Está en la página 1de 9

LOS ERRORES EN LAS MEDICIONES INDIRECTAS

2.1. OBJETIVOS
* Aprender a estimar los errores que se cometen cuando se realizan mediciones indirectas
* Aplicar el cálculo matemático en la propagación de los errores en las mediciones indirectas
* Determinar el volumen verdadero de un paralelepípedo.
* Aplicar la Teoría de errores en las practicas y trabajos de laboratorio para obtener resultados
Con mayor grado de precisión y exactitud.
2.2 FUNDAMENTO TEORICO
En el desarrollo de esta práctica, se establece los fundamentos de la teoría de errores que nos va
ayudar en esta práctica determinando los valores limite y el valor verdadero de los valores que
se va obtiene.
Por mucho cuidado que uno tenga al efectuar la mediciones y por muy sensibles y precisos sea
los instrumentos utilizados , es prácticamente imposible evitar los errores considerando a estos
como la variación entre valores medidos el cual es desconocido
2.2.1 CLASIFICACION DE ERRORES
Teniendo en cuanta su origen, los podemos clasificar en:
* Errores Graves o Faltas
* Errores Sistemáticos
Error de paralaje
Error de cero
Error fe escala
Error debido al método

 Errores accidentales o aleatorios


2.2.2 EL PROCESO DE MEDICION
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida
seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar
cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud. En las operaciones de medición se
cometen varios errores que provienen de diferentes fuentes y en física se debe indicar el error
cometido en dicha medición.
2.2.3. MEDICIONES DIRECTAS
Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato a un objeto o a un fenómeno para
medirlo. Así conocemos una magnitud del objeto y la representamos con un número que refleja
el número de veces que la magnitud medida contiene a la unidad.
El error de cada medición o la desviación es:

El error medio cuadrático es:

La relación entre el error medio cuadrático m y k precisión del método es:


1 1
𝑘=
ξ 2𝑚

𝑚
𝛦=
ξ𝑛−1

El error del valor medio E o el error del promedio es:


Introduciendo la expresión (3) en (5) se tiene; Ea

∑𝛿2
El resultado final de la 𝚬a= ට
medición de la cantidad X 𝑛(𝑛−1)
se expresa de la forma
siguiente:

Х =  ±𝚬
En las mediciones directas, también, se suele calcular el “error relativo” y el “error
porcentual” que define por las siguientes expresiones

2.2.4. MEDICIONES INDIRECTAS


Una medida indirecta es aquella en la que el resultado buscado se obtiene por cálculo a partir de
los datos primarios, concebido como una operación separada bajo una fórmula o una ley física
que permita relacionar las cantidades medidas con la cantidad que se quiere obtener.

Como ejemplo, si se busca determinar la caída de tensión en una determinada resistencia,


podemos medir la resistencia y la corriente que la atraviesa. El cálculo se realiza mediante el
producto de ambas cantidades medidas.
Si queremos determinar el error de la medición de la variable X que depende de las variables
V1, V2, V3 ……VN

Para encontrar la variación de X, debemos derivar la función con respecto a cada una de las
variables independientes.

𝚬X ¿ Error de la variable de Х ; ∆ ѵ ¡ = Error cometido en la medición de la variable ¡.

∂⨍
= derivada profesional de la función con respecto con la variable ¡.
∂ѵ ¡
2.2.5. PROPAGACION DE ERRORES

Cuando el valor que se quiere medir no se puede hacer en forma directa, es decir que depende
de los valores tomados en forma independiente de otras magnitudes; El error cometido en la
medición de una magnitud derivada, depende de los respectivos errores de las magnitudes de
las cuales se deduce; es decir cómo se propagan los errores.

Por ejemplo, consideremos el caso de la medida de un volumen de un paralelepípedo, cuyas


aristas se miden A; B; C y designemos sus tolerancias respectivas ( ∆ A); (∆ B) y (∆ C).

Por lo tanto, el volumen calculado está dado por: V= A. B.

Y su volumen incrementado por las tolerancias será;

De donde obtenemos que AV = ( ∆ A)BC + (∆ B)AC + (∆ C)AB.

Donde hemos despreciado los productos entre tolerancias por ser muy inferiores a sus
órdenes de magnitudes, es decir tales como (∆ A), ( ∆ B), ( ∆ C) etc.

Por lo tanto, la precisión relativa está dada por:


Todo este análisis nos permite definir a los (∆A), (∆ B) y (∆ C), como las "Apreciaciones" del o
de los instrumentos (es decir es la menor magnitud que puede medir con certeza un
instrumento).

