Está en la página 1de 8

Qué es la memoria?

La memoria es algo más complejo que un simple proceso mental. A


grandes rasgos se podría decir que se encarga de la codificación,
almacenamiento y recuperación de la información.

Dicho de otra manera, la memoria nos permite recordar acontecimientos, ideas,


relaciones entre conceptos, sensaciones y en definitiva todos los estímulos que
en algún momento hemos experimentado.

Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto


vital para la adaptación del ser humano. La capacidad de aprender y de
recordar lo aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una mayor
adaptación social.

A nivel anatómico podemos relacionar la memoria con el hipocampo, pero lo


cierto es que son muchas las áreas cerebrales implicadas en un proceso tan
complejo como este. Podemos citar el córtex temporal que almacena los
recuerdos de la infancia, el hemisferio derecho que guarda el significado de las
palabras, los lóbulos frontales que organizan la percepción y el pensamiento e
incluso muchos de nuestros procesos automáticos que se encuentran ubicados
en el cerebelo.

Tipos de memoria
Una vez explicada de una forma breve y antes de comentar un poco el
funcionamiento de este proceso conviene explicar que hay distintos tipos de
memoria que clasificaremos en función de la teoría multialmacén de Atkinson y
Shiffrin, la cual desarrollaremos un poco más adelante:

 Memoria sensorial. Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y


los 300 milisegundos. Este tipo de memoria está formada por la
información que recogen nuestros sentidos. La información recibida
permanece el tiempo justo para que pueda ser atendida e identificada de
forma que se facilite su posterior procesamiento.
 Memoria a corto plazo (MCP). Cuando se trata de retener una pequeña
cantidad de información, de forma que se encuentre disponible durante
un corto periodo de tiempo. Dentro de la MCP, debemos destacar la:
o Memoria operativa o memoria de trabajo. Implicada en muchas
tareas en las que se requiere almacenar durante un breve periodo
de tiempo cierta cantidad de información a la vez que se realiza
un procesamiento concurrente. Esta memoria podemos dividirla a
su vez en cuatro factores:
 Bucle fonológico. Es un sistema que está especializado
en la información verbal. Nos permite mantener ese
proceso de habla interna que hace que podamos retener
una información dentro de la MCP, como ejemplo,
podemos citar el hecho de memorizar una dirección.
 Agenda visoespacial. Es un sistema similar al bucle
fonológico pero encargado de mantener activa información
de tipo imagen. Este proceso sería necesario, por ejemplo,
para aprender un recorrido.
 Almacén episódico. Este almacén es el encargado de
integrar la información que procede de otras fuentes. Se
nutre de la información verbal, visual, espacial y temporal.
 Sistema ejecutivo. Controla y regula el funcionamiento del
sistema de memoria operativa.
 Memoria a largo plazo (MLP). Este tipo de memoria es la que nos
permite almacenar la información durante un largo periodo de tiempo.
Como ocurría con la memoria a corto plazo también podemos
subdividirla en distintos tipos:
o Memoria implícita o procedimental. Este tipo de memoria
implica un almacenamiento inconsciente. Es la memoria implicada
en todos esos procesos que hacemos de forma automática como
por ejemplo conducir.
o Memoria explícita o declarativa. El almacenamiento de la
información se hace de forma consciente. Esta implicada en el
reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo que ello implica.
 La memoria episódica. Este tipo de memoria es el que
nos permite almacenar información de tipo autobiográfico,
recordar sucesos y hechos concretos. Es la responsable
de que podamos recordar nuestro primer día de colegio,
por ejemplo.
 La memoria semántica implica aquella información
almacenada en la memoria a largo plazo que no está
relacionada con experiencias concretas o personales.
Incluye el conocimiento general sobre el mundo (p.e., París
es la capital de Francia), nombres de los objetos,
significado de las palabras, etc.

¿Cómo funciona la memoria?


