Está en la página 1de 5

Los Derechos De La Sucesión:

En toda sucesión se pueden dar 4 Derechos:

1. Transmisión: opera en toda clase de sucesión


2. Representación: opera solamente en la sucesión intestada
3. Acrecimiento: opera solo en la sucesión testada
4. Sustitución: opera solo en la sucesión testada

Esta es típica pregunta de examen

DERECHO DE TRANSMISIÓN: ART 957

Tenemos un asignatario que ha fallecido sin aceptar ni repudiar


¿Qué sucede?
Por R.G. todo asignatario tiene la facultad de aceptar o repudiar1. Para hacerlo, en principio
no hay plazo, por lo que cada asignatario se puede tomar todo el tiempo que estime
necesario. Por lo que en el intertanto podría fallecer sin aceptar ni repudiar. Podría haber
plazo derivado de otros factores, como que un interesado le pida a otro que acepte o
repudie ante juez.

Entre el tiempo de la delación y que el asignatario acepte o repudie, puede ocurrir que este
fallezca. ¿Qué pasa en este caso?: Aquí surge el “Derecho de transmisión”. La clave es
entender que la facultad para aceptar o repudiar es transmisible.

Ejemplo: Sucesión intestada: tenemos al buelo que muere y deja como heredero a su hijo
Pedro, quien es su heredero. Pedro puede aceptar o repudiar, lo que inicialmente no tiene
plazo. Si Pedro muere antes de haber aceptado o repudiado, la facultad para aceptar o
repudiar va a pasar a su hijo, quien junto con aceptar la herencia de Pedro va a tener la
facultad de aceptar o repudiar la herencia de su abuelo.

v Los sujetos en el Derecho transmisión:

• ABUELO: Primer causante


• PAPA2: Transmitente o transmisor
• HIJO: Transmitido

Requisitos del derecho de transmisión:

1. Opera tanto en sucesión testada como intestada


2. El transmitente (PAPA) debe ser asignatario del primer causante: heredero o
legatario
3. El transmitente (PAPA)fallece sin aceptar o repudiar
4. El transmitido (HIJO) debe ser heredero del transmitente, no sirve que sea
legatario, pues dentro de la herencia viene la facultad para aceptar o repudiar

1
En virtud de la delación
2
Que es el asignatario que ha muerto sin aceptar ni repudiar
• El transmitido debe aceptar la herencia del transmitente. El hijo de pedro no tiene
facultad para aceptar o repudiar la sucesión de abuelo sin que acepte previamente
la deL PADRE. Si EL HIJO repudia AL PADRE, no podrá aceptar o repudiar la de del
abuelo. El transmitido debe aceptar primero la del padre y después la del abuelo
• Que el D° de herencia no haya sido adquirido por prescripción por un tercero3.

ü Este D° de transmisión no es más que aplicación de reglas generales


ü El derecho de aceptar o repudiar una asignación, es un derecho que se transmite a los
herederos.

DERECHO DE REPRESENTACIÓN 984 Y ss.:


Está en el Título de la sucesión INTESTADA

Art 9844: “El derecho de representación es una ficción legal5 en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios6
que tendría su padre o madre si este o esta no quisiese o no pudiese7 suceder”

¿Qué ocurre cuando el asignatario falta?: Es la pregunta a que responde el Derecho de


Representación.

Ej: tenemos al abuelo8, que se muere. Como esta es una sucesión intestada, suceden sus
hijos. Él tiene 3 hijos, que son Pedro9, Juan y Diego. La herencia debiese ser 1/3 para cada
uno. Pero resulta que Pedro repudia la herencia y los otros 2 hermanos creen que van a
llevar la mitad cada uno, pero NO, pues la ley le da la facultad a los hijos de Pedro: Marito
y Marita para adquirir la parte de Pedro.

Si la herencia total es 90, cada uno de los 3 hijos (Pedro, juan y Diego) llevan 30. Si Pedro
repudia, marito y marita (hijos de pedro)10 llevan 15 cada uno (pues la parte que le
correspondía a Pedro se divide en partes iguales).

Si yo soy Juan o diego, mi principal argumento sería que cuando se sucede intestadamente,
se aplican los órdenes de sucesión en los que prima el grado más próximo, excluyendo a los
otros, entonces, ¿Por qué tenemos que compartir la herencia con nuestros sobrinos?:
Lo que hace el legislador es decir que la representación es una ficción en que se supone
que una persona ocupa el grado de parentesco de otra, por lo que los sobrinos ocuparán el
lugar de su padre, quedando en línea recta de primer grado, y no de segundo como sería
sin la ficción legal.

