Está en la página 1de 20

Estudiantes:

- Albino Medrano Danieska


- Crespo Fernández David
- Jordan Kollros Flavia
- Pizarro Ramos Micaela
- Zurita Ureña Sergio

Asignatura:

Investigación gastronómico l

Docente:
Chef. Roberto Lunario Fernández
Fecha de entrega:
2 Mayo 2023

Cochabamba – Bolivia
Introducción

En el presente trabajo se dará de conocer las diferentes variantes de azucares en


el oriente de nuestro país, demostrando que son un producto de gran importancia
en la región, ya que se utilizan en la elaboración de diversos alimentos y bebidas.

Los azúcares naturales del oriente boliviano se caracterizan por ser un producto
orgánico y de alta calidad, ya que se producen de forma artesanal y sin la
utilización de muchos químicos y conservantes en su elaboración, además de que
actualmente, los azúcares del oriente boliviano se han convertido en una
importante fuente de ingresos para los productores locales y son valorados por su
sabor intenso y sus propiedades nutricionales resaltando un producto de calidad
no solo reconocido a nivel nacional, muchos turistas son deleitados con sus
sabores al momento de fusionar u acompañar distintos platillos dulces y salados
de mucha cultura y tradición del país en su gastronomía.

En este sentido, el presente trabajo busca explorar los diferentes tipos de


azúcares producidos en el oriente boliviano, así como sus usos culinarios y su
importancia cultural y económica en la región.
Azucares en el oriente boliviano.

Los azúcares del oriente boliviano son una variedad producidos en la región de
Santa Cruz, Bolivia, a partir de la caña de azúcar y la panela, son valorados por su
sabor, calidad y parte importante de la cultura, gastronomía boliviana. Además, su
producción es una fuente importante de empleo e ingresos para las comunidades
locales, tenemos una variedad de azucares en árboles o raíces y algunos de ellos
son:

1. Caña de azúcar.

La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes en Bolivia,


especialmente en las regiones tropicales del oriente del país, se cultiva en grandes
extensiones de tierra, se utiliza para producir azúcar y otros productos derivados,
como el ron y la melaza o de etanol y otros subproductos. La producción de
azúcar es una importante fuente de empleo en la región y contribuye
significativamente a la economía local, además de ser el país de mayor
producción a nivel Sudamérica, y este cultivo se ha convertido en una fuente
importante de ingresos para los agricultores y para el país en general.

La caña de azúcar contiene una gran cantidad de sacarosa, que es un tipo de


azúcar compuesto formado por glucosa y fructosa. La sacarosa es una fuente
importante de energía y se utiliza en todo el mundo como edulcorante natural.
También es una fuente de carbohidratos, que son esenciales para el
funcionamiento del cuerpo humano.

La producción de caña de azúcar en Bolivia ha tenido altibajos en los últimos años


debido a varios factores. Uno de los principales factores ha sido el clima, ya que
las sequías y las lluvias excesivas pueden afectar la producción de caña de
azúcar. Otro factor ha sido la competencia de otros países productores de azúcar,
que han inundado el mercado con productos más baratos. Sin embargo, también
ha tenido algunos impactos negativos. Uno de los principales impactos ha sido la
deforestación, ya que se han talado grandes áreas de bosque para dar paso a los
cultivos de caña de azúcar. Además, la producción de caña de azúcar requiere
grandes cantidades de agua, lo que puede ser un problema en las zonas donde el
agua es escasa, existen algunos derivados de este producto mu usado y
consumido en el país, además de ser parte de la economía del país por ser un
producto nacional muy reconocido.

1.1. Miel de caña.

La miel de caña es un producto tradicional de Bolivia que se obtiene al cocinar el


jugo de caña de azúcar a fuego lento. Tiene un sabor intenso y una textura espesa
similar a la miel de abeja, y es utilizada como edulcorante natural en la cocina
boliviana es valorada por su sabor y sus propiedades nutritivas, ya que es rica en
vitaminas, minerales. Además, su producción es sostenible y utiliza métodos
tradicionales que no generan residuos contaminantes.

En Bolivia, la miel de caña se utiliza en muchos platos típicos, como el


mocochinchi, una bebida refrescante hecha con duraznos secos y miel de caña.
También se consume sola o mezclada con leche como un dulce natural.

La producción y comercialización de la miel de caña es una fuente importante de


ingresos para las comunidades rurales de Bolivia, y su valor gastronómico ha
trascendido más allá de las fronteras del país, siendo valorada en otros países de
la región.

