantes:

1.- Constitución de la República art.59.establece que el fin supremo de la sociedad y del

estado es la persona humana….

2.- Constitución de la República art.145. Reconoce el derecho a la protección de la salud.13

3.- Constitución de la República art 149. Establece que el poder ejecutivo por medio del

Ministerio de Salud y asistencia social coordinara todas las actividades públicas de los

organismos centralizados y descentralizados de dicho sector…

4.- Código de Salud. Establece los lineamientos principales para la sanidad pública se basa

en el art. 149 de la constitución de la república.

13 Constitución de la Republica. 1982

- 57 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

5.- Declaración del Milenio firmada en la cumbre del milenio por 189 estados.sep.2000 sede

de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) firmados el 25 de

septiembre del 2015.

6.-Iniciativa de Países pobres altamente endeudados (HIPC).

7.-Estrategia para la Reducción de la Pobreza.

8.-Cumbre mundial de la alimentación Roma.1996

9.- Código de la niñez y la adolescencia.

10.- Código de la familia.

11.- Código del trabajo

12.- Ley del IHSS

13.- Ley especial contra la violencia domestica

14.- Ley del Registro Nacional de las Personas

15.- Ley de igualdad de oportunidades para la mujer

16.- Ley especial del VIH/SIDA

17.- Declaración de Alma Ata.1978

18.- Resoluciones de la asamblea mundial para la salud y cuerpos Directivos de OPS/OMS

19.- Conferencia internacional de población y desarrollo del Cairo.

20.- Cuarta conferencia mundial de la Mujer de Beijing.1995.

- 58 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

21.- Convención sobre los derechos del Niño.

22.-Declaracion Universal de los Derechos Humanos

23.-Ley Orgánica de presupuesto.

24.- Ley General de la Administración Pública

25.- Estatutos profesionales del área de la salud

26.- Contrato colectivo del IHSS.

27.- Ley Marco de Protección Social y leyes complementarias.

3.2.- El Marco de gobernabilidad que rige la práctica.

3.2.1.- ¿Quiénes son los principales tomadores de

Decisiones?

Tradicionalmente han existido varios espacios para la toma de decisiones en el sector salud.

Por un lado la Secretaria de Salud tiene implementado desde hace varios años el Consejo

Consultivo Ministerial (CONSUMI 1995, CONCOMI 1998, CONCOSE 2010), que representa

el máximo nivel de toma de decisiones. Este consejo está integrado por el nivel político de la

secretaria y lo preside el Ministro de Salud. A lo largo de estos años las modalidades que ha

tomado este consejo han dependido en gran medida del estilo de administración de cada

Ministro habiendo algunos que prácticamente no tomaban ninguna decisión fuera del mismo

a otros que únicamente lo convocaban para pedir opinión sobre temas específicos

(especialmente ante situaciones de conflicto gremial). En los otros niveles Técnico


- 59 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Normativo y Regional (ahora departamental) también existe un espacio para la toma de

decisiones a través de los consejos consultivos técnico normativo y los consejos regionales.

A nivel de los Hospitales también ha existido el Consejo de Directores de Hospitales

Nacionales y en algunos gobiernos los ha habido para los hospitales regionales y de área, a

su vez los hospitales tienen también reuniones al interior son los consejos técnicos de cada

hospital.

A criterio del autor, la práctica ha demostrado que en gran parte este espacio para la toma

de decisiones no es el adecuado, o al menos no se hace el esfuerzo porque lo sea, ya que

se han convertido en foros para que los mandos intermedios se quejen de la falta de apoyo

o de la falta de presupuesto para resolver la problemática. En general existe cierta apatía

para continuar con la práctica tradicional de reuniones tras reuniones sin encontrar

respuesta o soluciones a la problemática cotidiana. Los hospitales además del consejo

técnico tienen algunos comités como ser comité de infecciones, comité de Calidad, comités

de apoyo, etc.

Cabe destacar que en algunos hospitales estos últimos (Comités de apoyo) se han

convertido en una verdadera alternativa para la solución de problemas sobre todo

estructurales tal es el caso del Comité de Apoyo del Hospital San Felipe el cual ha

desarrollado importantes proyectos de infraestructura (ej. Remodelación de Consulta

Externa con fondos de Japón), y se ha constituido en un fuerte aliado de la Dirección del

Hospital en estos y otros aspectos.

En el IHSS la toma de decisiones se hace a nivel de una Junta Directiva donde además se

definen las políticas de la institución, dicha junta está integrada por representantes de los

tres sectores involucrados, el sector gubernamental, el sector laboral y el sector empresarial.

- 60 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Además está integrada por un representante del Colegio Médico de Honduras. Esta Junta

Directiva es presidida por el Ministro de Trabajo y las decisiones tomadas son llevadas a

cabo por la Dirección Ejecutiva. Se reúne al menos una vez a la semana.

Esta situación va a cambiar próximamente a raíz de la emisión de la Ley marco de

protección social donde se contempla la restructuración de la Junta directiva incorporando

otros actores y suprimiendo la representación del Colegio Médico de Honduras.

Dos temas merecen especial atención con respecto a la toma de decisiones debido a su

importancia y trascendencia: La adquisición de Medicamentos e insumos en general y los

nombramientos de personal tanto permanente como por contrato en ambas instituciones.

Con respecto a la adquisición de medicamentos han existido varias modalidades

inicialmente eran adquiridos mediante un proceso de licitación (dependiendo del monto) por

la Secretaria de Salud (antes de 2002) posteriormente debido a alegatos de corrupción y

con el afán de eficientar la compra se hicieron arreglos para que dichas compras se hicieran

a través del PNUD lo cual estuvo funcionando durante aproximadamente 4 años. Sin

embargo al realizarse el cambio de gobierno en el año 2006 se volvió la responsabilidad a la

Secretaria de Salud y más recientemente, tras la denuncia de supuestos actos de

corrupción en los diferentes medios de comunicación, se decidió involucrar a la sociedad en

este proceso creándose la Comisión Interinstitucional de medicamentos (CIM, integrada por

representantes de Secretaria de Salud, la iglesia católica y el Colegio médico) quienes a la

fecha han tenido buen suceso en esta tarea contando con el apoyo técnico de la OPS/OMS.

- 61 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Últimamente con el afán de mantener la transparencia y evitar la corrupción se ha adoptado

la modalidad de realizar compras de medicamentos utilizando la figura bancaria del

Fideicomiso.

GRAFICO 16.- MEDICAMENTOS

El desabastecimiento de medicamentos en ocasiones sobrepasa el 30%

(Fuente.yahoo.com)

De acuerdo al código del trabajo los nombramientos, especialmente de los cargos de

empleados no regidos por estatutos, (los cuales se nombran por concurso de oposición) y

contratos, una vez concluido el proceso correspondiente, las decisiones finales las toma la

autoridad nominadora (nivel político).

En el caso de los estatutos profesionales entre los cuales destaca el estatuto del médico,

cada vez se realizan menos concursos para la contratación de profesionales y se adoptan

figuras alternativas de nombramiento (Comerciante individual), eludiendo y violando la ley en

especial por las instituciones privadas y también por el propio estado, lo cual genera

ingobernabilidad.

Lo anterior ha demostrado que existe una participación limitada de los mandos intermedios

como el director regional o de hospital únicamente a dar posesión a los nuevos empleados

(que en muchos casos no califican para el puesto) y que debido a esta circunstancia

- 62 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

eventualmente no obedecen instrucciones del director desconociendo su autoridad y

estableciendo dobles tramos de control de manera informal lo cual entorpece la

gobernabilidad.

Otra situación digna de mencionar en el caso de nombramientos es la tendencia a nombrar

personal por contrato sin disponer de las reservas presupuestarias de respaldo, esto hace

que se comprometan fondos destinados a otros fines y también generan conflictos laborales

por la falta de pago. En el año 2006 se dio un ejemplo de esta situación cuando se

nombraron más de 2000 empleados por contrato sin disponer de presupuesto lo cual

entorpeció la gobernabilidad de la Secretaria de Salud afectando incluso al gobierno central.

¿Quiénes son los principales tomadores de decisiones?

Tal y como se ha mencionado existen varios espacios para la toma de decisiones

“colegiadas” sin embargo existen otros actores que influencian en cierta medida esta toma

de decisiones.

Algunos de estos actores son los políticos, los gremios, sindicatos, asociaciones, y los

medios de comunicación.

Con frecuencia el sector político en representación de las comunidades que los eligen

emprende proyectos sin la aprobación y supervisión de los niveles técnicos

correspondientes. Tal es el caso de la construcción de centros de salud y hospitales, lo cual

ocasiona disrupciones en la red de servicios por la acumulación de oferta en sectores que

no lo necesitan y la falta de los mismos en otros sectores provocando inequidad en la

prestación de servicios. Esta situación se da no solo en relación con las instalaciones de

- 63 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

salud también ocurre con la construcción de caminos, carreteras, puentes, fuentes de agua,

energía, etc.

En ese sentido resulta importante el rol que juegan las municipalidades y la existencia o no

de planes municipales de desarrollo como medida de control.

Los gremios y sindicatos forman parte de la Gobernanza y participan (directa o

indirectamente) en la toma de decisiones y en la formulación de políticas de salud en

respuesta a sus necesidades. En caso de que una política sea considerada amenazadora

para sus intereses gremiales o de grupo enarbolan banderas (legítimas o no) en su contra.

Así ha sucedido con las diferentes políticas adoptadas con intenciones reformistas en el

área de la salud como la ley marco de protección social, la descentralización de los

servicios, la subrogación de servicios, la extensión de cobertura a través de terceros, y más

recientemente la municipalización de la salud mediante modelos de gestión

descentralizados, todas las cuales en su momento han sido denunciadas públicamente por

los gremios y sindicatos como intentos de privatización de los servicios públicos de salud lo

cual ha entorpecido la gobernabilidad del sector. Evidencia de lo anterior fueron las

constantes huelgas, marchas y asambleas informativas realizadas entre los años 2006 y

2009 por el Bloque Popular aglutinando a diferentes gremios incluso al gremio médico y las

asambleas informativas paros y plantones solicitando la derogación de los decretos PCM 26

y PCM 27 emitidos con el propósito de establecer comisiones interventoras en salud y

educación (2019).

Los medios de comunicación juegan un papel importante en la toma de decisiones del

sector salud por la importante influencia que ejercen en la opinión pública.

- 64 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

3.2.2.- La gestión del sector. Institucional e Interinstitucional.

La gestión en el sector salud se realiza por “Crisis” desde el nivel político-intermedio hasta el

nivel local debido a la falta de planificación, a la improvisación, pero sobre todo a las

limitaciones de recursos frente a las exigencias de una población que demanda cada día

más servicios. La gestión desde el punto de vista interinstitucional cobra relevancia ante

situaciones apremiantes o de emergencia tal fue el caso del Huracán Mitch.

Desde hace algunos años se realizan esfuerzos por mejorar la gestión interinstitucional en

salud a través de dos espacios de concertación importantes: La mesa sectorial y El Consejo

Nacional de Salud (CONSALUD) este último creado por decreto presidencial No. PCM 020-

2004 del 3 de Diciembre del 2004.

