Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Anticonceptivos de Barrera

Dr. Germán Uriza Gutiérrez

Se agrupan en esta clasificación los métodos que A. Sociedad Primitiva: Aunque en tiempos pri-
constituyen un obstáculo mecánico que impiden al mitivos existía una tasa de mortalidad natural
semen ponerse en contacto con la vagina o el cervix, alta, ésta se veía aumentada por el aborto, el infan-
siendo los más conocidos y usados el condón y el ticidio y el sacrificio humano con el cual se contro-
diafragma; o los métodos que afectan la motilidad laba generalmente la población. Pero también el
o vitalidad del espermatozoide, como los prepara- concepto de prevenir el embarazo evolucionó rápi-
dos espermicidas. damente y en época anterior a la escritura se utili-
zaban medidas como el coito prepuberal, la lactan-
Son métodos temporales de una eficacia acep- cia prolongada, el celibato o sustitutos diferentes al
table si se siguen y se cumplen toda s las condicio- coito vaginal, como la masturbación, el coito oral o
nes para su uso co rrecto, pero que por ser de mu- el coito anal.
cha menor eficacia que el DIU o la anticoncepción
hormonal, sólo deberían ser usados por parejas con
baja frecuencia coita! especialmente para los jóve- B. Escritos Primitivos: Las recetas médicas más
nes solteros con relaciones sexuales ocasionales, antiguas que se han encontrado fueron descu-
siempre y cuando ev iten el coito en los días de ma- biertas en papiros egipcios. El "Kahun" o "Papiro
yor fertilidad. El grupo de mujeres adolescentes Petri' \ que data del año 1850 A.C. describe una sus-
que por diversos motivos como la falta d e madura- tancia gomosa para bloquear el cervix y un pesario
ciún del eje hipotálamo hipófisis, ovarios que con- espermicida hecho de estiercol de cocodrilo. El
traindicarían relativamente el uso de preparados Papiro de "Ebers" del año 1550 A.C. describe lo
hormonales, o el tam año uterino y la nuliparidad que debió ser el primer tapón medicinal que consis-
que contraindicarían los dispositivos intrauterinos, tía principalmente de acacia molida, una planta
se verían altamente beneficiadas con el uso de es- que contiene goma arábiga y que al fermentarse li-
tos anticonceptivos de barrera que además de pro- bera ácido láctico que todavía hoy se reconoc e co-
tegerlas contra el embarazo a esta edad las protege- mo espermicida.
rían co ntra muchas e nfermedades sexualmente
transmisibles incluyendo aquí el cáncer de Cervix. Algunos trabajos médicos hindúes escritos en
sánscrito describen métodos mágicos, tapones y me-
dicamentos vaginales de sal de roca humedecida en
aceite.
HISTORIA

Nuestra preocupación actual sobre el exceso C. La Grecia Clásica: En la primera mitad del si-
de la población es en apariencia un acontecimiento glo segundo, Sorano (98-138 D.C.), el más
relativamente rec ient e en la historia de la civiliza- grande Ginecólogo de la antigüedad, escribió un tra-
ción. Sin e mbargo, el hombre ha tratado frecuente- tado sobre la anticoncepción que p ermaneció como
mente d e limitar su número con el fin de evit ar la el más brillante y original escrito sobre el t e ma has-
inani c ión por superpoblación, para así proporcio- ta el siglo XIX. Describe pesarios oclusivos, tapones
nar un ambiente mejor para sus hijos y preservar la y el uso de soluciones astringentes d e varios ácidos
salud mat erna. de frutas.