Es decir que, la Precisión Relativa nos permite según su análisis, el poder decidir la elección de
los instrumentos que podemos utilizar para efectuar una determinada medición o el método
a realizarlo.

Por ejemplo: se quiere medir el volumen de una varilla de sección rectangular cuyas medidas
están dadas con un error relativo del 6%

Ancho a = 3cm Espesor b = 1 cm. Longitud c = 1mt.

∆V ∆a ∆b ∆c
= + + = 0.06
V a B C
Podemos asimilar que la contribución de cada termino es del mismo orden, es decir:

∆a ∆b ∆c
¿ = = 0,02
a b c
1.2.9. El uso de decimales

En la práctica se presentan cálculos en los que intervienen factores con distinta precisión, para
lo que dan reglas de ajuste en el cálculo numérico.

S = 240,6 + 24,75 – 3,678 + 0,96 = 262,632

S = 262, 6

b) En el caso de productos y cocientes, la precisión del resultado le corresponde al de menor


precisión. Por lo tanto, el número de cifras significativas del producto de varias cantidades,
debe ser el mismo que el número de cifras significativas del factor de menor precisión.

Por ejemplo, se ha medido un paralelepípedo cuyos lados son:

a = 12.62 cm: b = 3.4 cm. c = 40.25 cm. el volumen será V = a*b*c = 1727.047cm 3

2.2.7. Redondeo

Es usual redondear las cifras tanto de los datos como de las constantes que intervienen en as
fórmulas, y los resultados se rigen por las siguientes reglas:

a) Se eliminan los dígitos cuando ellos valen menos de la mitad de la unidad del último orden
de los que se conservan.

b) Si valen más de la mitad. se aumenta en una unidad al último digito que se conserva.

c) Si el digito a eliminar vale exactamente la mitad, se decía la última cifra con su valor si ella
es par y se aumenta en una unidad si es impar.

2.3.8. Calibre de Precisión o Pie de Rey

Es de fundamental importancia en la industria y en actividades de Ingeniería, la determinación


de las dimensiones de espesores, interiores y profundidades con elevada precisión; cm la
finalidad de efectuar diseños y la producción de piezas y accesorios de equipos, como también
para dar solución a problemas prácticos de laboratorio de investigación.
El Calibre de Precisión que también se llama. calibrador, calibre, vernier o Pie de Rey, tiene
aplicación como instrumento mecánico de medición de espesores, interiores y profundidades.
El calibre es de acero templado inoxidable; la regla está dividida en milímetros en la parte
inferior y en pulgadas la parte superior, en laboratorio se trabaja en milímetros y se tiene 2
tipos de calibres:

El primero puede medir en su escala fija desde I mm hasta 225 mm y en su escala móvil tiene
50 divisiones y puede medir hasta 0,02 mm

El segundo puede medir en su escala fija desde mm hasta 150 mm y en su escala móvil tiene
20 divisiones y puede medir hasta 0,05 mm

Sobre la regla se encuentran dos topes, uno redondeado y otro terminado en punta, ambos
con superficies de medición en forma de cuchilla; la corredera, provista de un nonio para
ambas escalas, posee topes iguales. Las cuchillas de los topes con punta indican en dirección
contraria; con ellos se realiza la medición de interiores y o mediante los topes inferiores de
mayor tamaño se miden espesores. Para la medición de profundidades se utiliza una varilla
fijada en la corredera que se desplaza por una ranura en la parte posterior de la regla.

La longitud del intervalo corresponde a n divisiones de la escala esta dividida de la escala, esta
dividida en N = n ± 1 partes en el vernier. Para el caso más corriente en que N = n + 1. Si d es el
valor de la menor división de la escala y v el de una división del vernier, o sea:

nd = Nv = (n +1). V

El valor de una división del vernier, será: v = nd / n+1

Se denomina aproximación, a la apreciación de la menor longitud que puede medirse con un


instrumento. En el caso del vernier, corresponde a la diferencia entre los valores de una
división de la escala y una del vernier. o sea:

A=d-v

Y teniendo en cuanta la expresión (1)

El Calibre o Pie de Rey, consta de una escala graduada en milímetros (fija) con un tope que da
el cero del instrumento y una rejilla móvil (vernier) que desliza sobre la fija, Este instrumento
se muestra se muestra esquemáticamente en la figura N O. 1
2.3 DESARROLLO DE LA PRACTICA