La estructura de CONSALUD consiste de una asamblea general, y una Junta Directiva

integrada por un presidente (cargo que recae en el Ministro de Salud), vicepresidente,

secretario, fiscal, vocal I, vocal II, y Vocal III. En el seno de este consejo tienen su

representación más de 30 instituciones de la sociedad civil relacionadas con el campo de la

salud, tal es el caso de los colegios profesionales, sindicatos, empresa privada, sector

religioso, etc. el propósito de CONSALUD es contribuir a fortalecer el desempeño del

Sistema Nacional de salud facilitando las condiciones para un aumento continuo de su

eficiencia y efectividad así como la coordinación para el uso transparente y racional de los

recursos.

Después de 7 años de haber sido creado este consejo no ha logrado las expectativas

deseadas en especial el reconocimiento de la sociedad civil como el máximo exponente del

sector salud en el país y sus acciones se han limitado a tratar de mantenerse activos y

- 65 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

cohesionados a lo interno, esto posiblemente se deba a una falla estructural ya que a pesar

de tener representación de la sociedad civil, su conducción recae en las instituciones de

gobierno.

Las mesas sectoriales surgen en Marzo de 1999 como instancias de seguimiento de la

cooperación internacional a los “principios de Estocolmo” a raíz del Huracán Mitch.

Posteriormente entran a conformarlas el gobierno y la sociedad civil para dar seguimiento al

Plan Maestro de Reconstrucción y transformación Nacional (PMRTN).en el año 2004 se

redefinieron sus objetivos con el fin de convertirlas en un espacio de planificación y

ordenamiento de la inversión pública para ejecutar la Estrategia de Reducción de la Pobreza

(ERP).la Mesa del sector salud se constituyó en el mes de mayo de 1999 y tiene como

objetivo general constituirse en un espacio de dialogo y consulta entre el gobierno, la

sociedad civil y la cooperación externa orientado a la formulación de propuestas ordenadas,

que apoyen la efectiva implementación de la ERP las metas Institucionales y las políticas

sectoriales.

La Mesa sectorial la conforman aproximadamente 20 instituciones entre las que figuran la

Secretaria de Salud, el IHSS, secretaria de finanzas, SEPLAN, quienes ejercen funciones de

coordinación y la integran además el FONAC, FOSDEH, CDM, y por el sector cooperante

ASDI, OPS, JICA, BM, y BID. Existe además un comité técnico coordinado por la Unidad de

Planificación, Evaluación y Gestión de la Secretaria de Salud.14

14 UPEG. Secretaria de Salud.

- 66 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

En concordancia con lo anterior pero con la intención de lograr mayores alcances, el

gobierno (2010 – 2012) desarrollo a través de la Secretaria de Planificación (SEPLAN) el

Plan de Nación (2010-2022) y la Visión de País (2010-2038).15

Los fundamentos de la Visión de País, reconocen que la Constitución de la República

manda que el Estado promueva el desarrollo integral del país, en lo económico y en lo

social, debiendo estar sujeto a una planificación estratégica que exige la participación de los

Poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, en una

formulación incluyente y participativa.

Asimismo, se reconoce que la materialización de la visión a mediano y largo plazo requiere

que la sociedad hondureña asuma como propia una planificación contentiva de objetivos

precisos y de medios y mecanismos para alcanzarlos, así como el sistema de planificación,

monitoreo y evaluación de manera que se garantice que la ejecución de la Visión de País y

el Plan de Nación, sean de obligatorio cumplimiento para los gobiernos sucesivos.

3.2.3.- Instrumentos para la toma de decisiones

Los principales instrumentos identificados en el sector salud para la toma de decisiones son:

Los Planes operativos anuales, la información epidemiológica, y la ejecución presupuestaria.

Todos adolecen de deficiencias que los vuelven hasta cierto punto inapropiados para una

toma de decisiones oportuna tal es el caso de la Vigilancia Epidemiológica.

15 SEPLAN. Plan de Nación, Visión de País.

- 67 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Los Planes Operativos anuales son elaborados por los diferentes niveles, sin embargo no

llegan a convertirse en verdaderos instrumentos de gestión debido al divorcio existente entre

el presupuesto solicitado y el presupuesto aprobado.

La información producto de la vigilancia epidemiológica que fluye a través de los reportes

de casos y muertes a nivel nacional con frecuencia no es enviada, recibida y analizada de

manera oportuna perdiéndose el principio básico de “Información para la acción”. Debido a

esto es que los brotes epidémicos con frecuencia son primero divulgados por otros medios

(noticieros, redes sociales, diarios escritos y digitales, etc.) y posteriormente por el

Departamento de epidemiología.

La mayoría de los jefes de programas y Direcciones departamentales desconocen los

techos presupuestarios debido a que los mismos generalmente son modificados tanto por la

sección de presupuesto de la Secretaria de Salud como por la sección de presupuesto de la

Secretaria de Finanzas, después de la elaboración del POA-Presupuesto, por esta razón es

difícil que se realice un verdadero control de la ejecución presupuestaria.

3.3.- La transparencia y rendición de cuentas

Los momentos para la rendición de cuentas son las evaluaciones ya sean semestrales o

anuales. Además se realiza este proceso también a través de los consejos técnicos

administrativos y del departamento de asesoría legal para lo cual existe un procedimiento

estandarizado.

En el año 2006 el Gobierno Creo el Instituto de Acceso a la Información Pública y ha abrió

ventanillas de transparencia y acceso a la información en las oficinas públicas tal es el caso

de la Secretaria de Salud.

- 68 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

a esta ventanilla puede presentarse cualquier ciudadano a solicitar información sobre

licitaciones, nombramientos, plantillas de personal, etc.

Como ejemplo en febrero del 2008 la Presidencia de la República publicó en los diferentes

medios de comunicación la plantilla de personal de la presidencia incluyendo los salarios del

Sr. Presidente y sus más cercanos colaboradores hechos sin precedente en Honduras.

Esta medida obedece a lo instituido en la Ley de Transparencia aprobada por el congreso

nacional mediante Decreto Legislativo 170-2006.

En el marco de esta publicación la ley de transparencia viene a garantizar que los procesos

de licitación y compra de medicamentos así como contrataciones y demás actos

administrativos del sector salud estén libres de actos de corrupción lo cual contribuye

positivamente a la gobernabilidad.

3.4.-Planificación y Presupuestacion

Tradicionalmente la planificación-Presupuestacion sanitaria se ha realizado en el periodo de

marzo a Junio de cada año y el anteproyecto de presupuesto es presentado en el mes de

Julio ante la Secretaría de Finanzas junto con los otros anteproyectos de presupuesto de las

secretarias de estado e instituciones autónomas y semiautónomas, posteriormente es

enviado por el ejecutivo al seno del congreso nacional para su aprobación.

Este proceso se inicia en el caso de la Secretaria de Salud en el nivel central a cargo de la

Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), con la discusión y emisión de

los lineamientos de elaboración del Plan Operativo Anual (POA) y la Presupuestacion que

habrá de seguirse el año en cuestión; posteriormente se visitan Direcciones

Departamentales y Hospitales a nivel nacional para discutir y hacer estimaciones sobre los
- 69 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

techos a solicitar en cada una de las partidas u objetos de gasto. Luego este primer

documento ya consolidado es discutido con la Secretaria de Finanzas en otro momento

donde sufre un primer recorte antes de ser sometido a aprobación por el congreso nacional

donde habrá de fijarse los techos definitivos.

En este proceso se identifican dos momentos de “discusión y negociación” el primero se da

durante la visita a Regiones y Hospitales donde los equipos técnicos del nivel central

discuten con los directores de regiones y hospitales en base al consumo histórico

determinando los incrementos o decrementos por partidas que habría de sufrir el

presupuesto que se está formulando.

Es importante mencionar que en la mayoría de los casos no se disponía en este momento

de un informe detallado sobre la ejecución presupuestaria del año anterior y la decisión de

incrementar o rebajar tal o cual partida se hacía por lo general de manera empírica.

El otro momento de “discusión y negociación “se da entre los funcionarios de ministerio de

salud y de Finanzas al presentar el anteproyecto de presupuesto. En esta discusión –

negociación finanzas es la instancia que asume el control y solicita justificaciones a la

Secretaria de Salud y agrega al presupuesto en formulación los compromisos de país con la

cooperación externa en el área de salud.

La metodología del proceso de presupuestacion anteriormente expuesto ha condicionado

que en la actualidad la Secretaria de Salud elabore un presupuesto “adicional” que

contempla los incrementos solicitados para diferenciarlos de los gastos de operación por

consumo histórico plasmados en el presupuesto “real”.

- 70 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Otra situación determinante sobe todo en la fase de ejecución, consiste en la asignación de

las cuotas trimestrales que finanzas hace a las diferentes Secretarias de Estado incluyendo

la de salud. Dichas cuotas son asignadas a partir del mes de marzo y por lo general son

congeladas en el mes de septiembre lo que reduce el tiempo real de ejecución a seis

meses; esto trae consigo una serie de contratiempos al momento de cancelar los

compromisos adquiridos con proveedores haciendo que cada año una fracción del

presupuesto caiga en “Deuda Pública”.16

Con la creación del SIAFI (Sistema integrado administrativo financiero) a mediados de los

noventa se pretendía superar estos obstáculos sin embargo en la actualidad el propio

sistema adolece de deficiencias importantes:

No se ha logrado un cambio procedimental o una reingeniería de procesos, todo lo

contrario, en lugar de una simplificación de procedimientos se han incrementado los pasos

de registro en los sistemas como adicionales al mismo, de tal forma que para una compra

menor desde que se elabora el oficio de solicitud hasta que se recibe el bien o el servicio y

se paga, deben recorrerse aproximadamente 50 pasos entre validaciones, firmas y registros.

La estructura presupuestaria definida en el SIAFI no es utilizada plenamente, observándose

que las actividades representan en la mayoría de los casos a ubicaciones geográficas y el

campo destinado para esta información se encuentra en blanco, de la misma manera

algunos objetivos y metas están en blanco y en otros casos las metas no representan

unidades de medida que sirvan para la evaluación de la ejecución.

16 Deuda Pública: compromisos financieros a ser cubiertos con el presupuesto de años posteriores.

- 71 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

El módulo de ejecución del gasto del sistema cuenta con la identificación de unidades

Ejecutoras pero no el de formulación del presupuesto, se elaboraron los ajustes

necesarios para poder utilizar la identificación de unidades ejecutoras en la formulación del


presupuesto 2005.

Por otro lado, los importes brutos de la recaudación de los recursos de la Tesorería

General de la República no se conocen, ya que el extracto bancario diario que envía el

Banco Central de Honduras solamente informa los importes netos, las funciones de la

Tesorería se limitan a la emisión de cheques sin ninguna programación financiera

Convirtiéndola en una simple caja pagadora.

Las instituciones solicitan anticipos llamados transferencias que después deben ser

legalizados presupuestariamente, dicha legalización puede demorar meses e inclusive años.

Las operaciones de crédito público no se registran oportunamente y la información de la


cuenta financiera que debe presentarse al FMI tiene diferencias con las cifras del Banco
Central de Honduras.