159
Vol. XL No. 2 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

D. Roma: Los Romanos fueron los primeros en "Kondu" que significa recipiente largo para alma-
utilizar un condón elaborado con vejiga de cenamiento.
cabro.
Los primeros condones disponibles en el co-
E. Islam en la Edad Media: Tanto Rhazes (85 0- mercio en Europa estaban hechos de intestino de
923 ), un persa, (considerado como el más im- animal (cordero) y eran muy costosos; se vendían
portante de todos los médicos de la edad media) y en los prostíbulos para evitar las enfermedades ve-
Avicena de Hamadan (980-1037), detallaron una néreas.
serie de métodos racionales que incluyen varios un-
güentos vaginales, la oclusión vaginal y el coito in- En la actualidad se fabrican principalmente de
terrumpido descrito en el antigüo testamento de la látex, aun cuando existen fabricados del ciego de
biblia en el versículo 9 capítulo 38 del Génesis que oveja los cuales no se escogen ni se estiran, tienen
dice; "más sabiendo Onán que la sucesión no había muy buena lubricación, permiten una adaptación
de ser suya, cuando se llegaba a la mujer de su her- estrecha y adhesiva y transmiten mejor las sensacio-
mano dejaba caer por tierra su simiente, para no nes ya que trasmiten mejor el calor; parecen ser de
proporcionar a su hermano descendencia". buena calidad pero muy costosos, de producción li-
mitada y desconocidos en América.
F. Europa en la Edad Media y el Renacimiento:
Seguramente los médicos europeos de la edad Indicaciones
media conocieron los métodos anticonceptivos
1. Anticoncepción
transmitidos por los médicos griegos, romanos y
2. Eyaculación precoz
arabes. Sin embargo, sólo los utilizaron en casos ri-
3. Protección contra enfermedades venéreas
gurosamente seleccionados ya que por esta época la
4. Después de vasectomías hasta la azospermia
vida europea era dominada por la iglesia católica a
5. En esterilidad cuando la mujer produce anti-
la cual estaban subordinadas la ciencia y la medici-
cuerpos contra el esperma del compañero aglu-
na. Santo Tomás de Aquino (1225-1274), condenó
tinándolo, ya que después de usarlo durante
la práctica de la anticoncepción como un vicio con-
6 a 12 meses puede lograrse la d esensibiliza-
tra natura y esta prohibición se convirtió como par-
ción y conseguir el embarazo.
te integral de la doctrina católica. El mayor avance
e n anticoncepción por esta época en Europa, fue-
Efectos secundarios y desventajas
ron los condones fabricados con intestino de cor-
dero. l. Alergias (casos muy raros)
2. Insatisfacción sexual por dos motivos:
OBST ACULOS MECANICOS a. Disminución de la sensación
l. CONDON b. Interrupción d e las caricias para su apli-
cación, lo cual se pued e obviar cuando la
El condón es una funda de látex que se adapta ~ujer coloca el condón como parte del
al pene erecto y actúa como barrera para impedir la Juego amoroso.
transmisión de espermatozoides a la vagina.
Condiciones para su uso
Tipos: Con reservorio en la punta o no, lubri-
cados o no, de colores o no y lisos o rugosos. 1. Tener una buen?, provisión y guardarlos en si-
tio fresco.
Historia: Su origen data de muchos años . Los 2. Utilizar condones d e buena calidad
griegos utilizaron condones de vejiga de cordero, 3. No introducir el pene en la vagina sin la pro-
siendo la primera descripción escrita de un condón tección del condón.
en 1564, cuando el anatomista italiano Fallopio 4. Colocarlo con el pen e totalment e erecto y en
afirmó que al usar una envoltura de lino sobre el los no circuncidados retraer el pr epucio para
pene durante la relación sexual se evitaría el conta- su colocación.
gio de enfermedades. Las primeras referencias co- 5. Desenrrollarlo en toda su extensión.
mo anticonceptivo aparecen en unos versos obsce- 6. Si no tiene receptáculo en la punta, dejar 1
nos publicados en Inglaterra a principios del siglo cm por delante del meato uretral para d a r ca-
XVIII. El origen de la palabra condón puede prove- bida al semen .
nir del latín "condus" que quiere decir receptáculo 7. Si la mujer no lubrica suficiente ment e debe
o recipiente, a su vez derivada del persa "Kendu" o usarse lubricante adicional al que puede traer