1.2. Azúcar Mascabado.

El azúcar mascabado es un tipo de azúcar integral que se produce en Bolivia a


partir de la caña de azúcar. Es valorado por su sabor intenso y su textura
granulada, y es utilizado como edulcorante natural en la cocina boliviana, en su
proceso artesanal que comienza con la extracción del jugo de caña de azúcar.
Luego, el jugo se hierve a fuego lento hasta que se forma un jarabe espeso y
oscuro. El jarabe se deja enfriar y solidificar, y se muele para obtener el azúcar
mascabado además de ser un producto saludable, ya que conserva los nutrientes
de la caña de azúcar y no contiene aditivos ni conservantes, su producción es
sostenible y utiliza métodos tradicionales que no generan residuos contaminantes.
En Bolivia, el azúcar mascabado es utilizado en muchos platos típicos, como el
api, una bebida caliente hecha a base de maíz morado y azúcar mascabado.,
también se utiliza en la preparación de dulces y postres. La producción y
comercialización del azúcar mascabado es una fuente importante de empleo e
ingresos para las comunidades rurales de Bolivia, su valor gastronómico ha
trascendido más allá de las fronteras del país, siendo valorado en otros países de
la región.

2. Palma de coco.

La producción de palma de coco en el oriente boliviano se concentra


principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. En estas
zonas, se cultiva principalmente la variedad de coco amarillo, que es la más
adecuada para el clima y las condiciones de suelo de la región.

La palma de coco es una planta originaria de las regiones tropicales y


subtropicales, y se ha convertido en un cultivo importante en el oriente boliviano.
Esta región cuenta con un clima cálido y húmedo que es ideal para el cultivo de la
palma de coco, y los agricultores han encontrado en esta planta una fuente de
ingresos importante, produce una savia dulce que se utiliza para producir azúcar y
otros productos. Su cultivo de palma de coco en el oriente boliviano tiene varios
usos, siendo el aceite de coco y la pulpa de coco los más importantes. El aceite de
coco se utiliza en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica, mientras que
la pulpa de coco se utiliza en la producción de alimentos y bebidas, como dulces,
jugos y leche de coco.

Además de ser una fuente importante de ingresos para los agricultores, la


producción de palma de coco también tiene impactos positivos en el medio
ambiente. La palma de coco es una planta perenne que requiere poco
mantenimiento y puede crecer en suelos pobres, lo que significa que no se
necesita talar bosques o selvas para cultivarla. Además, la palma de coco es una
planta que absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, lo
que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
Sin embargo, la producción de palma de coco en el oriente boliviano también ha
enfrentado algunos desafíos. Uno de los principales desafíos ha sido la
competencia de otros países productores de coco, que han inundado el mercado
con productos más baratos. Además, el cultivo de palma de coco requiere grandes
cantidades de agua, lo que puede ser un problema en las zonas donde el agua es
escasa.

3. Árbol de zapote.

El zapote es un árbol que se encuentra en muchos países de América Central y


del Sur, incluyendo Bolivia. Es una especie que tiene un gran valor cultural y
económico para muchas comunidades locales en Bolivia, y su uso se extiende
desde la alimentación hasta la medicina, produce una fruta dulce y jugosa que se
utiliza para hacer mermeladas y otros productos similares.

El zapote, conocido científicamente como Pouteria sapota, es un árbol que crece


en regiones tropicales y subtropicales. Es una especie muy apreciada por su fruto,
que es dulce y jugoso. Además de ser delicioso, el zapote es rico en nutrientes y
vitaminas, lo que lo convierte en una fuente importante de alimento para muchas
personas.

En Bolivia, el zapote se encuentra en la región amazónica y en la parte oriental del


país. En estas regiones, las comunidades locales han utilizado el zapote durante
siglos como alimento y medicina. El fruto del zapote se come fresco o se utiliza
para hacer jugos, batidos, mermeladas y postres. Además, la corteza y las hojas
del árbol se utilizan para tratar enfermedades como la diabetes, la diarrea y la
inflamación.

El zapote también tiene un gran valor económico en Bolivia. El fruto se vende en


los mercados locales y se exporta a otros países de la región. Además, el árbol del
zapote es una fuente importante de madera, que se utiliza para la construcción y
la fabricación de muebles.
Sin embargo, el zapote y otros árboles de la región amazónica están amenazados
por la deforestación y la tala ilegal. La degradación de los bosques afecta no solo
a los árboles del zapote, sino también a la biodiversidad de la región y a las
comunidades locales que dependen de los recursos naturales para su
subsistencia.

