Está en la página 1de 5

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

MAESTRIA EN BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA PARA EDUCACIÓN


SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Participante: Prof. Israel Jorge Vela Machaca

Sucre, Bolivia
2022
CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD:
▪ Realice la lectura del texto académico: Unidad 3.
¿Qué conocimientos agrega este artículo a los contenidos que se desarrollaron hasta aquí
en este capítulo?
La formación de la vida a través de la división celular tanto en mitosis como meiosis, son
conocimientos muy acertados para explicar por ejemplo el comienzo de la vida en el planeta
tierra. Pues la capacidad o forma de división celular de las primeras células que habitaron la
tierra, no debió ser tan distintas a las que conocemos hoy en día.
Gracias a los avances tecnológicos e instrumentos de laboratorio, podemos observar procesos
mitóticos que hace décadas atrás no se podían realizar, hoy en día sabemos que dentro de las
células existen orgánulos que realizan funciones vitales para un organismo, principalmente el
ADN que se encuentra dentro del núcleo celular, pues a través del mismo se puede realizar
una replica denominada ARN, la cual es fundamental para la producción de proteínas dentro
del citoplasma celular. Además, que dentro del ADN se encuentra la información genética que
se transmitirá a otras generaciones para la preservación de la especie.
Otro conocimiento muy importante que se obtiene de las teorías sobre el comienzo de la vida,
es una que nos dice que tanto en la atmosfera y el agua primitiva se encontraban dispersas
elementos químicos como el oxígeno, nitrógeno, carbono e hidrogeno, que de alguna manera
empezaron a interactuar entre sí, talvez por relámpagos y la radiación solar de esos tiempos,
formando moléculas orgánicas que a lo largo del tiempo originaron células procariotas y
posteriormente eucariotas, y talvez no es casualidad que dentro de las estructuras celulares,
específicamente en el ADN, existan bases nitrogenadas y nucleótidos que poseen los
elementos químicos mencionados anteriormente.
Pero la vida se fue diversificando con el tiempo, dando lugar a la especiación gracias al ciclo
celular, donde el numero de cromosomas determina la especie y la mantiene debido al proceso
de la mitosis, que se da en células somáticas. Esto da origen al estudio de las bases físicas de
la herencia, es decir la genética. Por otro lado, existen diferencias entre células, pues existen
las células animales y las células vegetales, que forman la gran biodiversidad de animales y
plantas.
Y este es otro conocimiento que poseemos, pues gracias a esa información se puede entender
el proceso mitótico en las células vegetales y sus diferencias con las células animales.
¿Cree que el tema del envejecimiento celular es interesante para transferirlo al aula?
¿Por qué?
El envejecimiento de las células son parte del ciclo de la vida, donde una serie de cambios
involutivos dan lugar a alteraciones morfológicas y fisiológicas a nivel celular, haciendo que
el organismo entre a la fase final de su vida.
Es interesante transmitir este conocimiento a nuestros estudiantes, pues es un proceso por el
cual todo ser vivo pasara y es irreversible. Pero cada individuo la sufrirá en tiempos y
circunstancias distintas, también es un buen punto para dar a lugar a la reflexión del estilo de
vida que llevamos, tanto en alimentación como en las distintas actividades que como seres
humanos realizamos en nuestros contextos.
Es sabido que la buena alimentación influye de gran manera en la salud de las personas, pues
al momento de tratar este tema con estudiantes, es bueno recordarles que existe una gran
diferencia entre alimentarse y nutrirse, para que tomen conciencia que no todo lo que se
consume es beneficiosos para su organismo, además que se les puede informar que tanto la
actividad física y una dieta adecuada pueden llegar a frenar o retrasar el envejecimiento de sus
células, prolongando una apariencia física mas joven que “vieja”. Ya que, en estos tiempos,
tanto a jóvenes y personas adultas les es muy importante la apariencia física, es decir verse
“bien” ante los demás.
La actividad física con respecto al envejecimiento celular, ayuda a prevenir enfermedades,
mejora las funciones cardiovasculares, la diabetes, la depresión entre otros, que generalmente
van apareciendo en el adulto mayor, una etapa de nuestras vidas por la cual todos pasaremos.
En ese sentido, retomar el tema del envejecimiento celular en el aula, es muy importante por
que nos ayuda como maestros a transversalizar el contenido con temáticas de la vida real, para
reflexionar y concientizar a la población estudiantil sobre su estilo de alimentación y de
actividad física. Así podemos influenciar en gran manera para que se disminuya el consumo
de cigarrillos y bebidas alcohólicas que por lo general siempre están presentes en el círculo
familiar de nuestros estudiantes.
Otro punto importante para tratar esta temática en el aula, es la transmisión de conocimientos
mediante la codificación de la información, si la información que transmitimos a nuestros
educandos las difundimos con ejemplos contextualizados, este conocimiento será adoptado a
largo plazo, incluso ellos mismos serán quienes transmitan a sus hijos lo aprendido en clases.
¿Qué contenidos que desarrollen en la dimensión del Ser, le permitiría desarrollar con
los estudiantes?
- La expresión de actitudes evidenciadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los
educandos.
Durante el proceso del desarrollo curricular, se van observando actitudes emocionales en los
estudiantes, las mismas pueden ser de ira, alegría, tristeza, miedo entre otros. Con el fin de
llevar un proceso pedagógico adecuado y contextualizado en el aula, se debe buscar emocionar
al estudiantado para que asimilen de la mejor manera el conocimiento que se transmite a
través del maestro, es sabido que tanto la alegría, el entusiasmo y la curiosidad son emociones
que ayudan notablemente en el aprendizaje, y en temas como el origen de la vida, se puede
promover la curiosidad, a través del análisis profundo de las diversas teorías sobre el origen de
la vida, estas acompañadas de imágenes ilustrativas puede incluso entusiasmar aun mas el
“querer aprender”.
Entonces se puede decir, que, en la dimensión del ser, las emociones como parte de un
conjunto de actitudes dentro del aula, son necesarias para transmitir el conocimiento de
manera efectiva.
- La practica de valores sociocomunitarios en procesos pedagógicos.
Otro contenido que se desarrolla en la dimensión del ser, es la practica de valores socio
comunitarios, en los mismos esta el respeto que generalmente debe existir entre compañeros
de curso, pero pocas veces se la redirecciona hacia el respeto a nosotros mismos, en temáticas
como la vida a partir de las células vegetales y animales, se puede desarrollar una
concientización en los estudiantes para que valoren su propia vida y hacer entender, como a
partir de estructuras microscópicas se forma la vida de miles de especies tanto en animales y
plantas, y como estas van generando la biodiversidad en el planeta tierra.
- El desarrollo de la identidad personal.
No debemos olvidar que para desarrollar nuestra identidad personal, es muy necesario que
valoremos nuestra cultura y procedencia, también tener un autoestima alto que nos ayude a
superar cualquier dificultad que se nos presente, nuestros estudiantes deben tener mayor
participación en debates y la formulación de preguntas problematizadoras para aumentar la
confianza en sí mismos y para esto las ferias educativas, competencias de teatro, canto y
poesía ayudan de gran manera a potenciar la identidad personal.

También podría gustarte