160
'~ '·
Vol. XL No. 2 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

el condón que muchas veces ~o es suficiente, Tipos


ya que el roce de 2 superficies secas, puede
Los tamaños varían entre 50 y 150 mm, lama-
romperlo. Si no se consigue lubricante sexual
yoría de las mujeres requieren diafragmas entre 7 O
puede usarse aceite mineral o aceite de bebé
y 80 mm de diámetro.
pero nunca vaselina porque ésta disuelve el
látex.
Para determinar la talla adecuada se realiza un
tacto vaginal y se mide la distancia entre el borde
8. Inmediatamente ocurra la eyaculación, debe
inferior de la sínfisis que se marc a en el dedo índi-
extraerse el pene de la vagina antes de que el
ce, con el fondo de saco posterior determinado por
pene se ponga flácido.
la punta del dedo medio y así se escoge el diafrag-
ma adecuado. También se puede tomar esta medida
9. Para sacar el pene se debe tomar el condón de
con el juego de anillos colocándolos en la paciente
la base para evitar que contracciones de los
en forma ascendente hasta encontrar la talla que
músculos vaginales y perineales por el orgas-
corresponda.
mo o por vaginismo, puedan encarcelar el con-
dón con el semen dentro de la vagina.
Condiciones de uso
Efectividad l. Se puede insertar 6 o más horas ant es d el coi-
to, pero si han pasado más de dos horas de la
_La tasa teórica de fracaso es de 3 x ·100 muj e-
apli~ación y no se ·ha realizado la cópula, debe
res ano y la de uso de 10 x 100 mujeres año.
realizarse una nueva aplicación de espermicida
antes de la nueva introducción.
II. DIAFRAGMA
2. Colocar espermicida po r las dos caras del dia-
Es el dispositivo vaginal de uso más común fragma y en los bordes alrededor del aro.
fabricado de caucho delgado tiene forma de cop~
3. Insertar el diafragma revisando el ajuste correc-
ancha, poco profunda, con el borde envuelto alre-
to, verificando:
dedor de un resorte semi-rígido. La tensión del re-
a. Que el anillo del diafragma t oca las pare-
sorte mantiene la forma del dispositivo y la presión
des laterales de la vagina.
que da al contorno el tono de la musculatura vagi-
b. El cuello del útero está detrás del caucho
nal lo mantiene en su sitio, la parte superior detrás
c. El diafragma se ajusta cómoda ment e en-
de la sínfisis púbica y la inferior en el fondo de sa-
tre el fórnix vaginal posterior y la sínfisis
co posterior.
púbica.
Ventajas 4. No debe retirarse el diafragma antes de 6 a 8
horas después de realizado el coito y no efec-
l. No interfiere directamente con el coito ya que
tuar duchas postocoitales. Si se va a realizar
se puede aplicar horas antes del mismo.
otra c?pula después de dos horas de la prime-
2. Provee lubricación adicional al coito ( debe
ra aplicar nuevamente espermicida. No dejar-
usarse conjalea). lo más de 24 horas después del coito para evi-
tar infecciones.
Desventajas
5. Retirar el diafragma con el dedo índice, lavar-
l. Alta motivación por parte de la usuaria lo con agua tibia y jabón sin esencias ni perfu-
2. Entr:namiento del personal de salud para que n:i~s, aplicar talco sin perfume y guardarlo en
ensene su uso correcto. sit10 fresco.
3. Requiere que la mujer toque sus genitales e in-
trodu!ca s~s dedos dentro de la vagina. Contraindicaciones
4. Reqmere siempre espermicida de jalea, lo cual
aumenta su costo. l. Prolapso uterino
5. Es relativamente difícil de insertar y colocar 2. Vagina poco tónica
correctamente. 3. Grandes desgarros perineales y rectocele o cis-
6. En raras ocasiones puede ser sentido . por el tocele.
horrtbre. 4. Fístulas
7. Algunas mujeres consideran desagradable el 5. Severas retroversoflexiones o anteflexiones
contacto del espermicida en sus manos. uterinas.