Es necesario implementar políticas y programas que promuevan la conservación


de los bosques y los recursos naturales en Bolivia. Además, se debe fomentar el
uso sostenible del zapote y otros árboles de la región, garantizando así su
conservación y su importancia cultural y económica para las comunidades locales.

En conclusión, el zapote es un árbol importante en Bolivia, tanto desde el punto de


vista cultural como económico. Su fruto es delicioso y nutritivo, y su madera es
una fuente importante de ingresos para las comunidades locales. Sin embargo, la
deforestación y la tala ilegal amenazan la existencia del zapote y de otros árboles
de la región. Es necesario tomar medidas para proteger estos recursos naturales y
garantizar su uso sostenible en beneficio de las comunidades locales y de la
biodiversidad de la región.

4. Chancaca.

La chancaca es un tipo de panela que se produce en Bolivia a partir de la caña de


azúcar. Es un producto muy valorado por su sabor dulce y su textura granulada, y
es utilizado en la cocina boliviana para preparar postres y bebidas. La producción
de chancaca es un proceso artesanal que comienza con la extracción del jugo de
caña de azúcar. Este jugo se hierve a fuego lento durante varias horas, hasta que
se reduce a un jarabe espeso y oscuro. Luego, el jarabe se vierte en moldes de
madera, donde se deja enfriar y solidificar, finalmente, la chancaca se desmolda y
se corta en bloques.

La chancaca es un producto nutritivo y saludable, ya que es rico en vitaminas,


minerales, y no contiene aditivos ni conservantes, además, es un producto
sostenible, ya que su producción utiliza métodos tradicionales y no genera
residuos contaminantes, en Bolivia, la chancaca es parte importante de la cultura
gastronómica, y es utilizada en muchos platos típicos como el api, una bebida
caliente hecha a base de maíz morado y chancaca, también se utiliza para
preparar dulces y postres, como los picarones, un tipo de donut frito que se sirve
con miel de chancaca. La producción de chancaca es una fuente importante de
empleo e ingresos para las comunidades rurales de Bolivia, y su comercialización
se ha expandido más allá de las fronteras del país, siendo valorada en otros
países de la región, es un producto tradicional y nutritivo que forma parte
importante de la gastronomía y cultura boliviana.

Su producción artesanal y sostenible representa una oportunidad para las


comunidades rurales de Bolivia, y su valor gastronómico ha trascendido más allá
de las fronteras del país.

5. Miel de abeja.

La miel de abeja es un producto natural y saludable producido en Bolivia a partir


de la labor de las abejas en la recolección y transformación del néctar de las
flores. La miel es valorada por su sabor dulce y sus propiedades nutricionales y
terapéuticas, la producción de miel de abeja se concentra en las regiones
subtropicales, tropicales principalmente del oriente del país, donde se encuentran
una gran variedad de flores y plantas que permiten a las abejas producir una miel
de alta calidad, es una actividad artesanal que se realiza mediante la utilización de
técnicas tradicionales, lo que garantiza la pureza y calidad del producto.

La miel de abeja boliviana es valorada por su sabor y su pureza, ya que no se


utilizan aditivos ni conservantes en su producción, su consumo es beneficioso
para la salud, ya que contiene antioxidantes, propiedades antibacterianas y
antiinflamatorias, la miel de abeja es utilizada en la preparación de alimentos y
bebidas, así como también en la medicina tradicional.

También se utiliza como edulcorante natural en la preparación de postres, panes y


bebidas, y también se utiliza como remedio casero para tratar problemas
respiratorios y de la piel.
Hierbas Naturales del oriente boliviano.

El oriente boliviano es una región rica en biodiversidad y cuenta con una gran
variedad de hierbas y plantas medicinales utilizadas por las comunidades locales
desde tiempos ancestrales.

Las hierbas del oriente boliviano son una fuente importante de medicina tradicional
y se utilizan para tratar una amplia variedad de problemas de salud. Su consumo
es valorado por sus propiedades nutricionales, terapéuticas, su valor cultural,
gastronómico ha trascendido más allá de las fronteras del país, promoción,
valoración de estas hierbas también representa una oportunidad para el desarrollo
económico y social de las comunidades locales.