Los reportes de pagos no son coherentes entre si, debido a que no se guarda la

información histórica de los estados de los cheques y las transferencias, como por

ejemplo si un cheque generado en enero es anulado en mayo modifica la información de


pagos de enero, lo cual distorsiona continuamente la información de pagos.

La estrategia de impulsar el desarrollo tecnológico en el país fue imprescindible, por la

necesidad de disponer de información para la toma de decisiones de los responsables

administrativos del gobierno. El apoyo político, implicaba la necesidad de responder

rápidamente a los requerimientos que planteaban las autoridades y obligó a priorizar el

- 72 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

desarrollo de los sistemas básicos de presupuesto, tesorería y contabilidad.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que es imprescindible culminar la reforma en

todos los niveles del Estado para que no sufra reversión o deterioro. Culminar la reforma

significa transformar el sistema de información desarrollado en una primera etapa en el

nuevo sistema de administración financiera integrada, que incluya un cambio en la gestión o,

lo que actualmente se denomina, una reingeniería de procesos, una nueva definición de

roles y responsabilidades de cada una de las instituciones que componen el sector público

hondureño y de los funcionarios que trabajan en ellos, para que se pueda medir el

rendimiento de la gestión en función del cumplimiento de metas y objetivos y no solamente

ejerciendo el control de legalidad.17

Con respecto al proceso de planeación, aparte del ejercicio de planeación anual que se

realiza en la formulación de los POA, se identifican dos intentos de planeación de largo y

mediano plazo que vale la pena mencionar: El Plan Maestro Nacional de Salud 1995 -2010 y

el Plan de Salud 2021.

El Plan Maestro Nacional de Salud18

En 1995 se realizó el “Plan Maestro Nacional de Salud 1995 – 2010” desarrollado por la

firma Systems Sáciense Consultant (SSC) de Japón a solicitud del gobierno de Honduras y

mediante fondos de donación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Este estudio incluyo un universo de planeación de 15 años (1995-2010) y fue elaborado en

17 Sistema de administración financiera integrada. SEFIN

18 Plan Maestro Nacional de Salud 1995-2010. JICA.

- 73 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

tres fases. La fase I consistió en la definición del marco del plan, el análisis de situación, la

Zonificación del estudio, la identificación de problemas y la definición de metas y objetivos.

La fase 2 comprendió la realización de encuestas de campo la definición de estrategias, y la

selección del modelo de prestación de servicios. La fase 3 Incluyo la definición de

programas modelo.

Se identificaron Cinco programas modelo dos para zonas metropolitanas, dos para áreas de

extrema pobreza y uno para áreas en desarrollo.

Los programas para zonas metropolitanas comprendían el fortalecimiento de los servicios de

salud en Tegucigalpa y la creación de un centro de promoción y de mantenimiento en San

Pedro Sula. Los programas para zonas de extrema pobreza comprendían la creación de

aldeas saludables en Intibucá y un programa para apoyo a las áreas marginadas de

Tegucigalpa. El “Programa para una zona en desarrollo” comprendía el desarrollo integral de

los servicios en el departamento de Olancho.

Este Plan Maestro fue el primero basado en estudios con que contó el país en el sector

salud, sin embargo no se logró que las demás agencias de cooperación lo reconocieran

como tal y tampoco fue reconocido por los gobiernos posteriores por lo que el mismo sirvió

más para normar la cooperación en materia de salud que brinda el Gobierno de Japón. De

los programas modelo propuestos solo dos se lograron desarrollar: el primero consistió en el

fortalecimiento de la red de servicios en Tegucigalpa con la construcción de tres clínicas

periféricas de emergencia (Clíper) y la maternidad del Hospital General San Felipe (1998) y

el segundo consistió en la realización del programa para una zona en desarrollo en el

- 74 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

departamento de Olancho donde la cooperación japonesa apoyo por varios años el

programa de atención materno infantil de la zona con buenos resultados.

Plan Nacional de Salud 2021

Formulado en la administración 2002-2006 y ratificado por la admiración 2006-2010,

constituye un buen ejercicio de planificación “teórica” ya que a diferencia del “Plan Maestro

Nacional de Salud 1995 – 2010” no está basado en estudios de factibilidad preliminares.

El Plan 2021 plantea seis líneas estratégicas: i) Políticas sectoriales y fortalecimiento

institucional. ii) Participación y protagonismo social. iii) articulación de acciones a nivel local.

iv) garantizar el aseguramiento en salud. v) brindar servicios de salud adecuados de

calidad. vi) transparencia en la gestión de los recursos y rendición de cuentas.

Además de las líneas estrategias identifica las siguientes prioridades: i) fomento de la salud.

ii) Salud Materno Infantil y Nutrición. iii) control de enfermedades transmisibles. iv) control de

enfermedades crónicas no transmisibles y V) Reforma del sector.

Este último aspecto relativo a la reforma del sector plantea nueve metas: i) la construcción

de un sistema nacional de salud. ii) la separación de funciones iii) el desarrollo de un modelo

integral de salud. iv) el desarrollo de nuevos modelos de gestión. v) el fortalecimiento del rol

rector de la SS. vi) la consolidación de un sistema de financiación vii) facilitar a la población

un sistema de aseguramiento. viii) acceso a insumos básicos especialmente a

medicamentos. ix) desarrollo de profesionales y técnicos.19

19 Plan Nacional de Salud 2021.

- 75 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

El Plan es de tipo propositivo elaborado en forma participativa, sin embargo adolece de los

aspectos operativos y no cuenta con una estimación de los costos financieros de su

implementación. Puede ser un buen punto de partida para un plan plurianual vinculándolo al

presupuesto.

En la opinión de actores clave consultados en el estudio para el Banco Mundial sobre

gobernabilidad en el sector social en el año 2008, existe una falta de integración de la

planeación con la Presupuestacion.

A manera de conclusión la falta de integración20 es la que condiciona la poca eficacia del

sector en algunos aspectos cruciales, como ser el abastecimiento oportuno de

medicamentos y el atraso de pago de salarios al personal de reciente ingreso y de contrato

entre otros. También en cierto modo esta situación condiciona la discontinuidad de las

acciones al transitar de una administración a otra donde pareciera que por “default” se

aplicara un “borrador electrónico” a las acciones emprendidas las cuales terminan

“perdiéndose en el hiperespacio”.

3.5.- La gestión por resultados. Retos y propuestas.

A diferencia de la gestión tradicional los nuevos modelos plantean una gestión por

resultados. La práctica de los últimos cinco años con la aplicación de estos modelos ha

aportado algunos logros significativos:

20 “Un equipo es el que planifica y otro es el que ejecuta”. Fue la opinión de los actores clave con respecto a
la planificación a lo cual hacen referencia como una costumbre arraigada en el sector salud y en la
administración pública en general.

- 76 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Han estado manejadas por unidades especiales de programas y no por la estructura regular

de la Secretaria de Salud. La coordinación de los fondos externos más o menos por niveles,

y en el caso de atención primaria por áreas geográficas. La realización de contratos de

prestación de servicios en base a resultados de la atención. Se ha mejorado el

abastecimiento de insumos, se ha mejorado el traslado de pacientes embarazadas y en

estado crítico. Mayor transparencia y credibilidad en el manejo de los fondos. La disminución

de conflictos laborales. Todo parece indicar que el reto principal está en vencer los

obstáculos actuales a los nuevos modelos y ajustarlos a fin de que respondan a las

necesidades de salud y a la vez permitan la estabilidad laboral, la disminución de cobros por

servicios, y la mejoría de la calidad de atención objeciones que los gremios han identificado

como obstáculos para el apoyo de ellos a estos modelos.

3.6.-La Presupuestacion plurianual en salud

La Secretaria de Salud con ayuda de la cooperación Sueca realizo durante el 2008 un

ejercicio de Presupuestacion plurianual vinculado al marco presupuestal de mediano plazo

(MPMP).

El MPMP debe ser derivado de un modelo macroeconómico, debe proyectar varios

escenarios, identificar prioridades. Debe estar ligado a las políticas, debe incluir fondos

nacionales y de la cooperación externa y debe abrir la posibilidad de modificar y cambiar

políticas.

Sin embargo existen algunas dificultades por el momento insuperables ya que el gobierno

central no dispone de un marco legal, ni una idea global de cómo derivar y ejecutar los

- 77 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

fondos, es probable que estos obstáculos se logren superar con el desarrollo del modelo

descentralizado de gestión (municipalidades) propuesto en el Plan de Nación.

Este ejercicio al que hemos hecho mención (Planificación Plurianual en salud) incluía un

periodo de ejecución de 4 años del 2009 al 2011.

Las autoridades de salud apoyan la iniciativa para desarrollar un sistema de planificación

plurianual, sin embargo tienen sus reservas en cuanto a la oportunidad del mismo ya que

visualizan esto como un proyecto a largo plazo y por los momentos están interesados en

acciones prontas ante la situación de salud del sector.21

CAPITULO 4. Los Gremios: Protagonistas clave en la crisis

4.1.-Análisis especial de asociaciones gremiales.

Su protagonismo en la crisis. Su Influencia en las

Reformas.

En las instituciones del sector salud existen unas 30 organizaciones gremiales, entre

colegios profesionales, asociaciones, sindicatos, etc.

Un ejemplo de esta situación es el Hospital Escuela de Tegucigalpa donde co- existen

más de 25 diferentes agrupaciones entre las que podemos mencionar: El Sitramedhys

(Sindicato de trabajadores de la medicina y similares), el Sitrasa (Sindicato de

trabajadores de la salud), el colegio médico, el colegio de enfermeras, el colegio de

21 UPEG. Secretaria de Salud.

- 78 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

odontólogos, el colegio de farmacéuticos, la asociación de enfermeras auxiliares, la

asociación de técnicos de laboratorio, la asociación de técnicos en rayos x, la asociación

de trabajadores sociales, etc.

A mediados de los noventa las autoridades ministeriales apoyaron la conformación de

sindicatos en los diferentes hospitales del país surgiendo así los “Sindicatos de base”.

Estos sindicatos jugaron un rol importante durante esa administración logrando en cierta

forma un balance en relación con el sindicato más fuerte (Sitramedhys), el cual también

tenía una filial en cada hospital y región sanitaria.

Estos sindicatos de base jugaron un rol importante durante algún tiempo apoyando a las

autoridades gubernamentales sin embargo poco a poco se fueron desligando de estas y

en la actualidad lo que existe son dos sindicatos por hospital; el de base y la filial del

Sitramedhys.

Debido a la dificultad que representa el hacer una análisis por separado de cada una de

estas organizaciones (30 en total), para los fines del presente estudio se ha tomado una

muestra que incluye un gremio profesional y una agrupación sindical, sin menoscabo de

la importancia y respeto que merecen las organizaciones restantes, centraremos el

análisis en el Colegio Médico de Honduras (CMH) y en el Sindicato de trabajadores de la

medicina y similares (Sitramedhys).

4.2.-El Colegio Médico de Honduras (CMH)

El Colegio Médico de Honduras fundado el 27 de Octubre de 1962, es el principal colegio de

profesionales en el sector de la salud su ley orgánica fue aprobada mediante Decreto #94

del Congreso Nacional y publicada en la gaceta el 24 de Noviembre de 1964.