161
Vol. XL No. 2 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

6. Postparto inmediato IV. TAPON VAGINAL


7. Alergia al látex o al espermicida
8. Aversión psicológica Es históricamente uno de los dispositivos anti-
9. Inhabilidad para aprender su uso correcto conceptivos más antiguos y probablemente aún se
1 O. Falta de personal adiestrado para realizar el usa en muchas comunidades primitivas de todo el
ajuste inicial. mundo.
¡I
Efectividad Tipos

Tasa de falla teórica de 3 x 100 mujeres año y 1. Tapón casero hecho con tela de algodón, seda
de uso de 17 x 100 mujeres año. o lana suave con un hilo atado fuertemente
para retirarlo. La tela se impregna con vinagre,
limón, jugo de frutas, cerveza con aspirina,
111. COPA CERVICAL
aceite o jabón.
2. Esponja de mar con vinagre, tapón utilizado
Dispositivo en forma de dedal hecho de cau-
por Cleopatra.
cho, plástico duro o metal, diseñado para colocarlo
3. Esponja de látex impregnada en crema o espu-
en forma muy ajustada alrededor del cervix y que
mas espermicidas (uso comercial).
se mantiene en su lugar por succión. En latinoamé-
rica y país es en desarrollo es prácticamente desco-
Ventajas
nocida.
1. Económicas
Tipos 2. Manejo fácil
Sus tamaños varían entre 22 y 31 milímetros 3. No requiere de personal entrenado para expli-
y es el médico quien escoge el tamaño y realiza la car su uso.
primera aplicación y ~juste.
Desventajas
Ventajas l. Alta tasa de fallas
Su aplicación es relativamente independiente 2. Alergias
del coito . 3. Vaginitis por las sustancias irritantes aplicadas
al tapón.
Desventajas 4. Shock tóxico séptico con incidencia de
10/100.000 usuarias.
1. Mayor dificultad para su ajuste y retiro
2. Personal adiestrado para su ajuste inicial e ins- Efectividad
trucciones sobre su uso correcto.
3. Se puede desacomoda1 más fácilmente que el Su tasa de fallas es alta pero no existen estu-
diafragma durante el coito. dios serios sobre su efectividad. Sin embargo, las fa-
4. Secreción de mal olor cuando lleva varios días llas están por encima de. 40 x 100 mujeres año. La
aplicado. esponja diaria de colatex impregnada con 1 gramo
de nonoxinol-9 comercializada en USA y Reino
Contraindicaciones Unido; tiene una tasa de fallas de 27.3 x 100 muje-
res año.
1. Prolapso genital
2. Desgarro perineal y cistocele o rectoceles mar-
cados.
3. Retroversoflexiones o anteverso - flexiones V. PREPARADOS ESPERMICIDAS
uterinas marcadas.
4. Cervicitis crónica, erosión o laceración del cer- Sustancias químicas u orgánicas que van a in-
v1x. movilizar o destruir los espermatozoides.

Efectividad HISTORIA

Su tasa de falla teórica es de 3 x 100 muJeres Los papiros Egipcios que datan de 1850 A.C.
año y de uso 8 x 100 mujeres año. hablan de anticonceptivos vaginales hechos con miel