Podemos establecer tres pasos en el funcionamiento de la memoria los cuales
iremos desgranando en función de la teoría multialmacén a la que antes hemos
hecho referencia anteriormente:

Codificación

La información que perciben los órganos sensoriales es almacenada durante


un corto periodo de tiempo en la memoria sensorial.  Juega un papel vital en
este proceso la atención ya que es de carácter selectivo y limitado.

Estamos rodeados de miles de estímulos, pero solo procesamos y transferimos


aquellos en los que fijamos nuestra atención. Tenemos una capacidad de
percepción limitada y por eso solo las informaciones que llegan a la memoria y
acaban considerándose relevantes son procesadas.

El hecho de que esas informaciones hayan pasado por un proceso de


procesamiento implica que tienen significado para nosotros en función de la
información con la que ya contamos almacenada en nuestra memoria.

Almacenamiento

De la memoria sensorial, la información que se ha considerado lo


suficientemente relevante pasa a la memoria a la memoria de trabajo. Una vez
allí la nueva información se almacena temporalmente y se combina con la
información ya existente en la memoria a largo plazo.

Los contenidos y el tiempo que estos pueden almacenarse en la memoria de


trabajo son limitados por lo que es necesario optimizar recursos. Por ese
motivo se limita la información activa en ese momento concreto, limitación que
la automatización de algunas acciones nos ayuda a mantener.

Para que la información se mantenga el mayor tiempo posible en la memoria


de trabajo sería necesario recurrir a algunas técnicas como puede ser el
repaso. Cuanto más se repita una información más probabilidades hay que
pase de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

Es en la memoria a largo plazo donde se produce el almacenamiento


permanente de la información cuya capacidad se considera ilimitada.  La
información se encuentra organizada en imágenes, redes semánticas o
esquemas.

 Redes semánticas. Es un conjunto de unidades que se encuentran


relacionadas por su significado y que se encuentran organizadas de
forma jerárquica.
 Esquemas. Contienen una gran cantidad de información organizada por
temas y constituyen modelos que describen situaciones o informaciones
concretas.
Recuperación

Esta nueva información se integra de forma coherente con la que ya tenemos


almacenada en nuestra memoria. Cuando esto se produce tiene lugar la
compresión lo que hace que sea más fácil recuperar el material que ha sido
almacenado en la memoria.

Resulta más fácil también recordar una información bien organizada. Colocar
un determinado concepto dentro de una estructura concreta nos facilitará luego
la recuperación de dicho concepto.

Otro factor importante en el proceso de recuperación de los conceptos


almacenados es el contexto. Ya que no solo se almacena la información en sí
sino también el contexto físico y emocional. Facilitando un contexto similar la
recuperación de esa información determinada.

¿Por qué olvidamos las cosas?


Un factor muy relacionado sobre todo con la recuperación de los recuerdos es
el olvido, el cuál podremos definir como la imposibilidad de acceder a una
información que se supone almacenada en la memoria.

El olvido constituye para nuestro cerebro algo similar a una limpieza de disco
duro. Se eliminan todos esos datos que no se consideran relevantes y se
mantienen los que son necesarios o importantes.

El olvido puede producirse por:

 Caducidad: Los datos almacenados se pueden ir perdiendo a lo largo


del tiempo esto sobre todo tiene sentido en la memoria sensorial y a
corto plazo que al ser de capacidad limitada tienen que intentar optimizar
sus recursos. Este fenómeno también ocurre en la memoria a largo
plazo, pero las investigaciones no han sido capaces aún de esclarecer
porqué se produce. Algunas teorías defienden que la información se
guarda de forma permanente en la memoria a largo plazo, pero lo que
se pierde es el acceso a ella.
 Problemas de acceso:  En ocasiones no podemos acceder a la
información almacenada en nuestra memoria sobre todo si el estrés nos
lleva a producir hormonas que bloquean ese acceso.
 Eliminación: Puede darse con recuerdos y vivencias traumáticas o
extremadamente dolorosas.

