Está en la página 1de 4

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

MAESTRIA EN BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA PARA EDUCACIÓN

SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Participante: Israel Jorge Vela Machaca

04 de diciembre, Sucre, Bolivia


2022
ACTIVIDAD 1

Lectura y comentario escrito sobre la célula y sus principales características

La vida como tal no es casualidad o producto de nuestra imaginación, existen muchas

teorías sobre el origen de la tierra y la formación de la vida en la misma, de las cuales su

análisis es fundamental para una mejor comprensión de lo que realmente puedo haber pasado

hace mas de 5.000 millones de años.

Una de estas teorías nos dice que cuando el sol se empezó a formar, a su alrededor

giraba polvo y gases como el hielo e hidrogeno, que fueron modificando su movimiento gracias

a la fuerza gravitatoria que existía en ese inmenso lugar, en este proceso también la

temperatura aumentaba gradualmente, lo que ocasiono choques más violentos entre gases, de

estas colisiones puede haberse formado los primeros planetas gigantes como Júpiter, Saturno,

Urano y Neptuno, seguidamente se formaron los más pequeños mercurio, venus, la tierra y

marte. Cada planeta tenía su propio torbellino de polvo, que con el tiempo fueron atraídas por

la gravedad, desapareciendo de la órbita planetaria y formando los planetas que hoy en día

conocemos.

Para explicar este posible procedimiento que sucedió hace millones de años, depende

mucho como el docente lo relate, además es importante haber realizado un diagnostico previo

para conocer sobre el contexto educativo en el que se trabaja, pues cada ambiente social es

diverso en pensamiento sobre mitos, creencias y hechos científicos. También es muy bueno

utilizar el dibujo en pizarra para una mejor comprensión del tema, pero como el tiempo esta en

contra nuestra, una proyectora con imágenes prediseñadas o correctamente estructuradas,

facilitarían en gran medida el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Otro punto del cual se trata en el texto académico, es sobre el comienzo de la vida,

como fue el procedimiento por el cual la vida se dio y evoluciono con el paso del tiempo. Todos

sabemos que la estructura principal de cualquier ser vivo es la célula, sea procarionte o
eucarionte, hoy en día, si se puede afirmar de la existencia de seres microscópicos que nos

son visibles a la vista humana, pero que, gracias a las herramientas tecnológicas como los

microscopios, podemos observarlos y estudiarlos.

Las interrogantes fundamentales que se hizo la ciencia para explicar el comienzo de la

vida, pueden ser ¿Por qué existe el universo?, ¿Por qué existe la vida?, ¿Por qué se genera la

consciencia? ¿Por qué existen las leyes fundamentales? Estas preguntas como cualquier otra,

son un motor para generar conocimiento, por eso no es de extrañar, que, en los textos

educativos de hoy en día, en uno de los momentos metodológicos que es la práctica, casi

siempre están inserta varias preguntas a diferentes contenidos.

De ahí viene la importancia de incentivar la curiosidad en nuestros estudiantes, pues a

través de las mismas puede generarse una gran cantidad de conocimiento, aunque estas no

sean totalmente respondidas. Y es a la vez una fuerza colectiva, pues mediante la socialización

y participación de todos al querer responder estas cuestionantes, podemos encontrar

controversias o distintas posturas en pensamiento, que enriquecen el conocimiento de cada

persona y si le añadimos la técnica del torbellino de ideas, imagínense como seria nuestra

clase.

La evolución, es otro tema muy importante a tratar, durante el desarrollo del contenido

de la formación de la vida, debemos resaltar que para observar a las diferentes especies que

habitan en el planeta tierra, se tuvieron innumerables procesos bioquímicos antes de su

formación, las células primitivas fueron inicialmente formadas por los gases atmosféricos que

se acumularon en mares y lagos de la tierra, que químicamente formaron moléculas orgánicas

que interactuaron con la materia y energía del ambiente, desarrollando de esa manera un

proceso metabólico primitivo, que fue evolucionando con múltiples reacciones en distintas

etapas, hasta que en un punto en específico se formó la primera célula procarionte, la misma

que puedo haber interactuado con un homologo dando lugar a una célula eucariota, que se
diferencia de la procariota, por presentar un núcleo diferenciado, además de ser capaz de

unirse con sus otras semejantes para formar los tejidos, órganos, aparatos y sistemas que hoy

en día poseen los seres multicelulares. Sin mencionar que cada célula eucariota está formada

estructuralmente por organelos como el ribosoma, los centriolos, el aparato de Golgi, las

mitocondrias, el retículo endoplasmático liso y rugoso, los lisosomas y las vacuolas, estas

teniendo un trabajo en específico para el funcionamiento del organismo. Y que cada una de

estas puede pertenecer a una célula vegetal o animal.

El texto que utilizaron mis estudiantes, fueron proporcionados por la alcaldía, para un

mejor proceso de la información, dentro del mismo se incluyen actividades a desarrollar y

fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y en este tema en particular sobre las

células, una buena forma de transmitir el conocimiento es a través de la práctica, mediante el

uso de herramientas de laboratorio como el microscopio, porta y cubre objetos, gotero, pinzas y

estilete, además de la cebolla, todos estos materiales, nos ayudaran a visibilizar a una célula

vegetal de la cual se hablará en la parte teórica que es parte de los momentos metodológicos.

Para concluir con estos comentarios, debo mencionar lo importante de la dosificación de

los contenidos, pues se debe aprovechar cada minuto que se tenga en el aula con nuestros

estudiantes, para transmitir la mayor cantidad de información relevante, que les sirva para

formar sus propios conocimientos.

También podría gustarte