- 79 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

El CMH es dirigido por una junta directiva la cual es electa en elecciones generales de todos

los afiliados solventes del colegio cada dos años, este es el único colegio de médicos que

existe en la actualidad en el país.

Su afiliación en el 2015 era de 10,995 médicos colegiados de los cuales el 46% estaban

desempleados y 2546 laboran para la Secretaria de Salud, 880 en el sector privado y 474 en

el IHSS, la relación de médicos generales y especialistas es de 1.8:1, con una relación

global en el sector salud de 9.5 médicos por 10,000 habitantes.

El CMH se financia de las aportaciones mensuales que hacen sus agremiados las cuales

son en su mayoría captadas por retención en la fuente de manera mensual.

El salario de los médicos se ha incrementado después de la aprobación del Estatuto del

Médico empleado en 1986 y de sus reformas, presentadas y aprobadas por el congreso

nacional más recientemente. De acuerdo con esta ley el salario del médico es ajustado en

base al índice de inflación motivo por el cual en los últimos 20 años el salario base del

médico paso de 700 a 1500 dólares aproximadamente, siendo en la actualidad uno de los

profesionales mejor remunerados si se les compara con el salario de otros gremios y

trabajadores de la salud (sueldo promedio salarios base entre 300 y 600 dólares).

Además de las aportaciones de sus agremiados el CMH recibe fondos provenientes del

pago de intereses por préstamos tanto personales como Hipotecarios, para estudios,

emergentes, compra de vehículos. etc., a través de la tesorería del CMH, lo cual ha hecho

que para el año 2008 su patrimonio ascendía a unos 20 millones de dólares lo cual lo vuelve

un ente solvente y poderoso económicamente.

- 80 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Ante la opinión pública el CMH goza de credibilidad y tiene gran poder de convocatoria y de

negociación en ocasiones y sobre todo en la reivindicación del estatuto del médico, ha

llegado a paralizar los servicios de salud tanto públicos como privados como medida de

presión.

El poder de convocatoria y la capacidad de presión y de negociación así como el poder

económico de este gremio solo es comparable con el de los gremios magisteriales capaces

de parar el sector educación.

Ante los medios de comunicación el presidente del CMH es un líder e informante clave y

continuamente es consultado para que dé su opinión sobre los problemas que afectan a la

salud tanto a nivel nacional como internacional, de igual manera es también considerado

uno de los principales críticos ante las acciones que toma el gobierno y en particular la

Secretaria de Salud con respecto a la problemática de salud así también como para opinar

sobre la gestión del Ministro de Salud.

El CMH también ha gozado de espacios de decisión que le son otorgados según la ley tal es

el caso de la representación con voz y voto de que dispone en la Junta Directiva del IHSS

donde junto con el sector laboral y empresarial más los representantes del gobierno deciden

sobre los temas institucionales de desarrollo. De igual manera el CMH participa en varias

comisiones siendo una de las más importantes la Comisión de Concursos que funciona a

nivel de la Secretaria de Salud y del IHSS para el nombramiento de los médicos a través de

los concursos de oposición.

Una situación que cobra importancia en cuanto al nivel de influencia que ejerce el CMH en

el sector de la salud es que varios de los ministros que han ocupado ese cargo han sido

- 81 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

presidentes del CMH. De igual manera sectores influyentes de la sociedad como ser el

Congreso Nacional, la empresa privada, y hasta el propio Presidente de la República a

menudo tienen alguna relación ya sea profesional, de amistad o de parentesco con médicos

influyentes en el ámbito nacional por su rol como médicos de cabecera de políticos o

empresarios.

Ese poder de convocatoria se ha podido apreciar más recientemente con las movilizaciones

de la Plataforma por la defensa de la salud y educación de la cual forma parte de forma

protagónica. En cuanto a su ideología el CMH ha sido eminentemente gremial y ha

procurado mantenerse apolítico con respecto a la política vernácula. Sin embargo esto ha

variado con los años dependiendo del grupo médico que asume su conducción. En los

últimos 16 años el CMH estuvo dirigido por el “Frente Reivindicador” el cual tras su victoria

sobre el ala conservadora dio un giro importante hacia posiciones de centro izquierda en la

búsqueda de mejorar su proyección social. Esto quedó evidenciado tras el Huracán Mitch

donde el CMH participó activamente en la atención de los damnificados y dio su aval para la

entrada de médicos cubanos al país inicialmente para la conformación de brigadas de

atención y posteriormente para la atención de comunidades postergadas mediante un

convenio firmado entre los Gobiernos de ambos países el cual además incluyo la

preparación de médicos hondureños en la Escuela Latino Americana de Medicina (ELAM)

con sede en la Habana.

La participación del CMH en actividades reivindicativas de otros grupos también tomo auge

en este periodo, sobre todo en apoyo a la oposición por la “No Privatización de servicios”

como el agua, la energía, la telefonía, y los servicios de salud (especialmente la

implementación de nuevos modelos). En este periodo el Colegio médico participo junto al

- 82 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Bloque Popular en varias marchas de protesta, publicó espacios pagados en los medios

escritos, y su presidente continuamente denunció las intenciones del gobierno de privatizar

los servicios de salud, situación que prevalece en la actualidad formando parte el CMH de la

plataforma por la defensa de la salud y educación (como ya se menciono), integrada

además por los colegios docentes asociaciones, sindicatos, y otros colegios profesionales,

quienes han planteado al Gobierno la necesidad de realizar un “Dialogo ciudadano

alternativo” (frente al gran Dialogo nacional) para abordar la problemática de ambos

sectores.

El poder de negociación y la Toma de Dediciones como elementos básicos para la

gobernabilidad del sector son analizados con respecto al CMH al interactuar con

instituciones clave del sector, gobierno central y con la sociedad civil.

La Grafica No. 22 muestra el poder de negociación del CMH en una escala de 1 a 10 el cual

es alto cuando interactúa con la Secretaria de Salud y frente a otros gremios, pero

desciende si la negociación es directamente con el Gobierno Central o con los pacientes

(Sociedad civil).

Entre los factores que inciden en esta relación se pueden mencionar el predominio de

médicos en los cargos de dirección de la Secretaria de Salud (incluyendo el Ministro) e

IHSS, lo cual a su vez incide en la ponderación que de ellos tienen los otros gremios del

área de la salud (enfermeras, odontólogos, farmacéuticos etc.).

El poder de negociación ante el Gobierno Central disminuye porque a este nivel interactúa

con instituciones que no le son afines como Finanzas, Secretaria del Trabajo, etc. Lo mismo

sucede con la sociedad civil.

- 83 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Gráfica 17.- Poder de negociación del CMH frente a otros actores.

Poder de Negociacion

Gobierno
10

Otros Gremios 0 Secretaria

Pacientes

Gráfico 18.- Influencia que ejerce el CMH en la toma de decisiones frente a otros

actores.

Toma de Desiciones

Gobierno
10

IHSS 0 Secretaria

Pacientes

- 84 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

La influencia que ejerce el CMH en la toma de decisiones es alta en Instituciones como el

IHSS donde hasta llego a formar parte de la Junta Directiva, en la Secretaria de salud

disminuye, lo mismo que en el Gobierno Central y ejerce relativamente poca influencia en

las decisiones de los pacientes (Sociedad Civil) con respecto a temas como la prestación de

servicios de salud.

Lo expuesto anteriormente se debe a algunos factores que han influido para que el gremio

médico haya perdido credibilidad en la población distinguiéndose al menos dos factores: Las

luchas reivindicativas por el estatuto del médico en los años 80 (En su mayoría con medidas

de presión como paros de hospitales, clínicas, consultorios, etc.) y desde 1999 la

suscripción de convenios por parte del gobierno con países como Cuba para realizar

intercambio en materia de salud lo que ha permitido la presencia de brigadas de médicos

cubanos en diferentes comunidades del país quienes han tenido una gran aceptación por

parte de la población sobre todo la de escasos recursos económicos.

4.3.-El Sindicato de trabajadores de la Medicina y similares

(Sitramedhys)

El movimiento sindical hondureño surge con la huelga de los trabajadores bananeros en el

año de 1954, donde se emiten leyes laborales reguladoras, surgen posteriormente los

sindicatos del sector estatal y luego los sindicatos de la salud pública y los sindicatos de

industria, legalizándose en el año de 1955 con la emisión de la carta constitutiva de las

garantías sociales la que actúa como ley marco que contiene los enunciados básicos de la

legislación social que se desarrolló después en leyes específicas como la ley de

organizaciones sindicales, la ley de contratación colectiva, la ley de trabajo ferrocarrilero y la

- 85 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

ley del seguro social para solo citar algunas de ellas, el código de trabajo que aún está

vigente nació en el año de 1959.

El movimiento sindical se fortaleció a través del tiempo y se fueron constituyendo

federaciones tanto en el norte, como en el centro del país; En el año de 1964 se constituyó

la primera Confederación de Trabajadores en Honduras la C.T.H. siguiendo la Central

General de Trabajadores CGT. y en el año de 1992 la Confederación Unitaria de

Trabajadores de Honduras C.U.T.H., por lo que actualmente los trabajadores organizados

en Honduras se encuentran aglutinados en estas tres centrales obreras.

De los 183 sindicatos registrados 120 o sea el 65.57% están formados por trabajadores del

sector privado y los 63 sindicatos restantes o sea el 34.43% están ubicados en el sector

estatal, el sindicalismo hondureño ha estado ubicado tradicionalmente en los principales

departamentos del denominado corredor central de desarrollo como son: Atlántida 15

sindicatos, Cortes 57 sindicatos, El Paraíso 11 sindicatos y Francisco Morazán 70

sindicatos.22

El Sitramedhys fue fundado hace 40 años y actualmente aglutina a más de 10,000

empleados de la Secretaria de salud (donde laboran más de 16,000 empleados) en sus 65

filiales a nivel nacional.

Está dirigido por una Junta Directiva la cual es electa cada dos años mediante elecciones

generales.

22 Breve reseña histórica del sindicalismo hondureño. Sitraihss.

- 86 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

El Sitramedhys tiene su sede en Tegucigalpa y se nutre de las aportaciones que hacen sus

afiliados mediante deducción salarial que se realiza a través del sistema estatal.

a diferencia de otros sindicatos en especial los de la empresa privada, el Sitramedhys no

tiene un contrato colectivo de trabajo sino que es regulado por el código de trabajo y por

acuerdos que realizan sus seccionales con los diferentes directores tanto departamentales

como de programas y hospitales.

Se rige por sus estatutos y reglamentos los cuales en su artículo 2 inciso B, promueve el

acercamiento entre patronos y trabajadores y lo faculta para intervenir en la discusión de las

políticas sanitarias.

Debido a lo anterior el Sitramedhys en 1990 presentó ante el gobierno su propuesta de

Medicina Popular, Esta propuesta estaba centrada en la búsqueda de la eficiencia y eficacia

de la secretaria junto a la participación popular para mejorar las condiciones de salud del

pueblo hondureño sin embargo la misma no tuvo mayor impacto en las políticas de salud .