162
Vol. XL No. 2 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

y natrón (Carbonato de Sodio), o sustancias gomo- U sos y condiciones


sas con escremento de cocodrilo o elefante. Sin em-
bargo sólo en las postrimerías del siglo XIX los an- l. Se aplican 15 minutos antes del coito si se tra-
ticonceptivos vaginales pasaron del folclor al mer- ta de jaleas, cremas u óvulos. En caso de espu-
cadeo y distribución comercial. El más conocido mas o tabletas espumantes se pueden aplicar
es un preparado de Quinina y manteca de cacao de- 25 minutos antes de la introducción y no más
sarrollado por Walter Rendell en 1885. También se de 30 minutos antes.
usaron el Quinosol, ácido láctico y ácido bórico en 2. En caso de cremas, espumas o jaleas asegurar-
base de manteca o gelatina. se que el aplicador está lleno antes de introdu-
cirlo en la vagina y colocarlo profundamente
En 1937 se introdujo el acetato de Fenil Mer- cerca al cervix. En caso de óvulos aplicarlos
curio (PMA) en un producto llamado "Volpar". A también profundos contra el cervix.
principios de los sesenta la compañía EMKO intro- 3. Si se va a repetir el coito dos horas después de
'dujo la espuma cuyo principio activo es el Nonil- la primera aplicación, se debe aplicar otra dosis.
fenoxi-polietoxi-etano (Nonoxinol 9), que también
se encuentra en cremas, jaleas, óvulos y esponjas. Efectividad
En los últimos años la compañía Japonesa En los productos modernos la efectividad no
"EISA!" introdujo la tableta espumante a base de depende del principio activo, que en todos es simi-
de Eter-p-metanifenil-polioxietileno, 8,8, conocido lar, sino del vehículo en el cual va incorporado el
comúnmente como TS-88 o Menf egol y cuyo nom- espermicida. Un cuidadoso estudio controlado de
bre comercial es Neo-sampoon. También se ha fa- estos métodos da una tasa de fallas para la espuma
bricado una película soluble en agua llamada C- y las tabletas espumantes de 28.3 x 100 mujeres
FILM y desarrollada en Hungría, la cual se ha co- años y para las jaleas, cremas y óvulos de 38.8 x 100
mercializado y distribuido en países desarrollados, mujeres año.
pero cuyos estudios sobre su efectividad han repor-
tado resultados contradictorios. En Colombia los CONCLUSION
Laboratorios Farmacol Ltda., producen Farma 12
Los anticonceptivos de barrera son los más an-
tabletas efervescentes a base de Aceto Fenilmercú-
tiguos conocidos. Son los más económicos y los de
rico y Cloruro de Benzalconio.
menos efectos secundarios, pero al mismo tiempo
son los menos efectivos, por lo tanto deben ser uti-
Ventajas
lizados sólo por parejas con una baja frecuencia coi-
1. No necesitan prescripción tal y en lo posible usándolos combinados, evitando
2. No requieren ajuste ni personal entrenado pa- la relación sexual en los días de mayor fertilidad.
ra su enseñanza. Son los únicos verdaderos protectores contra las
3. Prácticamente inofensivos. enfermedades sexualmente transmisibles incluyen-
do el cáncer del Cervix y el SIDA.
Desventajas
En Colombia su compra se ha facilitado con
1. Alergias los dispensadores colocados en algunos supermer-
2. Lubricación excesiva cados, pero la prohibición de la propaganda por te-
3. Poco prácticos en climas cálidos por su bajo levisión sólo se explica por el tabú y las actitudes
punto de fusión (ovulos ). represivas que todavía en nuestra sociedad se aplica
4. Baja efectividad. a todos los temas relacionados con el sexo.

BIBLIOGRAFIA 5. PORTER, CEDRIC, WIFE, R.; HOLTROP H.: .. The Health.


Provider's Guide to contraception" International Edition.
The Pathfinder Fund 1983.
l. IPPF "Manual de Planificación Familiar para Médicos".
6. REPRODUCCION HUMANA: Federación Internacional de
2. MILLS, A. "Contracepción de Barrera". Ginecología y Obste- Ginecología y Obstetricia. Londrés y consejo de población
tricia temas Actuales. Vol. 3 No. 3, 649-69, 1984. Nueva York. vol. 3.

7. TECNOLOGIA ANTICONCEPTIVA: Facultad de Medicina


3. POPULATION REPORTS: "Métodos de Barrera" Serie H.
Universidad de Emory. Atlanta, Georgia.
Número 5, abril 1980.
8. URIZA, G. "Manual de anticoncepción". Monografías de la
4. POPULATION REPORTS: "Métodos de Barrera" Serie H. Corporación Centro Regional de la Población, Bogotá, vol. 1 7
Número 7, febrero 1985. enero de 1982.

También podría gustarte