1. Coca.

La coca es una planta sagrada en la cultura andina y es consumida en forma de


hojas masticadas, infusiones y otros productos. Es valorada por sus propiedades
estimulantes y energizantes, y también se utiliza en la medicina tradicional para
tratar problemas digestivos y respiratorios. La hoja de coca contiene alcaloides
como la cocaína, pero también tiene propiedades estimulantes y nutritivas. Es
valorada por sus propiedades energizantes, digestivas y analgésicas, y es
utilizada en la medicina tradicional para tratar una amplia variedad de problemas
de salud. Además, su consumo tiene un importante valor cultural y espiritual para
las comunidades indígenas en Bolivia. A pesar de su uso tradicional y su
importancia cultural, la hoja de coca es ilegal en muchos países debido a su
asociación con la producción de cocaína. Sin embargo, en Bolivia, la hoja de coca
es legal y su cultivo y consumo están protegidos por la Constitución boliviana
como parte de la identidad cultural del país. La promoción y valoración de la hoja
de coca también representa una oportunidad para el desarrollo económico y social
de las comunidades locales.

2. Muña.

La muña es una hierba aromática que se encuentra en las zonas andinas y


amazónicas de Bolivia y es ampliamente utilizada en la medicina tradicional y la
gastronomía, tiene propiedades digestivas, analgésicas, antiinflamatorias y
expectorantes, lo que la hace útil para tratar problemas de salud como la
indigestión, el dolor de cabeza y la congestión nasal, también se utiliza como
repelente natural de insectos.

En la gastronomía boliviana, la muña se utiliza en la preparación de bebidas como


la api y la chicha, así como en platos como el charquekan, es una planta
importante para las comunidades andinas, amazónicas de Bolivia, su uso y
conservación son esenciales para preservar la cultura y las tradiciones de estas
regiones, además, la muña representa una oportunidad para el desarrollo
económico y social de las comunidades locales, ya que se puede comercializar
como hierba medicinal y como ingrediente culinario en el mercado nacional e
internacional.

3. Menta.

La menta es ampliamente utilizada en la medicina tradicional boliviana debido a


sus propiedades analgésicas, digestivas, antiinflamatorias y expectorantes, se
utiliza para tratar problemas de salud como dolores de cabeza, dolores de
estómago, dolores musculares y congestión nasal.

También se utiliza como ingrediente en la preparación de bebidas como el mate


de menta y la chicha de maní, es una planta de fácil cultivo y es una fuente
potencial de ingresos para los pequeños agricultores en Bolivia, ya que puede ser
comercializada como hierba medicinal y como ingrediente culinario en el mercado
nacional e internacional, tambien su cultivo y comercialización sostenibles pueden
contribuir a la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente.

4. Boldo.

El boldo es una hierba medicinal originaria de la zona central de Chile, pero que
también se encuentra en el oriente y valles de Bolivia. El boldo se utiliza en la
medicina tradicional boliviana debido a sus propiedades digestivas, hepáticas y
diuréticas. Se utiliza para tratar problemas de salud como la indigestión, la acidez
estomacal, la inflamación hepática y la retención de líquidos. También se utiliza
como ingrediente en la preparación de bebidas como el mate de boldo y la chicha.
El boldo es una planta de fácil cultivo y es una fuente potencial de ingresos para
los pequeños agricultores en Bolivia, ya que puede ser comercializada como
hierba medicinal y como ingrediente culinario en el mercado nacional e
internacional. Además, su cultivo y comercialización sostenibles pueden contribuir
a la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente.

5. Guayusa.

La guayusa es una planta originaria de la Amazonía, que crece en algunas


regiones de Bolivia, es una planta de la familia de las hojas de té y se utiliza
principalmente para la preparación de bebidas estimulantes como el mate de
guayusa.

La guayusa contiene cafeína y otros compuestos que brindan una energía limpia y
sostenible, sin provocar la ansiedad o el nerviosismo asociado al consumo de
otras bebidas energéticas, además es una importante fuente de ingresos para las
comunidades amazónicas de Bolivia, que la cosechan y la venden en el mercado
nacional e internacional, su cultivo y comercialización sostenibles pueden
contribuir a la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente.
La guayusa es una bebida tradicional de las comunidades indígenas de Bolivia y
su uso se ha extendido a otras regiones del país y del mundo, gracias a sus
propiedades estimulantes y a su sabor suave y agradable.