Ideológicamente se podría ubicar como de izquierda moderada, sus reivindicaciones

siempre además de tipo salarial van encaminadas a defender los intereses de la población.

Algunas de las reivindicaciones del Sitramedhys son la estabilidad laboral, el no cobro de

cuotas de recuperación por los servicios públicos y más recientemente (2006), no a la

privatización de los servicios.

- 87 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Sus asambleas informativas como se les ha dado en llamar a los paros laborales por lo

general paralizan la red hospitalaria de la Secretaría de Salud a pesar de la existencia de

otros sindicatos y asociaciones en el seno de los mismos.

A criterio de su presidente la generación de conflictos se debe a que no ha habido una

apertura suficiente para que la organización haga sus planteamientos.23

Menciona que las autoridades no le dan la importancia a la organización sindical, que los

mandos intermedios no tienen capacidad de negociación y por tal razón los conflictos

trascienden a los niveles superiores con las consiguientes asambleas informativas.

En relación con los nuevos modelos de atención, debido a que se contratan terceros y en

especial Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) han sido catalogados por el

sindicato como intentos de privatización de los servicios esto mantiene enfrentados al

gobierno y al sindicato obstaculizando el desarrollo de los proyectos orientados hacia la

búsqueda de nuevos modelos y la ejecución de fondos de la cooperación externa hasta por

40 millones de dólares siendo esta una de las razones por las cuales en las evaluaciones

realizadas por la Unidad de Apoyo Técnico de la presidencia (UNAT) la Secretaria de Salud

durante el 2008 fue calificada con bajo puntaje por la falta de ejecución de los fondos

asignados.

Según el Sitramedhys la Secretaria de Salud tiene suficientes estructuras para brindar

mejores servicios y los fondos de la cooperación externa deberían ser invertidos en esta y

no en contratos con ONG`s.24

23 Comunicación verbal de su presidente Irán Mairena.

- 88 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

El debate generado en relación con los nuevos modelos de atención eventualmente ha

mantenido en la primera plana de los diarios más influyentes del país al Sitramedhys y a su

presidente.

A criterio de los sindicalistas, ellos no se oponen a los modelos siempre que estos no

encarezcan los servicios, ya que aducen tener pruebas del incremento del costo de servicios

en los modelos de el Guante, Ojojona, Mancorsari, en cambio apoyan la comunidad de San

Manuel de Colorete donde se está desarrollando un modelo que “sin hacer cobros ha

mejorado la calidad de atención. “También cuestionan seriamente la transparencia en el uso

de los fondos en estos modelos.

Según sus directivos, el conflicto permanente se reduciría si se abrieran espacios de

discusión, se le diera más reconocimiento al sindicato y se desestimara la intención de cobro

por los servicios prestados en las instalaciones públicas.

En las Gráficas Siguientes podemos apreciar la relación del Sitramedhys con otros actores

clave en relación con el poder de negociación y la toma de decisiones.

24 Comunicación verbal de su presidente Irán Mairena.

- 89 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Gráfico 19.- Influencia que ejerce el Sitramedhys en la toma de decisiones Frente a

otros actores.

Toma de Decisiones

Gobierno
8
6
4
2
Municipalidad 0 Secretaria

Coop ext.

El Sitramedhys tiene una influencia importante en la toma de decisiones a nivel de la

Secretaria de Salud, donde constantemente es invitado a deliberar sobre la problemática de

salud. Ante las municipalidades no ejerce gran influencia sobre los directivos, sin embargo

simpatizan con los sindicatos de cada municipalidad (donde estos existen), y a nivel de la

cooperación externa su capacidad de influencia en la toma de decisiones es reducida.

Actualmente ha sido llamado al Gran Dialogo Nacional por la Salud y Educación por parte

del gobierno y se ha desmarcado de la Plataforma en defensa de la salud y educación.

- 90 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Gráfico 20.- Poder de negociación del Sitramedhys ante otros actores

Poder de negociacion

gobierno
10

otros sind. 0 secretaria

pacientes

El poder de negociación del Sitramedhys es alto ante la Secretaria de Salud sobre todo si lo

hace apoyado en medidas de presión (paros en hospitales, Clínicas, Centros de salud, etc.)

también lo es ante otras organizaciones sindicales con las cuales hacen alianzas para

aumentar su poder eje. Bloque popular, Sindicato de trabajadores del IHSS (Sitraihss),

Sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Sitraunah),

etc. Este poder de negociación disminuye ante el gobierno central y ante la Sociedad Civil

(Pacientes) debido a que sus medidas de presión por lo general son impopulares.

- 91 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Gráfico 21.- Capacidades y limitaciones.

Organización = Se refiere a la capacidad de la estructura de reaccionar rápida y sincronizada mente para enfrentar los

procesos negociadores.

Influencia = Evalúa la capacidad de incidir a pesar de sus limitantes, en los procesos negociadores.

Visión de necesidades = capacidad de comprender, interiorizar y actuar en función de las necesidades integrales de salud de la

población.

Recursos = Disponibilidad de recursos financieros, y humanos que pueden ser puestos en función de la negociación.

Capacidad Técnica = mida las posibilidades de elaborar y aplicar instrumentos técnicos en función de las soluciones a las

demandas de salud que pueden ser aportados en un proceso negociado.

- 92 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

El gráfico muestra las capacidades y limitaciones de cada uno de los involucrados más

importantes, frente a las negociaciones de políticas de salud. A partir de asignar la

calificación de 10 a aquella institución o grupo social que tiene el mayor desarrollo de ese

atributo dentro de los analizados.

La Secretaría de Salud, muestra la mayor disponibilidad de recursos para incidir en la

negociación, tiene más desarrollada la visión de las necesidades, y acumula capacidad

técnica, exhibiendo mayor capacidad de influencia sobre todo por el poder político del

estado que ostenta, sin embargo su alto nivel de fragmentación interna y la no siempre

oportuna conducción política la coloca con un nivel muy bajo de organización , lo que le

dificulta la aplicación oportuna de los demás atributos.

La visión de necesidades de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) es

ligeramente inferior a la de la Secretaria de Salud (SS) pues aunque su contacto más

cercano con las poblaciones le favorece, no siempre logra tener la visión de cuadro

completo a nivel nacional que si puede desarrollar la SS, no dispone de mayores recursos

para ponerlos en función de negociar, su capacidad técnica es limitada en comparación a la

SS y al Col. Médico, pero está mejor organizada que la SS, no ha logrado desarrollar

totalmente su capacidad de influencia pues tiene el freno de la presión partidaria sobre

muchos de los alcaldes.

El SITRAMEDHYS exhibe la mejor organización en función de las negociaciones, su visión

de necesidades está muy limitada por la anteposición de los reducidos intereses pecuniarios

del gremio, dispone de más recursos que algunos alcaldes (AMHON), pero es de menor

capacidad técnica que el resto, convirtiéndose esto último en un elemento particularmente

- 93 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

limitante a la hora de participar en la elaboración de soluciones con mayor nivel de

complejidad.

Finalmente el Colegio Médico aunque no tiene la más alta nota en ninguna de las

capacidades, no muestra mayores debilidades, lo que lo coloca en una muy buena posición

para asumir un liderazgo constructivo.

CAPITULO 5. Lecciones aprendidas de los intentos por superar la crisis.

. (A manera de conclusiones)

1) La opinión generalizada de los actores clave 25, es que no ha existido un proceso de

reforma explicito como política de estado, con directrices claras hacia el área de la salud, lo

cual ha condicionado que no exista compromiso ni continuidad hacia el logro de resultados

esperados en una misma dirección por parte de las instituciones que conforman el sector y

en especial de la Secretaria de Salud y el IHSS.

2) Lo anterior no quiere decir que no se haya hecho esfuerzos por mejorar las condiciones

de salud de la población hondureña, prueba de ello son las diferentes estrategias que se

han venido adoptando a lo largo de los años, como ser la extensión de cobertura, la

programación local, la conducción y gerencia, los sistemas locales de salud, el proceso de

acceso, y la reorganización del sistema de salud, todas encaminadas en mayor o menor

grado a descentralizar , planificar, presupuestar, evaluar monitorizar y pedir cuentas a los

responsables de brindar salud a la población en los diferentes niveles a fin de lograr los

25 Entrevistas realizadas en el marco del estudio de Gobernabilidad del Sector Social. Banco Mundial. 2008

- 94 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

mejores resultados posibles en la implementación de medidas que como la atención

primaria en salud han demostrado su eficacia.

3) otra lección aprendida es que independientemente de que se haya gestado o no un

proceso de reforma como tal, en el sector de la salud ha habido avances, que han permitido

escalar otro estatus en las condiciones de salud de la población tal y como ha quedado

demostrado con las reducciones en la mortalidad materna e infantil y en la transición

epidemiológica saltando de enfermedades infecciosas y parasitarias a aquellas crónico

degenerativas (o más bien una combinación de ambas).26

4) ¿en la actualidad el país está inmerso en un proceso de reformas a la salud o no?

La reforma Sanitaria debe de incluir elementos clave desde el punto de vista del proceso en

sí mismo y de su contenido.

Desde el punto de vista del proceso se debe considerar un cambio estructural más que

gradual o evolutivo (atribuible a las medidas, no a la inercia), un cambio en los objetivos

26 La pregunta a contestar en este punto es: ¿a qué precio se han logrado estos cambios en términos de vidas

humanas? ¿Realmente los procesos en mención aceleraron y dirigieron esos logros? o los mismos fueron

producto de la inercia de las transformaciones de las condiciones sociales de saneamiento básico y en general

ambientales que han experimentado en las últimas décadas los países latinoamericanos. Con respecto a la

primera interrogante no cabe duda que el costo social es muy alto, sin embargo no se pueden asumir juicios en

relación con la temporalidad cuando se habla de reformas. Las reformas no llegan ni “muy tarde” ni “muy

temprano” simplemente llegan y a partir de ese momento es que hay que medir los resultados. Con respecto a la

segunda interrogante lo más probable es que los intentos de reforma han acelerado o más bien contribuido a

dichos logros.

- 95 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

políticos seguido de cambio institucional, más que la redefinición de objetivos únicamente.

Debe ser un cambio intencionado y sostenido (de largo plazo) y debe ser un proceso político

dirigido por el gobierno sea este nacional, regional, o local.

Con respecto a su contenido debe incluir una diversidad de medidas, y adaptarse a las

características específicas del sistema sanitario de cada país.27

Con base en lo anterior podemos concluir que en Honduras no se ha dado un cambio

estructural y dirigido sino más bien un cambio evolutivo, que el único intento de cambio de

políticas seguido de un cambio institucional a nivel del gobierno se dio después del Huracán

Mitch, (Plan Maestro de Reconstrucción y transformación Nacional) sin que hasta la fecha

se haya concretado a nivel nacional y menos aún a nivel del sector salud debido a los

problemas de gobernabilidad de que adolece el mismo.28

5) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por ambigüedad en las políticas

públicas.

La falta de claridad en las políticas que involucran al sector es uno de los mayores

problemas que afectan la gobernabilidad. Todos los lineamientos de política desde 1990 a

2018, enuncian estrategias y medidas de intervención orientadas a la reestructuración,

reorganización y la reforma en el área de la salud planteando a su vez diferentes formas de

lograrlo desestimando los esfuerzos anteriores. Hasta la fecha no ha existido un gobierno

27Reformas Sanitarias en Europa. Análisis de las estrategias actuales. WHO. Ministerio de Salud y
Consumo. España.1997.