2.3.1. MATERIALES

> Paralelepípedo

> Regla metálica

> Calibre de Precisión o Pie de Rey

2.3.2 PROCEDIMIENTO

Determinación del volumen de un paralelepípedo con vernier y con regla

 Para realizar mediciones con el Calibre de Precisión o Pie de Rey, la corredera


debe desplazarse apretando con el pulgar el dispositivo con muelle contra la
superficie guía para que al disminuir la presión se fije automáticamente la
corredera en el lugar deseado.
 Para la medición de espesores el objeto a medir se coloca entre los topes de
mayor tamaño, o mandíbulas
 En la medición de interiores se hacen tocar los topes con punta contra las
paredes cuya distancia entre sí desea medirse.
 Controlar la regulación del punto cero. Si fuese necesario realizar la corrección
correspondiente.
 Realizar las mediciones en los cuerpos para calcular el volumen de cada cuerpo
(efectuar cinco mediciones década magnitud).
 Realizar las mediciones en los cuerpos para calcular el volumen de cada cuerpo
(efectuar cinco mediciones década magnitud).

2.3.3. DATOS DE LA PRACTICA

Determinar el valor del volumen de un paralelepípedo con un vernier


Altura Ancho Largo
No h (mm) N o
b (mm) N o
L (mm)

1 32.34 1 34.8 1 101.2


2 32.5 2 34.7 2 102.58
3 34.38 3 32.4 3 101.5

DESARROLLO DE LA PRACTICA

h¡ δ = (h¡- h) δ2
0
N (cm) ( cm2 )

1 32.34 -0.76 0.5776


2 32.5 -0.6 0.36
3 34.38 1.28 1.576
¡= 5
33.38 2.576

¡= 1

1) Estimación del valor del medio

∑ hi 32. 34+32 . 5+34 . 38


h¿ n h¿ 3
h¿ 31.1

2) Estimación del error accidental en la medición de la altura 𝚬a

𝚬a =
√ ∑(δ 2)
n∗(n−1)
𝚬a =
√ 2.576
3∗( 3−1)
𝚬a = 0.6552353267

NO b¡ δ = (b¡ - b) δ2
(mm) (mm) (mm2)
1 34.8 0.83 0.6889
2 34.7 0.73 0.5329
n=3 32.4 -157 0.4649
¡= 5
33.97 3.6867

¡= 1

1) Estimación del valor medio de la base

∑b ¡ 34 . 8+34 . 7+32 . 4
b= b= b = 33.97
n 3
2) Estimación del error accidental en la medición de la base 𝚬a

𝚬b =
√ ∑(δ 2)
n∗(n−1)
𝚬b =
√ 3.6867
3∗( 3−1)
𝚬b = 0.7888686114

No L¡ δ = (L ¡- L) δ2
(mm) (mm) (mm2)
1 101.2 -0.56 0.3136
2 102.58 0.82 0.6724
n=3 101.5 -0.26 0.0676
¡= 5
101.76 1.0536

¡= 1

1) Estimación del valor del medio del largo


∑l ¡ 106.2+102.58+ 101.5
L= L= l = 101.76
n 3

2) Estimación del error accidental en la medición del largo

𝚬a =
√ ∑( δ 2)
n∗(n−1)
𝚬a =
√ 1.0536
3∗(3−1)
𝚬a = 0.4190465368

IV) Calculo del valor medio volumen del paralelepípedo

V=h*b*L V = 33.1 * 33.97 * 101.76 V = 114449.6563

V) Calculo del error del volumen del paralelepípedo

Ε Ε Ε 0.6552353267 0.7838686114 0.4190465368


𝚬v = V * ( + + ¿ 𝚬v = ( + + ¿
h b l 33.1 33.47 101.7
𝚬v = 5376.458102
VI) Calculo del valor verdadero del volumen del paralelepípedo

V = 114419.6563 + 5376.458102
V = 119796.1144
V = 114419.6563 - 5376.458102
V = 109043.1982
VII) Calculo del error relativo del volumen del paralelepípedo

Εr 5376.458102
𝚬r = 𝚬r = 𝚬r = 0.0469889377
V 114419.6563

VIII) Calculo del error porcentual del volumen del paralelepípedo


𝚬p = 𝚬r * 100 𝚬p = 0.0469889377 * 100 𝚬p = 4.70%

CONCLUSION
El trabajo práctico de la situación del

También podría gustarte