6. Cola de caballo.

Planta primitiva, por lo que carece de frutos y de flores, que estuvieron


relacionadas con los helechos. Suelen medir entre 20 y 60 cm. Tiene los tallos
redondos, huecos, muy ásperos y acanalados, formados por segmentos de
diámetro decreciente de la raíz a la cabeza.

Tiene propiedades diuréticas, depurativas, antihemorrágicas, hemostáticas,


astringentes, cicatrizantes y reconstituyentes de huesos y tendones tras una
lesión.
Es un gran remineralizante, útil para reponerse de la fatiga, lesiones,
convalecencias o de un mayor esfuerzo físico. Buena parte de sus propiedades
medicinales se deben a su riqueza en silicio o sílice.

Internamente se utiliza en casos de obesidad, hidropesía, exceso de ácido úrico,


artritis, gota, cálculos renales, cistitis, próstata, anemia, para detener las
hemorragias, para recuperar huesos y tendones después de una lesión, para
mantener el cabello en buen estado y para mantener las uñas fuertes.

Externamente se utiliza en casos de dermatitis, úlceras bucales, eccemas,


orzuelos, conjuntivitis, vaginitis, hemorroides y hemorragias nasales.

La cola de caballo tomada durante un tiempo prolongado o en dosis superior a la


normal puede causar toxicidad, siendo los principales síntomas de una
intoxicación nerviosismo, dolor de cabeza, pérdida de apetito, hipotensión y
arritmias. El uso prolongado junto con alcohol puede disminuir los valores de
tiamina en el organismo. Debido a sus efectos diuréticos puede provocar una
descompensación de la tensión, agravar problemas del corazón o disminuir el
contenido de potasio en el organismo.

No se aconseja tomar preparados de cola de caballo durante un tiempo


prolongado, ni a personas que padezcan de problemas de riñón o de diabetes.
Tampoco deben tomarlo personas que habitualmente beban alcohol o que tengan
bajos los niveles de potasio.

Su uso está contraindicado en mujeres embarazadas o lactantes, y no debe


administrarse a bebés o a niños.

7. Quiebra piedra.

La quiebra piedra es un arbusto pequeño, que alcanza hasta medio metro de


altura. Tiene unas flores color blancuzcas-verdosas y unas hojas pequeñas y
alternas, que nacen a un lado y otro del tallo.
Los indígenas del Amazonas la usaban para eliminar los cálculos biliares
(vesícula) y de riñón, o para el tratamiento de la cistitis (inflamación de la vejiga
urinaria).

Se considera que puede ayudar en el alivio de trastornos hepáticos y renales,


facilitando la expulsión de los cálculos de las vías urinarias y biliares, o reducir su
adherencia a las paredes del tubo renal.

Contiene compuestos alcaloides, flavonoides, triterpenos y ligninas, con


propiedades antioxidantes, diuréticas, antiespasmódicas, hepatoprotectoras,
antivirales, antibacterianas e hipoglucemiantes.

Gracias a su efecto antiviral, también se indica para el pos tratamiento de


pacientes que tuvieron hepatitis B.

Aunque tenga muchos beneficios para la salud, no sustituye el tratamiento médico


y debe ser utilizada solamente bajo orientación médica u otro profesional que
tenga conocimientos sobre el uso de plantas medicinales.

Los efectos secundarios más comunes que pueden surgir con su uso son: dolores
abdominales, dolor al orinar, sangre en la orina o náuseas.

Además de eso puede reducir mucho la glucosa en la sangre y causar


hipoglucemia, especialmente en personas que utilizan medicamentos para el
tratamiento de la diabetes.

No debe ser utilizada en niños menores de 6 años, por embarazadas y mujeres en


período de lactancia, porque posee propiedades que atraviesan la placenta y
llegan hasta el bebé, pudiendo causar aborto espontáneo y también puede pasar
por la leche materna, cambiando su sabor.

Este té no debe tomar por más de 2 semanas seguidas, ya que favorece la


eliminación de minerales importantes para el organismo a través de la orina, como
es el caso del sodio, potasio y del magnesio.
8. Colonia.

Planta herbácea cultivada, perenne, siempre verde, puede crecer hasta 1m de


alto, rizomatosa, de grandes hojas oblongas brillantes. Flores muy vistosas de
color blancas con un sombreado de color rosa y los labios arrugados de color
amarillo con rayas de color magenta.