- 96 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

cuyo compromiso se haya visto totalmente reflejado en la salud de los hondureños, y

trascienda el discurso político.

6) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por la falta de nuevos recursos, e

ineficiencia en el manejo de los recursos asignados.

Una forma de constatar hasta donde llega la voluntad política para hacerle frente a los

compromisos adquiridos con el pueblo es su expresión en el presupuesto general de la

República. Aunque a precios corrientes en el periodo 1990-2018 el presupuesto se ha

incrementado este no ha sido significativo si lo llevamos a precios constantes, Aunado a lo

anterior ha prevalecido la orientación de los recursos hacia el sostenimiento de la

burocracia y de modelos curativos de atención en lugar de enfatizar la prevención.

De igual manera el pago de rubros importantes como los medicamentos ha sido financiado

hasta en un 60% del bolsillo de los ciudadanos y en especial de los pobres.

7) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por corrupción.

Las acusaciones formuladas por la Fiscalía General de la República en contra de altos

funcionarios del área de la salud y sobre todo del IHSS, en los últimos años, es una muestra

de los actos de corrupción que han afectado el sector. Esta situación se ha dado

especialmente a nivel de los procesos de compra centralizada y descentralizada de

medicamentos y otros insumos en especial a nivel central y de los centros hospitalarios. Los

procesos de reforma se han visto afectados por este flagelo en dos sentidos: por un lado

- 97 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

porque distraen la atención de las instituciones de su quehacer fundamental y por otro lado

por la derivación y pedida de recursos para enfrentar los problemas de salud.29

GRAFICO 22.- CORRUPCION.

Representantes del Movimiento “Transformemos Honduras” al momento de entregar documentación al fiscal Anticorrupción.

Caso 1791-2012 por anomalías en la compra de medicamentos en la Secretaria de Salud.

8) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por perdida de tramos de control.

Para que haya gobernabilidad tienen que haber gobernantes y gobernados. Este es un

principio básico, sin embargo en el sector salud pareciera no respetarse. En diversas

ocasiones se han propuesto cambios en la estructura organizacional (Modernización del

estado, Conducción y Gerencia, Desarrollo Organizacional) como un intento de mejorar la

organización del estado sin embargo esta situación persiste a nivel de las instituciones

29 Fiscalía Especial Contra La Corrupción. Caso No. 1791-2012. Compra de medicamentos.

- 98 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

públicas y en especial de las de salud, debido a falta de compromiso del funcionario público

quienes aceptan los cargos de dirección pero no ejercen sus funciones, creándose un vació

de poder a nivel de mandos intermedios. Las organizaciones gremiales y sindicales

aprovechan esta situación y en ocasiones ejercen mayor autoridad y control que la autoridad

formal en los niveles operativos. En respuesta a lo anterior se ha tratado de “adecentar” la

carrera administrativa mediante el Código de Ética del Funcionario público enmarcado en la

ley de transparencia.

9) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por falta de mecanismos efectivos de

petición y rendición de cuentas.

La situación anterior en relación con el “vacío de poder” a nivel de mandos intermedios ha

condicionado que los mecanismos existentes para la petición y rendición de cuentas sean

ineficaces. A lo anterior hay que agregar la debilidad de los órganos encargados de hacer

cumplir las leyes tanto dentro como fuera de las instituciones y paralelamente a la fortaleza

de las instituciones creadas en defensa de los trabajadores como ser el Ministerio de

trabajo, la fiscalía de los derechos humanos, La dirección de servicio civil, el juzgado de lo

contencioso administrativo, etc. así como los gremios y sindicatos quienes defienden a sus

afiliados ante cualquier circunstancia (tengan la razón o no).

10) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por falta de seguimiento y falta de

evaluación por resultados.

En el periodo bajo estudio (1990-2018) los procesos de evaluación de las instituciones del

sector se han hecho por el método tradicional de análisis de datos históricos comparando el

rendimiento del año actual en relación con los anteriores. de tal manera que si el año

- 99 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

anterior fue “malo” el año comparado no es que sea bueno sino probablemente “menos

malo” generándose un círculo vicioso donde la realidad difícilmente se llega a conocer, otra

dificultad con la evaluación basada en datos históricos es precisamente la credibilidad de los

datos proporcionados por un sistema de información con serias deficiencias estructurales.

este tipo de evaluación tampoco ha permitido aplicar recompensa y castigo ya que el

presupuesto cada año es asignado por igual entre aquellos que hicieron un esfuerzo por

mejorar y los que no lo hicieron, o más bien la figura “castigo” no existe únicamente existe

la recompensa.

11) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por un creciente grado de

deshumanización en la prestación de servicios.

Este concepto es relativo ya que muchos de los trabajadores del sector hacen su mejor

esfuerzo laborando en condiciones inadecuadas y ante una creciente demanda lo cual es

digno de reconocer. Se refiere más que todo a las relaciones interpersonales como parte de

la calidad de la atención médica y en especial al trato hacia los pacientes. En general se

percibe una creciente deshumanización de la atención especialmente en los hospitales lo

cual ha hecho que la reforma parezca no tener “rostro humano” además de la deficiencia

sistemática de recursos humanos calificados, por la falta de contrataciones a su vez

condicionada por la falta de presupuesto, factores que crean ambientes laborales negativos

que desmotivan e indisponen al personal afectando la calidad de los servicios.

12) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por deficiente protagonismo de la

sociedad civil.

- 100 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Aunque se han hecho intentos importantes por lograr un mayor protagonismo de la sociedad

civil en las reformas de salud eje. FONAC, CONSALUD, AMHON, aún no se ha logrado

vincular de manera permanente y beligerante a la sociedad civil (SC), en el tema de salud.

Probablemente debido al poco poder de convocatoria del gobierno y a la falta de una

definición clara del rol que se espera juegue la SC en la reforma.

13) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por injerencia de la cooperación

externa.

El grado de afectación que la cooperación externa ha tenido en la reforma bajo estudio ha

sido en dos sentidos: positivo y negativo.

Por ejemplo. Algunas agencias han asumido roles que no les corresponden ante la debilidad

que han encontrado en las instituciones del sector para conducir la reforma, esto ejerce una

influencia negativa en la misma ya que perpetua dicha debilidad y hasta la “legitima” en

otros casos, la cooperación externa ha mantenido la sostenibilidad sobre medidas de

reforma exitosas, tal es el caso de los nuevos modelos lo cual es positivo. Otro aspecto

positivo (a manera de ejemplo), podría ser la exigencia de planes con resultados tangibles a

las instituciones del sector al momento de asignar y ejecutar fondos, lo cual ha contribuido a

la petición y rendición de cuentas en base a resultados.

14) La gobernabilidad en el sector se ha visto afectada por falta de planes de mediano y

largo plazo y el desconocimiento de los ya existentes (Plan de Salud 2021, Plan Maestro

Nacional de Salud 1995-2010).

Hasta el momento no existe un plan nacional que este siendo utilizado como guía del sector

para el logro de resultados a mediano y largo plazos. Lo anterior además de ser

- 101 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

indispensable para la Presupuestacion plurianual permitiría la continuidad de las políticas de

un gobierno a otro. Los planes conocidos (Plan Maestro Nacional de Salud y Plan 2021)

formulados en ese sentido a pesar de haber sido elaborados con amplia participación no

han logrado el reconocimiento necesario. La concepción de un PLAN DE NACION y LA

VISION DE PAIS, inicio bien sin embargo, ya hay indicios de estar cayendo en la práctica de

la planificación tradicional de evaluar mecánicamente el logro de objetivos.

15) El conjunto de medidas (Acceso, departamentalización, nuevos modelos, etc.) que

podríamos identificar como reformas no han tenido la dirección ni la conducción necesarias

para lograr un mayor éxito, por lo que se vuelve imperativo buscar las condiciones que

conduzcan a una mayor gobernabilidad del sector fortaleciendo su rol rector, incorporando

de una manera más protagónica a la sociedad civil y fortaleciendo los diferentes procesos

administrativos y de gestión (planeación, Presupuestacion, toma de decisiones, rendición

de cuentas, transparencia, financiamiento, etc.) a fin de garantizar que dichas medidas se

conviertan en un verdadero proceso de reforma que nos acerque al logro de los Objetivos

del Milenio (ODM) y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Dicho en otras palabras

en Honduras ha existido un proceso de reforma “a medias” por fallas en uno de sus

elementos más importantes: La conducción. Y por obstáculos que a veces resultan

insalvables de gobernabilidad.

16) La forma como se toman las decisiones y como se realizan las negociaciones en el

sector han influenciado negativamente el proceso de reforma.

Del análisis realizado en el presente estudio se deduce que en el sector la toma de

decisiones se comparte con otros actores. Estos actores son gremios, sindicatos,

organizaciones políticas, medios de comunicación entre otros, sin embargo estos actores

- 102 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

por lo general no son considerados al momento de formular las políticas, dando lugar a la

generación de conflictos que entorpecen su aplicación y desarrollo.

17) ante la debilidad del gobierno y en especial de las instituciones del sector para conducir

la reforma, han surgido líderes locales que como los alcaldes municipales se han unido en

mancomunidades, para impulsar los nuevos modelos de gestión y de prestación de

servicios, sin embargo se han presentado serios problemas de sostenibilidad que amenazan

su desarrollo.

18) Es necesario definir hasta adonde se habrá de llegar con las medidas reformadoras en

términos de intencionalidad y dirección (para alejar el espectro de la privatización), ya que

en este momento pareciera que está claro donde comienzan pero no donde habrán de

terminar, tal es el caso de la Ley marco del Sistema de protección social y el nuevo modelo

de prestación de servicios de salud.

CAPITULO 6. ¿Hacia dónde vamos?

A continuación se plantean dos posibles escenarios de cara a la situación de crisis

que ha sido descrita en el presente trabajo. El primer escenario refleja una visión

optimista mientras que el segundo refleja una visión menos optimista (segundo

mejor). Se ha evitado describir un escenario pesimista porque no es el espíritu de

este trabajo promover que se continúe en las mismas prácticas o que se empeore la

situación sino avanzar hacia el sistema de salud que aspiramos todos los

hondureños.

- 103 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

6.1.- Escenario I: Elementos para un escenario a Futuro con

Superación de la crisis (Optimista).

Si los actores involucrados lograran superar las limitaciones y obstáculos a la

gobernabilidad identificados en este documento se podría llegar a tener el siguiente

escenario en el mediano plazo:

Un estado comprometido con los procesos de reforma del sector y lo demuestra de

diferentes maneras: a) Ha proclamado una política reformista que es el eje central

del quehacer del sector, que ha sido ampliamente discutida por los diferentes

protagonistas del sector en sendos diálogos (Nacional, alternativo) generando

propuestas incluyentes y debidamente consensuadas en respuesta a lo cual, la

cámara legislativa ha emitido un decreto aprobado por unanimidad que respalda su

implementación. b) Se han asignado los recursos financieros necesarios. c) Se han

creado las condiciones para que la reforma trascienda de una administración a otra.

