Está en la página 1de 11

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES:.......................................................................................................1
2. OBJETIVOS................................................................................................................. 1
3. APLICACIÓN METODOLÓGICA (PROCEDIMIENTO).............................................1
4. CÁLCULOS: DATOS Y RESULTADOS.......................................................................2
4.1. DATOS.................................................................................................................. 2
4.2. RESULTADOS......................................................................................................2
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................2
5.1. CONCLUSIONES.................................................................................................2
5.2. RECOMENDACIONES.........................................................................................2
6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 3
INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

1. ANTECEDENTES.

La incidencia de la presencia de las partículas finas en los agregados (ARENA), pude


afectar en el desempeño de la mezcla, resaltando que solo nos aporten volumen, estabilidad y
un buen desempeño en el proceso a utilizar.
De todas formas, la presencia de un porcentaje de limo y arcilla en los agregados finos es
muy notable, para su reducción mediante el método del lavado del agregado utilizando el
tamiz N200 (con una abertura en pulgadas de 22,4 mm), el material que presenta un diámetro
menor de 0,074 mm se denomina limos.
Cabe resaltar que los limos y las arcillas afectan en el desempeño de los morteros y los
concretos, sus altas propiedades de finura reducen su eficiencia y su capacidad de adherencia
de una mezcla en el proceso de la misma promueve en la formación de fisuras.
Mediante el ensayo de laboratorio se podrá apreciar que son partículas de agregado muy
pequeñas, que lo denominaremos FRACCION FINA, que está presente tanto en agregado
grueso como fino.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar en forma cuantitativa la distribución granulométrica de las partículas del


material de acuerdo a su tamaño.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Aplicar el método de lavado para la realización de un análisis granulométrico,


destacando su aplicación práctica dentro de la ingeniería.
 Aprender el método de ensayo para determinar la cantidad de material más
fino que 0.075mm en el agregado por lavado, dispersando las partículas de
arcilla, materiales solubles en el agua.
 Interpretar los datos obtenidos de un análisis granulométrico.

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

3. APLICACIÓN METODOLÓGICA (PROCEDIMIENTO)

3.1. MATERIALES UTILIZADOS.


Bandejas.
Serie de tamices (N°16, N°200).
Brocha.
Espátula.
Horno.
Balanza.

1. Procedimiento:
a) Primeramente teniendo listo el material a ensayarse (arena fina), realizamos
una pesado en la balanza una cantidad adecuada.

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

b) Se continuó con el preparado de tamices, de tal manera que quedase uno


encima de otro, claro con tamiz Nº 16 por encima del tamiz Nº 200.

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

c) Teniendo ya la muestra en el recipiente, se procedió a cubrirlo completamente


con agua.

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

d) Posteriormente con la ayuda de la cuchara se agito el material procurando de


no derramar la muestra ni el agua.

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

e) Ya después de haber removido el material se procedió a verter por los tamices


el agua que cubría a la arena, el material retenido por el tamiz Nº 16 fue
material orgánico que según las indicaciones del docente a cargo debe ser
devuelta al recipiente que contiene la arena, al igual que el material retenido en
el tamiz Nº 200.

f) Se procedió a realizar este procedimiento tantas veces fue necesario hasta que
el agua que cubría a la arena quedase casi cristalina.
g) Finalmente se retiró toda el agua que cubría a la área y en el recipiente se la
introdujo al horno para su secado y posterior pesado.

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

4. CÁLCULOS: DATOS Y RESULTADOS.

4.1. DATOS

4.2. RESULTADOS

% que pasa eltamiz N ֯ 200= ( peso total seco−pesopesototaldespues


seco
de lavar seco
)∗100
% que pasa el tamiz N ֯ 200= ( 502,4−502,4
( 179,5+303 )
)∗100
% que pasa eltamiz N ֯200=3,961 %

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.

 El no contar con una muestra seca influye de gran manera al momento de realizar
los cálculos o trabajo de gabinete
 Todo el material que no paso del tamiz nº200 represento un porcentaje considerable
del peso inicial de la muestra.
 Durante el proceso de tamizado y lavado de la muestra se cuenta con pérdida de
material a causa de diversos factores, ya sea por el viento, malla rota, etc.

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

5.2. RECOMENDACIONES.

 La muestra debe de estar seca para la realización de la práctica.


 Guiarse con la guía proporcionada por el docente (Manual de carreteras ABC, que
se basan en las normas ASTM C117, ASSHTO T11) para la elaboración correcta
de la práctica.
 Al momento de tomar nota de las mediciones, confirmar las mismas para evitar
variaciones e incoherencias en el trabajo de gabinete.
 Procurar mantener los instrumentos utilizados en la práctica lo más limpio posible
para evitar variaciones al momento de tomar nota de las mediciones
 Evitar la pérdida de la muestra al momento de realizar la practica para no tener
grandes variaciones en los resultados
 Lavar la muestra hasta que el agua saliente sea de color claro, esto indica que la
muestra se encuentra limpia.
 Finalizando la practica tomar en cuenta que no quede ningún resto de material en el
tamiz 200, toda la muestra restante debe ser depositada en el horno para su
posterior secado de la misma.

6. BIBLIOGRAFÍA.

360enconcreto. (s.f.). https://360enconcreto.com/blog/detalle/agregados-finos-y-gruesos-


manejabilidad-del-concreto/. Recuperado el 26 de 03 de 2023

ABC. (s.f.).
http://www.abc.gob.bo/wp-content/uploads/2018/09/manual_de_ensayo_de_suelos_y_material
es_hormigon.pdf. Recuperado el 25 de 03 de 2023

Repositorio. (s.f.). https://repositorio.una.edu.ni/3613/1/P33M539.pdf. Recuperado el 26 de 03 de


2023

RUA. (s.f.). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/3/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA


%203%20_Granulometria%20I_.pdf. Recuperado el 28 de 03 de 2023

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

SCRIBD. (s.f.). https://es.scribd.com/document/374876980/. Recuperado el 27 de 03 de 2023

USACH. (s.f.).
https://laultimaresistencia.weebly.com/uploads/6/8/2/7/6827657/guia_lab_materiales.pdf.
Recuperado el 28 de 03 de 2023

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO PAG.


INGENIERÍA CIVIL – LAB. TECNOLOGÍA DEL HORMIGON

ING. MORALES RETAMOZO RICARDO

También podría gustarte