Se encuentra en áreas antropizadas, alrededor de cultivos, jardines y patios de las


casas.

Las flores y hojas hervidas en agua se usan para el corazón, la presión y para
curar los riñones.

9. Ortelon.

Planta herbácea cultivada, anual, crece hasta 30 cm, sin espinas. Planta
aromática de flores labiadas moradas.

Se encuentra en áreas antropizadas, bordes de cultivos, jardines y bordes de


caminos.

Sus hojas preparadas en infusión sirven para el corazón y para aliviar el dolor de
estómago.

10. Mamuri.

Arbusto anual, sin espinas crece hasta 1 m de alto. Los frutos son vainas largas de
olor desagradable. Flores amarillas.

Se encuentra en zonas degradadas sobre suelos diversos, desde bien drenados


hasta anegadizos.

Toda la planta, en infusión, se emplea para los riñones; las raíces y semillas
hervidas en agua se toman como infusión para el hígado; las raíces para el
paludismo y el dolor del hígado. El jugo de las hojas molidas sirve para el dolor
muscular, se aplica en la parte afectada hasta que mejore.
11. Uña de gato.

Se trata de una gran liana trepadora o a veces rastrera de más de 40 m de


longitud y que puede llegar a los 20 m de altura. La corteza presenta fisuras
longitudinales y tiene un color amarillo o verde amarillento. Presenta secreciones
acuosas de consistencia fluida y sabor astringente. Crece en las selvas con luz
abundante de América del Sur, en países como Perú, Colombia o Bolivia.

Principalmente se utilizan las raíces y cortezas, aunque también se pueden usar


las hojas y ramas jóvenes.

El grupo más importante de principios activos en la composición química de esta


planta, es el de sus numerosos alcaloides, siendo éstos unos compuestos básicos,
nitrogenados y, que generalmente, están dotados de actividades marcadas y/o
toxicidad. En comparación con otras especies de plantas, incluyendo las del
género Uncaria, la uña de gato los contiene en una abundancia inusual.

Dos grupos de alcaloides destacan en la planta: los alcaloides indólicos


(gambirtanina, dihidrogambirtanina, hirsutina) y los alcaloides oxindoles, que se
dividen en tetracíclicos (rinchofilina, isorinchofilina) y pentacíclicos (mitrafilina,
isomitrafilina, isopteropodina, pteropodina, uncarinas).

Su nombre más popular con el que se conoce se debe a sus espinas que parecen
uñas. Existen diversos tipos de uña de gato en el mundo. La variedad uncaria
tomentosa es la más estudiada y a la que se le atribuyen más propiedades.

Se ha utilizado en el tratamiento del asma y para promover el proceso de


cicatrización de heridas. Se conoce su uso para el dolor en las articulaciones
(propiedad antiinflamatoria), problemas estomacales. Es un anticoagulante
(propiedad fuidificadora de la sangre) por ello se indica en personas que tienen
problemas de mala circulación (ateroesclerosis) previniendo accidentes
cardiovasculares.

Se ha empleado para tratar afecciones del tracto urinario, inflamaciones, cirrosis,


gonorrea y diarrea. Se han registrado también buenos resultados en aplicaciones
externas (decocción de su corteza) en dolores musculares y de articulaciones,
acné, hongos, artritis y artrosis.

La Uña de Gato tiene una toxicidad baja (recordar que la gran mayoría de las
plantas medicinales en menor o mayor incidencia son hepatotóxicas, por eso
nunca se debe exagerar en su consumo). Según estudios recientes, el jugo de los
tallos y las raíces reforzarían el sistema inmunológico.

No debe suministrarse a niños ni a mujeres embarazadas o lactantes. Dosis altas


pueden causar diarrea, presión arterial baja, mareo y hematomas o sangrado de
las encías.
Conclusiones.