El país desarrolla un nuevo proceso de reforma teniendo como marco procesos

previos entre los que destacan: La extensión de cobertura, la programación local, la

conducción y gerencia, sistemas locales de salud, el proceso de acceso la

reorganización de los servicios. Este proceso ha sido armonizado y consensuado

previamente en mesas técnicas con los sindicatos y gremios existiendo total apoyo al

mismo por lo que su éxito está garantizado.

La mortalidad infantil es menor de 17 por mil nacidos vivos, como promedio nacional

y por municipios oscila entre 15 y 32 por mil nacidos vivos. La mortalidad materna se
- 104 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

ha reducido sustancialmente (75 por cien mil nv.). En el panorama epidemiológico

prevalecen las enfermedades crónicas degenerativas, la violencia y en tercer lugar

las enfermedades transmisibles.

Existen políticas claras respecto a los alcances del estado en cuanto a la salud.

Prevalece la visión del estado y no la del gobierno de turno las medidas trascienden

los periodos de gobierno, existe continuidad y sostenimiento lo que hace que se

obtengan mejores resultados con respecto al abatimiento de la enfermedad y de

mejores condiciones de salud para la población.

Las asignaciones para las instituciones del sector están enmarcadas en un

presupuesto plurianual el cual a su vez está vinculado con un plan de mediano plazo

(MPMP).cada partida de los fondos asignados es ejecutada respondiendo a las

necesidades que han sido definidas en la política nacional de salud.

En el sector existen mecanismos de control para frenar la corrupción. Las compras

de insumos se realizan mediante un estricto proceso de adquisiciones con auditoria

social.

Las instituciones del sector se han fortalecido organizativa y estructuralmente con

una diferenciación más horizontal, que permite tramos de control cortos y una mejor

petición y rendición de cuentas a los mandos intermedios todo lo cual se ve reflejada

en sus organigramas. No existen vacíos de poder y las organizaciones gremiales y

sindicales son respetuosas de la autoridad.

Existen mecanismos efectivos de petición y rendición de cuentas estas incluyen

algunas de las siguientes modalidades: pago por producto, pago por resultados,

- 105 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

pago por capitación. Los entes legales gubernamentales encargados de aplicar

sanciones en base a ley se han fortalecido y los gremios y sindicatos ahora

defienden a sus afiliados de manera objetiva y no indiscriminadamente.

Las instituciones del sector realizan evaluaciones basadas en información confiable.

El porcentaje de sub. Registro de información se ha reducido al mínimo y se cuenta

con un sistema de información que funciona en tiempo real. Esto permite evaluar los

resultados obtenidos de manera oportuna, asignar los recursos de manera objetiva

premiando los aciertos o castigando los “desaciertos” de los tomadores de

decisiones a los diferentes niveles.

Las oficinas de Derechos Humanos se han abierto en todos los hospitales y regiones

departamentales del país, los pacientes y familiares de pacientes hacen pleno uso de

este recurso para denunciar actos de maltrato a los pacientes por parte de los

prestadores de servicios.

La Sociedad Civil ha asumido su protagonismo en lo referente al tema de la salud. El

CONSALUD (o una instancia similar), lidera el sector y existen contrapartes o filiales

en las diferentes regiones departamentales.

El sector define el tipo de cooperación que necesita basado en el Plan de mediano

Plazo y la incorpora en el presupuesto plurianual. Las agencias de cooperación

integran sus equipos técnicos de contraparte en las instituciones públicas, las cuales

conducen sus propios procesos.

Las instituciones del sector han fortalecido sus procesos de toma de decisiones y

negociación mediante la creación de un equipo técnico asesor-negociador que

- 106 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

trabaja conjuntamente con la sociedad civil (incluidos sindicatos gremios medios de

comunicación organizaciones políticas etc.) en la solución de conflictos.

A nivel local se ha fortalecido el liderazgo de las alcaldías (solas o en

Mancomunidades) en el campo de la salud por su apoyo a los nuevos modelos de

gestión. Las instituciones del sector trabajan de cerca con los alcaldes y demás

líderes locales en la conducción del proceso y en su expansión a otras

mancomunidades, con fondos de la cooperación externa y fondos de contraparte

nacional.

Después de haber llevado a cabo el proceso de reforma, el sector finalmente se

consolida y muestra un aceptable desempeño en el cuidado de la salud de los

hondureños. La departamentalización ha conducido a descentralizar

responsabilidades técnico financieras y ha eficientar las instituciones aunque las

políticas continúan emanando del nivel central. Los nuevos modelos de gestión y de

prestación de servicios se expandieron a todas las mancomunidades que lo

solicitaron y este proceso se vio auto-limitado por el agotamiento de los fondos de

cooperación para este fin y en la actualidad existe una "selección natural" que habrá

de definir cuales modelos continuaran. La Seguridad Social se ha expandido en el

sector contributivo mediante la contratación de proveedores de servicios calificados.

Con respecto a su rol asegurador ha logrado captar trabajadores por contrato, al

sector informal y a los receptores de remesas hasta en un 80%.

6.2.- Escenario II: Elementos para un escenario a Futuro

Con superación parcial de la crisis (Menos optimista).

- 107 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

De continuar “por inercia” sin verdaderos elementos que contribuyan a dinamizar las

reformas planteadas mejorar la gobernabilidad y a superar la crisis en el sector

salud, la visión o escenario que visualizamos en el mediano plazo es la siguiente:

Un sector consolidado llevando a término después de largos años las medidas

iniciadas (años 90’s), un proceso de descentralización con cierto grado de avance,

basado en nuevos modelos de gestión y prestación de servicios complementados

por una mayor eficiencia de las instituciones del sector especialmente la Secretaria

de Salud y el IHSS.

El país continua con el desarrollo de los procesos de reforma previos, sin embargo

ha hecho un “stand by” para consensuar con gremios y sindicatos la forma como

habrá de continuarse desarrollando. Los gremios y Sindicatos aglutinados en la

plataforma en defensa de la Salud y Educación están anuentes a apoyar el proceso.

La Mortalidad infantil es menor de 24 por mil nacidos vivos a nivel nacional y por

municipios oscila entre 20 y 38 por mil nacidos vivos.

La Mortalidad materna se ha reducido (a 85 por cien mil nv) y en el panorama

epidemiológico persisten las enfermedades infecciosas (sobre todo las transmitidas

por vectores, tuberculosis e IRAS) combinadas con enfermedades crónico

degenerativas y violencia.

El Gobierno se ha comprometido con el sector salud y con la sociedad civil (incluidos

partidos políticos) a definir los lineamientos políticos que habrán de conducir la

reforma del sector. Se propone un cambio intencionado y sostenido también se han

- 108 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

involucrado a los niveles departamentales, locales así como a la cooperación

externa.

Las asignaciones para las instituciones del sector siguen enmarcadas en planes

operativos anuales por institución, sin embargo se está desarrollando un proceso

para la estructuración de un plan de mediano plazo y un presupuesto sectorial

plurianual. El Plan de Nación aún está en proceso de consolidación a nivel nacional.

En el sector existen mecanismos de control para frenar la corrupción en la compra de

medicamentos. La sociedad civil en los diferentes niveles lucha por ejercer acciones

de auditoría social en la adquisición de dicho insumo.

Las instituciones del sector han iniciado un proceso de desarrollo organizacional a

los diferentes niveles han modificado las bases de los concursos para optar a cargos

administrativos incorporando mejores incentivos y se realiza una medición continua

del desempeño de los directivos por parte de las oficinas de recursos humanos

institucionales.

Los mecanismos efectivos de petición y rendición de cuentas funcionan en los

nuevos modelos de gestión. Existe un proceso para desarrollar dichos mecanismos

en el sistema tradicional de gestión involucrando al menos 10 de las 20 regiones

departamentales existentes.

Las instituciones del sector realizan evaluaciones basadas en información confiable

en un 60 %. Esta información proviene de algunos programas que han sido

actualizados, sin embargo aún existen programas en los cuales se continua

utilizando datos históricos no confiables para la evaluación.

- 109 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Las oficinas de Derechos Humanos se han abierto en los principales hospitales

(Hospital Escuela, Hospital de especialidades del IHSS, Mario Catarino Rivas,

Hospital Atlántida, Hospital del sur, Hospital de Occidente) y regiones

departamentales del país (Regiones metropolitanas, cortes, copan, Choluteca,

Danli.)

La sociedad civil ha asumido su protagonismo en lo referente al tema de la salud. El

FONAC (o un ente similar) y la Mesa Sectorial lideran el proceso.

El Sector está en proceso de definir el tipo de cooperación requerido lo cual será

posible una vez que se haya formulado el Plan de Mediano Plazo (MPMP). Las

agencias de cooperación brindan apoyo técnico para el logro de este objetivo.

Las instituciones del sector han fortalecido sus procesos de toma de decisiones y

negociación mediante la creación de un equipo técnico asesor-negociador. La

sociedad civil ha sido convocada a participar y analiza la forma de incorporarse.

Las instituciones del sector junto a líderes locales luchan por hacer prevalecer el

funcionamiento de los nuevos modelos de gestión y de prestación de servicios ya

iniciados. La meta es consolidar esta etapa para posteriormente planificar la

expansión del proceso. La cooperación externa está a la expectativa para apoyar

técnica y financieramente.

El proceso de reforma aun no finaliza se han obtenido buenos resultados con

respecto a la descentralización de responsabilidades técnico financieras sin embargo

estas no se han concretado. Los nuevos modelos de gestión y de prestación de

servicios enfrentan problemas de oposición por parte de sindicatos y gremios sin

- 110 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

embargo existe consenso en su forma de funcionamiento y únicamente persiste la

exigencia por parte de los gremios de garantizar estabilidad laboral y evitar la

privatización en algunos de estos modelos. La Seguridad social se ha expandido en

el sector contributivo pero se ha visto frenada por la falta de proveedores calificados.

Con respecto a su rol asegurador ha logrado captar a los trabajadores temporales, al

sector informal y a los receptores de remesas hasta en un 40%.

6.3.- Desafíos y Recomendaciones.

Hemos llamado a este apartado “Desafíos y recomendaciones” porque no podríamos

atrevernos a hacer solamente las recomendaciones sin señalar antes los grandes

desafíos a vencer para poder llegar a lograr los cambios deseados.

Aunque como aclaramos al comienzo de esta publicación no se trata de dar “recetas

de cocina” si podemos orientar el curso de las acciones a seguir, producto del

análisis realizado las mismas se tienen que dar en tres campos: Reformas,

Gobernabilidad y Escenarios futuros.

En el campo de las reformas hemos establecido que no ha existido un proceso de

reforma como tal, sin embargo la situación de salud ha mejorado a través de los

años en parte a los intentos de reforma exitosos, los cuales hay que rescatar

contextualizar y proponer de cara a la realidad actual ej. La descentralización de los

servicios, el acceso a los servicios, los modelos de gestión, la reorganización del

sistema de salud (diferente a la propuesta en el Decreto PCM 026), etc.