Efectos y anomalías relacionados con la


memoria
Hemos hablado del olvido, pero también es conveniente comentar algunos
efectos o anomalías relacionadas con la memoria que son comunes y a todos
nosotros nos han pasado alguna vez.
 Efecto recencia: Se produce cuando la información que más se
recuerda es la presentada al final.
 Efecto primacía: Ocurre cuando la información más recordada es
aquella que se presentó en primer lugar.
 Efecto Google: Es la tendencia a olvidar parte de la información ya que
podemos buscar en Internet cualquier dato que necesitemos.
 Efecto Mandela o falso recuerdo: Se produce un recuerdo que no
ocurrió o se rememora de forma distorsionada. Oficiosamente se conoce
también como Efecto Mandela por el falso recuerdo mundialmente
extendido de que Nelson Mandela murió en prisión.
 “Deja Vu”: Implica la sensación de ya haber vivido una situación a
sabiendas que es la primera vez que la experimentamos.
 “Jamais vu”: Sucede cuando pasas por una situación que has pasado
muchas veces, pero la sensación es de no haberla vivido nunca.

Algunos trastornos asociados a la memoria


 Alzheimer. Enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta
presentando deterioro cognitivo y conductual. Su característica es la
pérdida de memoria inmediata y de otras capacidades mentales.
 Amnesia. Afecta el funcionamiento de la memoria e incapacita a la
persona para almacenar recuerdos o para ser capaz de recuperarlos.
Existen distintos tipos de amnesia:
o Según su cronología.
 Amnesia retrógrada. Esta amnesia incapacita a la
persona que la sufre para acceder a recuerdos
almacenados antes de que se produjera la lesión que
acabó dando como resultado la amnesia. 
 Amnesia Anterógrada. En este tipo de amnesia la
persona afectada no es capaz de crear nuevos recuerdos
de forma duradera. De esta forma las experiencias no se
almacenan en la memoria a largo plazo por lo que acaban
desapareciendo. Cómo ejemplo podemos citar al
protagonista de la película “Memento”.
o Según sus causas.

 Amnesia global. Consiste en la pérdida total de la


memoria. Normalmente suelen conservarse los recuerdos
más relevantes relacionados con la propia identidad.
 Amnesia de la niñez. Incapacidad de recordar eventos
que han tenido lugar en la niñez.
 Amnesia inducida por drogas. Es un tipo de amnesia
producido por la administración de algún fármaco o
sustancia.
 Amnesia global transitoria. Permite tener recuerdos
sobre tu identidad y tu pasado, pero no sobre lo hechos
ocurridos hace unos minutos. Esto también sucede con
algunos hechos almacenados en la memoria a largo plazo.
Su duración es de 24 horas o menos.
 Amnesia disociativa. Pérdida de memoria producida por
un episodio altamente estresante y que no puede atribuirse
a causa biológicas.
 Amnesia de fuente. En este tipo de amnesia se recuerdan
ciertos datos relativamente bien, pero se desconoce su
procedencia.
 Amnesia lacunar. Imposibilidad de recordar lo que ocurrió
en un periodo de tiempo determinado sin una causa
traumática que lo provoque.
 Amnesia postraumática. Amnesia producida después de
un golpe o un traumatismo craneoencefálico.
 Fuga disociativa. La persona se encuentra en un lugar,
pero no sabe como ha llegado allí.
 Síndrome de Korsakoff. Generalmente aparece en
personas con abuso de consumo de alcohol. No podemos
considerarla como una amnesia como tal, pero es un
conjunto de síntomas en el que los déficits de memoria son
muy relevantes.  Se combinan amnesia anterógrada y
retrógrada. Además, la persona rellena sus múltiples
lagunas de memoria con historias que inventa de forma
involuntaria. Este hecho se conoce como confabulación.

También podría gustarte