 A pesar de los beneficios de los azucares naturales del oriente boliviano, es


importante tener en cuenta que el consumo excesivo
 Se ha demostrado que su producción sostenible y la utilización de técnicas
tradicionales permiten generar ingresos y fomentar el desarrollo local.
 Su producción es relativamente grande pero no es un producto de
exportación.
 Su producción contribuye a la promoción y valoración de la cultura en la
gastronomía boliviana.
 Se debe considerar que los productos a base de los azucares del oriente
son variados de un insumo a muchos subproductos.
 Son bastante versátiles al momento de maridar con un producto ya sea
bebida u otro alimento.
 Consideramos que pese a ser un producto que tenga muchos beneficios y
con poca exportación, debería elaborarse un plan de negocios, publicidad
para dar a conocer al resto del mundo y sacar provecho de este.
 Muchas de las hierbas medicinales mencionadas en este trabajo son mas
consumidos en rituales ancestrales o malestares de salud.
 La mayoría de estas hierbas contienen muchos aminoácidos.
 Con el debido conocimiento del uso de cada uno de ellos seria importante
implementar a la dieta diaria de nuestro diario vivir y mejorar muchos
problemas a raíz del gluten, azucares y grasas saturadas.
Bibliografía.

Horizon. (2014). Obtenido de Horizon: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-


doc/pleins_textes/divers14-07/31891.pdf

Hoy Bolivia. (2013). Obtenido de Hoy Bolivia:


https://www.hoybolivia.com/Especial.php?IdEspecial=5279

Minedu. (2013). Obtenido de Minedu:


https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/vcyt/dgcyt/11.-Guia-Plantas-Utiles-
Pantanal-Boliviano-comprimido.pdf

Tuasaude. (2022). Obtenido de Tuasaude:


https://www.tuasaude.com/es/chancapiedra/

Bolivia, A. (200). La hoja de coca. Antipode Bolivia.

Bolivia, A. (20 de Mayo de 2018). Menta una planta versatil y aromatica. Azafran
Bolivia, 1. Obtenido de https://azafranbolivia.com/?p=27542

Bolivia, L. v. (5 de Noviembre de 2021). Guayusa. La ventana Bolivia , 1. Obtenido


de https://www.facebook.com/LaVentanaBolivia/posts/la-planta-de-la-eterna-
juventud-ha-sido-descubierta-en-la-amazonia-ecuatorianala/319826279400763/

Bolivia, R. d. (10 de Abril de 2012). Chancaca. Recetas de Bolivia, 1. Obtenido de


https://www.cocina-boliviana.com/articulos/descubra-como-se-hace-la-chancaca

Bolivianas, E. (23 de Junio de 2012). Cocoteros. Especies Bolivianas , 1. Obtenido


de http://especiesbolivianas.info/especie_ver.aspx?esp=89#:~:text=El%20cocotero
%20(Cocos%20nucifera)%2C,semilla%20m%C3%A1s%20grande%20que
%20existe.

Cipca. (8 de Marzo de 2015). La miel un dulce negocio con un amargo futuro.


Cipca, 2. Obtenido de https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/cipca-notas/la-miel-un-
dulce-negocio-con-un-amargo-futuro
diario, E. d. (22 de Octubre de 2019). Boldo . El deber diario, 1. Obtenido de
https://eldeber.com.bo/tendencias/5-cosas-que-debes-saber-acerca-del-
boldo_113584

dph. (10 de Agosto de 2007). Produccion de la caña de azucar . dph, 2. Obtenido


de https://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-7808.html

elsevier. (2006). Obtenido de elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-


articulo-una-gato-13095508

especies bolivianas. (s.f.). Obtenido de especies bolivianas:


http://especiesbolivianas.info/especie_ver.aspx?esp=323

Opinion. (15 de Enero de 2015). La muña. Opinion, 1. Obtenido de


https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias/mu-ntilde-relevantes-efectos/
20150115193000668648.html#:~:text=La%20mu%C3%B1a%20es%20una
%20planta,tiene%20un%20alto%20valor%20curativo.

Opinion. (15 de Enero de 2015). La muña. Opinion, 1. Obtenido de


https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias/mu-ntilde-relevantes-efectos/
20150115193000668648.html#:~:text=La%20mu%C3%B1a%20es%20una
%20planta,tiene%20un%20alto%20valor%20curativo.

plural, D. p. (15 de Agosto de 2020). Azucar . Desarrollo productivo y economia


plural , 5. Obtenido de
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/123_0406201487doc_12%20AZUCAR.
pdf

productiva, F. (10 de Febrero de 2022). El coco. Feria Productiva , 50. Obtenido de


https://feriaproductivasl2014.es.tl/Cuarto-C--d--Coco.htm

Turistica, B. (12 de Septiembre de 2020). Paisaje de caña de azucar en Bolivia.


Bolivia Turistica , 1. Obtenido de https://boliviaturistica.org/turismo-santa-cruz-
bolivia/cana-azucar/

También podría gustarte