En términos de Gobernabilidad es posiblemente donde se den los mayores desafíos

puesto que se trata de neutralizar aquellos aspectos que impiden el crecimiento de

- 111 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

las reformas modificando políticas, Decretos, reglamentos, exigiendo la transparencia

minimizando la corrupción, etc. Los escenarios a futuro dependerán del éxito de las

medidas anteriores porque de nada servirá rescatar las experiencias exitosas si no

se neutralizan los problemas de gobernabilidad total o parcialmente lo que

determinara su factibilidad. A manera de resumen presentamos un esquema grafico

(Ver gráfico 23) que articula estos planteamientos y que “de un vistazo” refleja los

alcances del presente trabajo.

Grafico 23.-

SALUD EN CRISIS.
RESUMEN GRAFICO

Rescatar Intentos de Neutralizar problemas Desarrollar postulados


Reforma Exitosos de gobernabilidad factibles (escenarios)

- 112 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

CAPITULO 7. ¿Cómo orientar la toma de decisiones para salir de la

crisis?

7.1.- Indicadores de transparencia.

7.2.- Indicadores de Rendición de Cuentas.

Con el propósito de orientar a los tomadores de decisiones se presentan dos tipos de

indicadores: de transparencia y de cumplimiento o rendición de cuentas.

Los primeros orientaran para saber si las decisiones tomadas están libres de

corrupción y los segundos sobre el grado de compromiso en la consecución de las

metas, de tal manera que se garantice que se transita con honestidad por el camino

correcto.

7.1. Indicadores de transparencia

Porcentaje de Recursos financieros nacionales y extranjeros ejecutados en apoyo a

la reforma.

Grado de Participación de la sociedad civil (alto, medio, bajo) en la definición de los

lineamientos de política que habrán de conducir la reforma en salud

Número de acusaciones por corrupción en el sector por parte de la fiscalía general

de la República.

Comités Locales de Auditoria Social organizados y funcionando.


- 113 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Reducción del número de impugnaciones al proceso de licitación de medicamentos.

Número de denuncias de maltrato en Hospitales recibidas por las oficinas de

Derechos Humanos.

Publicación anual del monto y naturaleza de los fondos destinados a apoyar el

proceso de expansión de los nuevos modelos

Publicación de Informe anual del manejo de fondos descentralizados ante la sociedad

civil.

Informe anual sobre el Destino de fondos derivados de la expansión de la Seguridad

Social.

7.2.- Indicadores de Rendición de Cuentas.

Porcentaje de descentralización. Medido a través del número de departamentos con

funciones reales descentralizadas (planeación, Presupuestacion, ejecución,

supervisión monitoria y evaluación) sobre el total de regiones departamentales del

país.

- 114 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Porcentaje de municipios con nuevos modelos de gestión

Porcentaje de Municipios con nuevos modelos de prestación de servicios.

Porcentaje de ejecución presupuestaria mayor del 80 %.

Porcentaje de desabastecimiento del cuadro básico de medicamentos en los

diferentes hospitales del país.

Tiempo de reabastecimiento de medicamentos a nivel central y departamental

(Medido en días laborables)

Tiempo promedio de distribución de medicamentos a nivel nacional

(Medido en días laborables)

Porcentaje de Instituciones del sector con organigrama actualizado y funcional.

Porcentaje de instituciones del sector con un proceso de Desarrollo organizacional

concluido o en curso.

- 115 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

Porcentaje de oficinas de Recursos Humanos con procesos de medición de

desempeño.

Porcentaje de direcciones departamentales que asignan recursos basados en los

resultados de la evaluación por productos, resultados o capitación.

Creación del comité técnico asesor negociador.

Mortalidad infantil.

Mortalidad materna.

Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Porcentaje de población atendida por la asistencia publica

Porcentaje de población atendida por la seguridad social

Porcentaje de población atendida por los nuevos modelos

- 116 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

BIBLIOGRAFIA

1) Acceso a los Servicios de Salud. “Presente y futuro del Sistema de Salud en Honduras”

Secretaria de Salud. Julio 1997.

2) Breve reseña del movimiento sindical hondureño. SITRAIHSS.

3) Coordinadora de Sindicatos bananeros y agroindustriales de Honduras. Incidencia del

Movimiento sindical en la sociedad.

4) Estudios Necesarios para el Desarrollo de Modelos de Contratos para la Subrogación,

Control y Evaluación de Servicios de Salud del IHSS. Sanigest. Febrero 2004.

5) El Huracán Mitch en Honduras. Secretaria de Salud de Honduras.OPS.

6) Hospitales en Crisis. Un análisis de la situación Hospitalaria en Honduras. Victor Meléndez.

OPS 1992.

- 117 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

7) Health Situation in the Americas 2006. Basic indicators PAHO.

8) Hutchinson, Paul L. y Anne K. LaFond. Septiembre 2004. Monitoreo y evaluación de las

reformas de descentralización en los sectores de salud de los países en desarrollo. Bethesda, MD:

The Partners for Health Reformplus Project, Abt Associates Inc.

9) Informe Sobre el Desarrollo Mundial 26895. Servicios para los pobres. Banco Mundial. 2004.

10) La reforma de salud en Honduras. Adolfo Rodríguez Herreras serie financiamiento del

desarrollo No. 174 CEPAL. Mayo 2006.

11) La Nueva agenda en Salud 1998-2002. Secretaria de Salud Republica de Honduras.

12) Mapeo y Documento base de discusión sobre el nuevo modelo de gestión para la atención

primaria en Honduras. Patric Landin. ASDI Dic. 2007. Borrador.

13) Memoria del Movimiento Obrero Hondureño.

- 118 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

14) Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las americas.

Julio Escavino. OPS. Sep. 2003. Montevideo Uruguay.

15) Plan Nacional de Salud 2021.Secretaria de Salud. Nov. 2006.

16) Plan Maestro Nacional de Salud. 1995-2010. JICA. Honduras.

17) Plan estratégico IHSS. 2007-2010.

18) Política Nacional de Salud 2002-2006. Secretaria de salud. Honduras.

19) Política Nacional de Salud. 2006- 2010.Secretaria de Salud. Honduras.

20) Proyecto de Normalización del Hospital Escuela. BCIE. Mayo 2003.

21) Referencias Básicas de Calidad en Salud. Secretaria de Salud. Sub. Secretaria de Redes de

Servicio. 2001.

- 119 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

22) Reforma de Los Sistemas de Salud. Ramón Granados Toraño. OPS. Honduras 1995.

23) Reformas Sanitarias en Europa. Análisis de las Estrategias Actuales. Ministerio de Sanidad y

Consumo. España.OMS. 1997.

24) Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas. Programa de Apoyo al Fortalecimiento de

la gestión fiscal SF HO- 1586-BID.Sistema de Administración Financiera Integrada. Nuevo SIAFI.

25) Situación de Salud 1988.OPS. Honduras.

26) Transformación del Sector Salud en la Reconstrucción Nacional. Lineamientos de Políticas

1999-2001.Secretaria de Salud. República de Honduras.

27) The effectiveness of contracting-out primary health care services in developing countries: a

review of evidence. Xingzhu Liu, David L. Hotchkiss, and Sujata Bose. Oxford University

Press.2007.

28) Visión del Poder Ciudadano para transformar Honduras. Manuel Zelaya Rosales. Presidente

de la República de Honduras. 2006-2010.

- 120 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

29) Vida Laboral Edición No. 8. Memoria del Movimiento obrero Hondureño. Abril 2002.

30) Visión de País 2010-2038. Plan de Nación 2010-2022. Secretaria Técnica de Planificación y

Cooperación Externa (SEPLAN). Agosto 2010.

31) Ley marco del Sistema de protección social. Decreto 56-2015. Diario Oficial La Gaceta. 2 de

Julio del 2015.Republica de Honduras.

32) Gobernabilidad y gobernanza en América Latina. Fernando Mayorga. Eduardo

Cordova.2007 Working Paper.NCCR Norte-sur. IPS. Ginebra.

33) Gobernabilidad y democracia. Antonio Camou. Instituto Federal Electoral. Sexta Impresión.

Impreso en México. Febrero del 2013.

- 121 -
¡Salud en crisis!...Un análisis de las reformas y gobernabilidad del sector en Honduras.
Dr. Víctor Manuel Meléndez Colindres Msp. Msc. Tegucigalpa MDC. Honduras, C.A. año 2019.
Todos los derechos reservados.

ACERCA DEL AUTOR……El Dr. VICTOR MANUEL MELENDEZ COLINDRES M.P.H.


M.SC. médico y ejecutivo de salud con más de 30 años de experiencia laboral
tanto dentro del sistema estatal de salud así como consultor independiente, a lo
largo de los cuales ha desarrollado su interés en aspectos tales como la Reforma
de los Sistemas de Salud y la descentralización, los sistemas de información en
salud, la acreditación de hospitales y los programas de garantía de calidad, la
construcción y rehabilitación de hospitales, la administración en salud y el
desarrollo de recursos humanos.

Como Coordinador a nivel nacional ha impulsado y llevado a feliz término


importantes proyectos como ser El Plan Maestro Nacional de Salud 1995-2010
patrocinado por el Gobierno de Japón través de JICA (Japan International
Cooperation Agency) a un costo de 2.7 millones de dólares, el Proyecto de
Fortalecimiento de la Salud Reproductiva en la Región Sanitaria # 7 (PROSARE
7) a un costo de siete millones de dólares también con la cooperación japonesa y
los Proyectos Sector Salud II y de Reconstrucción de USAID a un costo de más de cincuenta millones de
dólares .

El Dr. Meléndez completó su formación médica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Se


desempeñó como Director del Hospital Manuel De Jesús Subirana de Yoro, y como Jefe de Área de San
Pedro Sula (la segunda más grande del país) En 1986 egreso del programa de Maestría en Salud Publica de
la Escuela de Salud Pública de México y posteriormente 1988, del programa de educación avanzada de
servicios de salud (PROASSA-MEXICO) obteniendo el Grado de Maestro en Ciencias en Organización y
Dirección de Sistemas de Atención a la Salud.

Su vida profesional se ha desarrollado muy ligada a la Secretaria de Salud de Honduras donde ha


desempeñado diferentes cargos destacándose la labor desempeñada como Jefe de la División de
Hospitales (1990-1997) y posteriormente como Vice Ministro de salud en Redes de Servicios (1998-2002)
sin abandonar la práctica clínica de la medicina desempeñándose como médico asistencial en el Centro de
Salud Dr. Alonzo Suazo de Tegucigalpa por espacio de 14 años.

En la iniciativa privada ha fundado dos empresas en el área de la salud una destinada a realizar
consultorías (Excetec S de R.L.) y la otra destinada a la búsqueda de alternativas de financiamiento para
grandes núcleos de población.(SIAMEDIC S de R.L.).

Se desempeñó como Director Administrativo del Centro de Cáncer “EMMA ROMERO DE CALLEJAS”
(2002-2006) y como Director General del Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO 2010-
2015) de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Actualmente labora como docente de
la Facultad de Post grados de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec).

Otras publicaciones del autor son “HOSPITALES EN CRISIS” (1993. Organización panamericana de la
Salud), y el poemario “MANUELITA. BIOGRAFIA EN VERSO” (En proceso de publicación).

- 122 -

También podría gustarte