3
Art 2512, El derecho Real de Herencia, se adquiere por la prescripción extraordinaria de 10 años.
4
De memoria, se pregunta.
5
Y por ende un excepción legal, por lo tanto debe ser de interpretación restrictiva, jamás extensiva.
6
Por representación no se puede adquirir legados.
7
No pudiese: Fallecido, indigno, incapaz, desheredado- No quisiese: Repudia la herencia.
8
Primer causante
9
Representado
10
Representantes.
El nieto de Pedro también podría ocupar su lugar si ningún hijo de él está vivo.

Se dice que los hijos que se reparten la parte que le correspondía al padre, suceden por
estirpe. En cambio los que suceden directamente, suceden por cabeza. (Art. 985 c.c.)

Requisitos
1. Sólo opera en la sucesión intestada
2. Que un asignatario falte11
3. El representado respecto del primer causante debe ser hijo o hermano12
4. Sólo los hijos, pueden ocupar el lugar del asignatario que falta.

El representado, para que opere la representación: el que falta respecto del primer
causante puede ser hijo o hermano. Supongamos que uno de los herederos del abuelo es
su cónyuge, pero esta repudia, Ella no puede ser representada, pues opera solo para los
hijos y los hermanos, los que pueden suceder por representación13

Con respecto a los hermanos. Si el abuelo tiene hijos, pero tiene 3 hermanos, y uno de estos
repudia la herencia, el derecho de representación pasaría a los sobrinos del abuelo.

DERECHO DE ACRECIMIENTO:

Pertenece a la sucesión testada.

Qué sucede cuando un asignatario falta.

El c.c. señala que cuando hay una misma asignación dejada a dos o más asignatarios sin que
se designe cuota entre ellos, la parte del asignatario que falta aumenta a los demás
asignatarios proporcionalmente.
Por ej: hay una herencia de 120 y hay 3 herederos, cada uno llevaría una porción de 40,
pero si uno de ellos no quiere o no puede heredar, la herencia de 120 se divide en 2
solamente, acreciendo a los que sí heredan.

Requisitos para que opere:


1. Debe tratarse de una sucesión testada
2. Deben ser llamados varios asignatarios (herederos o legatarios) un mismo objeto
3. No debe haber designación de cuota14
4. Un asignatario debe faltar15.
5. El testador no debe haber prohibido el acrecimiento

11
Puede faltar por no quiere o no puede. Recordar cuándo no quiere y cuándo no puede
12
No opera para cualquiera. Si yo me muero y hereda mi cónyuge y ella repudia, ahí la representación no va
a operar, sólo opera cuando el heredero que falta, era hijo o hermano del causante.
13 Opera en el primer y en el tercer orden.
14
Porque si el testador dijo, yo quiero que pedro lleve 1/3, juan 1/3 y Diego 1/3, entonces no puede llevar
más que eso
15
Falta porque no quiere o no puede.
6. El testador no debe haber nombrado sustituto16

DERECHO DE SUSTITUCIÓN:

Opera solamente en la sucesión testada

El testador se anticipa a la eventualidad que falte un asignatario, nombrando a otro para


que ocupe su lugar.

Hay 2 tipos de sustitución:


1. Sustitución Vulgar
2. Sustitución Fideicomisaria

• Sustitución vulgar: Es la que mencionamos anteriormente. La falta del asignatario se


rige por las mismas reglas que hablamos anteriormente (porque falta, es indigno,
desheredado, entre otros) opera tanto en herencias como en legados. Incluso el
testador puede nombrarle sustitutos a los propios sustitutos.
• Sustitución fideicomisaria: Se da solamente cuando tenemos una asignación sujeta
a condición suspensiva: aquella que suspende el nacimiento de un derecho. Ej. El
causante deja su auto a Juan siempre y cuando apruebe su examen de grado con un
7. De lo contrario se lo dejo a Pedro. Si se saca un 6.0. Una asignación que estaba
sujeta a condición, pasa a un asignatario distinto.

Del derecho de acrecimiento o del derecho de sustitución, más allá de lo que vimos, no se
debiese preguntar, los otros (transmisión y representación) son los que más se preguntan.

DERECHOS QUE CONCURREN

• Mitad legitimaria: Sucesión Intestada

16
Si hay sustituto, el testador se anticipa al hecho de que un asignatario pueda faltar y nombra a
otro en su lugar. Y prima la sustitución, pues fue la voluntad del causante.
Opera
Transmisión17 y Representación18
• 4° de Mejoras: Sucesión Testada
Opera
Transmisión, acrecimiento y sustitución19

• 4° de Libre disposición: Sucesión Testada


Opera
Transmisión, acrecimiento y sustitución

17
Porque opera en toda sucesión
18
Sólo opera en la sucesión intestada, por lo que no procede ni en la 4°M ni en la 4°dLD
19
Obviamente sólo procede en la sucesión testada, la ley no puede disponer qué persona sustituiría a otra
en cada familia.

También podría gustarte